  |    |      Ricardo Vicente Placet     |    Zaragoza.- El Palacio de la Aljafería acoge este fin de semana un curioso  curso gratuito y dirigido a todos los públicos en el que los asistentes podrán  aprender y observar cómo se escribía en diferentes épocas históricas. Con motivo  de la celebración de la exposición en torno a la figura de Ferdinandus Rex  Hispaniarum, o Fernando II de Aragón, todos lo que acudan a la sede de las  Cortes de Aragón podrán trasladarse a varias épocas, en las que la escritura  todavía se hacía con tinta y pluma. La actividad está patrocinada por las Cortes  de Aragón y la Diputación Provincial de Zaragoza.  El curso está impartido por un experto en caligrafía, Ricardo Vicente Placet,  profesor del Instituto Cervantes en las universidades egipcias de Aín Shams y  Al–Azhar. Placet ha valorado que este tipo de disciplinas cuenten todavía con  adeptos en estos tiempos. “Hay un grupo de personas todavía aquí en España que  velamos por esta sensibilidad, para que no llegue a morir. En otras culturas  todavía tiene una persistencia que durará por los siglos de los siglos, como la  egipcia o la araboislámica”, ha expresado.  El programa ocupará los seis primeros fines de semana de exhibición de la  muestra, que, como se recordará, reúne 258 piezas que repasan la vida y el  momento histórico de Fernando II de Aragón. La intención es repetir un bloque  que se inicia con las aulas de escritura gótica, con especial atención a las  caligrafías hispana y de textura, continúa con las dedicadas a la renacentista,  concretamente a la humanística y la cancilleresca, y finaliza con un apartado  que, bajo el epígrafe de otras escrituras, engloba otras dos aulas que se  detienen en los trazos árabe andalusís y hebreo sefardís.  Muchas personas se acercaron este sábado y domingo hasta el taller, como Juan  Manuel, un zaragozano que ha revivido sus años escolares al coger la pluma y la  tinta. “Esto es como volver a la niñez. Me está gustando mucho, aunque se ha de  decir que con un buen profesor todo es más fácil. De tener un poco más de  tiempo, seguro que terminábamos haciendo manuscritos”, ha afirmado.  Todos los que quieran asistir, podrán hacerlo hasta el mes de noviembre. El  programa consiste en una pequeña introducción, tras la que se realiza la jornada  caligráfica, de 11.00 a 14.00 horas, en tres sesiones de una duración aproximada  de 40 minutos cada una, habiendo un espacio de 15 minutos para la preparación de  cambio de grupo. Luego, se produce un intermedio tras el cual se realiza un  momento de demostración-exhibición, que servirá, tanto a practicantes como a  oyentes, para desvelar los entresijos escriturarios del escribano  renacentista.  La exposición  La exposición de Fernando II está siendo un éxito. La afluencia de público de  los primeros días de la exposición, con más de un millar de visitantes de media,  ha obligado recientemente a la organización a reforzar el servicio de guías y  aumentar las frecuencias de visitas de los turnos programados durante estas  Fiestas del Pilar. En el momento de la inauguración, más de 225 grupos de la  Comunidad Autónoma habían solicitado la visita, lo que sumaba ya unas 10.000  personas durante los tres meses en los que va a estar abierta. En este momento,  las solicitudes de información y peticiones se han multiplicado tanto de la  Comunidad Autónoma como también desde el exterior.  Para obtener más información y detalles de la muestra se puede hacer en la  web fernandoelcatolico.es, fernandodearagon.es y también en las web  institucionales dpz.es y cortesaragon.es. 
 
 
  | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario