Veta de malaquita
Monsacro.net presenta en exclusiva estas fotografías nunca publicadas anteriormente . Se trata de las galerias de las minas de cobre de Texeo - Rioseco, y fueron tomadas hace solo unos dias. En breve publicaremos tambien las de las estrechas galerias de hace 4.000 años descubiertas en el mismo lugar
VER POSICIONAMIENTO GEOGRÁFICO DE LAS FOTOGRAFIAS
Galerias
Galerias
Entorno de las minas
martes, octubre 31, 2006
Texeo: Fotos exclusivas de las minas de cobre
lunes, octubre 30, 2006
El Principado recuperará e iluminará la zona del pozo Sorriego con 420.000 euros
|
|
Sotrondio, L. M. D.
Fuente de la fotografia
El entorno del pozo Sorriego, en El Entrego, será rehabilitado y su castillete, recuperado e iluminado. El Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio y la Consejería de Industria presentaron ayer el plan de recuperación del pozo Sorriego, que cuenta con un presupuesto total de 420.000 euros y cuyo objetivo es transformar una zona altamente degradada en una área atractiva, en la que, según el avance del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del concejo, en el futuro se construirán chalés.
El consejero de Industria, Graciano Torre, explicó que la actuación se enmarca dentro del plan de recuperación de espacios mineros degradados impulsado por el Principado. «Es la tercera actuación en San Martín, tras el pozo Entrego y la recuperación de diversas bocaminas». Según Torre, las obras de rehabilitación «empezarán en breve». Con un plazo de ejecución de dos meses, se espera que la zona «esté recuperada a principios de 2007».
El alcalde de San Martín, Ignacio Fernández, afirmó que la actuación «garantiza el futuro de uno de los elementos del patrimonio industrial del concejo más importantes». Fernández recordó que con el plan «habremos recuperado los cuatro antiguos pozos del concejo: Venturo, San Mamés -ambos para la actividad empresarial-, Entrego y, ahora, Sorriego».
El Alcalde destacó que la rehabilitación de la zona permitirá en el futuro «crear una zona de residencia unifamiliar de la que el concejo carece hasta el momento».
Los técnicos municipales señalaron que la recuperación constará, en total, de 17 obras. Entre ellas se encuentra la iluminación del castillete, la rehabilitación del edificio principal, la demolición de varias estructuras y la eliminación de uralitas, la limpieza de los márgenes y la adecuación de varias zonas del terreno.
domingo, octubre 29, 2006
Cantabria: Nuevo Museo de Industria en el viejo Molino de Pesquera
Mientras en Asturias, cuna de la industrialización Española faltan museos de la industria, otras regiones se aprestan a ganar terreno en el que será el filón turistico-cultural de la próxima decada en España.
Medio Ambiente financia los trabajos de rehabilitación para convertirlo en un museo de la industria y recuperar su maquinaria de molienda
VER POSICION EN EL MAPA
El Diario Montañes. El antiguo molino harinero de Ventorrillo, situado en el barrio del mismo nombre, en la localidad de Pesquera, volverá a la vida gracias a una iniciativa conjunta de tres instituciones: la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria, el Ayuntamiento de Pesquera y el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Cantabria.
El proyecto se remonta dieciséis años atrás. En 1990, el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Cantabria, interesado en la arqueología industrial de la región en general y en la recuperación de piezas, máquinas y artefactos mecánicos y eléctricos de uso industrial en particular, adquirió por dos millones de pesetas toda la maquinaria de la antigua fábrica de harina 'La Montañesa', situada en el barrio del Ventorrillo de Pesquera, a orillas del río Besaya, del que se surtía de agua para hacer funcionar sus mecanismos de molienda.
Molino medieval
En su origen, probablemente hubo en aquel lugar un molino de río medieval, que acabó transformado en fábrica mediante la ampliación de sus instalaciones y el montaje de una turbina.
Los restos de esa antigua fábrica, que cerró sus puertas a mediados del siglo XX, inutilizando sus máquinas para poder acogerse a las ayudas económicas del plan de reestructuración del sector harinero puesto en marcha en aquel entonces por el Gobierno del general Franco, son los que todavía pueden verse en el lugar y serán objeto de restauración.
Allí, por ejemplo, se conserva una turbina fabricada en 1943 en la antigua fábrica Corcho de Santander, comprada en aquel entonces por un tal Francisco González. Se trata de un modelo Francis Espiral de 300 milímetros de diámetro para un salto de 24 metros con un caudal de 116 litros por segundo que giraba a 720 vueltas o revoluciones por minuto y daba 30 caballos de potencia y que, sin duda, sustituyó a una más antigua y ya obsoleta.
Se conserva también otra turbina cuya procedencia, año de fabricación y especificaciones técnicas aún se desconocen, así como el resto de máquinas y mecanismos que se empleaban en el proceso de la molienda.Los edificios de la fábrica fueron comprados por el Ayuntamiento de Pesquera, institución con la que el Colegio de Ingenieros Industriales firmó un acuerdo cediendo el uso de la maquinaria sin coste alguno, siempre que el conjunto fuese recuperado y se destinara a museo.
El gran impulso al proyecto ha venido ahora de la mano de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria, que ha financiado con 660.000 euros (unos 110 millones de pesetas) las obras de rehabilitación del conjunto arquitectónico para su conversión definitiva en museo. Los trabajos comenzaron en agosto y tienen una duración prevista de diez meses.
El decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Cantabria y presidente de la Asociación de Ingenieros Industriales 'Julio Soler', Pedro Hernández Cruz, visitó días atrás las obras y mostró su satisfacción por el desarrollo inicial de los trabajos, al mismo tiempo que su profundo agradecimiento por la inestimable ayuda de la Consejería de Medio Ambiente, «sin la cual -dijo- el proyecto no habría pasado de ser un viejo sueño».
Una vez concluidos los trabajos de rehabilitación del conjunto fabril, se procederá a efectuar la adecuación del entorno y, posteriormente, se diseñarán y equiparán las instalaciones museísticas.Puesta en marchaEl Colegio de Ingenieros Industriales aportará algunas piezas de su colección particular relacionadas con el proceso fabril, una de ellas, incluso, procedente de la fábrica y que el Colegio adquirió antes de comprar toda la maquinaria y que es una balanza de brazos iguales que se usaba para pesar los sacos de harina.
Finalmente, los ingenieros de Cantabria abordarán la rehabilitación de la instalación industrial, con la intención de volverla a poner en marcha para poder reproducir todo el proceso fabril de forma demostrativa. Entonces, volverá a escucharse el crujido de la vieja maquinaria realizando las tareas de molienda, sonido que todavía conocieron los mayores del lugar. El conjunto se convertirá en un importante polo de atracción para los amantes del turismo ecológico y cultural.
Ensidesa: Escenario Wagneriano
LNE. JORGE JUAN MANRIQUE MUÑOZ En el estreno de «Blade Runner», saliendo del cine en una avenida del Madrid de la movida, comparé mentalmente la imaginería que el director Ridley Scott había preparado para su visión nocturna, húmeda y humeante de la ciudad de Los Ángeles en un futuro no lejano con la visión que se podía tener de las instalaciones de Ensidesa en Avilés aun en las mismas fechas.
Podía así presumir ante los amigos de la ocasión, originarios de otros sitios de España, de que yo vivía en un lugar en todo similar al que daba escenario a los replicantes de la Tyrell Corporation (creo recordar también vagamente que algún invitado de Garci hizo una comparación similar años después en «Qué grande es el cine»).
Hace unos cuantos años quedé muy impresionado por la música de Wagner en «El anillo del nibelungo», y deseando poner en contexto el argumento de la obra leí la interpretación de aquel provocador británico por excelencia que fue George Bernard Shaw y que, con el título de «El perfecto wagneriano», elaboró un análisis «socialista» de las cuitas de los dioses y los hombres que pueblan las cuatro partes del drama musical. Y pongo «socialista» entre comillas para referirme al sentido que se le podía dar a la palabra a finales del siglo XIX, tan diferente de lo que se entiende por tal en la España del tercer milenio (recomiendo a Shaw para limar el tópico de Wagner como ideólogo prenazi -el compositor fue amigo de Bakunin en su juventud- y porque su lectura es energizante).
Habrá que recordar que en «El oro del Rhin» (primera jornada de «El anillo») Wotan ha hecho construir un nuevo e imponente palacio para los dioses y los héroes, el Walhalla; y para pagar tamaña inversión, se ve en la necesidad de robar el tesoro de los nibelungos bajando a las minas y talleres donde éstos trabajan y se afanan, el territorio del Nibelheim. Durante este descenso al mundo subterráneo de los metalúrgicos, la música de la gran orquesta wagneriana se ve acompañada del repiqueteo de veintitantos yunques afinados, y mientras tanto vemos cómo los dioses engañan al explotador de este submundo -cuya maldición les perseguirá hasta su ocaso- para poder recobrar la juventud eterna y disfrutar de ella en la magnífica nueva construcción.
Al final de la obra, los dioses han superado (de momento) la crisis, y tienden un magnífico arco iris como puente para pasar al Walhalla, mientras la densa música nos presta algo de la aristocrática felicidad de los divinos.
Ya en nuestros días, el Nibelheim de Avilés (dirigido por un Alberich medio hindú y medio luxemburgués), y aunque menor en escala a las estructuras de 1980, aún tiene gasómetros, chimeneas, baterías, acerías, y a su manera todavía hace repiquetear los yunques más o menos afinados de la producción industrial. Pero la buena nueva es que se ha prometido un Walhalla de nombre Niemeyer, palacio «de formas puras y blancas como descendidas de los cielos», que honrará a los nuevos dioses del milenio (los escogidos premiados de todo el planeta, los héroes de los deportes, de la ciencia, o de las artes).
Que el renovado puente de San Sebastián aparezca ahora como nuevo arco iris para el paso a la nueva zona divina de la ciudad me reafirma la posibilidad de una representación wagneriana en Avilés, usando todas las capacidades que esta ciudad-escenario brinda a la mente cinematográfica adecuada y a las fuerzas musicales capaces.
El proyecto de Ramón Rodríguez ha encendido el puente de San Sebastián (que yo recuerdo desde mi infancia como una oscuridad rojiza, donde cruzaban los obreros al mundo humeante y metálico), como últimamente ha iluminado caminos, jardines y carreteras, tanto topográficos como mentales. La ría de Avilés no es -felizmente- el Rhin, pero el oro de la ciudad despliega tres de sus rayos en acero corten en la escultura de Benjamín Menéndez, «nueva metáfora e imagen de un tiempo posindustrial».
Wagner vuelve a estar de moda en todo el mundo, pero ya no están claras las referencias en estos tiempos de filologías inventadas: las versiones corrientes de la mitología que circulan últimamente por la ciudad son unas simplificaciones folclórico-turísticas alrededor de la música de gaita, y un nuevo análisis sociomoral en la línea de Shaw se hace problemático. Los que crucemos el nuevo arco iris para pasar al Centro Niemeyer-Walhalla, ¿seremos esforzados nibelungos explotados y condenados a la oscuridad de la mina o el trabajo-basura, o dioses que luchan por la eterna juventud -en versión cosmética, de gimnasio o de estancia en el spa urbano de moda- disfrutando del ocio de la edad de oro, escoltados por la efigies de los héroes premiados por un príncipe? Y si aceptamos que está anunciado el ocaso de esos dioses, ¿quién será el nuevo Sigfrido, inocente, valiente y revolucionario, que forje desde cero sus nuevas armas y rompa con el «impasse»?
Jorge Juan Manrique Muñoz es licenciado en Filosofía.
Galicia: Nacimiento, esplendor y fuga de las antiguas salazones
La industria de transformación del pescado en Nacimiento, esplendor y fuga de las antiguas salazones Vilanova
El profesor José María Leal relata la historia de estas factorías y cómo la familia de Valle-Inclán vendió gran parte de sus foros a los nuevos señores del municipio, los fomentadores catalanes. En nuestro caso, el tema nos resulta próximo, pues tiene que ver con los origenes familiares de algunos de los autores de esta página
POSICION EN EL MAPA
M. Alfonso. La Voz de Galicia. La historia de las industrias de transformación del pescado en Vilanova centró la ponencia que José María Leal presentó en el último congreso de profesores de geografía e historia. Su conferencia relata la llegada de los fomentadores catalanes y cómo se van convirtiendo en los nuevos señores del municipio. También cómo la familia de Valle-Inclán acaba vendiendo sus fueros a uno de ellos para salvar una mala racha económica.
Leal recuerda que los primeros fomentadores, nombre con el que se conoce a los comerciantes de origen catalán, llegaron a Vilanova en el siglo XVIII. Entonces, la agricultura y la pesca eran la principal fuente de ingresos, a pesar de que estaban gravadas con los tradicionales fueros que ejercían un peso excesivo sobre las ya pobres economías de los vecinos.
Estos comerciantes catalanes fueron los creadores de las primeras salazones. Fidel Curt, Manuel Goday, Gerardo y Felipe Font y Francisco Llauger eran los nombres de los primeros empresarios del municipio. Todas sus factorías se instalaban en solares aforados a la nobleza y al clero y se ubicaban en primera línea de playa, en ensenadas muy abrigadas y de fácil acceso para las embarcaciones. Según Leal, para hacerse con estas propiedades, los catalanes recurrieron a diferentes modalidades de contrato: alquilaban, lograban una cesión o conseguían que se les otorgara un foro.
Una ilustre venta
Pero estos fomentadores no se dedicaban sólo a la industria de la salazón. Leal afirmó en su conferencia que los catalanes reprodujeron los esquemas de comportamiento social propios de la nobleza gallega y llegaron a comprar tierras y rendas forales a la clase privilegiada del antiguo régimen. La más ilustre de estas ventas fue la que realizaron Josefa Montenegro y Sacro y Dolores Peña Montenegro a Manuel Llauger Peña. Eran la abuela y la madre del que más tarde sería el ilustre escritor Valle-Inclán, que se deshacían así de algunas de sus propiedades. «A fidalguía vilanovesa dos Valle non parecía atravesar bos intres polo que comeza un proceso constante de vendas de propiedades e foros, converténdose na principal surtidora de rendas forais a un burgués», explica el profesor vilanovés.
A finales del siglo XIX llegan las conserveras, destinadas a sustituir a la industria de la salazón. Pero en Vilanova estas nuevas industrias no fueron muy bien acogidas. Leal relata que cuando dos empresarios piden permiso para instalar sus fábricas en el medio del pueblo, los fomentadores dirigen repetidos escritos al Ministerio de Fomento que impedirán su ubicación.
Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, llega una de las épocas doradas de la industria conservera gallega, pues las tropas en contienda precisan un menú frío y serán abastecidas con productos gallegos. Y, mientras la salazón empieza a decaer en toda España, en Vilanova se registra una etapa de esplendor «que todavía recordan os vellos do lugar», sostiene Leal. Etapa que continuará con la Guerra Civil cuando, debido a las buenas capturas, se multiplica el número de fábricas. En Vilanova llegan a existir unas veinte, situadas todas en la línea de costa entre Carteleira, O Cabo y el barrio de O Castro.
Pero a partir de 1959 la liberalización de la economía española provocó que estas empresas fueran cerrando sus puertas de forma paulatina. Las viejas fábricas son abandonadas y se convertirán en lugares «moi apetecibles para o mercado inmobiliario, facendo que sobre elas se centre a labor especulativa de vivenda de alto standing e segunda residencia», concluye Leal al tiempo que propone como alternativa a esa política especulativa el resurgimiento de ese patrimonio industrial mediante la recuperación de estos emblemáticos inmuebles para dedicarlos al turismo de calidad.
viernes, octubre 27, 2006
Riosa: El concejo quiere volver a brillar en televisión
LNE B. G. FANJUL
UBICACION EN EL MAPA DE LA FOTOGRAFIA
La reforma de la carretera del Angliru no afectará de momento a la parte final del puerto, la conocida como «el infierno» por sus importantes pendientes. El motivo es que el Ayuntamiento de Riosa quiere mantener intactas estas curvas para intentar recuperar el paso de la Vuelta Ciclista a España por este puerto, el mejor escaparate turístico para Riosa. «Estamos apostando por ello, pero la decisión no es nuestra, sino de los directores deportivos», explicó el alcalde, José Antonio Muñiz.
No obstante, el Ayuntamiento está negociando con el Principado otras posibles inversiones en este tramo del puerto para cumplir con las recomendaciones de Unipublic, la empresa organizadora de la Vuelta a España. Una de ellas es que el puerto disponga de varios «boxes» a lo largo del recorrido para poder apartar los vehículos que siguen el trabajo de los corredores, en caso de avería o accidente. «Esta reclamación ya ha sido trasladada a la Dirección General de Deportes, que debe estar trabajando en ello», aseveró el Alcalde. «A mediados de diciembre sabremos si el Angliru estará en el calendario de la Vuelta, y si es así, tenemos tiempo para adaptarnos a las recomendaciones de la organización».
Al hilo de la noticia que reproducimos, esta bien que se "mejore" la carretera a las necesidades de los que allí viven y que se "adapte " a otros requerimientos, pero que sea de forma cuidadosa, sin alterar su morfología, pues el gran valor que tiene esa carretera y los lugares que atraviesa es su "autenticidad" y eso es, no otra cosa, lo que realmente valora el publico potencial que ha de visitarlo. Ya puestos ha hacer "boxes", podria ponerse un panel informativo en la zona que ocuparon los hornos de coque de Porció, pioneros de la siderugia Asturiana. Que mejor lugar y que oportunidad, si lo que realmente se desea es la promoción del concejo y su patrimonio. El cercano ejemplo del Ferrocarril Riosa-La Pereda, puede ser un buen modelo.
Jaen: Descubren símbolo de la ciudad de Atlantis en primitiva cerámica
Traemos este articulo, publicado ya hace meses, dado el paralelismo en fechas (4.000 años) que existe con las Minas Prehistoricas del Aramo, origen de este blog. y por tanto tratarse de un descubrimiento de la edad de bronce, como aquel
Una cerámica hallada en la ciudad de Jaén, Andalucía, España, presenta un símbolo similar al de la ciudad concéntrica de la Atlántida, afirma investigador hispanocubano estudioso de la Atlantida de Platón. Ver fotos:
Jaén, Andalucía, España. (AmbosMedios) Julio 16, 2006. -- El hallazgo de esta cerámica se produjo en el pasado siglo, sin embargo, al igual que ha pasado con otras cerámicas de finales de la Edad del Bronce y principios de la Edad del Hierro halladas en otros puntos de España como el Carambolo, Sevilla, y Luzaga, Guadalajara, estos enigmáticos motivos habían pasado practicamente inadvertidos hasta que el escriptólogo y epigrafista hispano-cubano Georgeos Díaz-Montexano se percató de su asombroso parecido con el diseño del esquema arquitectónico de Atlantis, la ciudad principal o acrópolis de la Atlántida, de acuerdo a la descripción que ofrece el mismo Platón en el diálogo del Critias.
El símbolo generalmente está compuesto por un círculo o punto central que aparece rodeado por varios anillos concéntricos (entre tres y cinco en su mayoría), y desde el mismo centro parte un trazo recto o ligeramente ondulado -como un canal- que se extiende hacia el exterior de los anillos como puede apreciarse en la ilustración que acompaña esta noticia.
Esta cerámica jiense fue hallada justamente en una ciudad donde también se ha podido constatar la existencia de una primitiva ciudad circular concéntrica debajo de la actual. Una ciudad que, al igual que la acrópolis de la Atlántida, alternaba varios fosos circulares para contener o conducir agua con otros anillos de tierra que eran comunicados entre si mediante puentes. Esta ciudad circular concéntrica al parecer fue habitada desde la Edad del Cobre y durante toda la Edad del Bronce hasta principios de la Edad del Hierro, según los resultados obtenidos hasta la fecha mediante las excavaciones arqueológicas.
El asentamiento de Marroquíes Bajos, de cuyo núcleo central hay restos en la zona norte de la ciudad moderna, se organizaba en cinco círculos concéntricos. Éstos estaban delimitados por fosos excavados que canalizaban el agua que llegaba desde las faldas del monte para luego distribuirse en el interior de los anillos hasta las viviendas. Lo mismo podemos ver en las descripciones que hace Platón sobre la funcionalidad de los canales en torno a la ciudad principal de la Atlántida.
Según el investigador Díaz-Montexano, la ciudad calcolítica y de la Edad del Bronce de Marroquíes Bajos se edificó con el mismo diseño descrito por Platón. Las excavaciones arqueológicas han demostrado que el núcleo principal era como una isla circular rodeada de cinco fosos (como los cinco anillos que rodeaban a la isla Atlantis), mientras que el diámetro del anillo exterior se ha calculado en unos 1.900 metros.
El hispano-cubano señala que según Platón el ancho máximo o diámetro de los cinco anillos sumados era de 11 estadios, que multiplicados por la media conocida de 177,6 metros por estadio ofrece la suma de 1.953,6 metros, apenas unos 54 metros de diferencia con respecto al diámetro máximo de los anillos de la ciudad de Marroquíes Bajos.
"...Se han localizado cinco fosos desarrollados en círculos concéntricos con líneas de muralla en ocasiones perpendiculares a los fosos que al parecer garantiza un sistema defensivo bastante seguro... El origen de la ciudad de Jaén es antiquísimo, tanto, que aunque le pese a muchos, algunos historiadores opinan que es la ciudad más antigua de Europa, datada entre el tercer y cuarto milenio antes de nuestra era. Sus primeros vestigios de población se han encontrado en la parte norte de la ciudad, en la zona conocida como Marroquíes Bajos. En esta zona que hoy representa la zona de expansión de la villa, se descubrieron hace siete años los restos de lo que se ha dado a llamar la "Venecia del Neolítico" que no es más que un yacimiento de distintas épocas desde hace más de 5 milenios que tiene una extensión calculada de 15 hectáreas en la cual se ha estudiado como una ciudad formada por anillos concéntricos que servían de defensa a la ciudad estaba regada por una de las mayores y más antiguas obras de ingeniería civil que no es más que todo un sistema de canales de agua que servían para el riego y el consumo humano..." Apunta David Ordóñez en su "Historia de Jaén".
"...La acrópolis de Antlantis -señala Georgeos Díaz- tenía también cinco círculos concéntricos: tres de agua de mar y dos de tierra. Según los arqueólogos, estos anillos estaban delimitados por fosos excavados que canalizaban el agua que llegaba desde las faldas del monte (lo mismo dice Platón de los canales que rodeaban a la acrópolis de Atlantis) para luego distribuirse en el interior de los anillos hasta las viviendas. Se trata de una de las obras de ingeniería más antiguas de las que se tiene noticia. Mientras que en la zona interfosos, y en ocasiones sobre ellos, se ubican las construccione...".
Díaz-Montexano hace referencia también al estudio del profesor jienense Arturo Ruiz sobre estos anillos: "...Esta manzana resume -señala Ruiz en su estudio- lo que fue Marroquíes Bajos en el Neolítico final, cuando el hombre domesticó la naturaleza... Allí hubo un poblado de grandes dimensiones construido desde un esquema de fosos concéntricos que se extendían en una red de regadíos. Posiblemente la primera muestra de control del agua...".
Francisca Hornos Mata, arqueóloga Jefa del Departamento de Protección del Patrimonio Histórico de la Delegación de la Consejería de Cultura de la Provincia de Jaén, opina con mayor entusiamo:
"...El asentamiento prehistórico de Marroquíes Bajos por su extensión y lo que vamos descubriendo de su organización interna es algo muy novedoso en la Prehistoria Reciente de la Península Ibérica. De hecho, cambia todo lo que hasta ahora se había escrito para esta zona. Estas gentes del Jaén de hace 4.000 vivieron en torno a sistemas de fortificación y canalización de agua: una serie de anillos concéntricos que con variantes puntuales consisten en fosos excavados en el firme con secciones diversas ( en "U" y en "V") reforzados en su lado interno con empalizadas, muros de adobe o piedra. Se han documentado bastiones y accesos dentro de este sistema... También parece incuestionable que este asentamiento prehistórico expresa una alta concentración tanto de población como de poder...".
¿Por qué el yacimiento jienense presenta estas características? El investigador hispano-cubano señala que, según Platón, la Acrópolis de Atlantis se hallaba distante del 'thalattas' (en Griego, ‘agua salada’ o ‘agua de mar’) tan sólo a unos 50 estadios, que serían unos 8 o 9 kms.
La única manera de poder asociar la primitiva ciudad circular concéntrica de Jaén con la Acrópolis de Atlantis sería demostrando que a finales de la Edad del Bronce el agua salada del mar llegaba hasta un punto distante, aproximadamente en unos 9 kilómetros del actual asentamiento de Marroquíes Bajos. Sin embargo, el sitio se encuentra en un punto demasiado alto para que pueda haber sido tragado por una inundación o tsunami.
"...Creo -mantiene el experto- que la primitiva ciudad concéntrica de Jaén podría demostrar que éste era el patrón arquitectónico usado por determinados pueblos de Iberia durante el Calcolítico y la Edad del Bronce, que son los mismos que Platón describe bajo el nombre de Atlánticos, es decir, pueblos de las costas atlánticas. La ciudad de Marroquíes Bajos fue edificada por estos pueblos que podríamos llamar (como lo hizo Platón) 'atlantes' o 'atlánticos'; pueblos del Calcolítico y del Bronce de la Península Ibérica que no sólo habitaron en Andalucía, según se deduce de los últimso hallazgos en otros lugares de Iberia como en la propia capital de España, Madrid...".
De este modo, hasta la fecha, la ciudad circular concéntrica de Marroquíes Bajos de Jaén es la que más se aproxima -según el investigador- a las descripciones que ofrece Platón de la ciudad principal de Atlantis en cuanto al diseño arquitectónico y las medidas de los fosos circulares y demás estructuras de canalización.
Según Díaz-Montexano, "...Asumir que en una ciudad tan importante como esta, que además presenta en sus fases pre-históricas y proto-históricas un diseño arquitectónico casi idéntico -hasta en los detalles- al descrito por Platón en el Critias, aparezca una cerámica con una clara representación del esquema arquitectónico de la acrópolis de Atlantis, y que todo ello no sea más que una mera conjunción de casualidades atenta contra el más elemental sentido común..."
No parece tampoco casualidad que solamente en Iberia se hayan descubierto restos de cerámicas de finales de la Edad del Bronce con estos símbolos que representan un esquema idéntico o muy similar al de la ciudad de Atlantis, compuesto por varios anillos o círculos concéntricos, y desde cuyo centro se extiende una línea (como un canal) hacia el exterior de los anillos, conincidiendo con las descripciones de Platón, en defintiva, un motivo pictórico que Díaz-Montexano ha denominado como "Concentric Rings and Channel".
Tampoco parece casual que solamente en Iberia se hallan encontrado restos de una antigua ciudad circular concéntrica que alternaba fosos circulares de agua con anillos de tierra sobre los que edificaban y que eran conectados mediante puentes, así como complejas canalizaciones que servían para traer las aguas de las montañas; todo casi exactamente igual a como describe Platón en el Critias.
Ciudades circulares o con foso de protección alrededor se conocen algunas en otros sitios de Europa, pero ninguna como la de Jaén -con estas características tan complejas e hidraúlicas, tan similares a la ciudad principal de la Atlántida- ni tan antigua como la ciudad concéntrica circular de Jaén.
Cerámicas con círculos concéntricos podrán hallarse en muchos lugares del Mediterráneo, pertenecientes a otros pueblos como griegos, fenicios y etruscos, pero cerámicas con símbolos de “Anillos Concétricos y Canales”, como el esquema de Atlantis, solamente aparecen en Iberia como demuestra el investigador hispano-cubano, al menos hasta la fecha.
jueves, octubre 26, 2006
La Coruña: Xanquei transformará la antigua papelera de Soutorredondo en hotel
La empresa proyecta habilitar un alojamiento de cuatro estrellas con servicios de balneario. Prevé presentar un anteproyecto en el Concello dentro de un mes
La Voz de Galicia. Sara Ares
La empresa Xanquei, dedicada preferentemente a la comercialización de productos alimenticios, comunicó al gobierno lousamiano su decisión de restaurar la antigua fábrica de papel de Soutorredondo para convertirla en un hotel de cuatro estrellas, con servicios complementarios de terapias y tratamientos con agua.
El mandatario local, Santiago Freire Abeijón, explicó que los promotores tienen intención de presentar un anteproyecto técnico en las oficinas municipales dentro de un mes.
El regidor lousamiano comentó que la empresa es propietaria del edificio, que se encuentra situado dentro del recinto de la piscifactoría que Xanquei posee en Soutorredondo.
Freire Abeijón explicó que la compañía prevé llevar a cabo una actuación que afectaría a un ámbito de unos tres mil metros cuadrados y que incluiría, además de la nave de la antigua fábrica, otras dependencias anexas. Sobre la inversión, lo que ha trascendido hasta el momento es que será elevada, aunque se desconoce por ahora la cifra exacta.
El alcalde lousamiano declaró, además, que está previsto que el establecimiento oferte 40 habitaciones y que ofrezca a mayores la posibilidad de alquilar un amplio salón social para la realización de bodas, convenciones y otras celebraciones similares.
Freire Abeijón explicó que el inmueble que en el pasado albergó la factoría papelera de Soutorredondo figura en el Plan Xeral de Ordenación Municipal de Lousame como edificio catalogado. No obstante, el regidor puntualizó que la actuación proyectada por Xanquei es perfectamente viable desde el punto de vista administrativo.
Es más, el mandatario local destacó que la reforma servirá para poner en valor uno de los exponentes del patrimonio industrial que se conservan en el término municipal. En la actualidad, el edificio presenta un estado ruinoso, por lo que su rehabilitación contribuirá a combatir el feísmo urbanístico.
miércoles, octubre 25, 2006
La compra del primer Renault
Esta iniciativa nos recuerda que la conservación y destino del mítico Pegaso Mofletes de los Bomberos de Avilés , aún está por decidir, no obstante las promesas del alcalde, Santiago Rodriguez Alvarez. Y ya que estamos, ¿donde fue a parar el primer 600 fabricado en España que durante años se guardo en un garaje del Palacio de El Pardo?
El Norte de Castilla / Carmen R. Jiménez-Alfaro/
«El pasado martes 10 de octubre, el señor Jesús Gutiérrez solicitaba en este mismo espacio un monumento para el 'mítico y legendario 4/4'. Mejor que un monumento, sería tener la primera unidad que salió de la cadena de montaje. El nº 0001 aún existe y se encuentra en perfecto estado de conservación guardado en un oscuro garaje. Me gustaría decirles que acabo de presentar en el Ayuntamiento de esta Ciudad una solicitud de compra de este vehículo. El precio son 30.000 euros (5 millones de pesetas) que es lo que se ha invertido en su recuperación y restauración. Este coche lleva en el centro de su volante el Escudo de Valladolid y es el único automóvil en España que ha sido declarado bien de interés cultural. ¿Hace falta algo más para que esta ciudad se decida a recuperar un patrimonio industrial único?».
martes, octubre 24, 2006
Murcia: El Museo Minero de La Unión acoge la exposición 'Bocamina: patrimonio minero de la Región
El Museo Minero de La Unión acoge, hasta el 30 de noviembre, la exposición 'Bocamina: patrimonio minero de la Región de Murcia', que hace una mirada retrospectiva por la minería y la metalurgia en Murcia desde el Paleolítico hasta la actualidad, resaltando el periodo romano como de máximo esplendor.
Con esta muestra se pretende dar a conocer y valorar el patrimonio minero de la Región de Murcia. En ella, se recogen piezas y documentación gráfica de las distintas explotaciones mineras que existen en la Región.
En la exposición han participado museos arqueológicos como el de Lorca, Murcia, Mazarrón, Portmán, Cartagena y La Unión, con la aportación de parte de sus colecciones, según fuentes municipales.
Además de la muestra de material, la exposición tiene un espacio reservado a la documentación gráfica histórica tales como libros, revistas, planos, grabados y documentos de los siglos XVIII al XX, así como espacios interactivos en los que el visitante puede participar de la misma.
El primer edil unionense, Manuel Sanes, manifestó ayer, en la inauguración, su satisfacción por haber conseguido que el Museo Minero de La Unión acoja esta "importante" exposición en la que se refleja toda la tradición y la historia de la minería de la Región y que "tan vinculada" está en la sociedad unionense.
El horario de visitas de la citada muestra es de lunes a viernes, de 10.30 a 13.30 horas y de 17.30 a 19.30, y los sábados de 10.30 a 13.30 horas.
Riosa: Coruxeo, complejo turistico rural
Un joven empresario de Riosa convertirá el pueblo deshabitado de Coruxeo, en la falda del famoso puerto, en un gran complejo turístico con siete casas rurales Fuente: LA NUEVA ESPAÑA La oferta hotelera y de alojamiento del concejo de Riosa tendrá en los próximos meses el gran impulso que el Ayuntamiento lleva esperando desde hace años. Dos grandes proyectos se pondrán en marcha aprovechando el tirón del principal aval turístico de la zona, el Angliru. Un joven empresario local cuenta ya con las licencias necesarias para reformar el pueblo de Coruxeo y convertirlo en un gran complejo de casas rurales que será rebautizado con el nombre de la «Aldea encantada del Angliru». Además, el Consistorio espera poder adjudicar en las próximas semanas el proyecto del hotel que se asentará en pleno puerto y sobre el que gira el proyecto turístico conocido como «Angliru base». |
Cuando en 1999 el Angliru irrumpió con fuerza en el calendario ciclista nacional gracias a su inclusión en el recorrido de la Vuelta a España, en Riosa soplaron vientos de bonanza con grandes expectativas turísticas. Sin embargo, el concejo no ha logrado hasta la fecha poner en marcha proyectos concretos para hacer realidad las buenas previsiones. Finalmente, Riosa parece haber logrado, materializar sus aspiraciones.
Florentino Álvarez es un joven de Morcín que lleva años esperando la oportunidad de poner en marcha su gran sueño empresarial. A lo largo de los últimos años ha ido adquiriendo propiedades en la localidad de Coruxeo y en estos momentos es dueño de la mayor parte de los vetustos inmuebles de piedra: «Uno de ellos era de mis abuelos y, poco a poco, he logrado ir comprando el resto», explica.
El proyecto prevé la rehabilitación de siete casas para convertirlas en alojamientos de aldea. De momento, el plan de ayudas al medio rural del «Proder» ya ha comprometido una subvención para comenzar a desarrollar la propuesta. «Tenemos toda la documentación en regla para comenzar a trabajar, pero tal vez esperemos a marzo para que el tiempo no dificulte las labores», señaló Florentino Álvarez.
«La aldea encantada del Angliru» se encuentra a la altura del área recreativa de Viapará. El Ayuntamiento está estudiando la posibilidad de asfaltar el camino de poco más de 500 metros que separa ambas localizaciones para crear un acceso directo desde la carretera que da acceso a la cumbre del Angliru.
Facilitado por Patricia Valdes
lunes, octubre 23, 2006
Cadiz: Las obras del Museo Litográfico sufren un nuevo retraso
| |
| |
Diario de Cadiz. CARMEN ÁLVAREZ cádiz. Las obras en el Museo Litográfico, situado en las Puertas de Tierra, se extenderán más de lo previsto. La ampliación del espacio gracias a la donación de un bóveda por parte de la Casa del Niño Jesús, en primer lugar, y algunos problemas de suministros que están sufriendo actualmente, provocan que desde la Delegación Municipal de Fomento del Ayuntamiento de Cádiz no se atrevan a dar una fecha concreta para la finalización de las obras, aunque aseguran que será en este último trimestre del año. Actualmente los trabajos se centran en las labores de revestimientos y acabado y están pendientes de algunos suministros. Sin embargo, los retrasos han sido provocados principalmente por los cambios que ha sufrido el plan original, sobre todo después de que la Casa del Niño Jesús les donase una bóveda más. Finalmente destinarán la mayor parte del segundo piso para salas expositivas. Mientras, la inferior se dedicará a la zona de acceso, los aseos, una escalera que comunica con la planta superior y una nueva sala de exposiciones. Según destaca el concejal de Cultura, Antonio Castillo, aunque en el proyecto inicial se contemplaba dejar un espacio para un taller de restauración en el segundo piso, finalmente "se ha optado por ampliar la superficie expositiva, lo que repercute en beneficio del visitante". Aún así, resalta que se seguirán llevando a cabo las labores de restauración que se realizaban hasta ahora y que los técnicos contarán con un espacio para ellas. La puerta de entrada también ha sido modificada y cuando el Museo Litográfico abra de nuevo sus puertas al público, el acceso se realizará desde el lateral derecho de las Puertas de Tierra, un lugar más visible para los transeúntes. Este cambio no supone ninguna pérdida importante de la estructura original de la construcción, ya que la puerta se sitúa en el lugar de una ventana realizada en una remodelación durante los años cincuenta. El Museo Litográfico es un centro dependiente del consistorio gaditano especializado en planchas y maquinaria de firmas como Müller, Tabacalera, CASA o incluso talleres Vigorito. Actualmente está siendo sometido a un plan de reforma y ampliación con un presupuesto de 300.000 euros (50 millones de pesetas), cofinanciados con los fondos europeos del programa Cultur-Cad, que gestiona la Diputación de Cádiz a través del Instituto de Fomento de Empleo Municipal. Con esta ampliación, se podrán mostrar al público la maquinaria y las más de mil planchas que conserva, muchas de las cuales se encontraban hasta ahora apiladas en estanterías. No descartan que incluso se puedan realizar demostraciones sobre su funcionamiento. Todo esto confían en que repercuta en el número de visitas a este museo, que hasta 2005 contaba con índices bastante bajos. Aunque en marzo de 2006 aseguraban que para el mes de junio habrían concluido las obras, e incluso los más optimistas pensaban que podría reabrir sus puertas al público antes de que concluyese el año; la remodelación ha sufrido varios retrasos. En junio, desde la delegación de Fomento daba como fecha octubre, y, ya entrado este mes, no hay visos de que concluyan pronto. Las obras del Museo Litográfico son sólo un fragmento del plan que tiene el Ayuntamiento para las Puertas de Tierra. Su objetivo es que todo el frente derecho se convierta en el Museo de Arqueología Industrial y que las bóvedas de la izquierda, donde actualmente se sitúan los bomberos, dejen paso al Museo del Títere formando un conjunto museístico. |
Faustino Suárez DOCTOR EN GEOGRAFIA E HISTORIA : "Se debe velar por el patrimonio industrial"
Faustino Suárez Antuña es Doctor en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo. Obtuvo una Beca Predoctoral de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, gracias a la que pudo defender su tesis doctoral La organización de los espacios hulleros asturianos. Paisaje y Patrimonio industrial , cuya adaptación fue merecedora del Premio Padre Patac 2005. El Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA), acogió ayer, su conferencia sobre este tema.
-- El patrimonio industrial, está recuperado aquí en Asturias o necesita algún cambio?
--En la mayoría de sitios no está recuperado. En los casos en que está activo, debería velarse más por ese patrimonio. Lo mejor es que las fábricas sigan en activo y si no lo están, que sean reutilizadas.
--Ha escrito sobre Solvay-Lieres, esta polémica está enturbiando su recuperación?
--Totalmente. Desde el cese de la actividad, en diciembre del 2001, se está manipulando por varios intereses contrapuestos. La parcela puede acoger industria, pero no tiene por qué enturbiarse y está en un estado deplorable. La culpa de esta situación es de Hunosa y del ayuntamiento, ya que una reutilización, no significa la destrucción. La situación fue sangrante y es uno de los conjuntos más valiosos de Asturias.
-- Cree que la cuenca del Caudal-Aller necesita un empuje para recuperarse?
--Tiene el mismo origen que la del Nalón. En la mayoría de los casos, los pozos activos están bien y los cerrados están desapareciendo. No se potencia adecuadamente, las instituciones no se dan cuenta de que puede ser una parte importante del patrimonio cultural de la región, un paraíso turístico.
-- Asturias se está olvidando de que el sector de la minería fue el motor de la región?
--Sí, se mezcla todo en los debates y no favorece nada. No fue el motor, fue la base, ya que si no lo hubiese sido, ahora estaríamos hablando de de una región diferente.
-- El ayuntamiento debería recuperar los restos de Olloniego o aprovechar esa parcela?
--No se trata de hacer museos en todas las partes donde hubo industria, sino que se podían realizar visitas por todos los circuitos y también conferencias para que la gente conozca lo que hubo y lo que hay, la historia del lugar. En Francia se hace y tiene un gran valor turístico.
-- Haber recibido el Premio Padre Patac 2005 fue un impulso para su carrera?
--Fue un reconocimiento que me llenó de gran ilusión y de orgullo. Ver publicada una tesis no es muy común y fue interesante. La editorial lo hizo con mucho cariño y sobre todo, calidad.
La "marcha de hierro´ y el encierro del pozo Barredo marcan el fin de una forma de hacer sindicalismo
RUBÉN VEGA PROFESOR DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA, DIRIGE EN AVILÉS EL CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA «HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO EN ASTURIAS»
Saúl FERNÁNDEZ . LNE
Rubén Vega es profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Oviedo. Dirige, junto a Rafael Rodríguez Valdés, el curso de Extensión Universitaria «Historia del Movimiento Obrero en Asturias», que este pasado viernes se inauguró en el Centro Universitario de la calle de la Ferrería y que llegará hasta la segunda quincena del mes de diciembre.
-¿Por qué ahora un curso sobre el Movimiento Obrero asturiano?
-Porque tanto Rafael Rodríguez Valdés como yo llevamos muchos años dedicados al estudio del Movimiento Obrero. La verdad es que yo llevo más años; a fin de cuentas Rafael Rodríguez no tiene todavía edad, es licenciado todavíaÉ Bueno, se trata de una puesta al día de esta parte de la Historia Contemporánea. Pretendemos aunar los estudios más clásicos, las autoridades de siempre, con estudios nuevos o de poca difusión que arrojen nuevas luces sobre estos asuntosÉ Además, proyectaremos varios documentales. Empezamos con Ramón Lluis Bande y su cortometraje «El paisano», sobre la memoria de Horacio Fernández Inguanzo. El último día pasaremos una película que dirigimos Juan Carlos de la Madrid, Octavio Monserrat, decano actual de Historia, y yo sobre las huelgas de 1962.
-¿Por qué las clases sólo las darán los viernes?
-Por una cuestión práctica: mi horario de la Facultad me impide moverme de otra manera y, además, pensamos que los viernes por la tarde son ideales para los alumnos universitarios.
-No sólo programan conferencias históricas.
-Desde luego. La periodista María Antonia Mateos, por ejemplo, hablará de las representaciones teatrales en las casas del pueblo en las primeras décadas del pasado siglo. Se da la circunstancia de que eran verdaderos centros de enseñanza: Santiago Carrillo estudió en la de Avilés hacia 1920, cuando su familia se trasladó de Gijón.
-¿Qué ha sido el Movimiento Obrero en Asturias?
-La columna vertebral de esta región durante el siglo XX, porque se trata de un fenómeno circunscrito en el siglo pasado. En el XIX hubo, y ahora, en el XXI, apenas hay nada. El Movimiento Obrero era una fuerza social y política que se desarrolló en momentos dentro de la ley y también fuera. Durante el franquismo se tenía pánico a los obreros, se consideraba que eran una bestia que podía despertar en cualquier momento.
-Habla en pasado cuando se refiere al Movimiento Obrero durante el siglo XXI.
-Ahora son otros tiempos, ahora el Movimiento Obrero en Asturias vive un período de disolución. Por supuesto, ya no alienta la revolución, como hace algunas décadas, o son los portadores de una ideología determinada. Ahora una huelga es una reivindicación laboral solamente, y en 1962, en Asturias, cuando se pedían setenta y cinco pesetas por tonelada, se podía provocar una manifestación en Sidney o una declaración de los sindicatos de Kenia. Ahora los sindicatos lo hacen mejor o peor, desde luego que, por lo menos, de forma diferente.
-¿Fue el Movimiento Obrero en Asturias consecuencia de la empresa pública?
-Todo lo contrario: el sector público es consecuencia de la historia del Movimiento Obrero de esta región. Empieza a generalizarse el sector público a finales de los años sesenta, Hunosa es de 1967, por ejemplo, y la metalurgia se hizo pública en Asturias después de la fusión de Ensidesa y Uninsa, en 1973. Luego estaban los astilleros y las armas. Las armas hasta hace cuatro días habían sido explotadas por el Estado, pero nada más. Todo viene tarde. Lo que pasa es que el Movimiento Obrero en Asturias fue siempre muy fuerte. El SOMA arrancó a los empresarios la financiación del Orfanato Minero, las siete horas para los trabajadores de interior, un caso insólito en todo el mundoÉ ¿Por qué Franco crea Hunosa? Porque no se atrevía a cerrar las minas; siempre, salvo el primer año, fueron deficitarias. En la siderurgia es distinto, siempre se necesita acero, no así el carbón. Por lo que se refiere al Movimiento Obrero, hay una diferencia clara: los trabajadores de Avilés, acostumbrados al paternalismo empresarial, fueron menos contestatarios que los de Gijón, que venían del lado privado, de las fábricas de Moreda, de Mieres o La Felguera.
-¿Cuándo podríamos datar la fecha de extinción del fenómeno obrero?
-Hay dos fechas simbólicas en la historia reciente del Movimiento Obrero: la «marcha de hierro» de los siderúrgicos a Madrid y el encierro de los mineros del pozo Barredo. Sindicalmente, todo ha sido distinto después de esos acontecimientos.
-¿Y ya no queda realmente nada del Movimiento Obrero?
-Un sindicalista viejo me decía que cuando se reunían con las empresas lo hacían con las reivindicaciones de los trabajadores. Ahora es al contrario, ahora se practica un sindicalismo a la defensiva; la empresa puede trasladar la producción porque no tiene patria.
Huelva: Temen que se desmantele la línea férrea de Tharsis
sábado, octubre 21, 2006
Francia: Patrimonio Industrial del Jura
Interesánte página del Gobierno Francés sobre la abundante riqueza patrimonial de esta zona del pais vecino, incluida en el Franco Condado.
En esta otra página pueden verse otros itinerarios en diversas regiones de Francia
Más información sobre Patrimonio Industrial en Francia
Mieres: Ferrocarril de Minas de el Peñón
Ver el texto completo del articulo en ¿Yes de Mieres?
Más información sobre Mieres
jueves, octubre 19, 2006
Morcin: Museo de la Lecheria. Licitación 1,1 millones

LNE-MORCÍN
La Foz (Morcín),
D. M. / J. L. SALINAS
El Ayuntamiento de Morcín acaba de iniciar el proceso de adjudicación de la obra del futuro Museo de la Lechería. De esta forma, el concejo logra desatascar un proyecto que llevaba bloqueado aproximadamente un lustro, con continuos avances y frenazos. La actuación sale a licitación con un presupuesto de 1.174.536 euros. El vicealcalde del municipio y concejal de Urbanismo, Joaquín Uría, apuntó ayer que los trabajos arrancarán antes de finales de año. De momento, las empresas interesadas cuentan con un plazo de dos semanas para presentar sus ofertas.
La previsión municipal prevé que las obras se prolonguen durante un plazo comprendido entre los 14 y los 16 meses. De esta forma, el museo lechero estaría listo para su inauguración en la primavera de 2008. El inmueble, como estaba previsto, se ubicará en las viejas tolvas del pozo Montsacro, situadas en las afueras de La Foz. Ocupará los 100 metros de largo y 22 de ancho de que disponen estas instalaciones mineras.
El diseñador del proyecto es el arquitecto Félix Gordillo, quien también se encargó del Museo Etnográfico de Grandas de Salime o del aula didáctica del castro de Coaña, y que fue, en su momento, uno de los principales valedores de la ubicación del museo. Gordillo se mostró partidario de reinsertar los antiguos edificios industriales en el paisaje presente del concejo.
Morcín participa de una tradición minera y ganadera, por lo que el nuevo museo albergará ambas actividades, para convertirse en un contenedor de su historia.
La actuación permitirá integrar el legado de la industria minera, ya en desuso, con otro patrimonio del concejo que empieza a despuntar: el queso de «afuega'l pitu». Esta variedad quesera tiene hoy mucho peso en el concejo, hasta el extremo de que, desde hace veinticinco años, Morcín festeja en enero, en torno al día de San Antón, su certamen del queso de «afuega'l pitu».
Desde hace años Morcín cuenta con un pequeño museo dedicado al queso. Esta instalación hace tiempo que se ha quedado pequeña.
Más información
Lugo:El museo previsto en la antigua fábrica de la luz costará 1,4 millones
La rehabilitación y explotación de las turbinas será adjudica a una empresa por 40 años
LVG.Enrique G. Souto
En sótano de nueva construcción y la planta baja serán los espacios que ocupará el museo sobre el agua y la electricidad que el Ayuntamiento proyecta en la antigua fábrica de la luz.
Las obras de rehabilitación del edificio costarán 1.148.852 euros, según el proyecto técnico, y la creación del museo propiamente dicho, 300.000. A mayores, el Ayuntamiento adjudicará en su momento a una empresa la rehabilitación y explotación de las viejas turbinas; la parte industrial ocupará una planta que se habilitará sin incrementar la altura.
La concejala de Promoción do Emprego, Eva Real, empuja este proyecto, que ya vio frustrado en una ocasión en plena fase de contratación. Ayer recordó que el edificio de la antigua fábrica de la luz fue proyectado por Maquieira y que aparece protegido en el PGOM que está en tramitación. La citada integrante del gobierno local anunció que el proyecto de rehabilitación incluye la construcción de un sótano.
En este nivel habrá una reproducción a escala de la turbina más antigua de las que hay en el edificio. Para moverla se construirá un canal que atravesará el sótano, al que se accederá mediante un ascensor panorámico.En el sótano habrá una sala multimedia, dispuesta en gradas, con capacidad para cuarenta personas. A los visitantes se les pasará un vídeo sobre la importancia de la electricidad y el papel jugado por estas instalaciones en la ciudad. Distribución
En la planta baja estarán la recepción y una tienda de recuerdos. La zona de máquina contará con iluminación escénica. «Son arqueología industrial, ya que datan de 1895», indicó Eva Real. En este mismo nivel estará la sala para exposiciones permanentes, separada del espacio ocupado por las máquinas mediante un cristal capaz de amortiguar el ruido, que se utilizará como superficie de proyección. Habrá también dos aulas interactivas para los más pequeños. La concejala Real aclaró que en todo momento la actividad del museo será independiente de la industrial.
Para la adjudicación de la explotación de la parte industrial, está ya preparado el anteproyecto que se usará para el concurso. El plazo de la concesión será de cuarenta años. El importe de las obras necesarias se estima en 1,2 millones, a cargo de la empresa que se haga con la concesión, a cuyo final las instalaciones revertirán al Ayuntamiento.
La concejala aseguró que, en principio, está previsto que la empresa opere con las dos turbinas existentes -las definió como arqueología industrial- si bien indicó que hay alguna opinión que defiende que se debe permitir utilizar equipos modernos. Insistió en que al menos hay una empresa interesada en hacerse con la concesión.
Subvenciones Las obras de rehabilitación de la antigua fábrica de la luz para convertirla en un museo cuentan con subvención estatal. En el caso de las obras, por importe del 75%, y en el caso de la adecuación del museo, del 30%.
miércoles, octubre 18, 2006
Desaparece de la Facultad de Biblioteconomía la rotativa del diario 'Patria'
Lo más probable es que haya sido desmontada y vendida como chatarra.La Universidad abre una investigación y depurará responsabilidades
IDEAL. ANDRÉS CÁRDENAS/GRANADA
Nadie se explica cómo ha podido ocurrir y nadie sabe dónde se encuentra. El caso es que la rotativa donde se imprimía el periódico Patria, considerada una reliquia industrial y una joya de nuestro pasado, ha desaparecido del lugar donde se encontraba desde hace casi 20 años: los pasillos de la Facultad de Biblioteconomía de Granada. Con motivo de la amplia remodelación y obras que se llevan a cabo en dicha Facultad, alguien creyó que aquella máquina destartalada y de gran tamaño no servía para nada y la ha hecho desaparecer. Es probable, según todos los indicios, que haya sido desmontada y vendida como chatarra.
«Ha sido una verdadera sorpresa para nosotros y por eso hemos abierto una investigación», ha afirmado a este periódico Elena Díez, vicerrectora de Patrimonio e Infraestructura y Equipamiento de la Universidad de Granada. La vicerrectora ha calificado de «urgente» la revisión y catalogación de todo el patrimonio industrial de la Universidad para poder evitar cosas como la sucedida. Según la vicerrectora, ha desaparecido la rotativa, aunque han quedado varias linotipias y otra maquinaria de aquel popular periódico que dejó de publicarse en 1983.
Lamentable
Asimismo, el rector de la Universidad, David Peña, ha calificado de «lamentable» la desaparición de la rotativa. Dice que él tuvo conocimiento a mediados de la semana pasada durante una visita que giró a la Facultad para comprobar 'in situ' como iba las obras en dicho centro. El rector ha confirmado que ya se ha abierto un expediente informativo y se ha puesto en conocimiento de los servicios jurídicos de la Universidad para depurar responsabilidades. Asimismo se ha podido comprobar que es «irrecuperable», ya que se supone que se ha desmontado y vendido como material viejo.
La desaparición de la rotativa ha causado la consiguiente indignación de la Asociación de la Prensa de Granada, que iba a utilizar dicha máquina como pieza principal del Museo de la Prensa que quiere abrirse en Granada, concretamente en el antiguo Hospital de Peregrinos que el Ayuntamiento donó recientemente al colectivo periodístico. «Han asesinado parte de nuestra memoria periodística», ha dicho el presidente de la Asociación de la Prensa, Antonio Mora. Según éste, «da la sensación de que deliberadamente han querido poner obstáculos a la creación del Museo de la Prensa, ya que después de estar casi veinte años abandonada en un pasillo, desaparece precisamente un mes más tarde de que hubiéramos dado a conocer nuestro proyecto».
Dice Mora que ya se habían iniciado las conversaciones con el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología -la Universidad lo tenía en depósito- para que cedieran la rotativa. «Ha sido un auténtico expolio al Estado. Y aparte del inmenso patrimonio industrial e histórico de esta máquina que se ha perdido, en Granada tenía otro valor, el sentimental. Todos los periodistas veteranos hemos estado relacionado de una forma y otra con ese periódico y esa rotativa. De ahí nuestra consternación», concluye Antonio Mora.
martes, octubre 17, 2006
Quiros: Campo Mina y Siderurgia. La mirada de la memoria. De la subsistencia a la industria

Recogemos aquí dos capítulos de este magnífico libro sobre Quirós, editado por el “Museo Etnográfico de Quirós y Comarca”, escrito por Alba Rodríguez, en el que han participado todos los vecinos con fotos, recuerdos de su vida y de la de sus antepasados. Magnífica obra que nos recuerda nuestra historia y la dura lucha por la supervivencia de nuestros abuelos en una época de escasez y penuria. Magnífica también la actitud de unos vecinos que quieren, y no temen, recordar épocas no tan buenas. Enhorabuena a Quirós por esta “Mirada de la Memoria”
El concejo de Quirós, a consecuencia de la orografía, ha desarrollado un a economía tradicional de subsistencia, con pequeñas parcelas de terreno, en torno a las aldeas, destinadas a los cultivos básicos, por lo que la roturación de las zonas más altas, ardua tarea con arcaicos medios, se aprovechaba como apoyo de esta subsistencia. “Las tierras accesibles están cultivadas y los terrenos elevados se siembra el trigo, dejando los bajos para el maíz. Los alimentos básicos del siglo XIX son las castañas, manzanas y pan de escanda”…”Actualmente a la escanda le sigue en importancia el maíz para hacer la borona, pan pesado y poco digestible, y la patata se constituye en el único tubérculo”. (Florentino M. Torner, Llanuces, 1917).

Este método de subsistencia permitía a la familia producir, sino todo lo necesario para el año, sí para una gran parte. Las múltiples carencias básicas y las urgencias insalvables, significaban a veces seguir a duras penas con vida o la muerte inevitable. El trabajar las tierras y el cuidado de los ganados nos hablan también de unidad vecinal, especialmente en estos medios donde la hostil geografía motivaba, sin duda, esta conciencia de unión y supervivencia. Así, cuando llegaba la primavera, se llevaban las vacas al puerto: allí en la braña se pasa la mayor parte del año. En algunas se junta treinta o más vaqueros. Las ovejas duermen también en los puertos o bien salen todos los días del pueblo por la mañana, cuidándolas por orden los vecinos a proporción de las que tengan. (Vicente González. (La casa de Quirós). Los animales favorecerán el suplemento cárnico (sobre todo los cerdos) y lácteo.
Más el campesino durante todo el verano debía recoger la hierba de los prados y, en algunos pueblos, esta actividad comenzaba ya a primeros de mayo:
“Existía en Tene la tradición, concretamente el tres de mayo, de reunirse los vecinos en un campo y encender una hoguera con la hierba que había sobrado del año anterior, dando así paso al nuevo año de producción”. “ Con este hecho se daba paso al verano y con el sentido de que la hoguera era el “espíritu fecundo” que se entraba en las cosas que alumbraba para derramar en ellos el don de la generación y ahuyentar los espíritus contrarios.” (Constantino Cabal, La sociedad tradicional asturiana, 1925)

Pero las rudimentarias técnicas de cultivo hacían que la producción peligrara en circunstancias adversas, obligando a roturar tierras en las morteras o prados altos. En ellos el cultivo de la escanda, centeno, patatas o lino, suplía en parte las carencias que las huertas del pueblo no solucionaban. El trabajo, de gran esfuerzo, involucraba a toda la familia: en invierno, con el ganado en casa, se reparaban los cierres de los prados, se cutsaban (abonaban)…Hacia la primavera, se sembraba; el verano era la época de la hierba y de la recolección; el otoño se reservaba para la matanza y el almacenamiento de todos los alimentos para el resto del año.
Pero posiblemente uno de los aspectos más interesantes de estas actividades primarias es lo que se denominaba “ andecha”, es decir, los trabajos comunales, la ayuda vecinal en las actividades cotidianas.
En definitiva, el respeto y la colaboración desinteresada de los vecinos, a sabiendas de que la persona que había sido ayudada prestaría con el mismo desinterés sus servicios al resto.

El ganado, además de constituir una base alimenticia de primer orden, también era utilizado como animal de tiro. Las vacas, según para qué se necesitara, podían ir una sola o “xuncía” (aparejada) a otra.
El carro con rueda de madera maciza, se le denominaba “chirrión”, por el ruido que emitían. No obstante, era considerado el medio de transporte idóneo, a pesar de que algunos etnógrafos los considerasen arcaicos y desfasados:…”las ruedas de los carros no tienen rayos, consisten en un círculo de madera…, que fijo en la rueda gira con ella…, algunas destinadas a trabajos pesados están rodeadas de bandas de hierro, fijas por largos clavos de cabezas enormes” (Towsend, Viajes por Asturias, año 1786)
Towsend y Florentino M. Torner, etnógrafos, el primero inglés y asturiano el segundo, coinciden en sus estudios al hablar de los aperos de labranza tradicionales empleados en las zonas de montaña: “los araos…son sin excepción los más malos que he visto y acaso lo peor fabricado que se pueda imaginar”. Torner, posiblemente con sensibilidad más profunda y con mayor conocimiento del medio en el que se desarrolla la actividad matiza:” los métodos de cultivo son completamente primitivos. El arado usado es el romano tirado por yuntas de vacas, y los utensilios se reducen a este arado, grada, pala y azada (fesoria)…”

La recogida de la hierba se hace primero en los prados cerca del pueblo y después en la mortera; tras la siega con gadaña (guadaña), los hombres van hacinando la hierba en marallos (montones de hierba largos y bajos), de manera que les de bien el sol. Después de dos o tres días, y tras esmarallar (abrir los marallos al sol), una vez seca, se vuelve a amontonar, bien en balagares (montones altos de hierba), bien en borrexos (bastante más pequeños). Para llevarlos al pallar (pajar) se cargan en las corzas (medio de transporte similar a un trineo, tirado por vacas o caballos).
En el concejo de Quirós se cultiva la escanda, cereal con propiedades nutritivas muy interesantes. Cuando está en sazón, hacia finales de agosto: “se recoge con unos palos largos unidos por unos cordeles, llamados mesorias. Entre ellos se aprisiona un manojo de espigas. Con ambas manos se aprietan los extremos de los palos y se tira hacia arriba de modo que se arranque la espiga y se deje el bálago…Las espigas se depositan en unos cestos grandes y hondos llamados güexos. Es tarea de las mujeres”. (Florentino M. Torner)
Otra forma de recoger la escanda es “apelucando”, es decir, arrancando directamente la espiga con las manos.
El cerdo, haciendo siempre alarde de su nombre, no por ser cómodo, fartón, dormilón e incluso antropófago, sino por vivir prácticamente de los desperdicios que se le proporcionan, es uno de los animales domésticos que más se aprovecha: desde la cabeza hasta el rabo, pasando, quién lo duda, por sus exquisitas y suculentas partes traseras.
La matanza o sanmartín constituyó, hasta no hace mucho, una de las tareas más necesarias para nuestra dieta: matar uno o dos gochos aseguraba la alimentación hasta bien entrados la primavera y el verano.
Hombres y mujeres tenían determinadas sus funciones: ellos, matar y descuartizar el gocho y preocuparse de la bebida; ellas, recoger la sangre, preparar todos los ingredientes para llevar a cabo un buen sanmartín, y después preparar la merienda ( en realidad, una opípara cena).
El trueque o la compraventa ha sido, y es, una actividad vinculada esencialmente al progreso económico.
Pero los mercados tradicionales eran, además de un simple encuentro para transacciones, días de fiesta en los que se reflejaban los más variados comportamientos y relaciones sociales (las criadas, las aldeanas, los mercaderes, las señoritas…)
Desde los pueblos, y con las primeras luces del alba, cargaban las mercancías, en ocasiones compuestas por los escasos excedentes de una producción basada en el autoconsumo, y se dirigían a Bárzana. Los puntos de venta eran tres: La Pedrera, la carretera (donde se ponían los mercaderes con sus puestos de telas, madreñas, vasijas de barro etc.) y La Cebera, denominada de esta forma por ser el lugar de venta de productos agrícolas (cebada, trigo, etc.). Uno de los personajes más representativos de esta plaza fue Belarma “la avellanera”.
El aprovechamiento de la riqueza mineral supuso el motor económico del concejo, si bien pocos abandonaron sus actividades anteriores, manteniéndolas (tareas sustentadas generalmente por las mujeres) para generar una economía mixta a costa de sufrimiento y esfuerzo para la familia, con el fin de favorecer y mejorar la educación de los hijos y que estos “no pasaran por lo que yo he vivido”.
Paulatinamente los valores tradicionales, tan arraigados hasta el momento, van evolucionando y se modifican con las nuevas formas de economía.
Quirós contaba, y cuenta, con uno de los más importantes criaderos de carbón en el centro de Asturias, con una superficie estimada en 6.000 hectáreas. Serán estas condiciones las que favorecerán que a finales del siglo XIX, concretamente entre 1857-60, se instalara la Compañía Chiviteau para su explotación y comercio.
El número total de minas era por aquel entonces de 53, formando un grupo compacto de 178 pertenencias, con una superficie de 22.386.342 metros cuadrados ( todo el terreno carbonífero hasta entonces reconocido) y situados en los pueblos de Salcedo, San Pedro, Vallín, Rano, Muriellos, Llanuces, Cienfuegos, Santa Marina y Nimbra.
En el informe de 29 de septiembre de 1858, realizado por el ingeniero francés Mr. F. Pothier sobre la cuenca de Quirós, se recoge: “Haciendo una proyección de las capas de hulla hasta ahora conocidas sobre una línea de recorte de terreno E-O he podido reconocer 40 capas diferentes….La cantidad de carbón explotable podrá valorarse en 120.000.000 de toneladas.”
Gabriel IEM, primer investigador de la cuenca de Quirós y socio de la compañía
Chaviteau, concluye en 1860 que :”nos parece probado, basta con la evidencia, que las minas de Quirós prometen un gran porvenir de explotación…Llegaremos al resultado indisputable que la compañía Chiviteau puede contar con una extracción de 6.000.000 de quintales anuales por espacio de 50 años…No nos cabe dudad de que esta cuenca encierra un criadero de hulla inagotable por los siglos, si se toma en consideración su aspecto físico y geológico general.”
Las minas de esta época se dividen por los ríos Quirós, Lindes y Ricabo y los profundos barrancos que, partiendo de Salcedo, Muriellos y Llanuces, bajan al valle central. De esta forma se estudian los siguientes grupos de explotación:
1- Desde Santa Marina hasta la Rebollada, es decir, en una sola zona de 750 metros, a la orilla del río Lindes y al pie del monte Runeiro, se abrieron capas en las concesiones llamadas: Santa Marina, Santa Marina segunda, Reguera, Oscura, Fuente del Valle, Regada y Rebollada.
2- Cienfuegos
3- Barrancos de Salcedo, Muriellos y Llanuces.
El desarrollo de la actividad minera e industrial en el concejo fue, como ya hemos apuntado, uno de los factores de cambio más relevantes. En el siglo XX, Quirós contaba con un verdadero entramado de cables aéreos de varios quilómetros de longitud, tolvas, lavaderos y recorrido de ferrocarril, con más de 5000 habitantes (según Bellmunt y Canella, Asturias, 1900), más el ajetreo y bullicio que todo este despliegue supone para cualquier población.
Ya hemos mencionado las extraordinarias reservas minerales con las que se contaba y el establecimiento de industrias; sin embargo, el carácter marginal del yacimiento que se observa en su fragmentación y, sobre todo, las dificultades de implantación de una actividad industrial estable, conllevan la ausencia de infraestructuras de base en un medio montano muy agreste, y motivaron que el desarrollo minero fuera convulsivo, inestable y estrechamente ligado a las oscilaciones del mercado de carbón; de tal modo que a las diferentes coyunturas de éste se respondía con el aumento o disminución del número de empresas y, por consiguiente, del volumen de empleo, pues parte de dichas empresas, por su tamaño y procedimientos artesanales, se desenvolvían en unos límites ciertamente estrechos.
De esta época son:
- Fábrica Mieres con las minas de Cienfuegos, Nimbra, Pozo Las Cruces, Mina Mariana, Poca Cosa, Baltasar, Las Curuxas y Quirós. También perteneció La Cantera (Villagime) hasta los comienzos de la Guerra Civil. Minas de hierro en los Llamargones (en el monte entre Faedo y Fresnedo), Corroriu, Achina y Branueto.
- La Sociedad Hullera Española S.A. , fundada por el segundo Marqués de Comillas, Claudio López Brum, en 1892, en Barcelona. Tiene concesiones , tanto de hulla (828 has.) como de hierro hasta los primeros años del siglo XX.
- Fuentes y CIA: también conocida como Fuentes Trubia, con las minas de Marifonso, El noceo, Cuetu Prietu, Gancíu, El Reguerón y las minas de El Xagarín (entre San Salvador y Salceo).
- Minas de Monte Runeiru, a las que pertenecían las Minas del Estileiru (Cienfuegos)
Hubo también explotaciones de espato flúor en la collada de Aciera, de cobre en El Aramo, de magnesio en Corroriu y en las inmediaciones de Faedo y Fresnedo (la casa de Quirós, 1958), así como un arenal en esta misma zona.
En general se trataba de pequeñas explotaciones con producciones que oscilaban entre las 100 y las 5.000 Tm. Hacia 1920, coincidiendo con la expansión de población empleada en las minas de hulla asturianas, pequeños propietarios abren gran número de explotaciones, como las de Uría Hermanos o José Älvarez Closse, que en su grupo Monte Runeiru explota, entre las parroquias de Cienfuegos, Ricabo y Llindes, 584 has., repartidas entre siete concesiones (informe del grupo Hullero Monte Runeiro, Quirós Asturias 1914)
Las minas del valle de Cienfuegos figuran entre las primeras explotaciones del concejo. El carbón era transportado en “caxetos” o cajones a través de cable aéreo que, en ocasiones, también se aprovechaba para subir a las minas, con un acceso nada fácil.
El minero, tanto “el guaje”, como el vigilante, o “el picaor”, concienciados de la explotación y modos de trabajo a los que estaban sometidos, estuvieron siempre muy involucrados en la revolución del proletariado, en la vigilancia de sus derechos y en los problemas de su clase social. Posiblemente muchos, o casi todos, no supieran leer, pero esto no les privaba de una mentalidad abierta a los avatares de la historia.
Hacia finales del siglo XIX, tuvieron lugar numerosas huelgas obreras, destacando la del 6 de mayo de 1890 que se extendería por la cuenca de Quirós, donde se incorporaron a la misma 160 mineros, así como las que se producen entre 1898 y 1901, cuya culminación fue la conocida “güelgona” de 1906, iniciada en Fábrica Mieres.
El carácter alcista de la época requería cada vez mano de obra más numerosa y unos bajos salarios que contrastaban , dicho sea de paso, con los menguados ingresos que podían obtener los campesinos, que no dudaban de trabajar en las empresas mineras, pero afrontando también inconvenientes: largos y penosos desplazamientos a través de los caminos; en época de verano no podían entrar a la mina antes de ir a la siega, atender el ganado, etc.
La mina de Los Llamargones estaba ubicada en el valle que forman los pueblos de Fresno y Faedo, abierta a finales del XIX. Se extraía el mineral de hierro y fue explotada por Fábrica de Mieres hasta el año 1959. Y en ese año bien por falta de pagos, bien porque no interesaba su explotación, la empresa siderúrgica decidió cerrar la mina. Actualmente quedan restos de la explotación perfectamente visibles.
Entre 1900 y 1920, Quirós contó con el mayor índice de población, alcanzando un censo de 6249 personas. La razón no era otra que la proliferación de numerosas explotaciones que necesitaban mano de obra, favorecida ésta por este tipo de explotaciones (de montaña), por las incidencias del medio (orografía) y, sobre todo, por la necesidad de poder salir de la miseria que el campo (minifundista) y la economía (de subsistencia) no podían ofrecerles.
Una de las soluciones para dar salida a todo este carbón era su explotación hacia el resto de la península. De los muchos proyectos que surgieron ninguno prosperó, puesto que, por diversas causas; el que proponía la salida hacia León por el Puerto Ventana, fracasó al subastarse el ferrocarril de León a Gijón por Pajares. La Sociedad, entonces, debía reducir su producción al abastecimiento de mineral de hulla a los Altos Hornos de la Fábrica Nacional de Fundición de Cañones de Trubia, puesta de nuevo en marcha durante los años 1842-44, en la que su primer director, Antonio Elorza, recomienda usar el carbón de Olloniego, Tudela, Riosa, Morcín y Quirós.
Para su transporte, se decidió la construcción de una carretera carbonera de25 Km, que comunicara las minas con La Fábrica Nacional de Trubia; pero en 1866, cuando ya casi estaba finalizada, la Fábrica de Trubia cerró sus altos hornos. Como consecuencia, aparte ya de otros entresijos internos, la Sociedad vendió sus propiedades a la Compañía de Minas y fundiciones de Santander y Quirós, también con sede en París. Su director, J. Thiebault, decidió la instalación de una fábrica de fundición, cuyas obras comenzaron en 1868, para dos años más tarde encender los hornos.
La Compañía de Minas y Fundiciones de Santander y Quirós, fundada en 1868, sería la encargada de dar crecimiento industrial a un concejo hasta entonces desconocido y que le aportaría fama como región minera y siderúrgica en toda la provincia, hasta la absorción de la misma por Fábrica de Mieres.
Su director e ingeniero, J. Thiebault, había estudiado la posibilidad de transformar este mineral en productos elaborados. Y así, el uno de agosto de 1868, se comienza la construcción de dos altos hornos para poder fundir el metal. El lugar elegido fue Torales, zona próxima a Bárzana. El primer alto horno fue puesto en funcionamiento el 20 de julio de 1870. Cinco años después el segundo.
La construcción de un ferrocarril de vía estrecha supuso la única solución rápida y de menor coste para el transporte del carbón, con un trazado paralelo a la carretera carbonera inaugurada el 5 de febrero de 1864, conectaba, en su tramo más largo, Santa Marina con la fábrica de Quintana de Trubia, pasando al pie de los altos hornos de Torales. También existía otra línea más corta por el valle de Ricabo. Aún así, con sus 29 Km. de longitud, “todavía era insuficiente para bajar todo el carbón”.
Para su construcción fue necesario contar con el beneplácito del Sr. Terrero, gran terrateniente de Quirós; éste cedió sus terrenos pero a cambio “no exigió dinero sino que pusieran una jardinera con asientos gratis para todos los quirosanos que quisieran bajar o subir desde Trubia o Proaza, así como las mercancías.” Pero, azares de la vida este privilegio acabó cuando se nombró alcalde de Quirós a un alto cargo de Fábrica Mieres, llevándose “por casualidad” del archivo municipal el documento en que constaba el contrato de gratuidad.
En 1884, se concluye el ferrocarril por la compañía francesa Societé Houillére , facilitando un transporte más rápido y menos costoso. No obstante tan buenas expectativas se verán frustradas por la competencia de la siderurgia vasca: la elaboración de acero con el método Bessemer a precios muy ventajosos.
La fábrica quirosana estaba en condiciones de producir lingotes de hierro y acero laminados a un coste mínimo; pero sus dirigentes no estaban dispuestos a una nueva inversión para la modernización de sus instalaciones. Finalmente, nuestra industria pasaría a pertenecer a una de sus principales competidoras, con la que siempre había tenido estrechas vinculaciones; en 1888, Fábrica Mieres, por un total de 750.000 pesetas, aprovechando el hecho de que Quirós contaba con carbones y minerales todavía más baratos que ninguna otra fábrica.
Alba Rodríguez (Quirós , La mirada de la Memoria)
Monsacro.net: Queremos ampliar un poco más la historia de La Fábrica, añadiendo a su vez, información sobre el ferrocarril minero por el valle del Trubia, con un artículo de D. Javier Fernández López (Director del Museo del Ferrocarril de Asturias).
En los primeros años de la década de los ochenta del pasado siglo, la Compañía de Minas y Fundiciones de Santander y Quirós, realiza los trabajos de construcción de una línea férrea, desde Trubia hasta el concejo de Quirós. Aquella sociedad poseía minas de hierro y carbón, y una instalación fabril. Con el ferrocarril, con gran ventaja sobre la estrecha carretera algunos años antes terminada, podrían transportarse hasta los talleres de laminación que la misma sociedad poseía en Trubia y a otros mercados, los minerales y el hierro ya elaborado.
La construcción del trazado por el valle del Trubia, de alrededor de 30 Km. de longitud, fue complicada y se prolongó cerca de cinco años, tanto por las dificultades orográficas como por diversos problemas en la ocupación de terrenos. El ancho de vía escogido fue de 750 mm, hasta ese momento poco menos que desconocido en nuestro país, que pudo usarse gracias a que la empresa, con el argumento de que se trataba de una línea minera, se acogió irregularmente a la Ley de Minas. En realidad dadas las características del trazado, que atravesaba diversos dominios públicos, debiera haber solicitado la correspondiente concesión de acuerdo con la legislación general de ferrocarriles.
La elección de este ancho por primera vez en España, se basó en la necesidad de construir curvas muy cerradas y la capacidad prevista de transporte, que vistas experiencias extranjeras parecía suficiente.
En 1884 se pone en servicio la línea en su entera longitud, aunque ello no evita que la empresa vaya cada vez peor y llegue a la quiebra…Así pocos años después Numa Guilhou ( de la Sociedad Fábrica de Mieres) se hace con la totalidad del negocio, incluido el ferrocarril. Esta Empresa convierte a las minas de Qurós en accesorias de su establecimiento principal en Mieres y desmantela progresivamente las fábricas de Bárzana y Quintana. Fábrica de Mieres gestionaría el ferrocarril de carbón y mineral de hierro hasta su cierre en 1963. Existieron bastantes problemas de orden legal debido a la irregular concesión inicial y diversos altibajos en lo que a tráficos se refiere.

La Fabrica de Quiros
Con el fin de ser usadas en el ferrocarril, la Compañía de Santander y Quirós, adquirió en Bélgica, a la casa St. Leonard, cuatro máquinas iguales de dos ejes y ocho toneladas en vacío, por entonces peso muy elevado para este tipo de líneas, pero que crónicas de época consideraban justificado por las dificultades que presentaba la tracción por un perfil que llegaba a alcanzar, en algunos puntos, cerca de 30 milésimas.

Estimamos probado que poco después de adquirir el negocio, Fábrica de Mieres, trasladó una de esas máquinas a la Villa del Caudal para la construcción y primeros servicios de los ferrocarriles de Baltasara y Mariana, que está demostrado se realizaron en el mismo ancho siguiendo el ejemplo de la línea quirosana. Por otro lado, en 1892 construye, una locomotora réplica de las que nos ocupan.
Cuando en los años de la Primera Guerra Mundial son puestas en servicio locomotoras americanas más potentes en la línea de Trubia a Quirós, se trasladan a Mieres las tres restantes de la serie. En los años 20 todas se reforman ligeramente. E n Mieres serían apodadas por su imagen y tipo” quirosanas o chatas”.
Minero
Dos de ellas serían desguazadas en Mieres en 1965, mientras que con otra, traspasada a Qurós en 1960, se hace lo propio en Quintana cuatro años después. La superviviente, ya numerada 102 (que sustituía al “1” original),prestó sus últimos servicios en la factoría mierense como reserva en los hornos de coque, cometido para el que sufriría sus últimas modificaciones.
Tras permanecer varios años abandonada en la Fabrica fue rescatada por ENSIDESA y trasladada a Valnalón (La Felguera) para su conservación. En 1981, el Ayuntamiento de Mieres solicita a la empresa siderúrgica su cesión, siendo colocada en el exterior de la antigua Escuela de Capataces, con ocasión de una exposición ferroviaria organizada por los Amigos del Ferrocarril.

Estacion de la Fabrica
Tras una ligera restauración exterior es finalmente ubicada en un enrejado en la parte exterior de la Casa de Cultura de Mieres, como testimonio y homenaje de los ferrocarriles mineros que, en otro tiempo, fueron una de las señas de identidad de la comarca del Caudal. Tras casi 20 años a la intemperie, los deterioros sufridos recomendaban una nueva restauración, que el Ayuntamiento de Mieres encarga a la Escuela Taller de Arqueología Industrial de Bustiello.
La F.M. 102 fue construida en 1881, tiene un interés histórico excepcional como la primer locomotora de 750 mm. de España y por lo tanto la más antigua de ese ancho que se conserva.
Es la única existente del ferrocarril de Trubia a Quirós.
D. Javier Fernández López (Director del Museo del Ferrocarril de Asturias)

FM 102. Fuente: Locomotoradevapor
Más información: