jueves, febrero 01, 2007

Turismo de Puertollano apuesta por su Patrimonio Industrial

>>>Histórico de Articulos de Monsacro en Technorati
>>>Ver imágenes y su posicionamiento geográfico





Fuente: MiCiudad Real. Miercoles 31-1-2007

Una delegación de representantes de los medios de comunicación de Puertollano y de los grupos políticos municipales visitarán mañana FITUR, la Feria de Turismo Internacional que celebra su vigesimoséptima edición y en la que la industria turística tiene, entre los días 31 de enero y 4 de febrero, su primera gran ocasión para impulsar sus estrategias comerciales para el año que empieza. Con este fin, IFEMA pone a disposición de este sector sus instalaciones de la Feria de Madrid con sus diferentes pabellones. Puertollano estará presente en el Pabellón de Castilla La Mancha, dentro del espacio habilitado para la provincia de Ciudad Real y gestionado y subvencionado por la Diputación Provincial. En el aspecto más directamente relacionado con el turismo, en esta edición el Ayuntamiento de Puertollano hace especial referencia al recientemente inaugurado
"Museo de la Minería". Con ese fin, mañana jueves, a la una y media, habrá una presentación a los medios de comunicación y a los profesionales que allí acudan de los distintos aspectos del Museo de la Minería y de los nuevos folletos y la Guía Didáctica que se han editado, cuyo objetivo es reforzar una de las principales funciones del Museo que es mantener vivo el patrimonio industrial minero y el bagaje sociocultural que se generó en Puertollano y su comarca en torno a la minería.






Aprovechando esta noticia, traemos aquí una reseña de cual ha sido la importancia de la minería en Puertollano, una minería muy especial centrada en las pizarras bituminosas y que sentó las bases de la industria energética allí desarrollada, primero por CS y luego por Repsol YPF.

Aquel pasado dejo detrás un rico patrimonio industrial y social que, como se ve, ahora quiere rentabilizarse como recurso turístico.




PUERTOLLANO 50 AÑOS DE HISTORIA DE LA INDUSTRIA 1942 - 1992
Fuente y Fotografías : Puertollano Virtual



Al finalizar la contienda civil española, la economía nacional se encontraba en una delicada situación como consecuencia de los destrozos causados por la Guerra Fraticida. Además, aquella circunstancia se hizo más crítica al dibujarse en el horizonte el cerco económico a que iban a someter al régimen franquista las potencias democráticas, viéndose obligado por ello a aprovechar al máximo todos los recursos del país.

Comenzaba así la etapa autárquica que iba a suponer para Puertollano la intensificación de la explotación de la cuenca carbonífera y la instalación de una gran destilería para el aprovechamiento de las pizarras bituminosas, traduciéndose estos hechos en un crecimiento rápido de la producción y el empleo.

1.- ANTECEDENTES

En la segunda década de este siglo se habían descubierto en la mina “Iniciativa” varios horizontes de pizarras bituminosas denominadas A, B y C (según el orden de sucesión descedentes) intercalados entre la cuarta y la quinta capas de carbón.

La Sociedad Minero-Metalúrgica de Peñarroya, consciente de la importancia del hallazgo, acometió en 1917 la construcción de una destilería de pizarras bituminosas y profundizó uno de sus pozos para realizar las primeras pruebas.

Aquella fábrica (que constaba de un circuito principal de destilación, condensación de vapores de aceites, recuperación de esencias y grasas; y de las instalaciones complementarias de destilacoón de aceites, taller de esencias, de sulfato amónico, de parafina etc.) permaneció en funcionamiento hasta la primavera de 1955, tratando unas 72.000 toneladas de gasolinas y derivados.

El pequeño centro industrial iniciado con la destileria “Calatrava” se completaría en los años veinte con los talleres del mismo nombre (dotación de fundición, calderería y reparaciones) y con una central térmica de 6.400 Kilovatios de potencia que se alimentaba con los carbones de baja calidad y borrascos, dando salida de esta manera a productos que tenían poca aceptación en el mercado.

En 1929, coincidiendo con el agotamiento de la primera capa de carbón en algunas explotaciones de la cuenca minera y la incidencia que tuvo en el mercado español el crak económico, las fuerzas vivas de la localidad solicitaron al Gobierno de la Nación la instalación de una gran destilería de pizarras bituminosas. El Instituto Geológico y Minero de España llevó a cabo dos sondeos en la cuenca norte que cubicaron 145 millones de toneladas de pizarras bituminosas con un alto contenido en aceites.

Ya durante la República, considerando la instalación de una destilería de pizarras bituminosas como la única alternativa viable para salir de la crisis, se intensificaron lo esfuerzos llevando el diputado Antonio Cañizares la propuesta al Parlamento. La aprobación, tras varios estudios e informes de la Ley de Fabricación de Combustibles Líquidos en España, pondrá el broche a las gestiones realizadas, siendo acogida con enorme entusiasmo en toda la población.


2. CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA NACIONAL “CALVO SOTELO”

En febrero de 1940, Franco visitó las instalaciones de la destilería “Calatrava”, decidiendo realizar estudios para explotar las pizarras bituminosas a mayor escala.

La existencia de materia prima de la cual se podían extraer hidrocarburos llevó al nuevo Gobierno a organizar empresas dedicadas a su obtención mediante la destilación de pizarras.

Para dar el definitivo paso, un consejo técnico nombrado al efecto había realizado un detallado estudio, entendiendo que el emplazamiento más idóneo para la factoría era la cuenca de Puertollano por disponer en cantidad de las materias primas, carbón y caliza necesarios para el funcionamiento de las instalaciones auxiliares. A la vista de ello, el Instituto Nacional de Industria organizó la Empresa Nacional “Calvo Sotelo” que quedó constituida oficialmente, por escritura pública, el 24 de Noviembre de 1942.

Los fines de la Empresa quedaron delimitados y concretados en el “Plan para la Fabricación Nacional de Combustibles Líquidos y Lubricantes e Industrias Conexas”, aprobado por las Cortes y refrendado por ellas como Ley el 26 de mayo de 1944.

El programa de realizaciones de la ENCASO se distribuía en tres grandes complejos industriales, denominados: “Ebro”, “Puentes de García Rodríguez” y “Puertollano”, complementados con un “Centro de Investigación” en Madrid.

La ejecución y desarrollo de dicho Plan se confió al I.N.I.,para lo cual el Gobierno había autorizado una investigación cercana a los 2.000 millones de pesetas para los próximos cinco años, correspondiéndole a Puertollano un 35 por ciento del total.

De esta manera daba comienzo un ambicioso programa de industrialización de alto interés nacional que sólo a largo plazo ofrecería una rentabilidad satisfactoria.


3. LA CONSTRUCCIÓN DE LAS INSTALACIONES.

La Ley de 1944 autorizaba al I.N.I. a realizar, por razones de utilidad pública, las adquisiciones y expropiaciones de minas, terrenos y otros bienes indispensables para llevar a cabo el desarrollo del Plan.

Con los 75 millones que se habían adelantado para Puertollano, se eligió un terreno al norte del Ojailén y al este de la cuenca carbonífera para la instalación de la fábrica y el poblado.

En mayo de 1943, desde un local que la sociedad “Electra” de Puertollano había cedido a la E.N.C.A.S.O. dieron comienzo los trabajos de reclutamiento y selección del personal de la Empresa.

Ese mismo año, debido a las dificultades que existían para encontrar alojamiento, la Dirección organizó un Campamento Base que fue instalado en la “Huerta de Patón”, lugar colindante con los terrenos donde estaba proyectado construir el poblado.

Por otro lado, la escasez del personal especializado en el término de Puertollano, obligó a establecer convenios con las sociedades mineras para evitar una corriente de personal de esas minas hacia la nueva empresa estatal. Hay que tener en cuenta que la concepción inicial de ENCASO permitió colocar un gran número de trabajadores, si bien los salarios que percibían eran muy bajos.

Desde los primeros momentos la Empresa abrió varios frentes: fábrica, poblado, presa y túnel de Mestanza y minas. En todos ellos se trabajaba al mismo tiempo ya que todos ellos eran necesarios para que la fábrica entrara en funcionamiento.

Por un lado el poblado se consideraba imprescindible para alojar a los técnicos y personal especializado que venía de fuera junto a sus familias. Por otro lado, la presa y el túnel de Mestanza eran los elementos básicos para suministrar agua a las instalaciones. Y, finalmente, las minas que aportaban la materia prima que había que transformar.

Los primeros trabajos llevados a cabo fueron la explanación y el replanteamiento del área de la instalación; una carretera de unión con la de Calzada de Calatrava y pistas de enlace con la de El Villar; las obras del paso inferior y el empalme ferroviario desde la mina “San Esteban” hasta la fábrica en proyecto.

Al finalizar 1944, la Empresa “Calvo Sotelo” empleaba en las obras de Puertollano 650 obreros.

Una vez terminada las primeras explanaciones de los terrenos, se comenzó a trabajar en las instalaciones pero la escasez de materias primas provocada por la Segunda Guerra Mundial hizo que dichas obras sufrieran un cierto retraso, aunque continuaron realizándose las tareas de infraestructura necesarias.

El complejo químico, que como ya hemos dicho se inició en 1943, no comenzará a funcionar hasta el año 1952, aunque de forma incompleta puesto que las obras se continuaron hasta comienzo de los sesenta, quedando clausurado como tal destilería de pizarras en junio de 1966. Con posterioridad a esta fecha, como veremos más adelante, algunas de sus instalaciones, mediante adaptaciones, o sin ellas, permanecieron en actividad englobadas en el nuevo complejo petroquímico puesto en marcha a partir de 1965.

El complejo levantado por la Empresa Nacional “Calvo Sotelo” comprendía las siguientes instalaciones: en primer lugar están las industriales, que comprenden la fábrica de destilación de Pizarra: Hidrogenación; Mezcla y Envasado; Lubricantes Sintéticos; la fábrica de Abonos; la fábrica de Ácido Sulfúrico; y Desparafinado por úrea y refino. En segundo lugar, hablamos de las propiamente mineras, es decir los pozos denominados “Inclinado”, “Calvo Sotelo” y “Este Número 1”. En tercer lugar, mencionaremos las instalaciones generales, formadas por la central Termoeléctrica, los talleres generales, el laboratorio, los ferrocarriles mineros, el abastecimiento de agua y las líneas eléctricas.

A continuación vamos a ofrecer una panorámica general, dada la finalidad de este pequeño estudio, de las instalaciones anteriormente señaladas poniendo de manifiesto su función y el coste de la inversión. También, como es lógico, nos detendremos a estudiar la evolución de las obras del poblado.



3.1. INSTALACIONES INDUSTRIALES


A. Fábrica de destilación de Pizarras.-

Era la más importante del complejo. Una vez efectuada la explanación, con un importante movimiento de tierras, se iniciaron las obras de instalación de hornos en dos fases con dos baterías cada una, entrando en funcionamiento una batería en junio de 1952 y las otras tres en noviembre de 1954.

El proceso que se lleva a cabo para la obtención de aceites es el siguiente: La pizarra se transporta hasta la instalación de destilación vaciándose sobre unas tolvas que alimentan a tres molinos. Estos trituran la pizarra y la descargan a las baterías de destilación. En su paso por los hornos, la pizarra queda sometida a temperatura de hasta 700º C, alcanzados por la combustión del carbono y por el calor desarrollado en una camisa que rodea a éstos, donde se queman gases producidos en la destilación de pizarra.

Los vapores que se forman en la destilación de pizarra pasan por una serie de condensadores refrigerados con agua, produciéndose en ellos la condensación de aceite de pizarra, junto con aguas amoniacales que se forman en el proceso.

Finalmente, el aceite de pizarra obtenido se separa por decantación del agua amoniacal, utilizándose ésta para producir sulfato amónico, como subproducto de la instalación.

El importe total de las obras realizadas para poner en funcionamiento la fábrica de destilación de pizarra bituminosa ascendió a 321 millones de pesetas.


B. Hidrogenación


Esta importante sección comprende el tratamiento de aceites (gasificación, hidrogenación y refino), y es, sin duda, la que mayor presupuesto necesitó para ponerse en marcha con un total de 1.132.060.000 pesetas al ser la instalación más importante del complejo.

La unidad de gasificación era precisa para la produción del hidrógeno necesario en el tratamiento de hidrogenación. Constaba de tres partes principales: producción de gas de agua, producción de oxígeno y obtención de hidrógeno puro a partir del carbón, sometiendo el gas de agua a un proceso de desulfuración y de conversión del óxido de carbono en anhídrido carbónico y en hidrógeno.

La parte principal de la instalación de hidrogenación consistía en dos cámaras de hidrogenación a presión, con la correspondiente casa de máquinas, en la que estaban situados los compresores, bombas de inyección y demás máquinas precisas para el proceso.

Además constaba de una instalación de centrifugado y filtrado para tratar el aceite bruto, antes de su paso a las cámaras de hidrogenación y de un grupo de tanques necesarios para preparar las mezclas a tratar en las proporciones convenientes.

Disponía esta instalación de un puente grúa de 100 toneladas métricas de capacidad para el montaje y desmontaje de los hornos de hidrogenación.

El producto que se va a hidrogenar se introduce en las cámaras mediante cuatro bombas de inyección que toman el producto comprimiéndolo y haciéndolo pasar por los regeneradores de calor a las cámaras de hidrogenación en las que se inyecta también hidrógeno a alta presión.

El producto hidrogenado pasas a su salida de las cámaras por los regeneradores de calor y un refrigerante de gas a una botella separadora, donde se separa el hidrógeno en exceso que acompaña al aceite.

La última parte del conjunto de instalaciones para el tratamiento de aceites es la unidad de REFINO. A la entrada de sus instalaciones se almacena el aceite hidrogenado que posteriormente es tratado en una instalación de destilación a la presión atmosférica, en la que se obtienen: productos ligeros, gas-oil y un residuo parafinoso.

Los productos ligeros se refinan con ácido sulfúrico, obteniéndose también por fraccionamiento una serie de disolventes pudiendo utilizarse como carburantes.

El gas-oil no requiere tratamiento posterior al ser de una calidad extraodinaria, debido al refino hidrogenante a que ha sido sometido el aceite del que procede.

El residuo parafinoso, obtenido en la destilación atmosférica, se trata en una instalación de destilación bajo vacío obteniéndose en ella tres aceites para lubricantes (ligero, medio y pesado), junto a desparafinados y parafinas blandas y duras.


C. Lubricantes sintéticos

En los primeros meses de 1955 quedaba concluido el montaje de estas instalaciones con el asesoramiento de la sociedad alemana “Basflurgi”, en cuyas fábricas se preparó el personal de la localidad.

La instalación en montaje para síntesis de lubricantes sirve para transformar determinadas parafinas, de las producidas en el Complejo Industrial de Puertollano, en lubricantes sintéticos de primera calidad.

El presupuesto invertido en esta sección fue algo superior a los 136 millones de pesetas.


D. Desparafinado por Urea

En 1958, cuando el grueso de las instalaciones había finalizado, se inició el montaje de las instalaciones de desparafinado por urea, realizándose las primeras pruebas en el año 1961.

La finalidad de dicha unidad de tratamiento la obtención de productos de alto grado de refino y con un punto muy bajo de congelación, como lubricantes para turbinas hidraúlicas y máquinas frigoríficas.

Esta instalación, que se reviso en 1966 para aumentar y obtener, además de aceites, 12.000 toneladas de parafinas, constaba de dos secciones (tratamiento por urea y refino) que eran totalmente independientes, pudiendo trabajar con absoluta autonomía cada una de ellas.


E. Preparación y envasado


La sección de mezcla se inauguró en el año 1956 y un año más tarde la de envasado.

En esta instalación se preparaban, envasaban y expedían los aceites lubricantes comerciales para motor, maquinaria industrial, eléctrica y textil, engranajes, etc. Para ello, los aceites base hidrogenados, desparafinados y refinados se dosifican, con los aditivos correspondientes y bright-stock, en una máquina mezcladora continua, que además eliminaba cualquier traza de humedad del aceite desgasificándolo.

Los aceites pasan a unos depósitos intermedios, donde se analizan antes de su envasado, realizándose éste en bidones de 220 y 50 litros y en latas de cinco, dos y un litro.

Los productos envasados se transportan y almacenan mediante tableros y carretillas elevadoras; las expediciones se realizan por ferrocarril y por camión, a parte de remitir aceites a granel en vagones y camiones cisternas.

También disponía esta sección de una instalación para fabricar bidones y de maquinarias adecuada para el reacondicionamiento de los ya usados.

El montante de esta instalación ascendió a 32.665.000 pesetas.


F. Fábrica de abonos


Su construcción se inició en 1955 y tres años después estaba ya montada la mayor parte de la maquinaria. Al año siguiente, el 12 de noviembre, el General Franco volvía por tercera vez a Puertollano, visitaba el Complejo Industrial e inauguraba la fábrica de abonos nitrogenados. En dicha visita le acompañaban los Ministros de Educación Nacional, de Gobernación, de Industria y de Agricultura, además del Secretario General del Movimiento y otras personalidades civiles y militares.

Las instalaciones y proceso de fabricación correspondientes a la obtención de abonos nitrogenados, son los siguientes: gas de

síntesis (por la combinación de hidrógeno, libre de impurezas, y del nitrógeno), síntesis de amoníaco, ácido nítrico, sales nitrogenadas y almacenamiento y ensacado.

El sulfato amónico se produce en dos grandes saturadores por reacción del ácido sulfúrico con el amoníaco gaseoso. El sulfato amónico cristalizado y seco pasa al silo de almacenamiento para, desde allí, ser conducido a la instalación automática de ensacado.

Teniendo en cuenta que los costes de fabricación del gas de síntesis para la producción de amoníaco a partir de la gasificación del carbón colocaban en el mercado unos fertilizantes pocos competitivos. Si a ello añadimos que la capacidad de las instalaciones repercutía negativamente en los costos finales y que no podía atender la demanda existente en el área de influencia de Puertollano, comprenderemos por qué se proyectó su reestructuración en 1965 aumentando la capacidad de amoníaco a partir de las naftas y gases de la nueva refinería.

La inversión realizada en esta instalación, antes de la reestructuración, es del orden de 407.650.296 pesetas.

G. Fábrica de ácido sulfúrico

Las obras de la instalación de ácido sulfúrico comenzaron a principios de 1961 quedando finalizada en 1962, año en que se llevaron a cabo las primeras pruebas de funcionamiento.

La instalación comprende un parque de piritas, instalaciones de tostación, una planta de sulfúrico por síntesis y el parque de tanques para ácidos. La capacidad de esta Fábrica estaba prevista para cubrir las necesidades propias de la producción de sulfato amónico y del refino de productos, además de vender una parte importante de su producción a la fábrica de Linares de la Empresa Nacional de Industrialización de Residuos Agrícolas.

Se proyectó con una capacidad de producción de 200 Toneladas diarias de sulfúrico concentrado y de 13 toneladas de óleum, utilizando como materia prima piritas de Huelva.

El montante de esta fábrica era de 116 millones de pesetas cuando aún no había finalizado su montaje.



SEGUIR LEYENDO EN PUERTOLLANO VIRTUAL

No hay comentarios:

Publicar un comentario