miércoles, febrero 28, 2007

Proximo patrimonio industrial


Metro de Bilbao- Erandio
Presentado por Julio Herrero

Fotografias Galeria 1 - Ruhri Friedhelm y Arlette

En esta sección iremos poniendo fotografías y composiciones fotográficas de dieversos autores que vayamos recogiendo en Flickr y otros destacados sitios, siempre en relación a la mineria y la industrial:

















Seta de Ensidesa. Así nació y así murió




Infoinvest vuela con 45 kilos de goma 2 el depósito «la seta» de Ensidesa
La estructura, de 42 metros de alto, cayó a plomo sin causar incidentes
Fuente: LNE

La tercera fase del desmantelamiento de los vestigios siderúrgicos en el Parque Empresarial de la ría tuvo lugar ayer, a la una en punto de la tarde. Cuarenta y cinco kilos de goma 2 eco y 153 detonadores hicieron falta para que el depósito conocido como «la seta» se desplomase ante gran expectación. Myriam MANCISIDOR

-¡Fuego! -gritó un operario.


Hubo un «¡boom!» aronador y el depósito del Parque Empresarial del Principado de Asturias (PEPA), conocido como «la seta» por su forma, voló por los aires. Era la una en punto de la tarde de ayer cuando la empresa Voladuras y Demoliciones, contratada por Infoinvest para el desmantelamiento de los vestigios de Ensidesa, conectó el cable de los detonadores a la batería de una furgoneta mientras un trabajador giraba la manivela de una caja denominada explosor. Entonces, sonó una sirena, gritaron «¡fuego!» y, en un abrir y cerrar de ojos, la gran «seta» de 42 metros de alto se vino abajo, entre aplausos y flashes.

Para la demolición del gran depósito, cuyo peso total nadie se aventuró a estimar, se utilizaron 45 kilos goma 2 eco y 153 detonadores, según explicó la autora del proyecto, Pilar de la Cruz. La «seta» estaba ubicada a pocos metros del edificio de la Térmica, entre naves de reciente construcción, tenía 42 metros de altura y estaba apoyada sobre un fuste de ochenta centímetros de espesor, donde se colocaron los explosivos. Tanto es así que la gran torre cayó al vacío sin más espectacularidad que el ruido que provocó. La «seta» volcó, así, hacia su derecha, hierática, igual que estaba. En diez minutos, otro de los símbolos del Avilés siderúrgico era poco más que un cilindro en el suelo del Parque Empresarial dentro de una nube de polvo.

La empresa encargada de la demolición de la «seta» tenía calculado cada detalle y, como medida de precaución, los responsables del proyecto optaron por acordonar un diámetro de 200 metros alrededor del depósito para que no se produjesen incidentes. Dos patrullas de la Guardia Civil y agentes de la Policía Local de Avilés colaboraron además en las tareas de seguridad.

Sirenas

Los preparativos de la voladura comenzaron, no obstante, mucho antes de la una de la tarde, con la llegada de la dinamita al Parque Empresarial. Tras la colocación de los detonadores y los explosivos, la empresa encargada de llevar a cabo la detonación fijó la hora en la que la «seta» volaría por los aires: la una. Dicho y hecho. Puntual sonó la primera sirena de alarma, la que anunciaba que la explosión sería inminente. Cinco minutos después, el gran depósito cayó a plomo ante decenas de curiosos que, con sus cámaras, se dieron cita a 200 metros del tubo para despedirse de uno de los restos del pasado industrial de Avilés.

Ya en el suelo, la gran «seta» hundió parte de su estructura superior bajo tierra (por el impacto contra el suelo) y se dejó fotografiar. Los objetivos enfocaban la base donde se colocaron los explosivos y la escalera de caracol de hierro que, a pesar del impacto, se mantiene intacta en el centro del cilindro que, hasta ayer, fue un depósito siderúrgico.

martes, febrero 27, 2007

Estas ruinas que ves, turista ahora, fueron en su día ENSIDESA famosa


Traemos aquí articulo firmado por nuestro colaborador "Serikame Kahuitero"



Las empresas del gobierno, en un sistema económico no estatizado, siempre representan un problema de competencia desleal.



En España, hemos padecido algún que otro caso de esta deslealtad, que no sólo es para con las otras empresas, las de la iniciativa privada, si no para los ciudadanos, ya que su actuación no siempre busca el bien público.

Parece claro que el bien público, es aquel en el priman los intereses de la mayoría, y por mayoría me refiero a las bien representadas en las elecciones, frente a los intereses corporativistas. Una empresa nacional del ferrocarril, debe lograr un buen servicio, rápido y seguro antes que un retorno económico jugoso a los accionistas.

Pero no siempre las empresas del gobierno parecen estar en esta línea, y muchas se desempeñan con los mismos criterios de rentabilidad especulativa que las de carácter privado. A mi esto me parece intolerable por varias razones, porque ese dinero, me refiero al del capital con el que operan, no es de una sociedad de accionistas, es nuestro, de los ciudadanos, captado con el pago de nuestros impuestos, es el dinero de los españoles, y a mi nadie me ha pedido permiso para especular con mis impuesto. Creo que aplicar el dinero de nuestros impuestos en competir, en un supuesto mercado libre, es una mala gestión del dinero público.

Yo pago mis impuestos para sostener un estado social que procure servicios públicos, no para que el estado cree empresas que compitan con otras empresas que no cuentan con las mismas prerrogativas y privilegios. Distinto sería que esas empresas no existieran y fuese necesario crearlas, para poder ejercer esa actividad económica, ya que no quedaría más remedio. El caso que me ocupa es precisamente el de empresas de titularidad pública, que se crean en un mercado libre, donde ya existen otras privadas con las van a competir. Esta discusión de las empresas estatales es vieja, tan vieja como las cuentas de los grandes monstruos estatales y de sus administraciones de despilfarro y corrupción, ver el caso ENSIDESA.

Pero ahora, esas empresas estatales u oficiales, con administraciones más vigiladas y con otros criterios de gestión, estrategias de mercadotecnia más competitivas y sistemas productivos más eficientes, han cambiado, incluso ahora algunas son muy rentables. Tal es el caso de Infoinvest, este organismo es una empresa patrimonial del grupo SEPI, que como ustedes saben es la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda, creada por el gobierno de José María Aznar en 1996.

Infoinvest, es la herencia de la política económica del Partido Popular y desde su creación ha sido un verdadero dolor de cabeza para los avilesinos. El gobierno local del PSOE en Avilés, pasó las de Caín con Infoinvest, cuyos funcionarios de oposición o de dedo, disparando con pólvora del rey, crearon obstáculos mil, para hacer en los terrenos del Parque Empresarial Principado de Asturias, lo que ellos querían. Incluso pasando por encima de los criterios e intereses de los avilesinos y de sus representantes políticos.

Las últimas elecciones han traído cambios, el PSOE gobierna en Madrid, en Asturias, en Avilés, por supuesto en la SEPI y se supone que en Infoinvest. Pero, según mi opinión, los problemas estructurales, de actuación, de enfoque y de relación de las diferentes delegaciones regionales donde hay ámbitos de actuación de Infoinvest, siguen existiendo. Quizá porque el espíritu que animó a la administración anterior, a crear Infoinvest, fue precisamente quitar poder a los gobiernos locales en favor de esta macro agencia inmobiliaria de terrenos industriales, controlada desde el poder central, entonces en Madrid. Pero es Infoinvest, sólo una empresa inmobiliaria.

En su página Web se pueden leer ciertos principios de actuación que como todo en el papel suenan a cantos de sirena.


1) Infoinvest es una empresa preocupada por revitalizar antiguas zonas industriales, para dotarlas de una moderna estructura empresarial; favoreciendo el desarrollo de nuevos puestos de trabajo en consecuencia, síntoma indicador de la buena marcha económica. Formar parte activa del engranaje empresarial del país, prevaleciendo el respeto al entorno sobre el que se desenvuelve.


2) Infoinvest tiene como uno de sus principales mandatorios desmantelar y eliminar los restos de antiguas industrias, procurando así el saneamiento de los propios terrenos, siempre con la estrecha colaboración de los organismos medioambientales, correspondientes a las autonomías donde actúa.


3) Infoinvest apuesta por un futuro en el que la figura del hombre y apuesta por un futuro en el que la figura del hombre y la actividad empresarial se integren dentro de un perfecto equilibrio medioambiental.


En el punto uno se nos dice que Infoinvest es una empresa preocupada por revitalizar antiguas zonas industriales, en el segundo se nos dice que Infoinvest tiene como uno de sus principales “mandatorios” desmantelar y eliminar los restos de antiguas industrias y en el tercero se nos informa que Infoinvest apùesta por el futuro en una integración del hombre con el medio ambiente.


Bueno este texto además de esquizofrénico, es un insulto a la inteligencia de los avilesinos. Cómo se pueden destruir los restos de las antiguas industrias y a la vez decir que se busca un respeto con el entorno. Cuando en los países que aún van por delante de nosotros en materia económica, cultural y de políticas industrial, han apostado por recuperar el patrimonio industrial de sus viejas instalaciones, como es el caso de Alemania con la Cuenca del Rhur o en Inglaterra con el caso de la Tate Gallery. Llamar restos, a nuestro patrimonio industrial es una muestra más de la ceguera absoluta, que los jerifaltes de Infoinvest tienen respecto a lo que es una política respetuosa con el entorno y con el pasado, y una visión miope con el futuro.


Infoinvest hoy riza el rizo del despropósito en Avilés y nos lanzan una nota en la prensa local, diciendo que van a acabar de destruir los restos industriales para cambiar la imagen del PEPA en la primavera. Uno podría pensar que se trata de un desfile de modas en el parque, una cambio de imagen, pero no, Infoinvest lo que pretende es liberar más suelo, hacer más caja y para ello va a destruir las antiguas chimeneas de Ensidesa y de los gasómetros.


Gasómetros que no está demás decir en otros países han utilizado como nuevos equipamientos culturales y deportivos, aquí no se conserva nada, hay que seguir ese misterioso “mandatorio” dictado por alguna oscura fuerza que manda destruir los restos de todo lo pasado. Ensidesa dejó nueve chimeneas, la del Sinter con sus 103 metros de altura que pronto será la mayor pared de escalada artificial del mundo o rockódromo, que se regaló, las tres de la térmica que serán destruidas por Isulux cuando acometa las obras de la nueva central, las cinco de ladrillo en baterías de coque y una de hormigón dentro del Pepa que intentaron dinamitar en el pasado sin éxito.


Las chimeneas de Avilés, son parte de nuestro patrimonio industrial y podrían constituir, si nos dejan, una atractivo para el Pepa. Pero el suma y sigue de la labor especulativa y destructiva de Infoinvest no cesa. Pero qué espera Infoinvest al publicar esta nota en la prensa, un aplauso, una palmada en la espalada, o un ramo de flores de parte de todos los avilesinos, que hemos visto cómo Infoinvest en estos años aciagos de su actuación en la villa, se ha peleado con las autoridades locales, ha frenado y entorpecido las acciones del gobierno local, y encima ahora muestra un desprecio absoluto por cuanto representa patrimonio industrial y cultural.


Parece ser que a Infoinvest, fiel a los vientos que soplaron en su parto fundacional, sólo le interesa aquello que huela a especulación inmobiliaria y quiere cuanto antes acabar con lo que ella misma llama los restos industriales que le estorban o le afean los terrenos. Pero estos restos, como dijo el poeta, estas ruinas que ves Flavio ahora, fueron alguna vez el mayor complejo industrial de España, y aquí obreros e ingenieros técnicos españoles vivieron, trabajaron, sufrieron, crearon riqueza y, estos restos son testigos e historia material del desarrollismo, parte de nuestra memoria social, sindical y, en fin el legado de nuestro patrimonio industrial.



Eso lo sabe muy bien el hermano de nuestro presidente autonómico, Miguel Ángel Álvarez Areces que preside INCUNA, la Asociación Arqueología Industrial, Patrimonio Cultural y Natural, tal vez Infoinvest debería preguntarle. Desde su creación Infoinvest se ha comportado como un elefante en una tienda de porcelana, y en vez de preocuparse más, de cómo se están poniendo en valor los equipamientos industriales en desuso, los restos, las ruinas o los patrimonios en otras zonas industriales europeas, generando riqueza, puestos de trabajo y expectativas de futuro, se ha dedicado a destruir el rico patrimonio industrial español del siglo XIX y XX, en una búsqueda compulsiva de la rentabilidad especulativa, con el dinero de nuestro impuestos.



Nota del Editor:

Cuando vi la fotografía que ilustra este artículo me produjo una pena enorme , pues nunca me paso por la cabeza que llegase a destruirse con tanta impunidad

Forma parte de mi pasado, de las vistas de mi infancia. Aquellas misteriosas escaleras que las rodeaban para acceder a unas puertas siempre cerradas...

Desconozco si el terreno que dicen que libera, es el que es, o se dan esas cifras porque hay que justifcar la voladura. Lo cierto es que viendo la imagen ofrecida por el satélite ( la sombra junto a la cruz de en medio de la imagen) es espacio liberado resulta exiguo y dudo que alcance la superficie que se quiere comunicar.


Muy poca imaginación demuestran estos gestores del patrimonio ajeno, que son incapaces de integrar esta pequeña construcción en un nuevo entorno arquitectónico rescatando la memoria de la ciudad, prestigiandola, y dandole valor

Que se lo pregunten sino a un aficionado en esto de ganar dinero con el diseño, un tal "Armani" que ha mudado su central mundial a una antigua fabrica de Nestle, a los señores de Bilbao, que van a recibir de la administración central nada menos que 450.000€ para restaurar el horno alto de Sestao y muchos otros que comienzan a tomar interés por el tema en este país.


Volviendo a "mi torre" , cuando años después conocí la obra de Escher, siempre me vinieron a la mente esta construcción y sus escaleras. Paradojas de la vida, esta semana se rinde tributo en Madrid a la memoria de este genial artista y el estandarte ultilizado para ello no es otro que...un deposito, el del CYII en la Plaza de Castilla.


Avilés ¡sigue así! que "vas bién".......






Así se daba la noticia:



"La voladura de un depósito de la Térmica libera 20.000 metros cuadrados en el PEPA"
La parcela que ha vendido Infoinvest al Grupo Daniel Alonso quedará lista para su urbanización en las próximas semanas



Ver ubicación

lunes, febrero 26, 2007

Bilbao: Desmantelamiento de Sefanitro

>>VER MÁS FOTOGRAFÍAS Y SU GEOPOSICIONAMIENTO


El 26 de septiembre de 1941 se fundo la "Sociedad Española de Fabricaciones Nitrogenadas", Sefanitro. en Luchana Baracaldo, al lado de la Ria.

Fue declarada empresa de interés nacional, debido a la necesidad que tenia España de abonos para mejorar las cosechas de un campo devastado por la guerra.


Esto supuso entre otras prerrogativas, disponer de grandes cantidades de hormigón, muy escaso en aquella época.

La empresa matriz A:H:V: le suministraba gas necesario para la fabricación de acido sulfúrico, nítrico, amoniaco y otros productos necesarios para la fabricación de abonos.


Empezó la fabricación en 1950, en 2006 ha cerrado sus puertas. Hay que construir 2000 pisos al lado de la ria.

Posee un rico patrimonio arquitectónico y da lugar a uno de los paisajes industriales más sugerentes del Nervión.

La Asociación Vasca del Patrimonio Industrial reclama la conservacion de varias instalaciones y ha solicitado al Gobierno Vasco que sean declaradas como monumento.



Las instalaciones a proteger serian_

- 2 silos de hormigón armado
- edificio de oficinas
- 2 torres de refrigeración de tiro natural construidas en hormigón
- Pasarela de hormigón que conecta el muelle con la fabrica

Por su parte, un grupo de particulares esta detrás de un viejo tractor de maniobras que tiene la factoría.



Los silos y el edificio de oficinas "lo tienen mal" ocupan mucho y 2000 pisos también, si se consigue salvar alguna torre de refrigeración y la pasarela para que nos acordemos que Sefanitro estaba allí. sería un éxito.

Presentado por : Julio Herrero





domingo, febrero 25, 2007

Google 3D - Castillete de Arnao



Jose Manuel vuelve a impresionarnos con sus realizaciones, en este caso con una reproducción del "Güelo"

Ver fotografías de Arnao y geoposicionamiento

Jethro Tull



Jethro Tull es un conocido grupo de música, pero toma su nombre de uno de los pioneros de la revolución industrial y agraria en Inglaterra, inventor del carro de plantar semillas.

Jethro Tull fue uno de los primeros granjeros científicos. Se dio cuenta de que la forma de sembrar seguida hasta el momento, esparciendo las semillas con una pala no era eficiente, pues muchas de ellas no echaban raíces


El carro de sembrar o taladro de semillas, que inventó en 1701, permitía a los granjeros sembrar las semillas en filas a una profundidad adecuada, de ese modo más semillas germinaban , aumentando el rendimiento de las cosechas.









Votar esta noticia

sábado, febrero 24, 2007

Guadalajara: Hiendelaencina - Minas de Plata

>>Ver galería fotográfica y geoposicionamiento



Hiendelaencina fue una especie de "Far West" español del S-XIX en el que llegaron a estar en explotación más de 200 pozos. La población pasó en pocos años de 100 a más de 5.000 habitantes , hasta que a principio del S-XX se cierran los pozos y las Minas pasan a ser una sombra de su pasada grandeza

Mojón Mina de Santa Catalina

Hoy sigue siendo un pueblo de bien trazados espacios que ha reducido su población a la de sus orígenes y que vive sin perder la ilusión de que dólares y máquinas podrían resucitar sus viejas minas


Respiraderos de la Mina

Los viajeros curiosos podrán acercarse a alguna de las minas próximas al pueblo,. por ejemplo Santa Teresa , de 550 metros de profundidad (en el interior se alcanzaban temperaturas de 47º) ; si la curiosidad tecnológica es más profunda, el viajero debe acercarse a la fábrica y poblado de "La Constante" a unos 6 o 7 km. al norte del pueblo / Ctra. de Atienza9 y primera desviación a la izquierda). Aquí se extrajeron unos 280.000 kg de plata que fueron a parar a la Casa de la Moneda de Madrid; En 1879 se cerró la factoría y hoy sol pueden verse las ruinas del horno , del poblado, oficinas, casas de ingenieros, comedores, hospital) y un poco más abajo , enormes montones de ganga negra, residuos de pizarra quemada huerfana de la plata que le dio valor.





ACTUALIZACION DE ULTIMA HORA ( 26.2.2007)

La Junta colabora en la realización de inventarios en la comarca de Molina




La consejera de Cultura y el de Medio Ambiente y Desarrollo Rural han suscrito un convenio con el Grupo de Acción Local Molina de Aragón-Alto Tajo para llevar a cabo las cartas arqueológicas de 78 municipios de la provincia



Inventariar los bienes patrimoniales, históricos, los de arqueología industrial, medioambientales o aquéllos que requieran una especial catalogación y conservación es el principal objetivo de los inventarios patrimoniales que se van a llevar a cabo en 78 municipios de la provincia de Guadalajara gracias a un convenio suscrito entre la consejera de Cultura, Blanca Calvo; el consejero de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, José Luis Martínez Guijarro, y el vicepresidente del Grupo de Acción Local Molina de Aragón-Alto Tajo, Luis Herrera.

Los inventarios patrimoniales detectan y establecen todos esos inmuebles, restos, edificios o parajes y determinan dos niveles de catalogación, según merezcan una protección, porque se conozca la existencia de bienes a proteger, o un ámbito de prevención, porque se intuya la existencia de esos bienes.

Además, estas cartas arqueológicas son necesarias para los planes de desarrollo municipal de cada municipio de modo que con su elaboración se consigue el doble objetivo de que los ayuntamientos tengan inventariados sus bienes, al tiempo que la Consejería de Cultura los tiene también localizados.

El convenio suscrito beneficia a 78 municipios de Guadalajara que representan un 28% del total del territorio provincial y un 8% del regional. Con anterioridad ya se había suscrito un convenio similar con la Asociación para el Desarrollo de Alcarria y Campiña, por medio del cual se trabajaba sobre un 9% del territorio de Guadalajara. El convenio establece que el grupo de Acción Local aportará el 80% del coste total del inventario, que supone 305.520 euros y la Consejería de Cultura el 20% restante, 76.380 euros. Los trabajos se desarrollarán a lo largo de dos años.

La consejera de Cultura ha destacado que la zona que abarca el convenio "es riquísima en restos arqueológicos" y se ha referido a la importancia de tener inventariados esos restos o bienes porque permite en un momento dado, musealizarlos, poner en marcha excavaciones o atraer visitantes a la zona, lo que influye en la riqueza y desarrollo de la región al tiempo que se protegen esos bienes.

Por su parte, el consejero de Medio Ambiente y Desarrollo Rural ha destacado que este convenio es un claro ejemplo de colaboración entre administraciones que se han puesto de acuerdo para financiar este proyecto, ya que los grupos de Acción Local cuentan con financiación europea, del Ministerio de Medio Ambiente y de la Junta.

Asimismo, Martínez Guijarro, se ha referido a la importancia que estas cartas arqueológicas tienen en una zona como la comarca de Molina y el Alto Tajo, "que es un ejemplo de desarrollo ligado al medio natural y al patrimonio cultural". Ese desarrollo sostenible es, a juicio del consejero, "el que nos va a garantizar el futuro de esta comarca".

En este punto Martínez Guijarro ha especificado que el desarrollo sostenible no está ligado sólo al patrimonio natural, "sino también al patrimonio cultural que es la herencia que hemos recibido de nuestros antepasados".

En ese mismo sentido se ha manifestado el secretario del Grupo de Acción Local, José Antonio Herranz, que ha indicado que "era fundamental para nosotros proteger la riqueza de la zona" por lo que solicitaron suscribir este convenio que les garantizaba esa protección para la comarca, tan rica en patrimonio cultural y medioambiental.

En la región durante el pasado año se dio un fuerte impulso a estos inventarios, ya que según ha explicado la consejera de Cultura, se firmaron convenios para realizar las cartas arqueológicas de 216 municipios, lo que supone el 25% de la superficie de Castilla-La Mancha. En la actualidad en toda Castilla-La Mancha ya se han realizado las cartas arqueológicas de 554 municipios, lo que representa dos tercios del territorio regional.
redaccion@lacronica.net

viernes, febrero 23, 2007

Oviedo: La plantilla de Loza de San Claudio reclama la declaración de interés cultural para la fábrica

>>VER UBICACION

Los trabajadores exigen a Principado y Ayuntamiento la protección de la factoría para evitar cualquier tentación futura de recalificar el terreno

Los trabajadores de la Fábrica de Loza de San Claudio buscan denodadamente cercenar cualquier posibilidad de que se pueda especular con los terrenos en el caso de que factoría acabe cerrando.

Así, reclaman al Principado y al Ayuntamiento que la fábrica sea reconocida como de interés cultural y patrimonio industrial de manera que se eviten tentaciones futuras sobre el suelo que ocupa. Estas peticiones las realizaron ayer, durante la presentación de la jornada de huelga general en San Claudio, que los trabajadores plantean para forzar a la empresa a dar marcha atrás en sus intenciones.


Rafael FRANCÉS

Los trabajadores de Loza de San Claudio exigen al Principado y al Ayuntamiento que declaren la fábrica patrimonio industrial y bien de interés cultural (BIC) para evitar así cualquier tentación futura de recalificación de los terrenos de la factoría en el caso de que se termine cerrando la producción de loza.

Así se expresan los trabajadores en la propuesta sindical realizada ayer y en la que también reclaman a ambas instituciones un compromiso para «restaurar el centenario horno de la fábrica mediante una escuela taller impulsada por el Ayuntamiento y el Principado», y que «se despeje por un período no inferior a 25 años cualquier intento o atisbo de especulación urbanística mediante un acuerdo unánime del Ayuntamiento».

Estas reclamaciones se realizaron ayer, durante la presentación de la jornada de huelga en la localidad de San Claudio, convocada para el 1 de marzo, en la que se exigirá el mantenimiento de la centenaria fábrica de loza que toma el nombre de esta localidad.

La huelga llega tras un mes de tiras y aflojas y protestas para evitar el cierre práctico de la fábrica una vez que el propietario de la misma, el empresario madrileño Álvaro Ruiz de Alda, presentó un plan de viabilidad para acometer el futuro de la factoría en el que se plantea un expediente de regulación de empleo para el 89 por ciento de los 147 trabajadores y el traslado de la producción a Asia o a Europa del Este para dejar solamente en Oviedo la venta de la loza, pero en una nave alquilada.

El secretario general de la Unión Comarcal de CC OO de Oviedo, José Manuel Prieto, definió la convocatoria de huelga general como «un aviso a navegantes» y, en concreto, a los responsables de las distintas administraciones públicas, para que ayuden a solucionar la situación creada en la factoría.

Prieto reclamó que el Ayuntamiento «despeje las dudas sobre un posible pelotazo urbanístico en una de las zonas de expansión de Oviedo y rechace cualquier recalificación de los terrenos que ocupa actualmente la fábrica».

A día de hoy, la plantilla está sometida a un expediente de regulación temporal de empleo que afecta a 54 de sus 140 trabajadores, que se turnan mensualmente. El secretario general de la federación de industrias, textil, piel, químicas y afines (Fiteqa) de CC OO, Alfredo Suárez, aseguró que esta situación no se puede prolongar mucho tiempo para evitar que los operarios «consuman» su derecho a paro.

Suárez afirmó que los sindicatos llevan ocho años denunciando la situación de una empresa en la que no se ha puesto en marcha ningún plan industrial ni se han hecho inversiones necesarias para mejorar su competitividad, y cuya plantilla «cobraba salarios de miseria, inferiores en un 33 por ciento al convenio del sector».
«Especialista en cierres»

El sindicalista criticó la nula voluntad negociadora de «un empresario especialista en cierres como Ruiz de Alda una vez que tiene lo que quería, la propiedad de los terrenos y de la marca», tras contar con «la benevolencia» de las administraciones públicas, «que le condonaron parte de la deuda con la Seguridad Social».

Anunció que adoptarán las medidas necesarias para evitar que el empresario importe desde China o Marruecos las piezas ya fabricadas «y las ponga en el mercado con el nombre de San Claudio, porque, entre otras cosas, sería un fraude al comprador».


Más información Ver reseña en Wikipedia Foro Pueblos de España

jueves, febrero 22, 2007

China - Jalainur - Mina a cielo abierto

>>VER UBICACION


Foto de David Kitching decubierta buceando en industriekultur. Jalainur mina de carbon a cielo abierto en Mongolia, hay por lo menos una docena de locomotoras de vapor trabajando.
¡¡Hablales del cambio climatico.!!

Presentado por: Julio Herrero


Más información sobre las fotografías de David Kitching en China

Votar noticia en Menéame

Se intentará restaurar el mofletes

El Ayuntamiento ha encargado a los alumnos del Instituto de Valliniello la reparación del antiguo camión Pegaso de bomberos Y. DE LUIS/AVILÉS

El antiguo camión cuba de los bomberos de Avilés, conocido popularmente como el 'mofletes', va a ser recuperado por el Ayuntamiento en colaboración con el Instituto de Educación Secundaria de Valliniello. Los alumnos del centro que se preparan en cuatro especialidades relacionadas con el mantenimiento de vehículos serán los encargados de que este camión vuelva a recuperar su esplendor interior y exterior.

Los profesores ya han elaborado el proyecto para ello y ahora sólo queda que el camión de bomberos pueda llegar al centro. En estos días el Ayuntamiento comprobó su estado y también si puede trasladarse sin necesidad de grúa y así es. La única pega existente ahora es que el taller del instituto tiene unos portones de acceso cuyas dimensiones que no permiten la entrada de un vehículo de como este camión.

En los próximos días, los técnicos que se encargan de coordinar las obras en los centros educativos visitarán el Instituto de Valliniello para determinar las necesidades de ampliación del portón de acceso a los talleres y las obras se realizarán de forma inmediata, con lo que el 'mofletes' podría 'dormir' antes de que finalice este mes de febrero su primera noche completamente resguardado después de trece años. El 14 de marzo de 1994 el camión fue trasladado, junto con el resto de los equipos de los bomberos, al nuevo parque de Divina Pastora. Desde entonces permanece bajo un tendejón que tiene parte de su estructura abierta.

Muchas peticiones

La publicación por LA VOZ DE AVILÉS el pasado mes de mayo de 2006 de una información en la que se recordaba que el popular camión de bomberos cumplía su cincuenta aniversario en la ciudad y que no existían planes para su recuperación hizo que se iniciara un movimiento nacional de apoyo a a su reparación. Al ser difundida la información de este periódico en un blog local en sobre patrimonio y en algunas páginas en internet especializadas sobre los camiones Pegaso, también diversos periódicos se hicieron eco de este movimiento, entre ellos 'El País' e incluso el popular Azagra le dedicó una viñeta en su sección de la revista 'El Jueves'.

El alcalde, Santiago Rodríguez Vega, ya había anunciado hace varios meses la intención del Ayuntamiento de atender esta petición ciudadana. Ahora se ha concretado la fórmula en que se cumplirá ese compromiso.

Los estudiantes de los ciclos formativos de ayudante de reparación de vehículos, electromecánica de vehículos, carrocería y automoción participarán en la recuperación del 'mofletes' como práctica de su formación en el instituto de Valliniello.

Posteriormente, el vehículo podría volver a ser útil en actos festivos, como la Cabalgata de Reyes que tantas veces cerró.

martes, febrero 20, 2007

Biografía contemporánea de Asturias

Por : Germán Ojeda . Fuente LNE

En 1865 el ingeniero alemán que había puesto el mapa de la riqueza minera de Asturias encima de la mesa de los grandes industriales europeos para que invirtieran en la región, Guillermo Schulz, escribía a mi paisano llanisco, el prohombre de la monarquía José Posada Herrera, que había que «liberar a Asturias del feudalismo especial que allí impide lastimosamente y hasta de un modo inicuo las verdaderas mejoras materiales y la prosperidad pública».

Pero liberar Asturias del feudalismo que todavía imperaba en la región a comienzos de la segunda mitad del siglo XIX no dependía sólo de un gran político, por muy todo poderoso y muy «gran elector» que fuera. Dependía en realidad de la explotación de la riqueza minera y de las empresas que se establecieron para su beneficio, de los campesinos que se transformaron en obreros de minas y talleres haciendo posible la industrialización, y de otros campesinos que se convirtieron en emigrantes permitiendo con sus giros y donaciones la liberación de sus paisanos.

De este tránsito del feudalismo «especial» denunciado por Schulz a la sociedad contemporánea, de los grandes cambios en las condiciones de vida y de trabajo de los asturianos a partir de ese período trata el libro que aquí resumimos, libro basado en el estudio de las topografías médicas ganadoras del premio «Roel» que elaboraron eminentes médicos de la región, y que pretende ser una nueva aportación a la recuperación de la memoria histórica de los miles y cientos de miles de asturianos, obreros y emigrantes anónimos, que desde aquel falso régimen liberal decimonónico a la dictadura franquista tuvieron que soportar una vida de grandísimos sacrificios y radicales transformaciones, haciendo posible la modernización de Asturias.

Desde hace un largo siglo, gracias como dijo Jovellanos a «ese mineral -el carbón- acaso más precioso que el oro y que la plata», y por otra parte gracias a lo que Valentín Andrés Álvarez llamó «la gesta de los indianos», la Asturias central y la Asturias periférica emprenden su intensa transición del antiguo régimen al nuevo, del tardofeudalismo al capitalismo, de la economía de subsistencia a la economía de mercado, del trabajo semiservil al asalariado y del viejo mundo a la modernidad, provocando una transformación radical y completa de las condiciones de vida en la región, que en definitiva determinan que la historia contemporánea del Principado haya nacido realmente al alba del siglo XX.

Esta Asturias contemporánea, hija de lo que salía del fondo de la tierra y de lo que llegaba del lejano mar, hija del carbón y el emigrante, es en consecuencia el resultado de dos revoluciones, de la revolución industrial y de la revolución ultramarina, una revolución industrial movida al vapor del nuevo combustible que trajo a la región empresarios españoles y europeos, ingenieros foráneos, obreros de todas partes; y una revolución ultramarina que llevó por las colonias y el continente americano a cientos de miles de asturianos, de tal manera que entre tanto ir y venir, entre los que llegaron de fuera al calor del carbón y los que salieron y retornaron de ultramar, Asturias ha llegado a ser en este siglo XX una de las regiones más abiertas, más integradoras y más internacionales de todas las españolas.

Región abierta al mundo, resultado de la explotación de esas dos «materias primas», producto de la suma de las revoluciones industrial y ultramarina, Asturias había entrado en el tiempo contemporáneo hace poco más de un siglo pasando a marchas forzadas del antiguo régimen posfeudal a la modernidad capitalista, pero esa gran transformación socioeconómica fue un proceso cargado de tensiones y conflictos, porque la Asturias del carbón y la del emigrante nunca se integraron plenamente (Avilés es la más clara excepción que confirma esta regla), porque los asturianos del campo preferían embarcarse a ultramar que trabajar en minas y en talleres, porque no había una mano de obra especializada y los empresarios industriales tuvieron que forzar la creación de una nueva clase obrera, y porque además esa gran transformación de la actividad económica, del trabajo y de las condiciones de vida de los asturianos no fueron acompañadas con la promoción de mejoras significativas en los servicios públicos y educativos para la población.

Esa gran transformación socioeconómica fue además un proceso histórico muy rápido que se vivió con extraordinaria intensidad especialmente en las dos primeras décadas del siglo XX, pues aunque desde mediados del XIX se producía un incipiente «desarrollo capitalista» y habían empezado a funcionar regularmente empresas hulleras -en las cuencas del Nalón y del Caudal- y además fábricas metalúrgicas -en Trubia, Arnao, Mieres y La Felguera- que en conjunto daban empleo a algunos cientos de asturianos, sin embargo, la inmensa mayoría de la población malvivía entonces del campo y embarcaba hacia las colonias españolas cada vez con más intensidad -mayoritariamente desde Avilés y Gijón- huyendo de la pobreza, de la servidumbre campesina y también del servicio militar, tratando de encontrar una vida mejor en ultramar.
La falta de mano de obra minera y fabril fue un problema que afectó al despegue inicial de las grandes empresas, pues los campesinos de las cuencas del Nalón y del Caudal se resistieron a dejar el cultivo de las tierras y ganados a cambio de un trabajo peligroso y ajeno a la tradición rural. El desarrollo industrial dependía de la formación de una verdadera clase obrera, problema que planteó con todas las consecuencias ya en la década de 1880 el director de Duro y Compañía, la empresa industrial más importante de la región. Para Francisco Gascué, el obrero debía ser considerado como «una máquina» y, por lo tanto, había que cuidarlo como un mecanismo, esto es, debía alimentarse bien, para lo que se formarían economatos, debía disponer de una mejor sanidad, para lo que se crearían instalaciones sanitarias, debía tener higiene, para lo que se construirían viviendas saludables, y en fin, debía garantizar un retiro en caso de accidente, para lo que se organizarían montepíos.
La «máquina», efectivamente, debía ser bien cuidada, bien alimentada, bien higienizada y bien saneada, pero en realidad no lo fue más que muy escasamente, ya que los alimentos que se vendían estaban muchas veces adulterados, las viviendas eran muy escasas e insalubres, faltaban aguas potables, lo que impedía la higiene y multiplicaba las enfermedades contagiosas, los servicios sanitarios sólo los establecieron privadamente algunas sociedades para atender a sus trabajadores y los montepíos de las empresas funcionaron muy irregularmente, mientras los retiros públicos, los seguros en caso de accidente y la política oficial de fomento de la vivienda obrera no se empezaron a aplicar con cuentagotas hasta después de la creación del Instituto Nacional de Previsión, de la ley de Casas Baratas y del retiro obrero obligatorio entre 1908 y 1921.

Algunas grandes empresas, como la Real Compañía de Arnao, la Fábrica de Mieres, que dirigía Jerónimo Ibrán, la Unión Hullera, liderada por Luis Adaro, y también Duro y Compañía, habían creado montepíos y centros de salud, pero lo hicieron con retraso y sin los medios suficientes, aunque la nueva Duro Felguera, que se había constituido en 1900 integrando la vieja Duro y otras empresas, tuvo la iniciativa de montar en Sama, al calor de la expansión de la I Guerra Mundial, un hospital que hoy lleva el nombre de Adaro.

Sin embargo, la gran mayoría de las sociedades no se ocuparon en absoluto de cuidar a sus «máquinas», es decir, la población obrera -sobre todo la minera- era explotada dentro y fuera del trabajo, donde como decía al filo del cambio de siglo La Aurora Social -órgano de los socialistas- «los obreros vivían peor que animales», por lo que en este paso de centuria empezaron a organizarse para reclamar no sólo un aumento de los jornales, sino también pan barato, viviendas habitables e incluso agua potable.

Y lo que es aún peor, aquello que la gran mayoría de las empresas privadas no cuidaban, tampoco lo atendían los poderes públicos, pues ni los ayuntamientos, ni la Diputación provincial, ni el Estado fueron capaces de dar respuesta adecuada a las graves necesidades sociales, higiénicas y sanitarias de unas poblaciones que ciertamente no tenían bien avanzado el siglo XX ni agua potable, ni alcantarillado, ni viviendas higiénicas, ni servicios sanitarios adecuados, es decir, que no había políticas públicas con una dotación de recursos suficiente para ofrecer un mínimo bienestar a las clases populares.

No hubo esas políticas públicas a favor de la mayoría de la población obrera porque las administraciones que sostenían el sistema oligárquico y caciquil denunciado entonces por Joaquín Costa servían ante todo a sus intereses, y porque además carecían de recursos para dar respuesta a las más urgentes demandas sociales. Ése fue el caso de la Diputación y los ayuntamientos asturianos, que apoyándose en un sistema tributario fraudulento basado en la contribución territorial e industrial y en el impuesto de consumo -normalmente gestionado de forma irregular por particulares en régimen de arrendamiento-, se las veían y se las deseaban para equilibrar un escaso presupuesto siempre en déficit.

Por si fuera poco, los principales ayuntamientos de las zonas industriales estuvieron durante muchos años controlados por las grandes empresas, que los subordinaban al servicio de sus objetivos (este es el caso de Mieres, de Langreo, de Castellón...), y cuando ya entrados en el siglo XX los socialistas y los republicanos empezaron a gobernar ocasionalmente algunos de estos municipios, las graves carencias presupuestarias y la gran magnitud de las obras higiénicas, sociales y sanitarias exigidas limitaron las posibilidades de poder ejecutar estas infraestructuras básicas a las nuevas corporaciones democráticas.

Sin embargo, en los comienzos del pasado siglo, algunos ayuntamientos mejor dotados de ciudades como Oviedo y Avilés habían avanzado significativamente en la higienización de sus poblaciones, construyendo traídas de agua, red de alcantarillado para los desagües y nuevos servicios sanitarios, pero en el resto de los principales núcleos urbanos -incluidos los de más crecimiento, como Gijón y Langreo, que habían promovido en un muy limitado espacio central el abastecimiento de aguas y una red de alcantarillas a finales del siglo XIX- la gran mayoría de la población seguía bebiendo agua más o menos contaminada y enviando sus residuos y excretas a pozos negros o directamente a las calles, llenas de basuras a falta de cualquier policía sanitaria.

Un problema especialmente grave para las condiciones de vida de la población tanto urbana como rural era la vivienda, porque los obreros y sobre todo los mineros inmigrantes se amontonaban en cuarteles, habitaciones inhóspitas y en hórreos que muchas veces podían ser más saludables que las propias viviendas de alquiler, mientras los campesinos malvivían en casas sin ninguna higiene en el interior y «sitiadas por el cucho» en el exterior.

«Sitiadas por el cucho», efectivamente, tal como escribió el doctor José de Villalaín, quien denunció en sus magníficas topografías médicas el problema de «la economía del cucho» como la cuestión principal para la higienización y la mejora de la salud de los campesinos asturianos, que viviendo en un clima húmedo, trabajando de sol a sol, alimentándose con una dieta muy pobre, rodeados de abonos para tratar de multiplicar los rendimientos agrarios y viviendo en casas completamente insalubres, estaban expuestos a todo tipo de enfermedades.

La emigración de los jóvenes campesinos a América iba a mejorar poco a poco las condiciones de vida de sus familias, pues el envío de giros y remesas facilitaron el acceso a la propiedad de las tierras y ganados que antes llevaban en arriendo, el arreglo de las viviendas, el desarrollo en el medio rural del comercio de «coloniales y ultramarinos» que permitían mejorar y diversificar la dieta alimenticia, y hasta la educación general y sanitaria, lo que, sin embargo, no impidió la difusión de enfermedades tan mortíferas como la tuberculosis pulmonar, la famosa tisis, que fue una plaga para la población asturiana a lo largo de estas décadas.

Estas grandes transformaciones socioeconómicas cambiaron radicalmente las condiciones de vida de los campesinos y de los obreros de la región, cambios que afectaron al trabajo, a las costumbres, a la alimentación, a la vivienda y también a la salud de los asturianos, cambios que tuvieron enormes costes sociales, pero que finalmente alumbraron la modernidad contemporánea.

Todo ello es analizado extensamente en el libro que comentamos, que en resumen analiza por municipios la excepcional contribución de nuestros antepasados al fin de aquel feudalismo «especial» denunciado por Schulz, al progreso económico, y a la emancipación social y cultural de los asturianos, una obra histórica sin parangón que otras generaciones podrán continuar ante los nuevos feudalismos del siglo XXI.

ex URSS - Patrimonio Industrial Peculiar


Via Fogonazos, nos encontremos un interesante artículo sobre la base de lanzamiento espacial de Baikonur, ubicada en Kazajstan, y utilizada por la ex-URSS.




En este artículo se habla de los deshechos de la industria espacial sovietica, en parte por cancelación de programas y en parte por falta de fondos.

Es cierto que Rusia tiene ahora problemas muy graves que atender, pero suponemos que alguien estará mínimamente preocupado por el futuro de todo este material e instalaciones, crecientemente "vandalizadas". Este patrimonio forma una parte relevante de la historia de aquel pais y como tal suponemos estará sujeto a algún tipo de protección, al menos sobre el papel.






Existe un Museo en Moscú dedicado a la epopeya del espacio, más que a las máquinas que lo hicieron posible. Allí destaca la impresionante escultura de titano que lo simboliza. Con todo lo que hay en Baikonur, y solo con los restos del Buran, la réplica sovietica a la lanzadera espacial americana, daría para un nuevo museo.

Claro, que no todo queda aquí. Los cementerios marinos de la ex URSS por no hablar de su "peligrosa" flota nuclear en semi desmantelación son otro aspecto interesante de esta decadencia y de cual debiera ser su tratamiento a los efectos patrimoniales que trata esta página.

Existe información desde la localización de barcos hundidos próxima a Murmansk, base artica de la flota sovietica, el problema que plantea el desguace de los rompehielos nucleares y otros barcos.






¡Meneame!









Malaga: Maltrecha Herencia industrial

Muchas de las fábricas malagueñas de los siglos XIX y XX se han demolido o se encuentran abandonadas


Málaga fue la segunda ciudad industrial de España en el siglo XIX. Su importante papel dentro del panorama nacional continuó en el siglo XX. Esto ha propiciado un formidable patrimonio arqueológico industrial. Sin embargo, muchas de las fábricas malagueñas de estos dos siglos han sido demolidas o permanecen en un estado de abandono.

Málaga fue la segunda ciudad industrial de España en el siglo XIX. La producción y las avanzadas instalaciones de fábricas de tejidos, productos químicos, licores, siderurgia y azucareras convirtieron a la provincia en un enclave destacado dentro del sector secundario nacional. Las chimeneas que aún resisten el paso de los años y el cambio de la fisonomía urbana son testigos silenciosos de épocas de esplendor. Sin embargo, esta peculiar arquitectura es un patrimonio, a veces, olvidado. Es el caso de la fábrica de metales Metalsa, conocida como la popular fábrica de latas y cerrada desde hace tres años. Sus muros, que contenían parte del empuje que la industria dio a la Málaga del XIX, parecen haber perdido todo interés incluso para sus propietarios.

Desde el cierre y el traslado de la maquinaria a Algeciras no existe vigilancia alguna, lo que ha provocado que, poco a poco, archivos y piezas de importancia se hayan perdido. Entre estas piezas se encuentra un retablo cerámico de 1958 con la imagen de la Soledad de San Pablo.

'Málaga fue una de las ciudades industriales más importantes de España. Otros lugares han mantenido perfectamente esa memoria y han dejado constancia de esas épocas con edificios y monumentos industriales, como es el caso de Barcelona', dice Francisco Javier Rodríguez, profesor de Historia de la Universidad de Málaga.

Metalsa no es el único edificio sobre el que sus propietarios no parecen tener interés ninguno. La conocida fábrica de La Térmica, una central generadora de electricidad, propiedad de Sevillana, se encuentra en semiabandono. Su torre tiene un plan de protección pero no sucede lo mismo con el edificio, superficie que podría ser aprovechable. 'La construcción del Paseo Marítimo de Poniente va a tener un efecto positivo en la zona, la va a revitalizar, pero esto va a provocar que se preste mucho a la especulación urbanística', afirma Rodríguez.

De hecho, muchas fábricas que hicieron historia fueron derribadas y solo quedan en pie algunas chimeneas. Mástiles de ladrillo que son las huellas del importante pasado industrial de la ciudad. 'La industria manufacturera tuvo su apogeo a mediados del siglo XIX. Las fábricas textiles, químicas o vinícolas fracasaron a finales de 1800 y dieron lugar a otras industrias nuevas como las eléctricas, las de transformación metálicas, el papel o la barrilería', relata Cristóbal García Montoro, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga.

Con el siglo XX llegaron nuevas factorías como Tabacalera, una industria que no se materializó hasta los años veinte. La industrialización ha dejado en Málaga nombres tan importantes como los Larios o los Heredia, capitalistas que promovieron empresas siderúrgicas, textiles y químicas. También ha dejado restos arquitectónicos que, si logran ser conservados, formarán parte de la herencia histórica más reciente de la provincia.

lunes, febrero 19, 2007

La Locomotora Erika en Verín

>>POSICIONAMIENTO GEOGRÁFICO



Buscando máscaras en la época del carvaval orensano, o trasmontano, cuando se incluye a Portugal, único en el mundo, nos fuimos a encontrar con esta locomotora, también única en el mundo, en la medida que habita sobre "pegoyos" (¡!)





Ver más información en http://www.locomotoravapor.com/index.htm

Valencia : Salvem Tabacalera, Salvem la Ciutat

Remitido por Patrimonio de Salamanca

MANIFIESTO

Los ciudadanos y ciudadanas de esta ciudad no podemos seguir permitiendo las actuaciones contra el patrimonio arquitectónico y urbanístico que está emprendiendo el Ayuntamiento sin ningún recato ni control. No podemos tolerar que decidan cambiar el paisaje de nuestras calles y plazas alterando sustancialmente las piezas urbanas que son referencias obligadas de nuestra historia y nuestra cultura, piezas que han merecido diversos niveles de protección que después se modifican, se tergiversan, se reinterpretan para acabar contradiciendo los objetivos para los que se protegieron.

Las arquitecturas, los jardines, los conjuntos, no pueden estar sometidos al vaivén de los intereses particulares de aquellos que sólo buscan el beneficio rápido poniendo en peligro ese bagaje histórico fundamental para entender la ciudad y los diferentes acontecimientos que han tenido lugar en ella.

El edificio de la antigua Tabacalera se construyó para fábrica de tabacos y se terminó poco antes de la Exposición Regional de Valencia de 1909, siendo cedida temporalmente por el estado para ese acontecimiento. Unos años después se construyeron las naves anexas. El PGOU de Valencia de 1989 catalogó el edificio con nivel de protección 2 y le asignó el uso industrial que era la actividad que entonces tenía.

El pleno del Ayuntamiento del 23 de febrero de 2001 acordó por unanimidad intentar adquirir el edificio sin variar su nivel de protección y asignándole un uso administrativo o institucional pero, en ningún caso residencial. Sin embargo, ahora el Ayuntamiento ha firmado un convenio que incluye la demolición de las naves anexasal edificio, la construcción en su lugar de 300 viviendas, asignando al resto del edificio el uso público con destino administrativo. Se añade, como compensación a los propietarios, el antiguo Centro Sanitario, ubicado en la plaza de América, que se demolerá para construir más viviendas.

Es decir, una obra de arquitectura con interés evidente y reconocido y que estuvo vinculada a la Exposición Regional de Valencia, se ve afectada seriamente por un convenio que vulnera el planeamiento vigente y los acuerdos previos, dejando al descubierto la inseguridad que nos produce una protección que se altera no en función de los estudios especializados sino para favorecer determinados intereses. Se consideran impropias unas naves anexas, pero no unos edificios de nueva planta que se construirán en su lugar. Un despropósito conceptual que no tiene ninguna justificación.

La escasa sensibilidad que está demostrando el Ayuntamiento hacia el patrimonio de la ciudad nos obliga a reivindicar nuestro papel de habitantes de la misma y, por lo tanto, protagonistas de sus historia, y manifestar nuestra oposición más firme a la demolición de las naves del edificio y, sobre todo, a la construcción de cualquier tipo de edificio que alterará la imagen de la fábrica original.

El desprecio por la huerta repetidamente recalificada, el planeamiento agresivo sobre el Cabanyal, las afecciones sobre el Jardí Botánic, las privatizaciones del Balneario de Las Arenas y de La Lanera, la modificación de la Avenida del Puerto, son ejemplos que desautorizan una gestión que se está haciendo de espaldas a los ciudadanos/as y sin contemplar a la ciudad y sus situaciones urbanas como patrimonio colectivo.

Estamos hablando de una operación, llenas de sombras y sospechas, que pone en riesgo, una vez más, la integridad de nuestra cultura, y coloca por delante aquellos objetivos particulares de quienes sólo ven la ciudad como un tablero del juego especulativo donde mueven sus fichas y sus influencias, olvidando intencionadamente que esa ciudad es un elemento básico del desarrollo de sus habitantes que necesitan referencias y valores de su pasado para proyectar con acierto su futuro.

Por todo ello exigimos que el edificio de la antigua Tabacalera mantenga su configuración con el nivel de protección que le asignó el PGOU y no se permita ninguna edificación añadida en la parcela afectada. Entendemos que salvando la Tabacalera salvamos un trozo más de nuestra historia, de nuestra memoria y, por ello, de nuestras vidas.

Hacer click en el títular par ver toda la información sobre la Tabacalera Valenciana

domingo, febrero 18, 2007

Argentina: Piden que inmueble ferroviario del siglo XIX se declare patrimonio cultural

Fuente

Piden que inmueble ferroviario del siglo XIX se declare patrimonio cultural
Se trata del edificio "Taller de Locomotoras", ubicado en el predio de la estación ferroviaria marplatense. Data de 1886, época de pujanza industrial de la ciudad. Es a partir de un proyecto legislativo de la senadora local por el FPV, Adela Segarra.

A través de un proyecto de Ley de la senadora bonaerense del FPV, Adela Segarra, se intenta impulsar la declaración de "Patrimonio Cultural, Histórico y Arquitectónico" bonaerense, el Taller de Locomotoras" local, inmueble perteneciente al predio de la Estación Ferroviaria de Mar del Plata, que se erige desde 1886 como símbolo del progreso y el crecimiento industrial de la ciudad.

El objetivo de la iniciativa es "promover la identidad local, la conciencia ciudadana, rescatar la historia de la ciudad y sus primeros pobladores, a partir de preservar edificios emblemáticos fundacionales para contribuir a difundir el valor patrimonial y el capital cultural como un recurso urbano y factor de desarrollo local".

Este inmueble, refiere a una época de expansión industrial de la ciudad, nacida como enclave industrial y portuario a partir del Saladero y el Muelle sobre la bahía de la Bristol. Esta función original cedería protagonismo frente al avance del turismo. Por ello la ciudad a lo largo del tiempo, fue ocupando el espacio que separa el centro con los dos Barrios más antiguos; "el de la Estación" y "el del Puerto", generando a la vez nuevos barrios que le permitieron su desarrollo.

La construcción de la Estación Ferroviaria Norte de pasajeros y carga (año1886), generó las condiciones de desarrollo que promovió el crecimiento general de la ciudad al que se le sumo veinticinco años después, el Puerto (construido en el año1911 e inaugurado en 1922).

Fueron los grandes equipamientos que dieron surgimiento a la aparición de los dos primeros barrios obreros. Ambos ubicados distantes del casco central, fueron de ocupación mixta, donde lo residencial convivía con actividades industriales y de servicio.

La Estación Ferroviaria, específicamente delimitada por la Avenida Luro, calle San Juan, calle 9 de Julio y Av. Jara, creó una auténtica centralidad dando origen al Barrio que la circunda, nucleándose alrededor de esas arterias actividades que promovieron y gestaron su propia identidad. De esta forma se gestó el barrio obrero más antiguo, rico en patrimonio cultural, historia, personalidades y firmas tradicionales.

Mar del Plata cuenta con escasos elementos de la construcción ferroviaria. Es el caso del antiguo edificio "Taller de Locomotoras" construido en 1886 y ubicado cercano a la línea municipal de la Avenida Pedro Luro, casi en intersección con la calle Pampa, es un ejemplo de la arquitectura ferroviaria de fines del siglo XIX.

viernes, febrero 16, 2007

Locomotora China

>>POSICIONAMIENTO GEOGRAFICO



José Manuel nos pasa esta fotografía de una máquina de vapor en activo realizada en China hará unos 11 años

Una «capilla sixtina» para los productores de Ensidesa pintada por Javier Clavo

Llaranes, poblado-museo del paternalismo del INI, se convierte en uno de los barrios más jóvenes de la ciudad

A mediados de los años noventa Llaranes, el poblado emblemático de los construidos por Ensidesa, se había convertido en el barrio más envejecido de Avilés. Había perdido el 10 por ciento de su población desde el comienzo de la década. Junto al barrio de La Luz -que había perdido el 7 por ciento de sus vecinos- era el lugar donde más se estaba notando que «la villa del Adelantado», azotada por la reconversión siderúrgica, perdía comba. La crudeza de estos datos, extraídos del muy documentado volumen «Avilés, una historia de mil años», del historiador Juan Carlos de la Madrid, ya no es tal. Hoy, por el contrario, en Llaranes se está produciendo un interesante proceso de rejuvenecimiento.

Tras la «privatización» del poblado, que se terminó en 1993, todos los inquilinos compraron sus viviendas a la empresa a un precio casi simbólico. Hoy casi todas han salido al mercado y se han convertido en un tipo de vivienda más barata pero que mantiene el encanto urbanístico con el que fue diseñado aquel poblado con el que el régimen de Franco intentó mostrar hasta qué punto llegaba el bienestar de los obreros en España. «Es verdad, hoy sigue siendo un sitio agradable, tranquilo», apunta David Gutiérrez, director del Colegio público Llaranes, que ha ido registrando en los últimos años un repunte de la matrícula y hoy es reflejo de un barrio con cierta presencia de inmigrantes extranjeros, algo que también se traslada al colegio. «El otro día en clase se podía hacer una fotografía que parecía la ONU. Al lado de una alumna de aquí había sentados un alumno dominicano, otro de Nueva Guinea y otro mexicano», añade Gutiérrez. Hoy la presencia de familias siderúrgicas es insignificante

Doble significado

Llaranes ha adquirido un doble significado. Es, al tiempo, indicio de que Avilés se sobrepone demográficamente al bofetón del ajuste siderúrgico y, por otra parte, el poblado obrero se ha convertido en el mejor yacimiento -casi intacto- para leer la historia del fenómeno social que acarreó la implantación de Ensidesa. Es Llaranes el mejor museo que tiene Avilés para explicar cómo era aquella ciudad refundada abruptamente con Ensidesa.

«Yo puedo decir que formé parte de ese experimento: la creación de un pueblo», afirma José Ángel del Río, presidente del Club Popular de Cultura de Llaranes. «Llaranes viejo, el pueblo que había aquí, tendría 300 personas y, de repente, llegaron 1.500», explica Del Río, que vino de Gijón con su familia para trabajar en Ensidesa. El barrio al pie de la siderurgia del INI. «Todos vivían para trabajar, todos formaban parte de la empresa». Ésa era la idea del régimen de Franco: levantar «ex novo» un pueblo perfecto de productores a pocos metros de las instalaciones fabriles que, al tiempo, sirviera de propaganda al régimen. Un escenario para «Crónicas de un pueblo» hecho realidad mucho antes de que Carrero Blanco inspirase la famosa serie dirigida por Antonio Mercero para TVE.

Llaranes era, aunque suene a exageración, el mejor de los mundos posibles en aquel Avilés imposible para muchos otros obreros. Zonas ajardinadas, una plaza mayor donde por Navidades se repartían los juguetes que los Reyes Magos dejaban en Ensidesa, economato, escuelas regentadas por órdenes religiosas y una iglesia muy simbólicamente colocada en un alto con un campanario dominándolo todo.

No escatimaron medios. Es verdad que las casas no eran, no son, un derroche de metros habitables, pero el entorno era agradable. Era el no va más, sobre todo en comparación con lo que luego se vio en otras partes de la ciudad. Léase: La Luz, fruto de una de las historias más rocambolescas del urbanismo español contemporáneo, donde el promotor Domingo López anunció el nacimiento de una nueva ciudad jardín y, tras sucesivas cocciones, todo menguó hasta llegar a un barrio con todas las carencias de imaginables. No importaba, lo vendió casi todo a Ensidesa, que necesitada techo para su aluvión de mano de obra.

Pero Llaranes era otra cosa, la mejor. «Hasta teníamos piscina. ¿Sabes lo que era tener una piscina, con azulejitos azules, en los años sesenta?», añade Jorge Boagerts, historiador y autor de «El mundo social de Ensidesa».

Y para rematarlo todo el régimen empleó a los mejores artistas: entre ellos al pintor Javier Clavo, que decoró la escuela de las niñas y la iglesia, cuyas pinturas hoy no dejan de sorprender a cuantos las visitan. «Yo no me pierdo un funeral, me quedo extasiado mirando para ellas», añade Ángel del Río.

Desde el campanario de la iglesia de Llaranes, Ángel del Río observa el barrio de sus amores, el «mundo perfecto que ha conseguido llegar al siglo XXI conservando su atractiva traza original, habitado hoy por nuevas generaciones ajenas a la siderurgia, algunos de ellos emigrantes llegados del extranjero. Los nuevos "coreanos"». Llaranes: convertido en museo y, al tiempo, en semilla del nuevo Avilés.