jueves, junio 29, 2006

Migoya anuncia la puesta en marcha de un plan turístico para el Nalón a partir de 2007



La consejera achaca la demora a la necesidad de «evitar que la actuación se solape con la anterior campaña

FUENTE "EL COMERCIO DIGITAL" - MARTA VARELA/CAMPO DE CASO



La consejera de Cultura, Comunicación Social y Turismo, Ana Rosa Migoya, anunció ayer que el próximo año se pondrá en marcha un plan específico de turismo para la comarca del Nalón. En la elaboración de dicha estrategia promocional, el Principado va a contar con la participación de la Mancomunidad e incluirá en el mismo los dos aspectos más destacables de la comarca a juicio de la máxima responsable de turismo: «Los recursos naturales y los industriales».

Migoya apuntó que éste es el segundo plan dinamizador que se aplicará en la comarca y que la espera hasta 2007 está motivada por la intención de que «no se solape con las actuaciones del anterior plan, que finalizó el año pasado».

La titular de Turismo también abordó la situación del sector en Caso. Uno de los aspectos más destacables de la importancia que el ámbito turístico está alcanzando en la comarca se refleja en que el municipio casín «ha triplicado sus plazas hoteleras en tres años, pasando de las 53 de 2003 a las 169 actuales», señaló.

La consejera visitó este concejo acompañada del director general de Deportes, Daniel Gutiérrez Granda, y de las autoridades municipales, para inaugurar la piscina descubierta municipal. El acto se celebró con 23 meses de retraso respecto a lo previsto. Esta demora fue criticada por el responsable de políticas de reactivación de la Federación Minerometalúgica de Comisiones Obreras, Fabián Álvarez, quien pidió al Principado «una mayor agilidad en las obras».

Apoyo al sector

Estas instalaciones deportivas comenzaron a ejecutarse en enero de 2003 con un plazo de 7 meses y un presupuesto de 300.506 euros, en base al Plan Complementario de reactivación de las comarcas mineras 2002-2005.

La apuesta por la instalaciones deportivas por parte del Principado es uno de los pilares en los que, según Migoya, se apoya el desarrollo turístico. Según la consejera, el objetivo es habilitar un plan que «permita poner en marcha equipamientos e infraestructuras turísticas que sean atractivos para los potenciales visitantes y, a la vez, desarrollar un ambicioso programa de promoción», que irá desde las zonas altas del valle, incluidas en el Parque Natural de Redes, con un «extraordinario patrimonio natural», hasta los espacios más urbanos de la zona media y baja de la comarca del Nalón.


Monsacro.net :

Si el tema prospera ¡cuenta con nosotros para promocionarlo!


Más información:

miércoles, junio 28, 2006

Ruta minas de Carabanzo y otras - Asturias

[Hacer click en las imagenes para agrandarlas]




MEC

La ruta sube hasta el pueblo de Carabanzo, uno de los mayores del concejo, siguiendo primero el camino de servicio de la autopista y posteriormente la carretera. Cruzamos el pueblo pasando entre el antiguo palacio de los Faes y la Iglesia Parroquial. Salimos por la parte alta tomando una pista ancha, e iniciamos una pequeña ascensión cruzando dos collados casi consecutivos hasta llegar a una explanada donde existen restos de explotaciones mineras.



Desde aquí podemos seguir una ruta alternativa que consiste en tomar el ramal descendente que nos llevará hasta La Viña para continuar por un camino que, discurriendo parejo al río, nos acerca hasta la carretera que comunica Pola de Lena con Carabanzo. Sin embargo nuestra ruta prosigue subiendo por un pequeño sendero que coincide en algunos tramos con una antigua vía minera y nos deja en la parte mas alta del recorrido. A partir de aquí comienza una bajada muy tria- lera. Esta parte del recorrido discurre por las laderas de Yamayor y ofrece buenas panorámicas del Valle de Lena. Llegamos así a entroncar con la carretera en el pueblo de San Feliz. Desde este punto y hasta Pola de Lena el recorrido se hace en asfalto y es totalmente llano. En el recorrido son numerosos los puntos en los que podemos abastecernos de agua.




Dificultad y dureza:En el tramo de subida la dificultad se encuentra en el último kilómetro aproximadamente, donde hay zonas muy estrechas y con barro. La bajada es bastante trialera hasta que el camino se ensancha.

ANDARINES

Salida de la estación de Feve de Moreda; atravesar las vías y entrar en el camino que, dejando el centro de enseñanza a la derecha, se dirige hacia un puente peatonal por el que se pasa. A la salida, junto a una pequeña zona de juegos infantiles, se sube una escalera que lleva a una carretera. Caminar hacia la derecha buscando la salida de la población y sin dejar la carretera, llegaríamos en una media hora a Boo. Sin embargo, en la explanada de la salida, cuando la carretera comienza a subir, puede verse a la derecha un camino por el que puede entrarse y que evita caminar por la carretera; se pasa primero una pequeña casa vieja de piedra y otra habitada más adelante y sin dejar el camino llegamos a lo que se llama Laballos.

Pasadas las primeras casas, vemos a la izquierda un lavadero y fuente, pasando junto a ellos para salir luego a la carretera y, caminado hacia la derecha, en poco más nos encontramos las primeras casas de Boo. A la izquierda dejamos la iglesia parroquial dedicada a S. Juan Bautista y entramos en la plaza. Hacia la derecha se ve un panel indicador de rutas y junto a él sale una calle que asciende. En un poste de la luz se aprecia la señal blanca y amarilla de la ruta y entramos por allí atravesando el pueblo. Llegamos a la calle “Fíos del Pueblo” y a la derecha vemos la casona los Castañón y detrás de ella el palacio de los Arias Prieto, que apreciaremos desde arriba en una buena panorámica. Giramos con la carretera y las señales de la ruta, a la izquierda hasta llegar a un abrevadero, donde se gira con el camino hacia la derecha y luego, curveando y ascendiendo, la pista de cemento nos lleva hasta un ligero descanso, con un banco donde podemos contemplar el camino que llevamos recorrido y la panorámica prometida.

Doblamos en curva a la derecha con el camino muy ascendente y guiados por las señales hasta las últimas casas situadas a la izquierda del camino. Junto a la última hay una desviación en curva muy pendiente hacia la izquierda y nuestro camino marcado con la señal que nos manda seguir de frente y llaneando, camino de Carabanzo. A pesar de las indicaciones, se aconseja y así lo hacemos en esta ocasión, tomar el camino de la izquierda para visitar lo que por aquí se conoce con el nombre de “La Capilla”.

Comienza un camino muy pendiente, con buen piso de cemento y adoquinado que pronto llega a un punto donde el camino se convierte en tres: uno de ellos sale horizontal, tranquilo y muy apetitoso hacia la derecha; pero no lo seguimos; hacia la izquierda va otro horizontal también hacia unas casas, pero tampoco es el nuestro. Nuestra ruta ha de tomar altura y para ello tomamos el que sale a la izquierda pero hacia arriba y muy pendiente, también con suelo de cemento, piedra y adoquines. Se camina hacia una cabaña de piedra, y a la izquierda se deja ver una vista muy hermosa del recorrido que venimos haciendo.

Mientras seguimos caminando vamos ganando altura y llegando en poco a una cortadura rocosa en tajo que nos queda a la derecha. De pronto aparece a nuestra vista una pequeña explanada, una verja en una cueva y unas casas arriba que forman una hermosa postal. Es La Capilla que buscábamos, erigida en memoria de los veintinueve mineros que aquí murieron según dice una lápida colocada a la izquierda de la bocamina hoy convertida en capilla: “Gloria a los mineros fallecidos en esta mina La esperanza el día 2 de Enero de 1889 ... “y luego los nombres y apellidos de los veintinueve. Una señora de las casas de arriba nos trae la llave y nos enseña la capilla por dentro y donde abriendo una estrecha puerta se ve la antigua mina con su galería, tubos, cables ... La capilla se llama de “Nuestra Señora de la Peña

Subimos las escaleras, de este lugar que se llama “El Pico”, en dirección a unas casas muy aparentes y muy pintadas, caminando hacia la derecha para entrar en un camino con un par de casas a la izquierda y empalizada a la derecha. Otros amables vecino nos dejan pasar a un prado a la derecha, donde, junto a un tejo, se divisa una panorámica de fotografía, divisando desde el escalonado de Boo, Bustillé y otros lugares de los alrededores, hasta el inicio de la caminata en Moreda y mucho más a la derecha.

Pero todavía hemos de seguir ganando altura hasta que enlacemos por esta ruta con “el camino de La Carisa”, por lo que seguimos caminando por una senda ancha y de buen andar muy protegida por el arbolado de la zona que forma un bosque de castaños principalmente, junto con matas de abedules y avellanos; prados cerrados, cabañas de piedra con tejado de lajas, matorral y monte cerrado, nos acompañan ascendiendo siempre pero ahora muy suavemente, casi sin darse cuenta los caminantes.


No hay que abandonar en ningún momento el camino ancho que seguimos en las diversas ramificaciones, pero ha de tenerse cuidado en un punto importante: a la izquierda, en el ribazo, coronando la pequeña subida, quedan restos de una tapia de piedras y luego restos de piedra también en un par de metros a la derecha.

El camino forma allí una curva muy pronunciada a la izquierda y se hace muy pendiente, y nos contentamos por no tener que subirlo. De frente sale otro en llano y luego ligeramente descendente, que tomamos para seguir la ruta. Sigue el camino igual que el que traíamos; se deja un abrevadero a la izquierda y en poco entroncamos con una pista que baja de la izquierda y que tiene unos cuatro metros de ancha.

Es la ruta de La Carisa, ahora con las señales roja y blanca de camino de largo recorrido.

Caminamos por ella hacia la derecha y siempre ya en descenso y curveando a veces pronunciadamente. Se llega a una intersección donde hay varias señales de rutas además de las blanca-amarilla y blanca-roja; al Mayau Carracedo del PRAS 76; Mayau Espines. Esta intersección de caminos se denomina “Les Cruces”, del Ayuntamiento de Lena, según indica un cartel y estamos a 689 m de altitud. Caminamos hacia la izquierda siguiendo la indicación del GRAS 1001 que lleva de Gijón a Carabanzo. Seguimos bajando y en poco tiempo volvemos a ver más indicadores; uno de ellos, que ya venimos buscando hace algún tiempo indica “A la Virgen de la Asunción”, y que por aquí se conoce como la capilla de “La Santa”, invitando a los caminantes a entrar por una pista a la derecha que luego desandaremos para volver a este punto.

En poco tiempo llegamos a una pequeña explanada con un monolito coronado por una imagen de la Purísima. Una placa en la base indica “Para perpetua memoria del año jubilar de 1904. Primer centenario 2004...” A la derecha una verja cierra una capilla en la entrada de una bocamina y dedicada a la misma advocación y que dentro tiene un pequeño altar.

Desandar el camino para llegar al punto donde dejamos la pista y bajar hacia la derecha. En poco se llega a otra intersección con un depósito de agua blanco a la izquierda. A la izquierda sale un camino que va hacia una casa y luego sigue hacia otras construcciones alargadas; forma parte de la ruta PRAS78, llamada “Ruta de las minas de Carabanzo y siguiéndola, cosa que se describe en r78 se llegaría a San Feliz y luego a Pola de Lena.

A la derecha sigue el camino que nos lleva a Carabanzo donde entramos para visitar la iglesia, la torre y el pueblo que merece un paseo. Desde aquí hay varias alternativas
Bajar a Ujo
Bajar a Villallana
Bajar a Pola de Lena

En esta ruta nos nos proponemos bajar a Ujo para tomar allí el tren, por lo que tomamos la carretera que sale junto a la torre y que en poco nos pone junto a las antiguas instalaciones de la Hullera que están abajo, hoy reconvertidas en una moderna fábrica.



Casi encima de su tejado, vemos a la izquierda un camino de cemento que baja pendiente hacia unas casas que lindan con la verja de la fábrica. Al llegar abajo, atravesamos la alambrada por una abertura que nos permite ir hacia el ancho paso bajo la autopista; no entramos en él sino que, llevando la autopista a la mano izquierda caminamos hacia un viejo puente del ferrocarril hoy en desuso y que atravesamos, para girar luego a la izquierda, pasar ahora sí bajo la carretera y tomar el paseo fluvial que en unos minutos nos pone en el puente de entrada a Ujo, donde hacemos una parada en su iglesia parroquial digna de contemplarse y pasar a la estación donde vamos a dar por terminada esta bonita caminata que nos ha llevado unos doce o catorce kilómetros

Las Cuencas en la Mina Tecnológica

Los bajos salarios favorecen la llegada de empresas del sector mientras el bajo nivel de idiomas la entorpece

Fuente: LNE. Langreo / Mieres, Miguel Á. GUTIÉRREZ

El «chip» cotiza al alza en las Cuencas y aún parece lejos de haber alcanzado su techo. Responsables institucionales, técnicos y empresarios coinciden a la hora de apostar por los «clusters» tecnológicos como un valor seguro para orientar parte de la reactivación de las comarcas mineras y convertirlas en un foco de referencia dentro del sector. También se da la circunstancia de que la expansión de las compañías tecnológicas en la zona está siendo meteórica ya que sólo ha paso un año desde el desembarco de la primera de ellas, Capgemini en Langreo.

Las subvenciones públicas, el alto grado de formación, los menores costes salariales y el alto nivel de calidad de la vida de las Cuencas figuran entre los factores que colocan al territorio como uno de los destinos más apetecibles de las deslocalizaciones internas (dentro del mismo país o del mismo continente) de las empresas tecnológicas. La escasa necesidad de suelo de este tipo de empresas es otra de las ventajas, teniendo en cuenta las limitaciones de los valles carboneros en este capítulo.

En el otro extremo de la balanza figuran las comunicaciones -aún insuficientes a juicio de algunos empresarios- y el bajo nivel de conocimiento de idiomas de los profesionales del la región, un factor nada desdeñable que puede lastrar las posibilidades de crecimiento del sector.

En la actualidad, junto al centro de lógica difusa de Mieres, hay cuatro empresas del sector de las nuevas tecnologías funcionando o a punto de echar a andar en las Cuencas: dos factorías de software (Capgemini, en Valnalón, e Informática El Corte Inglés, en Blimea); una empresa de consultoría telefónica (Telecyl, en Langreo); y una firma especializada en cartografía y estudios catastrales (Venturo, en la Güeria de Carrocera). Todas ellas suman un número aproximado de 700 empleos comprometidos.

Junto a la pujanza de la iniciativa privada, también se detecta un empuje de las instituciones por este ámbito de riqueza. El presidente del Principado confirmó en sendas visitas a Mieres y Langreo la ejecución en los dos concejos de sendos centros tecnológicos que se financiarán con cargos a los fondos mineros y a partidas ordinarias de la Administración regional. Paralelamente el Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (Idepa) y Sadim -el órgano de reactivación de Hunosa- trabajan para la captación de empresas del sector.

A esos esfuerzos se sumará la Sociedad para el Desarrollo de las Comarcas Mineras (Sodeco), que recientemente anunció su voluntad de apostar por atraer empresas tecnológicas a los valles mineros. Las gestiones actuales del Idepa se están centrando en la actualidad en la captación de empresas que no están dedicadas específicamente a la producción y desarrollo de tecnología, sino a actividades diversas en las que se emplea un alto componente tecnológico.

El primer eslabón de la revolución del «chip» lo puso hace poco más de un año Capgemini. El director de la factoría de software que la multinacional posee en Valnalón, José Luis Lera, apuesta por la cautela y la calidad en los procesos de producción como fórmula para que cristalice el «cluster» tecnológico en las Cuencas. «La llegada de nuevas empresas puede hacer que la zona se convierta en un referente tecnológico a nivel nacional, pero para eso todavía tienen que consolidarse los proyectos actuales; y sobre todo realizarse productos y servicios diferenciadores», argumenta Lera.

Por su parte, el director de la ciudad tecnológica de Valnalón, José Manuel Pérez «Pericles», centra su análisis en la potencialidad de las Cuencas como foco de deslocalización interna, no sólo a nivel nacional sino dentro del ámbito continental. «En este campo podemos llegar a traer empresas de medio mundo. Hay procesos productivos más avanzados que necesitan un determinado nivel de cualificación que aquí, con unos costes laborales menores que en Madrid o en Londres, poseemos», explica Pérez.

El máximo responsable de Valnalón también destaca la proporción empleo creado-suelo ocupado para justificar su apuesta por el sector tecnológico: «Por término medio, un trabajador de una empresa tecnológica ocupa tres metros cuadrados para desarrollar su labor y un trabajador industrial, entre 30 y 50. Eso es un dato importante si tenemos en cuenta la escasez de suelo empresarial de las Cuencas».

Pérez hace hincapié, por otro lado, en la necesidad de dotar al «cluster» de empresas satélite, que sean auxiliares y complementarias de las grandes compañías tecnológicas llegadas a las Cuencas: «No tienen por qué ser todo grandes factorías de software. Hay muchas empresas de 20 o 30 empleados que pueden desembarcar aquí atraídas por las grandes firmas para trabajar asociadas a ellas».

Empresarios y responsables institucionales también coinciden en que la elevada formación de los titulados de la región -con el lunar del escaso conocimiento de idiomas- es un factor decisivo para la captación de empresas. Así lo explica Pedro Llorens, director de la empresa cartográfica Venturo: «La región dispone de suficiente personal cualificado, frecuentemente por encima de las necesidades de los puestos de trabajo ofertados. Es posible que algunas empresas que desarrollan actividades completamente nuevas en Asturias requieran personal con especializaciones no habituales pero esto no debe supone un problema; la calidad de vida existente aquí facilita la incorporación de personal de otras regiones y el alto nivel formativo puede suplir la ocasional falta de especialización».

Llorens también opina que la eclosión del sector tecnológico también puede suponer un mecanismo para corregir parcialmente el desequilibrio por sexos en las listas del paro. «Este tipo de empresas pueden romper con la tradicional situación de paro femenino de las comarcas mineras. En las firmas tecnológicas no hay una tendencia a emplear más hombres que mujeres e incluso en algunos casos es mayor la contratación femenina».

Maquinaria Amenazada y Fotografia

[Hacer click en las imágenes para aumentar su tamaño]



El fotografo alemán Haiko Hebig nos sorprende con este calendario basado en una siderurgia alemana todavia en uso. Este autor ha desarrollado el weblog llamado "Endangered Machinery" donde expone su obra dedicada a la "herencia industrial" . Unas fotografias realmente impresionantes.


martes, junio 27, 2006

Inaugurada la muestra “Gijón. Ferrocarriles Portuarios”


JOP Musel


La exposición “Gijón. Ferrocarriles Portuarios”, organizada por la Autoridad Portuaria de Gijón -con el apoyo técnico y científico del Museo del Ferrocarril de Gijón-, quedó inaugurada esta tarde, ante 150 personas, en la Sala de Exposiciones “Antigua Rula”.


El Puerto de Gijón espera que se convierta en un homenaje a todas las personas que, con su trabajo, colaboraron al desarrollo económico regional en sucesivas etapas de la industrialización de Asturias.

Cuenta con dos sedes, la Sala de Exposiciones “Antigua Rula” y el Museo del Ferrocarril, unidas visualmente por una señalética en las farolas que unen el paseo entre ambos espacios expositivos

La muestra permanecerá abierta hasta el próximo 15 de octubre, pudiendo visitarse toda la semana -de lunes a domingo-, de 11 a 14 horas y de 17 a 21; una hora más diaria que en otras exposiciones anteriores.


La muestra permanecerá abierta hasta el próximo día 15 de octubre, pudiendo visitarse toda la semana -de lunes a domingo-, en horario de 11 a 14 horas y de 17 a 21; una hora más que otras exposiciones anteriores, organizadas por la Autoridad Portuaria de Gijón.

Durante el acto inaugural, celebrado tras el Consejo de Administración Ordinario de junio, comenzó con la visita guiada por el comisario de la Exposición, para posteriormente producirse las intervenciones de la alcaldesa de Gijón, Paz Fernández Felgueroso, y del presidente del Puerto de Gijón, Fernando Menéndez Rexach.

El acto contó con la asistencia del presidente de la Cámara de Comercio de Gijón, Luis Arias de Velasco; el director general de la Radio Televisión del Principado de Asturias, José Ramón Pérez Ornia; además de una amplia representación del Consistorio municipal y directivos y empresarios de la comunidad portuaria.

La Autoridad Portuaria de Gijón continúa así su apuesta por la recuperación del patrimonio cultural, económico, social, industrial, así como de la memoria histórica de la mar y del puerto de Gijón.

Además, con esta exposición, el Puerto de Gijón quiere ofrecer una propuesta -cuando comienza el verano- para que los niños, las familias y los menos jóvenes se acerquen al mundo del puerto y del ferrocarril, en lo que la Autoridad Portuaria de Gijón espera que se convierta en un homenaje a todas las personas que, con su trabajo, colaboraron al desarrollo económico regional en sucesivas etapas de nuestra industrialización.




Breve historia de los ferrocarriles portuarios

La exposición “Gijón. Ferrocarriles Portuarios”, inaugurada esta tarde, es realmente singular, ya que hace referencia a la trascendental vertebración que el ferrocarril -vinculado a la dársena local, primero, y al Puerto de El Musel, después- permitió, tanto de Gijón como de otros núcleos urbanos asturianos, especialmente los de Langreo y Carreño.

Así, la construcción del Puerto de El Musel fue generando una infraestructura ferroviaria en continuo cambio y expansión, en la que la red de caminos de hierro iría evolucionando ligado al incesante crecimiento del puerto y de las necesidades de sus tráficos.

Previamente, el ferrocarril en Asturias tiene su referencia inicial en primitivos ferrocarriles arrastrados por caballerías que, desde la tercera década del siglo XIX, ya se empezaron a usar para el transporte desde las minas.

Después, el pionero Ferrocarril de Langreo, que se comenzó a construir en 1847 -antes incluso de la inauguración del Barcelona a Mataró- implantó en sus vías el ancho internacional; el mismo que ahora recorren los trenes de alta velocidad.

El 12 de julio de 1856 se inauguraba oficialmente la línea Sama-Gijón. Al año siguiente, entraba en funcionamiento la terminal ferroviaria de Langreo en la dársena local, a través del denominado “muelle del carbón”, destinado -desde entonces- al embarque exclusivo de dicha mercancía a los buques, por medio de los cargaderos, llamados drops -traídos desde Inglaterra-, a los que se añadiría, en 1873, un tercero.

La inauguración del ferrocarril de vía ancha a León por Pajares, en agosto de 1884 -tras una obra de dimensiones colosales-, supuso la ruptura definitiva del aislamiento secular de Asturias, abriendo sus minas, industrias y puertos al resto del país. Esta obra y sus posibilidades de transporte de mercancías significó el comienzo de una interrelación mutua entre ferrocarril, puerto y ciudad que se vería prolongado, en 1907, con la entrada en funcionamiento de las instalaciones de El Musel.

La Autoridad Portuaria de Gijón ha colaborado en abordar -junto a los expertos del Museo del Ferrocarril- el fenómeno ferro-portuario gijonés, en un análisis de proyectos, modificaciones, trasiego de productos, trazados, edificios, locomotoras, estaciones, concentración de empresas y anchos de vías, que han sido fundamentales para el progreso comercial de Asturias.

La fisonomía de la ciudad, El Musel y el valle de Aboño son, en buena parte, fruto de esa trayectoria ferroviaria, compartida y singular, convirtiendo a los “caminos de hierro” en nervios de la actividad industrial en la que confluyeron las históricas compañías de Langreo, del Norte, de Carreño, del tranvía y, por supuesto, la red propia de la antigua Junta Obras del Puerto de la que es heredera la hoy Autoridad Portuaria de Gijón.


Dos sedes unidas por un paseo visualmente señalizado

Esta visión asturiana del mundo del transporte y de sus vinculaciones intermodales -entre los modos marítimo, ferrocarril y carretera- cuenta con algunas piezas que marcaron toda una época y que se muestran en dos espacios expositivos: la Sala de Exposiciones “Antigua Rula”, de la Autoridad Portuaria de Gijón, y el Museo del Ferrocarril, del Ayuntamiento de Gijón.

Para informar y atraer, el paseante encontrara, visualmente, como las farolas que discurren entre ambos espacios -alejados entre si por algo menos de dos kilómetros- han sido convenientemente señalizadas con motivos alusivos al ferrocarril, para ayudar a que gijoneses, asturianos y visitantes puedan disfrutar de esta exposición en sus dos sedes.




Algunas piezas de la exposición


El Puerto de Gijón se vino revelando, a lo largo de todo ese periodo -según apuntan los investigadores-, como un espacio apropiado en el que se fusionaron técnica y tecnología; fundamentales para aplicar las soluciones constructivas y formales que llegarían a ser vanguardistas, cuando no pioneras, en el ámbito ferroviario nacional.

Ante esta realidad innegable, el Puerto de Gijón -con el inestimable apoyo de los expertos del Museo del Ferrocarril, especialmente de su director y comisario de esta exposición, Javier Fernández- ha favorecido la realización de un vasto análisis y de una profunda investigación de las relaciones que a lo largo de los tiempos ha mantenido el ferrocarril, su puerto -el Puerto de Gijón- y las principales ciudades industriales de la región.

Como ejemplo de esta historia industrial, a la entrada de Sala de Exposiciones “Antigua Rula” se ha instalado -como reclamo- una grúa de vapor que, fueron profusamente utilizadas, en la segunda mitad del siglo XIX, en todos los puertos, y el de Gijón no supuso una excepción.

Esta grúa pertenece a un modelo construido en 1890 por la Fábrica de Armas de Trubia, y es muy similar a las usadas en Gijón. La velocidad máxima de este tipo de máquinas, en sus cortos desplazamientos, es de unos cuatro kilómetros por hora y son capaces de levantar hasta cuatro toneladas. Obtiene su energía del vapor, obtenido calentando agua hasta su punto de ebullición en una caldera vertical que quema carbón. Cedida por el Ministerio de Defensa, ha sido enteramente restaurada por el Museo del Ferrocarril de Asturias y permanece en estado de marcha.

Con sus 116 años, es actualmente, el vehículo más antiguo de construcción española de cualquier tipo en estado de marcha y, por lo tanto, uno de elementos más valiosos del patrimonio industrial nacional.


La citada grúa de vapor autopropulsada, cuenta con dos ejes motores unidos por cadena, una caldera vertical para quemar hulla y pluma giratoria 360 grados. Útil para un ancho de vía de 1674 mm, con una tara de 13.000 kilogramos.

Asimismo, la Sala de Exposiciones ofrece un diorama de los antiguos cargaderos o drops, del muelle del carbón, en la dársena local; diversas piezas y materiales como faroles, mandilones de factores, el reloj que dio la hora durante los años que tuvo de servicio en la vieja estación del ferrocarril de El Musel, marmitas –o cambios de aguja-, etcétera.

Por su parte, en el Museo del Ferrocarril, se podrá contemplar diverso material cedido, en su día, por el Puerto de Gijón como las locomotoras de la Junta de Obras del Puerto, números 11 y 13, así como el vagón de madera, número 96.


Contenido de la exposición en la “Antigua Rula” y el Museo del Ferrocarril

La nueva exposición “Gijón. Ferrocarriles Portuarios” aborda el desarrollo de este medio de transporte en el ámbito portuario y de la ciudad a través de diferentes capítulos, mostrados en dos sedes.

La Sala de Exposiciones “Antigua Rula” muestra: la historia de las vías del Puerto de Gijón, el material móvil ferroviario del Puerto, las tareas de conexión intermodal tren-barco, los ferroviarios del puerto -a quien se quiere homenajear con esta muestra- y un repaso por las diferentes estaciones ferroviarias existentes en el tiempo dentro del ámbito portuario.

Por su parte, el Museo del Ferrocarril acoge temas como: la vinculación del ferrocarril de Langreo con el Puerto de Gijón a través del transporte de la hulla, la llegada del Ferrocarril del Norte a la ciudad, el Ferrocarril de Carreño, los viajeros en El Musel -unidad a través de la que se analiza como el puerto de Gijón tuvo la necesidad de conectarse con la ciudad a través del ferrocarril para facilitar el acceso a aquellos pasajeros que embarcaban o desembarcaban en los trasatlánticos-.

Otro de los capítulos que se podrá contemplar en esa muestra es el denominado “Las arterias de la industria”, que presenta la vinculación entre los centros extractivos de materias primas, los centros de producción y, finalmente, los espacios de almacenaje previos a su salida hacia los clientes intermedios o finales. Un elemento especialmente curioso es que la exposición acoge los más significativos proyectos ferroviarios que nunca acabaron de ser llevados a la práctica.


Más información:

¡ Nos enlaza el ERIH !



El ERIH "European Route of Industrial Heritage" [Ruta Europea de la Herencia Industrial] nos acaba de recoger en sus enlaces dedicados a España, junto con Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya y otras páginas dedicadas a Patrimonio Industrial de la Generalitat de Cataluyna y Comunidad de Madrid

El ERIH viene a ser el denominador común de los lugares más destacados de la herencia industrial europea. Por ello y por la calidad de sus contenidos, su web puede considerarse el más relevante en Europa dedicado al tema siendo con el de la UNESCO, uno de las más destacados a nivel mundial.

El ERIH se auto definen en su propia web de la siguiente manera:

"....It is the common link between them all. From disused production plants to industrial landscape parks and inter-active technology museums. The backbone of the route consists of the so-called anchor points: the outstanding industrial monuments in the former heartlands of the Industrial Revolution, Great Britain, Netherlands and Germany. But this is just the beginning. For ERIH intends to grow further - right to the borders of Europe."

Esta noticia, quizás sea la mayor satisfacción desde que a principios de año y sin ánimo de lucro, abrimos este blog enfoncando sus contenidos a divulgar cuanta información relativa a las minas de Texeo y el concejo de Riosa en general fueramos capaces de recopilar. Meses despues hemos ido ampliando este objetivo a todo el patrimonio industrial asturiano y según parece vamos a seguir creciendo pues hay mucho que contar y recopilar. Pensamos que todavia queda un largo camino hasta que la conservación de estos bienes sea visto como algo rentable, histórica, social y económicamente.

Agradecemos al ERIH su confianza, que ha permitido a este blog asturiano aparecer entre las referencias más relevantes de la conservación industrial y minera a nivel nacional e internacional.

Avilés: Declaraciones del Consejero Buendia sobre la Ronda Norte



Sobre las recientes declaraciones del Sr . Buendía, nuestra visión quizás peque de simplista pero creemos que es acertada:

"Se envuelve la Ría eliminando vistas incomodas ( ferrocarril) y se crea un edificio diseñado como nuevo símbolo de la Villa, eso si, una vez eliminadas las incomodidades (camiones del puerto). El resultado es una "bombonera" que dirían en Andalucía, lista para desarrollar una amplia operación inmobiliaria en su entorno.

El precio a pagar es "poca cosa": Se tapan con una "losa" las vistas de uno de los mejores parques decimonónicos de España y eliminamos para siempre el atractivo turístico de un complejo medieval en recuperación, además de invadir el espacio natural de una zona residencial de alto valor (Salinas) e introducir una presión innecesaria en un espacio protegido (El Espartal) "


En cuanto a la Ronda Norte, el que se haya planteado la solución de paso por Raíces, siquiera como opción, ya es sorprendente. Protegemos algo y luego lo eliminamos o hacemos de lado. Este doble lenguaje ya lo hemos visto no hace mucho con la Térmica de Avilés.

Después de las últimas declaraciones del consejero Buendía, resulta francamente difícil ser optimista. No hay que ser un águila para averiguar lo que significa la frase "los intereses de la comarca"

¿Como afecta todo esto al "valor" y proyección de Salinas, un núcleo de turismo de calidad en plena renovación?

¿Como afecta a la recuperación de Raíces antiguo?

¿Como se soluciona el impacto urbanístico y medioambiental que tiene esta solución sobre los vecinos de Raíces?

¿Tienen estos lugares menos valor que el espacio arrasado por la cantera de La Maruca? (ver imagen)

¿Se merece "toda" la comarca este trato? ¿Porque ocurre entonces?

La ciudadanía tiene la palabra y parece que recientemente ha expresado su opinión. Solo hace falta escucharla.

Más información:

domingo, junio 25, 2006

Rampla y Testeros


[Hacer click en la foto para aumentar su tamaño]

Esquema de pozo y rampla explotada por el sistema de testeros. En ella se observa la galería superior o "guía" avanzada en carbón, y la galería inferior, avanzada casi siempre en roca a unos metros del "muro" de la capa, a la que por medio de contrataques", o pozos muy inclinados, se acedía a la capa y por los que luego se evacuaba el carbón. El hueco dejado al explotar la capa se rellenaba a través de la galería superior con extériles que daban la inclinación por la que resbalaba el carbón que se cargaba en la galería inferior en tolvas o vagonetas.

De la planta inferior a la superior había 100 metros (50 Antigamente), y se dividía en testeros o "tayos" en los que trabajaba el picador. Su misión consistía en picar con ayuda de un martillo neumático antes con una pica de mano)un metro de avance y luego "postearlo" o apuntalarlo con madera para que no se hundiese y poder seguir luego avanzando.

Este sistema de explotación fue abandonado por otros sistemas más rentables, menos trabajosos y menos peligrosos; eran frecuentes los derrabes y accidentes con mucho coste humano.

Más información:

viernes, junio 23, 2006

Fotografias: Monumentos Ferroviarios de Luxemburgo




Schuckert 1895


El nómbre de la página no tiene desperdicio .¡Monumentos señores! Los trenes y vagones allí son moumentos, lo que nos da idea de los lejos que estamos todavia. Las imagenes de esta página luxemburguesa así lo confirman y nos da, a los autores de este Monsacro.net, mucha envidia y ánimo, pues "se puede conseguir". Entre todos (y aquí nos dirigimos a ustedes, señores politicos) intentemos aprender de quienes nos aventajan


















Entre la abundante e interesante información recogida en esta dirección "Rail.lu" , tenemos una relacion de trenes mineros de Alemania, Francia y Luxembuergo con enlace a los detalles de cada uno, anchos de vía, etc...incluyendo multitud de fotografías antiguas.

En resumen, lo que intentamos hacer desde Monsacro.net con los ferrocarriles asturianos, solo que aqui llevado al límite. ¡Espectacular!





Algunos ejemplos:





Para Asturias se trata de un ejemplo muy interesante, en la medida que el desarrollo industrial y minero asturiano se basó en métodos, material y estilos arquitectonicos procedentes de esa zona de Europa.

Un buen ejemplo lo tenemos en la documentacion disponible sobre la línea de ferrocarril Luxemburgo - Echternach. Juzguen ustedes mismos.


Este puente bien podría ser la entrada a la playa de Arnao, en Castrillón.



Más información:


jueves, junio 22, 2006

Pegaso Z-408 A.L.S.A. de Modeltrans


El fabricante asturiano nos presenta esta pieza, cuyas últimas unidades se vende estos dias, representando un tipo de autocar muy común en Asturias en los años 60 .

Era normal ver el techo de estos vehiculos cargado de maletas y alguna que otra gallina ( pites) mientras el pasaje se resguardaba con mantas del frio. Toda una experiencia viajera.

Muchas veces viendo las ahora mas conocidas "chivitas" ecuatorianas, me he acordado de aquella imagen de mi infancia.

Presentado por: Fernando

miércoles, junio 21, 2006

Avilés: Vapor "Santofirme"


[Hacer click en las imágenes para aumentar su tamaño]



Fuente: EL PAIS "La mirada del tiempo" . Foto Llanos. Archivo Municipal de Vigo

Santofirme
es el nombre de un monte entre Gijón y Oviedo, de una explotación minera y también el de un barco que hoy presentamos. No nos hemos dedicado todavía al patrimonio industrial marítimo, pues aunque ha sido abundante en Asturias nos enfrentamos al problema del inmediato desguce que sobreviene a casi todo buque una vez retirado. Esto hace que exista poco material sobre el que podemos tratar y únicamente algunas instalaciones portuarias de carga, como las de San Esteban de Pravia o Llumeres, han sido comentadas en este web. De todas formas, no desistimos de profundizar en el tema en algún otro momento.

La fotografía que presentamos nos parecio muy curiosa pues se trataba de un barco avilesino vinculado directamente a un hecho histórico. Aqui aparece en 1921 transportando tropas a Marruecos desde el puerto de Vigo. Según parece, fueron habituales los viajes de este vapor con destino América, llevando emigrantes hacia aquellas tierras.



Perspectiva del último tramo del Muelle de San Beltrán en el que se observan diversas mercancías depositadas sobre la calzada y un convoy formado por vagones con carga estacionados sobre las vías. En primer término, carretera de Casa Antunez. Al fondo, en la dársena, cabria "Teresa", vapor "Juan Maragall" amarrado de costado al paramento del muelle y vapores "Santofirme" e "Inocencio Figaredo" abarloados frente al paramento Norte del Muelle de Poniente. Puerto de Barcelona.

Mina de Sal de Wieliczka Polonia





Primer monumento minero industrial, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

Una mina de sal de fama mundial: Wieliczka

Fotografías: Stephan Edelbroich //Mina de sal, que ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad. Uno de los centros de extracción de sal gema más antiguos del mundo, que sigue en funcionamiento desde el siglo XIII. El recorrido turístico subterráneo de 3,5 km, atraviesa un increíble mundo de galerías de sal y cámaras con esculturas únicas en su género. La más atractiva de éstas es la capilla de Santa Cunegunda, a una profundidad de 101 metros, tallada en pura sal, con lámparas, hechas de cristal de sal, y esculturas de sal gris. En la mina funciona un sanatorio. En el museo, exposición de herramientas mineras y documentos referentes a la historia de la mina.


Wieliczka, obra maestra de la naturaleza y del hombre

Obra de la naturaleza: la sal y sus cristales; y obra del hombre: galerías, capillas, esculturas y lámparas. Estas capillas talladas en sal son una joya de la cultura universal. La Mina de Sal "Wieliczka", que tiene su principio en el siglo XIII, es asimismo un museo de la técnica minera.

La Mina de Sal "Wieliczka", el viaje más corto:

  • antigüedad: más de 800 años
  • longitud de las galerías: más de 300 Km.
  • recorrido turístico: más de 2 Km.
  • turistas: 700.000 al año, de todo el mundo
  • particularidades: lagos subterráneos, salas y grutas excavadas en sal, capillas y esculturas talladas en sal, puentes y escaleras de madera
  • obra maestra: Capilla de Santa Cunegunda, patrona de los mineros que trabajan en las minas de sal, tallada y esculpida toda ella en sal
  • una ciudad subterránea, de 60 a 100 metros de profundidad, formada por un sanatorio, una oficina de correos, un cine, un restaurante, una tienda de recuerdos y salas de conciertos y de baile.

Mina de Sal Wieliczka, ul. Danilowicza 10; tel. +(48-12) 278 73 02, fax 278 73 33; http://www.kopalnia.pl/, turystyka@kopalnia.pl


Información relacionada:

martes, junio 20, 2006

Ferrocarril Vasco Asturiano

[Hacer click en las imágenes para aumentar su tamaño]


Estación de Trubia

El ferrocarril Vasco-Asturiano, hoy integrado en FEVE comenzó sus operaciones el día 2 de agosto de 1904 , poniendo en servicio su primer tramo (entre Oviedo y el Puerto de San Esteban de Pravia, por Trubia, Grado y Pravia)


Empleados (Fuente Princast)

Capitalistas asturianos y vascos constituyen en 1899 La Sociedad General de Ferrocarriles Vasco Asturiana con el fin de obtener la concesión de un ferrocarril destinado al transporte de carbón desde las cuencas de los ríos Caudal y Aller hasta la costa, con paso obligado por Trubia, dada la ubicación en dicha ciudad de la Fábrica Nacional de Armas. Por diversas circunstancias se eligió el puerto de San Esteban como terminal de la línea, lo que le convirtió durante muchos años en el puerto carbonero por excelencia de la costa asturiana.


Gruas en San Esteban de Pravia. Al fondo, y en las imágenes de abajo, cargaderos de carbón






Trazado original. Debajo, trazados de FEVE (F7 y F8) que absorvieron el trazado de este ferrocarril.



"El Vasco", como se le conoció enseguida en todas las localidades que atravesaba, permitió mejorar de forma notable el transporte de viajeros y de mercancías en la ruta entre el valle del Aller y el bajo Nalón.



Empleado y su familia

La sociedad titular organizó trenes especiales para las fiestas locales del recorrido, y proporcionó cómodo acceso al balneario de Las Caldas.


Acción de la Sociedad General de Ferrocarriles Vasco Asturiana. Museo del Ferrocarril de Asturias. Gijón


Locomotora de fabricación británica fue destinada por el Ferrocarril Vasco- Asturiano al arrastre de trenes de mercancías, tras participar en las obras de construcción de la línea. La casa constructora, Hunslet Engine Company, se sentía especialmente satisfecha con este elegante modelo, incluyéndolo reiteradamente en sus catálogos de primeros de siglo. Realizó sus últimos trabajos al servicio de Minas de Figaredo. La Nalón pertenecía a un lote de cuatro locomotoras bautizadas con nombres de ríos próximos al trazado del ferrocarril. Museo del Ferrocarril. Gijón
  • Naturaleza: Locomotora de vapor, tipo 030T
  • Ancho de vía: 1.000 mm.
  • Peso: 27.000 Kg.
  • Constructor: Hunslet Engine Co. Ltd, (Leeds, Gran Bretaña)
  • Año de construcción: 1902
  • Ferrocarriles de origen: Vasco -Asturiano/ Minas de Figaredo



Máquina procedente del "Vasco" y posteriormente utilizada en la Fabrica de Mieres. Museo del Ferrocarril. Gijón


Locomotora "Nalón".Museo del Ferrocarril. Gijón


Cantina del "Vasco" en Mieres. 1927





El 2 de agosto de 1904 se inauguró el tramo Oviedo a San Esteban, seguido de los de Fuso a Figaredo en 1906 y Figaredo a Ujo en 1908. La llegada del ferrocarril a Collanzo se demoraría hasta 1934, quedando la línea en fórna de «Y», partiendo desde Oviedo hasta San Esteban y Collanzo, con división hacia los respectivos destinos en Fuso de la Reina. Todas estas líneas fueron cruciales en la economía de la zona central asturiana. Amen del carbón, sobre sus vías circularon todo tipo de productos entre los concejos rurales y la capital, sirviendo de cauce a un gran número de transacciones comerciales.

La red de este ferrocarril llegó a sumar algo más de 104 kilómetros, que en 1972 pasaba a ser explotada íntegramente por Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha (Feve).

De este ferrocarril merece destacarse su estación de Oviedo, situada en la calle de Jovellanos, y derribada incomprensiblemente en 1989. Construida en 1906 en dos niveles comunicados entre sí por dos amplias escalinatas. Dentro de la misma existían un conjunto de elementos que poseían un alto valor patrimonial como eran: la cantina, los mosaicos publicitarios de los andenes y los forjados de las columnas que sostenían las marquesinas. Todos ellos pasaron lamentablemente, al recuerdo junto con el resto de la estación


Estación del "Vasco". Oviedo. Grabado de "Alberto".



Extracto de prensa del año 2004, centenario de la apertura de la línea:


"En 2004 se celebró el centenerio de la línea, motivo por el cual se organizaron seis trayectos en un tren de vapor que cubrió la línea entre Pravia y San Esteban. La locomotora, ‘Aurrerá’, construida por la empresa Nasmyth&Wilson de Manchester, en 1898, para enlazar Elgoibar y San Sebastián, y dos vagones de 1925, actualmente propiedad del Museo Vasco del Ferrocarril, en Azpeitia, transportaron en el tiempo a los dos centenares de personas que pudieron hacerse con los pasajes puestos a la venta por Feve y agotados con varios días de antelación.

La máquina de vapor ‘Aurrerá’ arrastró dos vagones construidos en el primer cuarto del siglo pasado entre las estaciones de Pravia y San Esteban.

Atrás queda aquella visión de futuro de un grupo de empresarios, entre los que se encontraban Víctor Chávarri y José Tartiere -por cierto, ningún descendiente de estas familias fue invitado a los actos conmemorativos del centenario- que impulsaron la construcción y explotación de una vía férrea entre la cuenca minera y el mar para facilitar la salida del carbón desde Asturias hacia el País Vasco.

Aquella línea supuso una auténtica revolución económica para los municipios del bajo Nalón, como recuerdan ahora los alcaldes de Pravia, Antonio de Luis Solar, y Muros, José Manuel Alonso, quienes manifestaban entonces su deseo de que estos seis viajes homenaje del tren de vapor fuesen el primer paso hacia la puesta en funcionamiento de un servicio habitual que sirviera de impulso turístico a la comarca.

A día de hoy, sólo operan locomotoras de vapor en Cataluña y el País Vasco ya que todas las máquinas que acoge el Museo del Ferrocarril de Gijón requerirían de arreglos para ponerlas en funcionamiento. De hecho, la presencia de la locomotora ‘Aurrerá’ en el Principado supone la primera vez que la dirección del Museo Vasco del Ferrocarril cede fuera de su región una de sus piezas.



Vagon del Ferrocarril Vasco Asturiano procedente de la estación de Pravia y hoy convertido en bungalow en la playa de Bañugues. Gozón. Asturias.



Ana Rosa Migoya, consejera de Cultura, Comunicación Social y Turismo, quien presidió los actos conmemorativos del centenario del Vasco-Asturiano acompañada por el presidente de Feve, Dimas Sañudo, la directora general de Turismo del Principado, Elisa Llaneza, y alcaldes y concejales de los municipios de la comarca del bajo Nalón, se comprometió a trabajar por poner en marcha esta iniciativa antes de que la comitiva se subiera al tren de vapor con destino a San Esteban. Junto a ellos, la concejala de Turismo del Ayuntamiento de Oviedo, Carmen Manjón, y el recientemente nombrado director comercial de Feve, el asturiano, Amador Robles Tascón."


[ Y bla, bla, bla.............. ¿alguien ha insistido en ello? ¿ se ha puesto en marcha alguna iniciativa concreta? Palabras de políticos...y señores ciudadanos de Asturias....si algo les interesa, persiganlo, no esperen a un salvador, pues en estos tiempos, las cosas ya no llegan solas ni las trae nadie. Miren sinó a los vascos. Pongase como objetivo dejarles Vds. la locomotora dentro de dos años.
Comentario del editor]



Locomotora "Aurrerá" procedente del Museo Vasco del Ferrocarril en la estación de San Esteban de Pravia, con motivo del centenario de la inauguración del Ferrocarril Vasco Asturiano.


Tranvia FEVE en la estacón de Pravia (2004)


San Esteban de Pravia. Detalle de grua. (Foto Nokia 6670)



Anuncios de la estacion del vasco ( desaparecida) en Oviedo. Fuente: La Vagoneta