sábado, febrero 27, 2010

Shorpy - Archivo Histórico Fotográfico


August 5, 1929. Washington, D.C. "Miniature RR of John N. Swartzell."

Seguimos impresionados con la calidad fotográfica y humana de las fotografías que publica Shorpy, en particular las referidas a maquetas ferroviarias y ferrocarriles en general, en estos ejemplos las pertenecientes a John N. Swartzell, todas ellas de los años 20. Para los interesados, es posible seguir sus actualizaciones en Facebook

Esta impagable página recoge también las colecciones de fotografias clasificadas por los nombres de sus autores.

En concreto, la colección de ferrocarriles puede verse completa aquí

 

Dec. 11, 1925. Washington, D.C. "J.N. Swartzell with miniature railroad."




August 5, 1929. Washington, D.C. "Miniature R.R. of John N. Swartzell." National Photo Company Collection glass negative.

jueves, febrero 25, 2010

Nos damos de alta en "Picotea.com"

Hemos abierto una página paralela en esta nueva red social española, donde tambien podrás seguirnos, junto con las abiertas en Flickr, Facebook, Twitter y Youtube
Por lo menos hay que dar facilidades ;-)


 

miércoles, febrero 24, 2010

Buenas noticias para la Draga Jaizquibel


Parece que se ha llegado un acuerdo para la restauración de este emblemático buque . / Seguir leyendo y más información. También en Patrimonio Industrial.

Fotografía Industrial - Urban Exploration







Limmerick Generating Station











Pueden verse más fotografías similares en el pool de "Arqueología Industrial" y en el de "Industrial Archeology" , ambos en Flickr, a los cuales estamos adheridos.


Otras colecciones interesantes ya enlazadas desde hace tiempo en estas páginas son "Modern Ruins", "Stahlseite"  y "Downtown Urban Exploring", solo por citar algunas de las más destacadas.


martes, febrero 23, 2010

¿Monsacro o Arqueoindustria? ¿ Como nos llamamos?

Una vez cerrada la encuesta sobre como nos podriamos llamar, nos encontramos con un "glorioso empate", entre las dos opciones de nombre que presentabamos: la actual Monsacro y otra más fonetica y vinculada al objeto de nuestro blog: Arqueoindustria..

La razón del cambio era cambiar de un nombre local (Monsacro, una mítica montaña asturiana con una rica historia minera y ferroviaria en su entorno) a otró mas general y reconocible por cualquiera, especialmente fuera de Asturias.

Al final "la tradición pesa" y nos vamos a quedar con Monsacro, si bien introduciendo Arqueoindustria como denominación alternativa. Algo así como Coca-Cola/Coke, para entendernos. Con el paso de los meses veremos si hemos acertado o nos decantamos por una u otra denominación.

Entretanto, "aceptamos pulpo como animal de compañía", es decir, otros nombres que se os ocurran y que siempre serán bienvenidos. Para ello, los comentarios a este post pueden ser un buen lugar donde los podamos debatir.

Muchas gracias a todos los que habeis participado y recordar que, de todas formas, no gusta Monsacro. Sinó no se lo habriamos puesto ;-)

lunes, febrero 22, 2010

ARCO - Arte contemporaneo e Industria en Madrid

2010_02_20_ARCO 025 DESOLACION INDUSTRIAL

La feria ARCO de Arte Contemporaneo de Madrid, cerró ayer sus puertas sin más pena que gloria, con un modelo quizás ya caduco, aúnque las últimas informaciones hablaban de una subida de las ventas en comparación al año 2009.

En cualquier caso, la visita a esta feria siempre resulta estimulante para los sentidos, y es fuente de inspiración.

Esto viene al caso porque, ayudadados de un simple teléfono movil, fuimos recogiendo algunas muestras de los motivos industriales, una referencia permanente para el arte contemporaneo. Las alegorias basadas en lo industrial y mecánico siempre están presentes, y este año no podia ser una excepción. Aquí os lo dejamos.

2010_02_20_ARCO 019



2010_02_20_ARCO 013 TORO
Toro realizado con neumáticos


2010_02_20_ARCO 009 tuberias



2010_02_20_ARCO 015 aviones



2010_02_20_ARCO 030 copia



2010_02_20_ARCO 026 CENTRAL ELECTRICA

¿Central eléctrica?


2010_02_20_ARCO 027 KNOCK NAVIScopia

Knock Navis, el barco más grande del mundo, hoy convertido en depósito en el Glofo Pérsico


domingo, febrero 21, 2010

Aviles: Más sobre las naves de Balsera

No es la primera vez que mencionamos las naves de Balsera, en Avilés. Ahora queremos reseñar un importante reportaje geográfico realizado por la página Avilés y Comarca pues resulta bastante completo. ¿ realmente no se les puede encontrar ningún uso? //Seguir leyendo

sábado, febrero 20, 2010

Mas Nevadas Ferroviarias

ASTURIAS-PAJARES NEVADO-28.2.2010

Por gentileza de nuestro amigo Martín del Castillo, publicamos estas imágenes, mostrando lo que puede verse estos días en varios líneas ferrocaviarias. En concreto, las que hoy publicamos, fueron tomadas en el Puerto de Pajares, en Asturias. ¡Patrimonio Industrial nevado y en movimiento!

ASTURIAS-PAJARES NEVADO-28.2.2010

Hace días publiamos tambien un video con nevadas de otra época, que por cierto ha sido muy visitado.

ASTURIAS-PAJARES NEVADO-28.2.2010



viernes, febrero 19, 2010

Huelva: Restauran Deposito

Nos enteramos que se ha levantado en Huelva, un antiguo deposito de agua ferroviario del SXIX, dado su deterioro. Dicho deposito pertenecía originalmente al  ferrocarril del Buitrón,

La construcción de este ferrocarril se inicia en 1867  entrando en servicio dos años después, contados a partir de la fecha de su concesión. Su ancho era de 1.067 metros, salvo un tramo de 0,76 metros desde Zalamea a Poderosa, lo cual imposilitaba su uso para mercancías de envergadura y para viajeros. En 1886, James Bull, su ingeniero, construye un nuevo ramal entre Sotiel-El Cuervo, por encargo de la "Companhia Minera Sotiel-Coronada", quedándose dicha entidad portuguesa con los títulos de propiedad. A principios del siglo XX  "The United Alkali, Cº Ltd" ese hace propietaria del ferrocarril Buitrón-San Juan del Puerto. En 1906 "Alkali" crea su filial española y pasa a denominarse "Compañía Anónima de Buitrón". La necesidades de explotación hizo que se creara una autentica red con diversos ramales de vía estrecha, en su mayoría de escasa longitud. El trazado se complicaba en el tramo final Valverde del Camino-Castillo de Buitrón, hubo de construirse un túnel y un viaducto de 17 metros de altura. El material rodante que tuvo este ferrocarril lo componían básicamente 19 locomotoras de vapor, todas bautizadas con algún nombre alusivo a lugares de la provincia, como por ej la nº 4 (Beas), la nº 17 (Moguer) etc. Todas se hicieron entre 1868 y 1931; las dos últimas fueron adquiridas en 1959, justo cuando ya este ferrocarril había pasado a manos del Estado, disponía también de un automotor "Billard". El año que más viajeros fueron transportados fue en 1921. A partir de 1924 empezaron a cerrarse casi todas las minas de "Alkali", finalmente en 1941 la compañía renuncia voluntariamente a la explotación del ferrocarril pasando al Estado que se hizo cargo de restablecer el servicio de viajeros de 1942 hasta 1967, que se cierra definitivamente

Actualmente el tramo de la Concepción ha sido recuperado como vía verde. Además de los paisajes serranos y mineros que atraviesa, y de las llamativas tonalidades que dibuja el río Odiel, lo más curioso de esta ruta es el plano inclinado del Tintillo, apenas mil metros en los que el ferrocarril debía ser remolcado con la ayuda de un cable por la fuerte pendiente.

El caso es un ejemplo de como crecientemente va existiendo un interes por el patrimonio industrial, algo que en Andalucia está calando con especial intensidad, siendo una region con un riquisimo inventario, no solo minero // Más información (2) (3) (4)


Italia: Patrimonio Industrial - Comercial


Las grandes galerías comerciales de finales del XiX y principios del SXX  forman, junto con los mercados tradicionales de forja de hierro una tipología de edificios de gran interés no solo formal, sino desde el punto de vista de la historia economica de un lugar, de su comercio y por tanto de su industria


En este caso mostramos las galería Umberto I de Napoles, y la Victorio Enmanuel, il salotto di Milano, en Milán, consideradas ambas las más representativas de este tipo de construcción en Italia.

De carácter eminentemente burgues, ambas recogen elementos ornamentales qye ensalzan la riqueza, la fortuna y la industria.

Este tipo de galeria, también presente en el Reino Unido, Bélgica o Rusia, puede ser considerado el predecesor de los actuales centros comerciales. (Mas información en los enlaces)


Haiti - Incendio en el Mercado de Hierro




Pocas veces se piensa en el fuego cuando se habla de un terremoto y sin embargo es uno de sus efectos directos más habituales. Depues de ver continuamente noticias sobre la tragedia de Haiti durante un mes, nos hemos encontrado con este impresionante reportaje publicado en The Big Picture, tres semanas después del seismo.


Poco se puede aportar que no muestren las fotografías por si mismas, cubriendo el reportaje no solo este incendio sinó otros aspectos del estado de emergencia que allí se vive.



Aquí debajo se muestra esta joya arquitectonica, ya en estado de cuasi-ruina,  antes del terremoto.



miércoles, febrero 17, 2010

Docks de Avilés


Hace unos dias nos encontramos con esta antigua postal, fechada en 1950, que representa los almacenes del puerto de  Avilés cuando estaban ubicados frente al palacio de Camposagrado en el S XIX, justo en la misma orilla del Rio Tuluergo, hoy canalizado. Al fondo puede verse perfectamente delineado el barrio de Sabugo.

La imagen tiene su interés pues muestra una escena de la antigua vida portuaria de la villa, previa a la llegada de la siderurgia y otras industrias. En este lugar se levantaría, a principios del SXX, el actual Parque del Muelle.





Actualizado. Alberto del Rio  ("Por la Vía Láctea") nos ha mandado esta otra vista, muy descriptiva, que sería la anterior pero desde otro lateral. A la derecha se observan el palacio de Camposagrado y la Iglesia de San Francisco. Justo al fondo, al otro lado de la Ria, se ubica el Centro Niemeyer en la actualidad, habiendo sido un parque de carbones durante la epoca de ENSIDESA

Además de lo anterior, Alberto nos indica lo siguiente:
Dibujo de Juan de la Cruz Espolita en el que se puede apreciar donde estuvo ubicado durante muchos siglos el puerto de Avilés. La lámina recrea una imagen de la mitad del siglo XIX, antes de la construcción del parque del Muelle. Podemos ver, a la derecha, en uno de los malecones el pequeño parque del Bombé, que antecedió a aquel con las estatuas, de una fundición francesa, que hoy lucen en el del Muelle.






martes, febrero 16, 2010

lunes, febrero 15, 2010

Club Deportivo de Entibadores del Caudal - Concursos de Entibadores





Publicamos hoy un artículo algo extenso donde queremos resumir una de las actividades principales de la mina, sinó la primera y fundamental: La Estiba

Gracias a la cortesia del Club Deportivo de Entibadores del Caudal, que nos ha cedido la información reproducida en este artículo, recogemos también el calendario de concursos  celebrados en torno a esta especialidad en la región Astur Leonesa, así como los fines de aquella asociación, tal como nos los han remitido.


En el siglo XIX comenzó la explotación industrial del subsuelo asturiano. El hombre se metió en el interior de la tierra para buscar el oro negro del carbón y cada vez iba calando más y más hondo tras la veta apetecida. Primero cien metros de profundidad, luego trescientos, seiscientos metros, etc.…. Con la gruesa y amenazante capa de la corteza terrestre encima, intimidante sobre las cabezas de los mineros. Sin embargo el riesgo de derrumbe no parecía importar demasiado a aquellos hombres ennegrecidos por el trabajo y endurecidos por el peligro, conviviendo con el legendario miedo al grisú.
cuadros  concurso san juan 2003 una  vez  finalizado  el  concurso
Trabajo terminado

Para evitarlo en la medida más urgente, estaban sus compañeros entibadores. Porque las interminables galerías hasta llegar al taller, al tajo, tenían que ser consolidadas de alguna manera y de ellos se ocupaban parejas de entibadores, auténticos artistas de la madera pues era el material más a mano y barato de la época en la boscosa Asturias. Así apareció la figura del entibador de galería, una mezcla de carpintero, ebanista e ingeniero de la madera, que tras del picador o el barrenista, recubrían paredes y techos de gruesos troncos, los cuales como útiles esqueletos, impedían el ataque traicionero del derrabe y de los hundimientos en las galerías. Una vez formado los cuadros y una vez hecho el posteo se recubría de troncos más sencillos para tapar las zonas, es lo que en minería se llama embastonar el cuadro y sirve para tapar y que no caigan costeros pequeños a la galería y así mantenerla limpia, con el revestimiento de la galería se conseguía desviar frío, polvo, tierra y agua.

EXHIBICIÓN  DE ENTIBADORES  DEL  CAUDAL EN  ANDORRA  (TERUEL)  MAYO 2005

Concurso en Andorra. Teruel

Pero el posteo de la madera se acabó hace cerca de una veintena de años. Poco a poco se fue sustituyendo por metales más duro y resistentes, como el acero. Y en las minas y pozos asturianos apenas se usa la madera como entibación de galerías, sólo en algunos casos excepcionales y en algunos talleres de arranque. Sin embargo el arte del manejo del hacha, del cálculo de alturas, del encaje de las piezas, se mantiene entre algunos mineros que no quieren perder una parte importante de su pasado aún cercano.

el  jurado  calificando  las  medidas  del  cuadro  mediante  el  escantillón
Calificando medidas del cuadro con el escantillón

Para preservar lo que estas personas consideran un deporte, arte o una tradición en Asturias, León y Palencia, se creó el CLUB DEPORTIVO ENTIBADORES DEL CAUDAL, que cada año organiza el CONCURSO NACIONAL DE ENTIBADORES por las Fiestas Patronales de Mieres, al que acuden mayoritariamente parejas de entibadores de los pozos mineros asturianos y de otras provincias como León principalmente. Y es que todavía se mantiene en la memoria la polémica que rodeó la sustitución de la madera por el hierro. Probablemente, como algunos mineros afirman la madera era más humana, pues antes que se produjera un derrabe avisaba con crujidos y gruñidos de advertencia y daba tiempo a veces a escapar del derrumbe con una huída salvadora.

Ahora estos entibadores carecen de ayuda de cualquier tipo para ensayar para los concursos. Tan sólo Hunosa en el Pozo de San Nicolás, les presta lugar y madera con la que formar una incipiente escuela de entibadores. Con el ánimo de que no se pierda en el olvido lo que fue un trabajo fundamental para el funcionamiento de las minas asturianas, en su apogeo como en las primeras décadas del Siglo XX, los componentes del club Deportivo de Entibadores del Caudal, con base en Mieres, mantienen bien afiladas sus hachas y llenos de ánimo para enseñar a futuros especialistas los secretos de la colocación y el posteo de los cuadros de mina, compuesto por la trabanca y dos postes.

calificando  el  ajuste
Calificando el ajuste

Porque hay que saber escoger entre las piezas de madera , la más adecuada para poste y luego buscarle la cara buena a esta pieza, para más tarde labrarlo con la técnica y el arte necesario, cabecearlo de tal manera que parece una obra de ebanistería. Hay que sacarle “el rastreru” y ”la espera”, con mimo y sin que quede una astilla para que posteriormente encaje perfectamente la trabanca. Y deben saber aplomarlos y colocarlos en el lateral de la galería para que se sostengan sin clavos y se mantengan firmes los techos y paredes de las negras galerías.



el  jurado  calificando la  alineación  y  el  aplome

Calificando alineación y aplome

Y todo este trabajo debe desarrollarse en un tiempo mínimo para que no se interrumpa la cadena. En la actualidad el tiempo de los concursos es aleatorio, pero en ningún caso, debe sobrepasar los 40 minutos para armar el cuadro. Las normas requieren la máxima limpieza en el trabajo, la perfección en la colocación, aplome de los postes y alineación del cuadro. El buen cabeceado de la trabanca que les une y afianza, de un metro, uno diez o uno veinte de longitud aproximadamente, es esencial para que el encaje no presente ni el más mínimo fallo.

El manejo de las enormes hachas, afiladas como navajas de afeitar, llama la atención por la delicadeza que los entibadores saben emplearlas para que al final entre los ensambles del cuadro, no llegue a penetrar ni un simple naipe.


La ENTIBA es, indiscutiblemente, un arte que debe ser conservado, por ello creemos que las Instituciones y las Autoridades Asturianas y de otras provincias mineras tienen la palabra.


Cabeceando  el  poste  en  la  exhibición  de  entibadores en la fiesta astur-galaica Mieres 2006

Cabeceando un poste en la fiesta minera Astur - Galaica, Mieres, 2006


PRINCIPALES CONCURSOS NACIONALES DE ENTIBADORES MINEROS EN ASTURIAS Y CASTILLA-LEON


>> Concurso Nacional de Entibadores Mineros de Tineo (Asturias). Se celebra por las fiestas patronales de Tineo, en Primavera

>> Concurso Nacional de Entibadores Mineros San Xuan de Mieres (Asturias).Se celebra generalmente el viernes anterior al día 24 de Junio durante las fiestas patronales de Mieres.

>> Concurso Nacional de Entibadores Mineros Santiago de Sama de Langreo (Asturias). Se suele celebrar sobre el 25 de Julio durante las fiestas patronales de Sama de Langreo. Es el decano de los Concursos de Entibadores.

>> Concurso Nacional de Entibadores Mineros de Villablino (León). Se celebra alrededor del 15 de Agosto.

>> Concurso Nacional de Entibadores Mineros de Pola de Laviana (Asturias).Se celebra en la primera quincena de Agosto.

>> Concurso Nacional de Entibadores Mineros de Rodiezmo (León). Se celebra el primer domingo de Septiembre. Organizado por el SOMA-FIA-UGT durante la fiesta minera Astur-Leonesa.

>> Concurso Nacional de Entibadores Mineros de Bembibre (León). Se celebra en Septiembre durante las Fiestas del Cristo.

>> Concurso Nacional de Entibadores Mineros de Sotrondio (San Martín del Rey Aurelio – Asturias). Se celebra en la primera quincena de Septiembre.

>> Concurso Nacional de Entibadores Mineros “Les Feries” de Pola de Lena (Asturias).Se celebra el 12 de Octubre.

>> Concurso Nacional de Entibadores Mineros “Santa Bárbara” en el concejo de Aller (Asturias)

>> Se celebra el día 4 de Diciembre, día en el que se celebra la fiesta de Santa Bárbara, que es la Patrona de los Mineros. En 2009 se celebró en octubre.

>> Concurso Nacional de Entibadores Mineros “Santa Bárbara” en el Velilla del Río Carrión (Palencia). Se celebra el día 4 0 5 de Diciembre.

CLUB DEPORTIVO DE ENTIBADORES DEL CAUDAL

El Club Deportivo de Entibadores del Caudal se fundó por un grupo de compañeros entibadores, que se dedicaban a competir en los diferentes concursos de entibadores que se realizaban por Asturias y León principalmente. Su constitución data del 28 de Septiembre de 1.998 según los estatutos, aunque llevaban muchos años organizando concursos por toda Asturias.



El Club se fundó con la idea de fomentar la cultura propia del Principado de Asturias, en especial lo relacionado con la minería, desarrollando y organizando concursos, exhibiciones y demostraciones de entibadores mineros para fomentar el conocimiento de esta importante tarea en el interior de las minas. Otra actividad que realizamos es investigar las raíces mineras de las comarcas asturianas.



Hemos organizado concursos en Madrid (Casa de Campo), La Robla (León), Pola de Lena, Pola de Laviana, Sotrondio, Gijón, Oviedo, Madrid, etc... , además del de Mieres que suele realizarse por las Fiestas de San Juan. También organizamos Exhibiciones de Entibadores, como las realizadas en Mieres (Fiesta Astur-Galaica) (Día de Asturias) (Monte La Teyerona), en Oviedo (Feria de La Ascensión), en Bimenes, en Avilés por las fiestas de S. Agustín, en Carabanzo (Lena), en Andorra (Teruel), etc. Además las parejas inscritas en este club participan en otros concursos organizados por otras entidades, como el concurso de Santiago (Sama de Langreo), el concurso de Tineo, el concurso de Rodiezmo (León) y otros concursos desarrollados en nuestra región y en la provincia de León. Para el que esté Interesado en la realización de un concurso o demostración puede ponerse en contacto con nosotros.



Tenemos que decir a nuestro favor, que estamos reconocidos por el Ilustrísimo Ayuntamiento de Mieres como Entidad de interés municipal (REDIM), además nos han concendido premios como El Distintivo Vital Alvarez Buylla 2.000 por “Aula de la Paz”, que se concede a entidades y personalidades del Principado, en reconocimiento de su ayuda en pro de la educación y participación desinteresada en la actividad cultural de nuestra Autonomía, este premio nos lo concedieron siendo un club joven de reciente creación, se nos concedió este premio por la función divulgadora de la práctica del difícil y arriesgado mundo de la actividad minera y de sus aplicaciones laborales.



Más información:
C/ ARMANDO PALACIO VALDES, Nº5 – 3º
33600 MIERES (ASTURIAS)
TFNO. 615 312 844 – 695 933 608
C.I.F. G - 33559097



domingo, febrero 14, 2010

La Comarca de Avilés a vista de pájaro con Google 3 d




Carlos me advierte de la nueva obra de nuestro socio Jose Manuel, delineante jubilado ya entrado en sus 60, y autor de una vasta obra en Google 3D, alguien a quién se "rifarían" los alcaldes de Francia y Alemania si lo tuviesen entre sus vecinos ( como asi se lo llegaron a decir en una ocasión).

Google Inc. de California también se lo agradeció con motivo de ganar los fundadores de esta empresa el premio Principe de Asturias, y utilizó sus modelos para el video promocional que se realizó con ocasión de aquel evento, pero...ya se se sabe que nadie es profeta en su tierra, y aquí el reconocimiento sigue sin llegar...

Peor para ellos, pues nuestro amigo no lo necesita, está por encima de estas cosas.

Entrega de premios a Jose Manuel en el Ayto. de Orange, Francia, por el modelo Google 3D realizado con el anfiteatro romano de aquel lugar


Este magnifico video comienza con una vista de nuestra joya local, el Castillete de Arnao, especie de "Niemeyer" industrio/rural de la comarca de Avilés ( para nuestro gusto más interesante aún, pues al menos "tiene contenido")


¡Disfrutenlo!

Texeo y Rioseco se rehabilitan - Minas de Riosa

En primer plano Oviedo, y detrás la central térmica de Soto de Ribera, el Monsacro y la cordillera del Aramo. Texeo se ubica en su extremo sur  ( a la izquierda en la foto)

Via Lavagoneta. Tomamos la cita del diario La Nueva España donde bajo el titulo:

Rioseco resucita con la fiebre del turismo 

nos comentan que: 

"..La actividad ha vuelto al poblado minero de Rioseco medio siglo después de que de que las minas de cobre de Texeo, en Riosa, fueran clausuradas. La Consejería de Industria y Empleo está rehabilitando los edificios del poblado que quedaron en pie con vistas a convertir la zona en centro de interpretación de las antiguas explotaciones, cuyo origen, según los restos hallados en la zona, se sitúa en el 2.500 antes de Cristo. La fiebre del turismo resucita el pueblo nacido al calor de los metales.." //SEGUIR LEYENDO




sábado, febrero 13, 2010

Fotografía - Gasometro de la Fábrica de Gas de Oviedo

DSC_2645_FABRICA DE GAS_GASOMETRO_ROJO



Nevadas de la de Antes



Nevada en el ferrocarril de Pajares . Visto en Valles de la Tercia y Arbás y también en Lavagoneta.


viernes, febrero 12, 2010

Good bye Lenine - Un viaje por el pasado industrial del Este


Recogiendo la idea de la conocida película de igual nombre, vía ELPAIS nos hemos topado con esta interesante experiencia de un equipo francés que ha recorrido varios lugares significativos del pasado comunista del Este.

 Bulgaria


Integrando texto  e imagen, esta página en francés - donde las referencias a la decandencia y posible patrimonio industrial del Este son continuas - supone una nueva forma de hacer periodismo en la red, muy alejada en costes de las habituales producciones televisivas. Uno de los viajeros es, además, un experto en urbanismo industrial de la región. El reportaje viene acompañado de un extenso albúm fotográfico en Flickr, tal como hacemos también en Monsacro.net

Quizás nos atrevamos a hacer lo mismo pero sin cruzar fronteras. Solo la Cornisa Cantábrica,  por si sola, ya da mucho de si...






jueves, febrero 11, 2010

Pasarela Niemeyer - Avilés

 

Leemos que el Ayuntamiento de Avilés ha publicado en su Web unos interesantes croquis del proyecto de pasarela de acceso al centro de recepción de visitantes del Centro Niemeyer, hecha en acero "corten" y que sobrevuela el antiguo "mercado del pescado" formando dos miradores, uno a cada lado. Según parece las obras avanzan a buen ritmo. Aquí puede verse



miércoles, febrero 10, 2010

Arnao: La Eleonore se traslada

Fuente LNE/ Unas tres horas duraron ayer las labores de traslado de la locomotora «Eleonore» del interior del castillete de la mina de Arnao a un camión que la conduciría a Langreo, a un taller en las inmediaciones del pozo «Candín» donde será restaurada por especialistas de la empresa Sadim, del grupo Hunosa.

(...) la «Eleonore» (...) permanecía en el castillete desde 1971

(...) Las obras de restauración, que está previsto que concluyan en primavera, tienen un presupuesto de 60.000 euros y están incluidas en el proyecto de recuperación de la mina de Arnao, que cuenta con una inversión total, hasta el 31 de diciembre de 2011, de cinco millones de euros

(...) La «Eleonore» fue adquirida por la RCAM en el año 1880 a la empresa belga «Couillet». La locomotora se utilizó desde su adquisición para el transporte entre la mina de Arnao, las instalaciones de la RCAM y la zona portuaria de San Juan de Nieva. El trayecto de unos seis kilómetros lo realizó la locomotora hasta que fue retirada en 1959, al levantarse la instalación del ferrocarril en el túnel que daba acceso a la RCAM desde Salinas y desaparecer la vía estrecha de 800 milímetros, por la que podía transitar la máquina.

El interés histórico de la «Eleonore» es excepcional, según los expertos, pero su estado de conservación es muy malo. El Ayuntamiento de Castrillón es propietario también de la locomotora «Rojillín», que rehabilitó recientemente y que se encuentra al aire libre en Salinas. //SEGUIR LEYENDO

P.D. Por cierto, lo de la Rojillín clama al cielo, pues como cabia esperar ya muestra de nuevo signos de oxidación. En breve pondremos fotos recientes.






Alcantarillas y Tapas

Nos hemos topado, buscando las de Ensidesa, con esta página dedicada a las "Tapas de Alcantarilla", un tema al que hemos dedicado muchas fotografías, pero para al que nunca  se nos habría ocurrido dedicar una página. Ciertamente el tema lo merece, por lo original y porque una parte importante de nuestra historia reciente se encuentra en el Suelo, reflejando, todavía por muchos años, los nombres de empresas, organismos y situaciones que hace tiempo pasaron a "mejor vida" // ACCEDER



martes, febrero 09, 2010

Puentes


Nos hemos encontrado con una interesante página, de original y cuidado diseño, que aquí os indicamos. Se llama Un poco de todo, y recoge información general bastante afín con nuestra página. En este caso una selección de "puentes"





Alfredo Di Stéfano y Pepe el Ferreiro

Al hilo de la polémica creada con la destitución del director y fundador del Museo Etnográfico de Grandas de Salime, Pepe "El Ferreiro", Alberto del Rio publica este artículo en su blog.


Haciendo gala de una desconocida dosis de inteligencia y una ejemplar visión de futuro, los complejos industriales, principalmente mineros y siderúrgicos, no se desmantelaron, ni se dinamitaron.

Con una calculada previsión, aquellas instalaciones se han venido adaptando a otros usos: sucias escombreras son, hoy, jardines; o un enorme gasómetro se ha convertido en un espacio onírico multiusos.

Parte del paisaje está singularizado por castilletes mineros y altos hornos que recortan el horizonte, y también por chimeneas que envenenaron lo que sólo Dios sabe, y comprobarse puede en imágenes de la época, más propias de un grabado del «Infierno» de Dante. //SEGUIR LEYENDO



lunes, febrero 08, 2010

Lunar Legacy Projet

Vía La Información, nos enteremos que el Estado de California declaró recientemente patrimonio histórico los objetos dejados en la Luna por la misión del Apolo XI.

En paralelo se ha creado un web, que aquí enlazamos, para difundir entre el público información sobre el Aplo XI, en tanto esta fué la primera misión tripulada que alcanzó la Luna, en el Mar de la Tranquilidad. Aquel evento, que pudo seguirse en directo por un sexto de la población de la Tierra,  forma ya parte de nuestra memoria colectiva, otro de los incentivos para lanzar la iniciativa.

Tal como indicas sus promotores, y bajo una metodología arqueológica, el sitio irá mostrando en un mapa los artefactos allí "abandonados" afín de asegurar su preservación hasta que sean algún día declarados Patrimonio de la Humanidad.  //Más información (Inglés)