domingo, octubre 31, 2010

Nos citan en Cultura Informática

Hace algún tiempo publicamos un artículos sobre el nacimiento de la informática en España, en concreto en ENSIDESA, que tuvo muy buena acogida, siendo citado incluso en Microsiervos.

Ahora el web especializado Cultura Informática se ha hecho eco del mismo.

Gracias amigos.


Bookmark and Share

miércoles, octubre 27, 2010

Las últimas velas

Nos ha quedado así de poético, pero es que esta impresionante fotografía, via el magnífico Shorpy, merecía una entrada en si misma. Gulfport, Mississippi, 1906

Bookmark and Share

lunes, octubre 25, 2010

Mina de San Jose en Novales - Cantabria

Minas de Novales - Cantabria (Dibujo de Julio Herrero)

Novales, en Cantabria, muy cerca de Santillana del Mar y de Comillas, es un pintoresco pueblo capital del municipio de Alfoz de Loredo. Siempre ha sido famoso por los limoneros de sus valles, desde la edad media las flotas de buques que zarpaban hacia Las Indias desde las costas del norte, llenaban sus bodegas con limones de Novales para combatir el escorbuto.

Pero podría haber sido conocido también por disponer de uno de los primeros Parques Temáticos de la Minería de España....y todavía están a tiempo.



Muy cerca del centro del pueblo, practicamente entre sus casas, están las instalaciones de Mina San José, cerrada no hace muchos años por problemas de licencias y medioambientales (eso nos dijeron). Se dedicaban a la extracción de Galena y Blenda y en el año 2002 la empresa propietaria solicito una concesion a cielo abierto en las cercanías y a cambio las instalaciones de Novales serian reconvertidas en un arque Tematico sobre la Minería. La Licencia de explotación a cielo abierto fue denegada en el año 2003 y vales se quedo sin parque pero con una mina cerrada y sin desmantelar, casi entera.

Se puede aparcar en la entrada de la mina y desde allí mismo se ven todas las instalaciones, practicamente
como las dejaron cuando cerro la mina. No son muy extensas es una mina "de bolsillo".


Minas de Novales - Cantabria

No hay ningún problema para acceder al interior del recinto, a la derecha están los talleres y cocherones, a la izquierda la planta de tratamiento de minerales y entre los dos un pequeño ferrocarril que sale de la bocamina se dirige a un pequeño lavadero y con varios desvíos hacia los talleres pasando por debajo de una pequeña grúa puente manual que no tiene desperdicio.

Un poco mas lejos y en la ladera del monte esta el castillete y desde allí también parte otra vía para vagonetas que alimentaban desde un nivel superior a  la planta de tratamiento del mineral, se hacia a través de una gran tolva y cintas transportadoras.

Minas de Novales - Cantabria


En la pequeña playa de vías hay varios tipos de vagonetas bastante diferentes de las de carbón y una locomotora Diesel, en el interior de la nave de molinos hay una pequeña pala cargadora. Todas las naves e instalaciones están en un estado de conservacion aceptable y se podrían recuperar para hacerlas visitables con muy poco esfuerzo.

Si Novales quiere volver a ser famoso y hacernos felices solo tiene que recuperar el proyecto de Parque Temático. Y mientras tanto ahí esta esperándote la mina de galena y blenda y todas sus instalaciones como un buen ejemplo de patrimonio industrial.

 (J.H.)

Más Información:

ver mapa ampliado


Bookmark and Share

jueves, octubre 21, 2010

El Tren Amarillo de Rosellón Cerdaña - Francia

Le Train Jaune - Languedoc Rousellon

ACTUALIZADO . MARZO 2011
Este verano conocimos el famoso tren amarillo, un antiguo trazado adaptado como recorrido turistico dotado con un convoy especial descubierto que recorre la Cerdaña francesa.


Le Train Jaune - Languedoc Rousellon
Estamos en una estación internacional, donde el tren amarillo coincide con los cercanias de Renfe


Esta atracción da la bienvenida a miles de turistas que cada año cruzan en él la Cerdanya. Durante el recorrido se cruza algunos puentes, 19 túneles y dos viaductos Se tarda aproximadamente 1h30 para llegar a Mont-Louis, que se encuentra aproximadamente a 73 kilometros de Latour-de-Carol/Enveitg, donde se tomaron estas fotografías.

Le Train Jaune - Languedoc Rousellon
Observar el vagón descubierto


Esta localidad  se encuentra en los Pirineos Orientales, y desde ella sale el famoso Tren Amarillo (SNCF),


Le Train Jaune - Languedoc Rousellon
La moto es uno de los mejores medios, si no el mejor, para conocer nuevos lugares


La línea métrica del tren amarillo tiene algo más de un siglo, lo que explica su fama, teniendo la peculiaridad de ser el primero en utilizar un sistema de Freno aerostático. De motorización eléctrica, un carril electrificado junto a la vía permite su funcionamiento, proveniendo su energía de la  represa hidroeléctrica del lago Bouillouses.

Le Train Jaune - Languedoc Rousellon


Lanzado en 1903 para el transporte de pasajeros, ganado y bienes, el proyecto requirió una importante inversión, provocada por los puentes y  túneles que fue preciso excavar. Hoy se trata de una línea normal operado por la SNCF.


La línea tiene las siguientes paradas:

● Villefranche-de-Conflent
- Serdinya
- Joncet
● Olette
- Nyer
- Thuès-les-Bains
- Thuès Carança
Fontpédrouse ● - Santo Tomás-les-Bains
- Sauto
- Planes
● Mont-Louis, La Cabaña
- Bolquère-Eyne
● Fuente-Romeu Odeillo-
- Estavar
● Saillagouse
- Err
- Santa Leocadia
- Osséja
● Bourg-Madame
- Ur la Esclade
- Bena tapas
● Latour de Carol - Enveigt

Más Información:
Le Train Jaune - Languedoc Rousellon



Bookmark and Share

Visita del Club Nacional Pegaso (CNP) a la factoría IVECO de Madrid



Una representación de este emblemático Club, visitó el pasado día 15 de Octubre la histórica factoría donde se fabricaron los míticos camiones Pegaso, primero en la órbita del INI, luego International Harvester, para pasar finalmente a manos de IVECO, actual titular de las instalaciones. Más información en CNP

Bookmark and Share

miércoles, octubre 20, 2010

El Cargadero de Mioño



En 1896 se construye esta interesente estructura, tipo Cantilever, diseñada por Teófilo Seyrig. Construida por la compañía belga J.L. Lecocq es el último superviviente de los siete cargaderos que existieron en la costa del municipio de Mioño. Territorioabandonado, dedica un completo e interesante artículo a este tema (ver aquí)

Más información:


Bookmark and Share

martes, octubre 19, 2010

Centro Alfarero Bajomedieval en Alcala de Henares - Madrid


Plano de la parcela superpuesto con el plano catastral del siglo XIX.

Nuestra página tiene una finalidad divulgativa, no exhaustiva de la realidad diaria del Patrimonio Industrial. No pretendemos cubrir la actualidad pues esto hay quien ya lo hace ( y muy bien, por cierto). Tampoco somos una página "profesional", si bien, gracias a la colaboración de sus autores, queremos dar entrada progresiva a este tipo de  trabajos. Valgan como ejemplo el que hoy traemos, o el reciente articulo que publicamos sobre la recuperación de la Darsena de Valladolid. Que lo disfruten.

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL COLEGIO DE ARAGÓN DE ALCALÁ DE HENARES: EL HALLAZGO DE UN CENTRO ALFARERO BAJOMEDIEVAL

Pilar Arias Cabezudo / José Mª Navarro Gómez
AriasArqueología.com

1. Introducción
El control arqueológico llevado a cabo en la C/ Santiago 31 de Alcalá de Henares ha proporcionado una serie de hallazgos arqueológicos de gran relevancia para el conocimiento del pasado medieval de la ciudad. La parcela se localiza en pleno centro histórico de esta ciudad y dentro del recinto protegido por el Plan Especial de Protección del Casco Histórico de Alcalá de Henares.


 Planimetría y fotografías de la bodega documentada.

Se encuentra a escasos metros de la plaza de Cervantes y en la misma calle donde anteriormente se levantaba la iglesia de Santiago, que da nombre a la misma. Sobre esta parcela se levanta actualmente un edificio que data de 1611, y que se caracteriza por ser el antiguo Colegio Menor de San Martín y Santa Emerenciana de Tarazona, popularmente conocido como “Colegio de Aragón” y que fue mandado construir por el Cardenal de Tarazona, Don Martín Terrer de Valenzuela.

Este edificio fue destinado inicialmente a Casa-Convento o Colegio Menor, y básicamente era un centro donde se alojaban los estudiantes y realizaban estudios preliminares antes de acceder a la universidad alcalaína. El requisito para poder ingresar en este centro era ser estudiante aragonés y seguir las normas establecidas por el colegio. En Alcalá eran frecuentes este tipo de centros, como es el caso del Colegio de Málaga (Actual Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Alcalá) o el Colegio de Irlandeses o de Manchegos.

El antiguo Colegio de Aragón se levanta sobre una parcela de 1.635 m2 aproximadamente, con una ocupación aproximada de 954 m2 Se encuentra implantado sobre la alineación de la calle Santiago, con una fachada lateral exenta sobre una vía de acceso al Colegio de las Escolapias y un lindero adosado a un edificio que alberga el Colegio San Juan de la Penitencia.

La tipología originaria responde al de un cuerpo principal que se desarrolla en torno a dos patios interiores, uno principal (izquierdo) y otro de servicio (derecho), con estancias o dependencias dispuestas en la periferia de la construcción a las que se accede a través de sendos deambulatorios o distribuidores semiabiertos en torno al perímetro de los patios. Las estancias de la planta superior deberían alojar los aposentos, mientras que las dispuestas en la planta baja corresponderían a los servicios y dependencias propias de la institución escolar.

El sistema constructivo es el tradicional, con fábrica mixta de ladrillo y tapial o mampostería, forjados de madera y cubiertas entramadas de madera con teja árabe sobre tabla ripia. El aparejo del ladrillo es el conocido como “a la española”, con el ladrillo colocado a tizón; los dinteles se forman con ladrillo a sardinel. La fachada principal se encuentra revocada; las lateral y posterior son de ladrillo visto, y las interiores de los patios están enfoscadas y pintadas.

A lo largo de los años, y especialmente tras el proceso de decadencia de los colegios mayores y menores producido en el siglo XIX, el edificio ha pasado a manos de particulares sufriendo diversas transformaciones para adaptarse a los distintos usos, hasta alcanzar la actual configuración en la que se distribuyen quince viviendas y dos locales comerciales, ubicadas dentro de la construcción original, así como una instalación de garaje aparcamiento alojada en una construcción posterior.



2. Resultados del control arqueológico
El control arqueológico del movimiento de tierras realizado en la parcela ha dado como resultado la documentación de diferentes hallazgos arqueológicos que podemos clasificar en dos grupos bien diferenciados:

2.1. Hallazgos arqueológicos relacionados con el “Colegio de Aragón”
En este grupo se incluyen aquellas estructuras relacionadas con el edificio, por lo que son fechables en la misma época de edificación del Colegio (1611). Destaca por encima de todo la presencia de una estructura subterránea localizada en la zona W del recinto y que nosotros hemos interpretado como una bodega, a la que denominamos “Bodega nº 1”. Se trata de una estructura de grandes dimensiones (7,30 m. x 1,90 en planta y 2,10 de cota de profundidad desde el suelo) compuesta íntegramente por piedra, a excepción de la escalera de acceso realizada en ladrillo antiguo.

Recreación virtual de la bodega e interpretación de la funcionalidad de los dos pilares como base de las columnas del patio.

El aparejo de las paredes está formado por piedras calizas y graníticas no trabajadas, dispuestas de forma irregular y trabadas con mortero a base de cemento antiguo. Las paredes W-S son bastante homogéneas entre sí, con una disposición de la piedra muy similar, sin embargo la pared E, se caracteriza por la presencia en la zona media de dos pilares compuestos de sillares graníticos a soga y tizón de disposición irregular. En la zona sur de la Bodega se consiguió documentar parte del suelo compuesto de baldosas de ladrillo, mientras que el resto debió de tener un suelo de cantos rodados cuyo estado de conservación ha sido muy deficiente.

El interior de la bodega se encontraba colmatado de sedimentos y escombros, probablemente pertenecientes al techo del mismo, el cual no se ha conservado, aunque si disponemos de indicios representados en los arranques de lo que se puede interpretar como una bóveda de medio cañón formada por ladrillos. Entre los escombros y sedimentos se han encontrado fragmentos de cerámica de tipo talaverana, que nos han permitido datar con precisión la época de abandono de la bodega en los finales del siglo XVII.
Por otra parte, el origen de la bodega se ha datado basándonos en el estudio espacial de la estructura y su relación con el resto del edifico, ya que al superponer la planimetría de los hallazgos arqueológicos con el plano catastral más antiguo (fechado en 1860), nos ha permitido comprobar como los pilares del lado E de la bodega coinciden en su ubicación con las columnas del patio principal del edificio. De esta forma, podemos interpretar la funcionalidad de estos pilares como basas de las columnas del patio, quedando así la bodega “encajada” en el deambulatorio del lado W del patio principal del edificio. Por otro lado, dada la entidad de la bodega documentada y la buena conservación de la misma, se ha optado por conservarla e integrarla como parte del nuevo conjunto edificado.


Vista general y recreación virtual del  Horno nº 3 con la parilla documentada


2.2. Restos arqueológicos de época bajomedieval: el hallazgo de un alfar
Bajo las estructuras pertenecientes al Colegio de Aragón se han documentado varios hallazgos que cronológicamente corresponden al último tercio del siglo XIV. Lo más destacado es el hallazgo de cinco hornos alfareros de diversas dimensiones y capacidad. Todos ellos se encuentran excavados en el suelo natural, presentan una planta rectangular y están realizados en adobe. La mayoría se encontraban en mal estado de conservación ya que son estructuras muy frágiles, viéndose afectados por los muros de cimentación del Colegio de Aragón.


Vista general del Horno Nº 4

Se trata de hornos de pequeñas dimensiones, de escasa calidad constructiva, que probablemente indican una producción de uso local para la ciudad medieval alcalaína. Todos los hornos han sido excavados y cubiertos posteriormente con malla geotextil para su protección y preservación, ya que las cimentaciones del nuevo edifico no llegan a afectar completamente a los mismos.

De los cinco hornos documentados solo uno de ellos conservaba la parrilla, mientras que en el resto solo ha sido posible documentar indicios de la misma. Tres de los cinco presentaban carga en su interior, uno de ellos con tejas (Horno 2) y los otros dos con cerámica de cocina y mesa (Hornos 1 y 5), constituyendo estos últimos los hallazgos más relevantes para describir.


2.2.1. Horno 1
Situado en la zona W del edificio, su lado sur se encuentra cortado por uno de los muros del colegio por lo que la estructura del mismo aparece bastante fragmentada. Únicamente se conserva la parte inferior del horno denominada hogar, donde se colocaba el combustible y el fuego. Como ya hemos señalado, el horno debió destruirse en plena cocción por lo que nos ha llegado arrasado, pero con todo el material de la cochura íntegro en el interior, mezclado con adobes de la parrilla y restos de las paredes y techo de la estructura.

2.2.2. Horno 5
Al igual que el horno anterior, esta estructura ha proporcionado una gran cantidad de material cerámico. Este horno se ha conservado completo en su planta, manteniendo la boca de acceso al hogar y la zona en la que debía de estar situada la parrilla. No obstante, su estructura se vio afectada por una tubería de abastecimiento contemporánea que le cruzaba en eje N-S, aunque afortunadamente la afección ha sido solo parcial por lo que se ha podido excavar todo el sedimento que lo colmataba íntegramente.
En ambos hornos se documenta un material cerámico con unas tipologías muy similares, principalmente escudillas, platos, jarras y redomas, acompañadas de numerosos atifles que indican la cocción de piezas con vidriado.


Vista general del Horno nº 5

Al margen de estos hornos, se ha localizado un sedimento homogéneo oscuro que ocupa la zona W del recinto, con abundante material, que en su mayoría puede encajarse entre la mitad y último tercio del S. XIV. Gran parte de este material presenta unas características defectuosas en su manufactura (falta de vedrío, deformaciones, etc.) por lo que podríamos deducir que se trata probablemente de un testar o zona de desechos del antiguo centro alfarero que se localizaba aquí. Junto con esta acumulación de cerámicas también se ha documentado un pequeño muro de ladrillo en eje E-W, de escaso grosor, y que probablemente correspondería a una estructura perteneciente al taller alfarero y que necesariamente se encontraría en esta zona, como podrían ser piletas de decantación, áreas de secado o similar.


Ver mapa más grande

El hallazgo de estos hornos y testares ha facilitado una gran cantidad de material cerámico, aproximadamente unos 10.000 artefactos (entre fragmentos y piezas). Destaca la gran cantidad de tajadores, platos y escudillas con decoración en verde y manganeso de desarrollo autóctono, junto con un elevado número de cántaros, jarras y redomas con las formas y decoraciones habituales de época bajomedieval.

Dentro del conjunto documentado merece una mención especial el hallazgo de un fragmento de Hanukiyá. Esta pieza se caracteriza por ser una lámpara de ocho receptáculos destinada a celebrar la Fiesta de las Luces judía o Hanuká. Esta fiesta se realiza en diciembre y conmemora la leyenda sucedida en el Templo de Jerusalén, cuando una vez reinstaurado el culto judío en el mismo, la lámpara del Sancta Sanctorum permaneció encendida durante ocho días pese a tener combustible solo para uno. Por eso los judíos celebran la Hanuka durante ocho días, encendiéndose cada noche una lámpara para conmemorar el milagro (LÓPEZ, et alii, 1995).

Nuestro hallazgo solo conserva dos receptáculos de los ocho que en origen debía tener. Además apareció en un testar, junto con otros tipos de cerámicas más comunes que nos hacen pensar que probablemente estas piezas serían elaboradas por la comunidad morisca para satisfacer la demanda judía. El hallazgo de esta pieza representa una clara evidencia de cultura material judía en el Alcalá de Henares medieval.

Junto con esta pieza destacan varios platos con profusas decoraciones en verde y manganeso con escenas típicas medievales de clara inspiración turolense. Entre ellas destaca el hallazgo de un plato o tajador con una escena en la que aparece un castillo en la parte baja de la pieza, y un posible juglar como motivo central de la composición.

Las cronologías de todo este material muestran un marco de actividad del centro alfarero bien definido, abarcando desde el último tercio hasta finales del siglo XIV.

3. Conclusiones
El control del movimiento de tierras en el nº 31 de la Calle Santiago de Alcalá de Henares ha permitido localizar varias estructuras relacionadas con el propio edificio, que data de 1611, como ha sido el caso de la bodega descrita y otras estructuras como suelos, canalizaciones o cimentaciones originales que, aunque se encontraban en mal estado conservación, nos han proporcionado un conocimiento más detallado del aspecto original que pudo tener el edificio.

Al margen del Colegio, la aparición de cinco hornos en esta parcela viene a confirmar, de forma más evidente, que la calle Santiago tuvo un importante núcleo de actividad alfarera en su época medieval, como ya señalaron otros autores. (TURINA 1985).

Por otro lado, si observamos la ubicación de estos centros alfareros podemos ver como se integran dentro del barrio morisco alcalaíno, que se encontraba separado del judío por la misma calle Santiago. Además, si superponemos la ubicación de los hornos en relación con el primer recinto amurallado de Alcalá, puede apreciarse como estos alfares se encontraban dentro de la ciudad, en una zona cercana a la muralla. Sin embargo, con la ampliación urbanística de la ciudad hacia el E y S en el siglo XV, se destruye el perímetro original de la muralla y con casi toda seguridad, es en esta época cuando el centro alfarero localizado en la calle Santiago 31 es sustituido por viviendas, que podemos ver representadas en la vista general de Alcalá que realiza Antón van den Wyngaerde en 1565. Casi media centuria después, concretamente en 1611, se levanta el Colegio de Aragón, destruyendo las viviendas anteriores y no dejando evidencia alguna de ellas.



4. Bibliografía
AMIGUES François y MESQUIDA Mercedes 1987: Un horno medieval de cerámica: “El testar del Molí” (Valencia). Publicaciones de la Casa de Velázquez. Madrid.
LLULL Josué 2006: La destrucción del patrimonio arquitectónico de Alcalá de Henares (1808-1939). Universidad de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares.
LÓPEZ. A.M., PALOMERO S. y MENÉNDEZ, M. 1995: Museo Sefardí. Ministerio de Cultura. Toledo.
MALAGA José Mª 1988: Alcalá de Henares, arquitectura de su siglo de oro. Institución de Estudios Complutenses. Alcalá de Henares.
PAVÓN Basilio 1982: Alcalá de Henares medieval: Arte islámico y Mudéjar. CSIC. Madrid.
POLO Juan José 1999: Martín terrer de Valenzuela (1599-1631): Darocense ilustre y obispo aragonés. Centro de estudios Darocenses. Zaragoza.
RUIZ, Jose Ignacio, ALONSO, Pedro y CADASO Manuel, 2001: El Colegio de Aragón en la Universidad de Alcalá de Henares. Dykinson.
TURINA, Araceli. 1985: “Cerámicas medievales cristianas de Alcalá de Henares. (Madrid)”. Actas del I congreso de Arqueología Medieval Española. Tomo V, 649-654. Huesca.
VILLANUEVA, Olatz 1998: Actividad alfarera en el Valladolid bajomedieval. Universidad de Valladolid. Valladolid.
VV.AA. 2002 Operis terre turolli: La cerámica bajomedieval de Teruel. Museo de Teruel. Teruel.
VV.AA. 2008: Alcalá de Henares: Una ciudad en la Historia: Catálogo de la exposición. Dirección General de Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura y Turismo. Comunidad de Madrid.






Bookmark and Share

domingo, octubre 17, 2010

La Teoria de las Ventanas Rotas


Viene a cuento este tema, por el posible deterioro que se cierne sobre construcciones variopintas que ahora se verán despotegidas con motivo de la crisis. Hace algún tiempo, cuando entramos a valorar el fenomeno del "graffiti" ya nos cruzamos con esta idea, muy desarrollada en EEUU y otros lugares. Sobre ella, hay un libro, basado en un artículo titulado Ventanas Rotas de James Q. Wilson y George L. Kelling, que apareció en la edición de marzo de 1982 de The Atlantic Monthly.



María del Carmen Calderón Berrocal, nos ha enviado el siguiente artículo donde se describen los puntos principales en los que se sosiene esta teoria, y experidad habidas en su aplicación. Señores políticos, educadores, tomen nota: 

"Consideren un edificio con una ventana rota. Si la ventana no se repara, los vándalos tenderán a romper unas cuantas ventanas más. Finalmente, quizás hasta irrumpan en el edificio, y si está abandonado, es posible que sea ocupado por ellos o que prendan fuegos adentro. O consideren una acera o banqueta. Se acumula algo de basura. Pronto, más basura se va acumulando. Eventualmente, la gente comienza a dejar bolsas de basura de restaurantes de comida rápida o a asaltar coches."



Una buena estrategia para prevenir el vandalismo, dicen los autores del libro, es arreglar los problemas cuando aún son pequeños. Pero resulta que vandalismo como concepto puede hacerse extensivo a una pluralidad de campos que ni imaginamos. Puede haber vandalismo en las relaciones humanas, puede haber vandalismo en la administración, puede haber vandalismo en el entorno laboral, tanto por lo que se consiente como por lo que se actúa.
Por ejemplo vandalismo puede ser amontonar literalmente los papeles en un trastero, junto con objetos de todo tipo. Al principio estaban dos o tres cajas de documentación sin organizar pero ligeramente identificadas; después nuevas cajas y legajos se fueron añadiendo al conjunto y así sucesivamente.

Como el depósito documental sin descripción está sin uso por ingobernable, resulta que se convierte en un depósito de cajas, que empiezan conteniendo papeles, pero que continúan conteniendo objetos de lo más variado, se sumarán los objetos que estorben en las distintas dependencias y el abandono sumará abandono, hasta convertir lo que en principio se pensó como depósito de archivo en un verdadero trastero, contenedor de objetos de lo más heterogéneo.

Repara las ventanas rotas en un período corto, digamos un día o una semana, y la tendencia es que será menos probable que los vándalos rompan más ventanas o hagan más daños. Porque el cuidado de las cosas las protege. Limpiar los contenedores todos los días hará que la basura no se acumule o que la basura acumulada sea mucho menor. Controlando la documentación desde el principio, no se convertirá progresivamente en una masa de documentación más ingobernable cada vez.

Los problemas no se intensifican si se tiene un control inicial; y en el caso de las ventanas rotas, si se reparan, se evitarán males añadidos y los residentes del barrio no tendrán que llegar incluso a huir del vecindario para alejarse de la delincuencia cuando ésta aparezca, pues un delincuente atrae a otros y así.

De la teoría de las ventanas se extraen enseñanzas, tales como que los crímenes menores y el comportamiento anti-social serán disminuidos; que los crímenes de primer grado serán, como resultado, prevenidos.

La teoría acompañada de la práctica supuso que el autor del libro, George L. Kelling, fue contratado como consultor para el Departamento de Tránsito de la Ciudad de Nueva York en 1985; también fue contratado como consultor por la policía de Los Ángeles y por el Departamento de Policía de Boston. Por su parte David Gunn implementó medidas para probar la teoría de las Ventanas Rotas. El grafiti fue enfocado intensamente, y el sistema del metro fue limpiado línea por línea y coche por coche de 1984 hasta 1990.

En 1990, William J. Bratton fue nombrado jefe del Departamento de Tránsito de la Ciudad de Nueva York quien describió a George L. Kelling como su "mentor intelectual", implementó la tolerancia cero a la evasión de multas, métodos de procesamiento de arrestos más sencillos e investigación de antecedentes en cualquier persona arrestada. El alcalde republicano Rudy Giuliani adoptó también esta medida, de manera más firme, en la ciudad de Nueva York, desde su elección en 1993, bajo los programas de "tolerancia cero" y "calidad de vida".

María del Carmen Calderón Berrocal


(Gracias Maria del Carmen.)

Bookmark and Share

viernes, octubre 15, 2010

MORGAN CARS - Tradición y Tecnología




Morgan es una emblemática marca de automviles britanica conocida por sus artesanales métodos de fabricación simultaneada por una constante innovación sin modificar el concepto de partida. Esto es, el automovil tal como se concebia en los años 30.




En la serie de fotografías que hoy traemos, cortesia de nuestro amigo Luis, se muestra de forma muy didactica el proceso productivo seguido por el farbricante, donde se combinan los metodos más tradicionales con la tecnología más avanzada.

Si consideramos dentro del concepto de Patrimonio Industrial el mantenimiento de procesos productivos tradicionales, sean artesanales o no, aquí tenemos un clarisimo ejemplo.



Esta curiosa evolución que a veces nos retrotrae a ciertas novelas y comic de ciencia ficción de la época.

Sin llegar a las propuestas exhibidas por Dan Barry en Flash Gordon cuando se aventuraba el aspecto que habrian de tener los coches del futuro, esta evolución del "concepto" de automovil de los años 30-40 cabe verla en la gama actual del fabricante.

Si les quedan dudad, hagan la prueba ustedes mismos consultando su página web: www.morgan-motor.co.uk 



















Bookmark and Share

Vesconte Mini Guias de Viaje


Nuestro colega ALPOMA, (Teconología Obsoleta y La Cartoteca) se ha embarcado en este ambicioso y original proyecto que queremos dar a conocer también desde aquí. Mejor que os lo explique el mismo.

Bookmark and Share

miércoles, octubre 13, 2010

Rehabilitación Darsena de Valladolid - Canal de Castilla

REHABILITACION DARSENA CANAL DE CASTILLA - VALLADOLID - ENTORNO ACTUAL34








Con el lema de el "Agua que nos une", los próximos días 20-21-22 de octubre, tendrá lugar el III Congreso Internacional del Canal de Castilla, en la ciudad de Palencia.


Uniendo a esto las recientes noticias sobre la inmediata licitación de las obras de la Darsena del Canal de Castilla en Valladolid, dotadas con un nada desdeñable presupuesto de doce millones de euros para los tiempos que corren, nos ha parecido un buen momento para dar a conocer el contenido del proyecto.





Contanto con la colaboración de los ganadores del concurso convocado por la Confederación Hidrográfica del Duero, los arquitectos Antonio Viejo y Helena Aguilar,  en esta entrada ofrecemos un resumen de cual ha sido el planteamiento del proyecto y los objetivos pretendidos con el mismo.

REHABILITACION DARSENA CANAL DE CASTILLA - VALLADOLID - ENTORNO ACTUAL4


RESUMEN DEL PROYECTO

Toda la actuación realizada sobre la antigua dársena y elementos anexos ( naves de almacenes, talleres, fragua, etc…) está planteada para dar una imagen unitaria a este espacio situado al final del ramal sur del canal con el fin de devolverle la imagen de puerto fluvial. La intervención en las naves permitirá su rehabilitación, tanto en la fachada como en su estructura, eliminando así todos los elementos ajenos, pero conservando sus características estructurales.

PROYECTO-REHABILITACION DARSENA CANAL DE CASTILLA - VALLADOLID12
 [Hacer click aquí para ver el panel en tamaño original y luego otra vez click encima de la imagen]

Las obras, que incluyen la pavimentación de la dársena hasta el borde del agua, contemplan también la construcción de un nuevo acceso desde el Barrio de la Victoria.

REHABILITACION DARSENA CANAL DE CASTILLA - VALLADOLID - ENTORNO ACTUAL29

Un nuevo puente sin escaleras y una rampa permitirán la integración urbana de la dársena en el citado barrio, que pasará a contar con una nueva zona ajardinada.



LAS DARSENAS Y ANTECEDENTES

Las dársenas del Canal de Castilla se caracterizaron por ser construcciones de grandes sillerías de piedra caliza o arenisca, constituyendo pequeños puertos de interior en la misma Meseta Castellana.

REHABILITACION DARSENA CANAL DE CASTILLA - VALLADOLID - PLANOS Y FOTOS ANTIGUAS14

En ellas se ubicaron las instalaciones auxiliares para la realización de tareas propias de la navegación y el transporte: grúas para la carga y descarga, astilleros, talleres, diques para la fabricación y reparación de barcazas.

REHABILITACION DARSENA CANAL DE CASTILLA - VALLADOLID - PLANOS Y FOTOS ANTIGUAS16

Ya quedan muy pocos vestigios de todo esto en las darsenas, alguna grúa en la de Valladolid y poco más. Junto a ella se instalaron un gran número de edificaciones como almacenes, viviendas, fábricas de harina, etc. Ello hace que las dársenass fueran las zonas del canal con mayor número de edificaciones y las más integrados con los núcleos urbanos.

REHABILITACION DARSENA CANAL DE CASTILLA - VALLADOLID - ENTORNO ACTUAL23

Por todo ello seguramente sean las dársenas  los espacios que mayores oportunidades presentan para su rehabilitación y para la reconversión en nuevos usos integrados en los espacios urbanos. Se presentan así  excelentes oportunidades para añadir valor a estas ciudades, manteniendo vivo el Canal como parte de su historia.

Canal de Castilla

En cuanto a la dársena de Valladolid, un breve resumen de su cronología sería el siguiente:


  • 1835 - Comienza la excavacion de la Darsena entre la Cuesta de la Maruquesa y la carretera de León
  • 1836 - Puesta en servicio de los servicios fluviales y tramo con Alar del Rey
  • 1840 - Instalación de una fábrica de harinas
  • 1840 - 1860 Desarrollo industrial y modificaciones en la configuración de la dársena (Esnsanchamiento del vaso del Canal, Nuevos almacenes)
  • 1856 - "Motines del Pan" con destrucción de instalaciones
  • 1919 - Reversión al Estado de las instalaciones.
  • 1959 - Cierre a la navegación. Inicio del deterioro de las instalaciones

    REHABILITACION DARSENA CANAL DE CASTILLA - VALLADOLID - PLANOS Y FOTOS ANTIGUAS20



    DETALLE DEL PROYECTO

    El proyecto de rehabilitación se presenta estructurado en dos grandes bloques: Un Catalogo de Intenciones, y un Catálogo de Usos. Un mayor detalle de ambos seria el siguiente

    Catalogo de Intenciones


    CATALOGO DE INTENCIONES- REHABILITACION DARSENA CANAL DE CASTILLA - VALLADOLID
        [Hacer click aquí para ver el panel en tamaño original y luego otra vez click encima de la imagen]

    Relación de Usos

    • Integración de la Darsena en la actividad urbana de Valladolid, conviertiendola en un centro multidisciplinar. 
    • Espacios organizados para usos temporales o permanentes, activando de esta forma la utilización de las instalaciones.

      REHABILITACION DARSENA CANAL DE CASTILLA - VALLADOLID - ENTORNO ACTUAL33




      Integración en la Red Verde de Valladolid
      • Dando continuidad a la trama urbana con los caminos de Sirga
      • Activación de la darsena como espacio lúdico y deportivo.
      PROYECTO-REHABILITACION DARSENA CANAL DE CASTILLA - VALLADOLID 10


      Imagen unitaria
      • Intervención sistematica de los edificios, facilitando una continuidad visual.

        PROYECTO-REHABILITACION DARSENA CANAL DE CASTILLA - VALLADOLID 7


        Reinterpretación

        • La calle actual se convierte en puerto, con instalación de nuevos suelos. Se produce una activación del espacio publico, se desdibujan los limites entre los edificios las calles y las plazas.

        Inundar las naves de luz reflejada en el agua

        • Sin modificar la estructura ni características volumétricas de las naves, se disponen nuevos lucernarios como periscopios de luz, que incorporan los dispositivos de adecuación climática
        REHABILITACION DARSENA CANAL DE CASTILLA - VALLADOLID - ENTORNO ACTUAL35




        Catálogo de Actuaciones



        CATALOGO DE ACTUACIONES REHABILITACION DARSENA CANAL DE CASTILLA - VALLADOLID

        Almacén de Carga
        • Información cultural y turística. Café
        • Archivo y Edificio Puente
        • Archivo de la CHD, salas de investigación, oficinas
        • Acceso Sur
        • Conexión de la Calle del Canal con la red verde y peatonal de Valladolid. Mirador Urbano

        REHABILITACION DARSENA CANAL DE CASTILLA - VALLADOLID - ENTORNO ACTUAL24

        La Fragua
        • Pequeña sala flexible , exposiciones temporales, ciclos de música actos sociales, etc
        El Taller
        • Gran Sala Flexible para exposiciones y actos
        Acceso Este
        • Accesos, mirador urbano, recepción

        En resumen, un proyecto ambicioso, elegante y sencillo pero audaz en su concepción que, de llevarse a cabo en su totalidad, potenciará los esfuerzos que recientemente se vienen realizando para potenciar el Canal de Castilla. Con ello se beneficiará principalmente a los habitantes de Valladolid, viendo así recuperada una extensa e interesante zona de su ciudad.



        DSC01854


        Más información:



        Bookmark and Share