sábado, diciembre 29, 2007

Aviles: Torre Geko

Torre GEKO es una chimenea, mide 103 metros de altura, tiene un diámetro de 9 metro en la base y 6 metros en la cima, con estas medidas monumentales se encuentra entre las más altas de nuestro país.

Antecedentes

Esta chimenea se alza imponente en los terrenos del PEPA, Parque Empresarial Príncipado de Asturias, frente al futuro conjunto de edificios del Centro Niemeyer, que albergara entre otras instalaciones al Museo de los Premios Príncipe de Asturias, el Film Center de Woody Allen o la Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo. //SEGUIR LEYENDO

viernes, diciembre 28, 2007

Almeria: Los hornos de Lucainena

Dibujo y fotografías de Julio Herrero (Hacer click sobre la imagen para ampliar)

La Compañía Minera de la Sierra Alhamilla, se constituyo en Bilbao en 1893 y su objetivo era explotar los yacimientos de hierro de gran calidad cerca de Lucainena de las Torres, en la Sierra Alhamilla provincia de Almería. Durante tres años construyeron un ferrocarril desde Lucainena hasta la bahía de Agua Amarga, donde se instalo el almacén-deposito de minerales y un cargadero en mar abierto del tipo Cantilever.
Para conectar las minas situadas en la parte alta de la sierra con la estación de Lucainena se construyo un plano inclinado automotor de 600 m.(el burrucho), que mas adelante se secciono en dos tramos. El primer barco se cargo en Agua Amarga en 1896. Durante tres años se explotaron los criaderos de la parte alta de la sierra, óxidos de hierro de gran pureza, se cargaban en el barco practicamente como se extraía de la mina.
Pero a medida que avanzaban en la explotación aparecía menos oxido y mas carbonato de bastante menor riqueza de hierro y que requería ser calcinado en unos hornos especiales para que adquiriese la riqueza (el tenor) que demandaba la industria siderúrgica. Ante la abundancia de carbonato de hierro, en 1900 se procedió a la construcción de una batería de 8 hornos de calcinación de mineral, cerca de Lucainena. su capacidad era de 50 toneladas de mineral calcinado por horno y día.
Se cargaban por la parte superior desde unas vagonetas de descarga lateral que a través de planos inclinados y pequeños ferrocarriles transportaban el mineral desde las minas. Una vez calcinado el mineral se seleccionaba y se cargaba en vagones que a través de un plano inclinado llegaban cargados a la estación de Lucainena desde donde salia el tren hacia el cargadero de Agua Amarga.
La mina y el ferrocarril estuvieron funcionando hasta el año 1942 en que se cargo el ultimo barco y ceso la explotacion. Actualmente (noviembre 2007) se distingue perfectamente el gran plano inclinado (el burrucho), su estación superior y los castilletes del cable de arrastre. En Agua Amarga hay estructuras muy bien conservadas de los depósitos de mineral y planos inclinados.
El recorrido del ferrocarril se puede realizar en su totalidad en un vehículo todo terreno. Pero lo que es impresionante es la batería de hornos de Lucainena, totalmente abandonada a su suerte, y sin ninguna medida de proteccion ni de conservacion aguanta el paso del tiempo.
Hay un letrero que señala con buena voluntad "Hornos de Fundicion" eso es todo lo que se ha hecho. Con el dineral que tiene que sobrar en Almeria del "negocio" inmobiliario, no habrá alguien con un poco de sensibilidad hacia la historia y cultura de su pueblo que tome cartas en el asunto? Hoy todavía están en pie, la visita merece la pena. Para saber mas "Trenes Cables y Minas de Almeria" de Jose Antonio Gomez y Jose Vicente Coves.



jueves, diciembre 27, 2007

Los ingenieros catalanes premian tres documentales de Televisión Española

Los documentales 'Hispano Suiza. Las alas del progreso', 'Autodrom Terramar' y 'Las Vías del Progreso', de La 2 de Televisión Española, han sido galardonados con el Premio Bonaplata 2007, que concede la Asociación de Ingenieros Industriales de Cataluña.

En su decimosexta edición, el jurado del Premio Bonaplata, formado por personas destacadas del mundo científico y cultural, ha decidido otorgar el Premio Difusión al conjunto de los tres documentales realizados y dirigidos por Nicolas Albendiz, profesional del centro de producción de TVE en Sant Cugat desde hace 20 años.

Organizados por la Asociación del Museo de la Ciencia y de la Técnica y de Arqueología Industrial de Cataluña, los Premios Bonaplata galardonan el interés por recuperar y difundir el patrimonio industrial de Cataluña para sensibilizar la opinión pública sobre la importancia del patrimonio industrial, testigo de nuestra historia.

TVE ha indicado que 'pronto' estrenará en La 2 el único de estos tres documentales pendiente de emitir, 'Las Vías del Progreso, homenaje a Francesc Guma', que trata sobre el 125 aniversario de la línea ferroviaria Vilanova i la Geltrú-Barcelona, que se inauguró en 1881, y la historia de Francesc Guma, un indiano que se enriqueció en Cuba y que al volver promovió la creación de esta línea.

miércoles, diciembre 26, 2007

Feliz Navidad


Jose Manuel nos felicita la Navidad con esta postal en la que aparece una "inglesa"

martes, diciembre 25, 2007

Ecos de la propuesta de Calatrava para El Vasco


Estos días estamos hablando de la propuesta del arquitecto Santiago Calatrava para edificar en lo que fue la estación de "El Vasco" en Oviedo, y ya ya hemos dejado nuestra postura. Carlos Alonso envia estas fotos e indica:....la entrada Oviedo ahora viendose la catedral como maxima altura. Los edificios de Calatrava en el Vasco van donde esta la grua amarilla que se ve, yo cro que esa grua no tiene más de 50m de altura.. asi que imagina lo que son 133m del calatarava............. Sin comentarios.





También envia Carlos unas fotografias de lo que fué la estación de El Vasco. Aún se estan tirando de los pelos unos cuantos por su derribo.








Ver mapa más grande

Ruta del Agua - Del Narcea a Ensidesa, Trasona



La Ruta del Agua se ha concebido para la práctica de senderismo y cicloturismo partiendo del trazado de la tuberia construida para aportar agua a los embalses que facilitan en agua a la antigua Ensidesa, hoy Arcelor - Mittal.

Con una longitud total de 28 km abarca los municipios de Corvera, Castrillón, Soto del Barco y Pravia. Está dividida en nueve tramos señalizados y consta de algunos elementos constructivos de interés como el puente que se muestra en el video, cerca de Pillarno.

CYII - Deposito en Calle Santa Engracia, Madrid



Nuestro colaborador Jose Manuel ha desarrollado esta mágnifica reprodución en 3D que puede verse con el programa Google Earth ( requiere instalación previa). Descargar aqui la capa con el depósito.



Más información sobre el Canal de Isabel II (CYII) , la compañía de aguas de Madrid

lunes, diciembre 24, 2007

Felicidades Pegaso


Nuestro colega "Juanra" de Pegasoqueestasenloscielos, página de referencia sobre esta parte de nuestra historia industrial que fué la marca Pegaso, nos manda esta original y atractiva felicitación .


Nuevo número Alarifes # 33

Nuestros colegas de Patrimonio Industrial nos recuerdan que nuestros otros colegas de El Más de las Matas, acaban de sacar el último número de Alarifes. Desde aquí nuestras felicitaciones a Javier y Susana, sus creadores.

sábado, diciembre 22, 2007

Arquitectos asturianos acogen con «sorpresa» y «preocupación» la propuesta final de Santiago Calatrava para El Vasco

Cronica de una barbaridad... A la destrucción de la estación de El Vasco, Oviedo corre ahora el riesgo de ocultar en su "skyline" la torre de la catedral con este desproposito de propuesta realizada por un "divo" que ya ha tenido problemas en Bilbao, con el puente que cruza cerca de Deusto. En nuestra opinión y en la de algunos especialistas, la catedral debe destacar y prevalecer en su paisaje como signo distintivo de la ciudad.





FUENTE LVA // Si boquiabiertos se quedaron el jueves por la noche muchos de los invitados (miembros de la Corporación y empresarios) a la presentación del cuarto proyecto de Santiago Calatrava para El Vasco, no menos sorprendidos se mostraron ayer algunos arquitectos asturianos al conocer, a través de los medios de comunicación, las tres torres inclinadas de 133 metros de altura con capacidad para 300 pisos que se alzarán sobre los terrenos de la desaparecida estación ferroviaria.



«La imagen de marca» que traslada Calatrava en este trabajo «preocupa» al decano del Colegio de Arquitectos de Asturias, Ángel Noriega, porque «no reconoce» en él los intereses iniciales del autor. En su primera visita a Oviedo, «me comentó su afán por lograr una edificación que respetara el entorno y el perfil de la ciudad, con la catedral al fondo». El Vasco, a su juicio, «necesita un remate más sosegado sin estridencias».Además, Noriega cree que «hay cierta inseguridad» sobre cuánto se puede edificar en la parcela.



Cada propuesta tenía «diferentes volumetrías», por lo que pidió al Ayuntamiento que realice «una comprobación legal» de cuál es el aprovechamiento real.El decano aprovechó el momento para pedir la desaparición de los «encargos directos». Apostó por la organización de concursos públicos de ideas para dar oportunidades a todos los arquitectos. Fernando Nanclares, por su parte, vinculó la nueva idea de Calatrava «a la sociedad del espectáculo, apoyada por una cuestión económica poderosa».



El coautor del plan director del Prerrománico, reconoció el «efecto electrizante» de las torres y aunque ve «con admiración» el trabajo, lamentó que «se escape de la racionalidad». «Oviedo viene ya desde algún tiempo ofreciendo fantasía», completó. «No es la ciudad que deseo, dijo» José Ramón Fernández Molina, quien aseguró que el proyecto de Calatrava «no es el que yo haría».



Al experto en patrimonio industrial le asaltan dudas. Le «choca», por ejemplo, el procedimiento utilizado para dar a conocer el último plan: «No sé si fue una presentación pública o privada ni si la asumen los representantes políticos», apuntó. Instó a la administración «a opinar».Felipe Díaz de Miranda también demandó más detalles, como el contenido de algunos edificios. «Mi primera impresión fue de sorpresa, porque ha planteado una solución radicalmente distinta a la inicial, aunque sigue en al línea de la arquitectura espectacular».



Otros arquitectos, como Ramón Fernández-Rañada, lamentan las posibilidades perdidas. Con la edificación de El Vasco, «Oviedo perdió en su día una oportunidad de oro: unir las dos vías estrechas de Económicos y El Vasco bajo tierra».




Palacio de Congresos de Oviedo de Santiago Calatrava

viernes, diciembre 21, 2007

Felices Pascuas y Reyes

Os deseamos a todos nuestros lectores quienes hacemos Monsacro.net

jueves, diciembre 20, 2007

Fábricas como museos

El turismo industrial se afianza en numerosas ciudades catalanas


Las plantas siderúrgicas, las instalaciones mineras, las centrales eléctricas, las presas, las bodegas, las industrias textiles o las empresas de elaboración de componentes electrónicos no son tan antiguas como las catedrales góticas, pero pueden ser igual de fascinantes. Espacios insólitos, complejas maquinarias, estructuras de hierro, ladrillo y hormigón; motores, chimeneas, turbinas, ruidos y colores. Nuestra sociedad, cada vez más volcada en el trabajo del sector terciario, se acerca con curiosidad y sorpresa al mundo de la industria y los procesos productivos, y empieza a descubrir su inmenso atractivo. Poco a poco se va abriendo camino, también en España, una modalidad nueva de turismo cultural, el turismo industrial.

De Manresa a Terrassa. Turbinas y estructuras de hormigón en vez de cuadros y esculturas. Una ruta por las catedrales de la revolución industrial, con artistas pioneros como Gaudí y Guastavino.

Del 7 al 9 de marzo de 2007 se celebró en la ciudad francesa de Angers el primer Congreso Europeo de la Visita a la Empresa. Francia es un país pionero en el turismo industrial. Un ejemplo: las plantas Clément Ader y Jean-Luc Lagardère, de Toulouse, donde se ensamblan los modernos Airbus y el mítico Concorde, han sido proyectadas para que los visitantes puedan acceder a las naves de montaje de los aviones. Miles de instalaciones industriales, grandes y pequeñas, se visitan en Francia, Alemania, Reino Unido, Japón, Estados Unidos o Canadá. Muchas empresas han descubierto hace años las ventajas que proporciona el turismo industrial. Al mismo tiempo, el desmantelamiento de antiguas industrias despoja de su función original edificios magníficos que piden a gritos ser reutilizados.

La Diputación de Barcelona puso en marcha hace ocho años, a través de su Oficina de Promoción Turística, un programa amplio y completo de turismo industrial, basado en la importancia del desarrollo de la industrialización que se inició en Cataluña en el siglo XIX. Los cambios introducidos en los medios de producción, en la vida cotidiana e incluso en la arquitectura y el paisaje llegan hasta nuestros días. Muchos de aquellos procesos son hoy historia; su conocimiento nos permite bucear en un pasado en el que la técnica y el factor humano se solapan, y nos hablan de esfuerzos titánicos, innovaciones continuas, riesgo y tesón. Pero la revolución tecnológica de nuestros días aplicada a la fabricación del papel, la fibra óptica o la elaboración del vino no resulta menos apasionante y misteriosa para los profanos.

Sólo en la provincia de Barcelona hay actualmente 90 diferentes propuestas de turismo industrial que van desde el recorrido por las minas de carbón a cielo abierto de Fumanya o por la montaña de sal de Cardona a la visita a las modernas instalaciones de una fábrica de gres catalán en Calaf o a las bellas y famosas bodegas Codorniú de Sant Sadurní d'Anoia. Se han recuperado antiguas fábricas, como la de cemento de Pórtland de Castellar de n'Hug, construida a finales del siglo XIX por el arquitecto modernista Rafael Guastavino. En Manlleu, una antigua instalación industrial dedicada a la fabricación de textiles alberga el Museo Industrial del Ter.

Hay museos dedicados a la fabricación de la piel, del textil, de la cerámica, del corcho, del vino, del aceite, del chocolate, situados en antiguas instalaciones industriales que han recuperado parte de su maquinaria y de sus procesos de producción. Museos de las aguas, como el de Cornellà de Llobregat, donde se explican los avatares del abastecimiento de agua a la ciudad de Barcelona. Museos que tienen como protagonista la técnica, como el de Manresa; el transporte, como el instalado en una antigua estación de tren rehabilitada de La Pobla de Lillet, o la ciencia farmacéutica, como el de la antigua farmacia Balvey, en Cardedeu. La visita a la rehabilitada colonia Güell, en Santa Coloma de Cervelló, permite acercarse a una de las obras más interesantes de la arquitectura industrial, un conjunto de edificaciones (viviendas obreras, iglesia, escuela, economato, centro de asistencia sanitaria, etcétera) encargadas por el industrial Eusebio Güell a Antoni Gaudí, siguiendo el modelo de las colonias obreras inglesas. La ruta vitícola de Subirats recorre un entorno de viñas con indicaciones sobre las tareas que se llevan a cabo en las distintas épocas del año.

Terrassa, que a mediados del siglo XIX vivió el inicio de la revolución industrial, la eclosión de la industria textil y su decadencia, es la población donde se da una mayor concentración de propuestas de turismo industrial. Fábricas, almacenes, tiendas, escuelas técnicas, residencias burguesas y viviendas obreras: más de 130 edificios catalogados como patrimonio industrial, bastantes de ellos visitables. Entre los más sorprendentes se encuentran la Masía Freixa, que fue residencia privada de industriales, curiosa mezcla de orientalismo y fantasía modernista, o la antigua fábrica textil Aymerich, Amat i Jover, donde hoy está instalado el Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña.

En la propuesta de turismo industrial de Barcelona se conjugan el encuentro con la arqueología industrial -museos que recuperan el universo de las antiguas fábricas y de los procesos industriales del pasado- con la visita a empresas en activo. Una nueva faceta del turismo que empieza ya a prender, lentamente, en otras comunidades autónomas españolas.

INFORMACIÓN PRÁCTICA

- Todas las propuestas del programa Turismo Industrial de Barcelona cuentan con visitas guiadas; la mayoría de ellas son gratuitas. Además de las visitas a instalaciones concretas (museos, fábricas, canteras, presas, minas, etcétera), el programa incluye rutas temáticas (las colonias textiles del Llobregat, Terrassa industrial y modernista, la ruta minera por el entorno de Cercs o la ruta vitícola de Subirats, entre otras) que pueden realizarse en transporte colectivo y tienen una duración de tres a siete horas. Los horarios son variables: hay instalaciones que pueden visitarse todos los días y otras sólo están abiertas los fines de semana. En muchos casos, las visitas se complementan con proyección de audiovisuales, exposiciones, demostraciones en vivo, talleres experimentales para niños y mayores, degustaciones de productos o trayectos en trenes de época.

La oficina de turismo de la Diputación de Barcelona (Travessera de les Corts, 131-159, 1ª planta; 934 02 29 66) edita el folleto

Turismo industrial, donde proporciona información detallada de todas las propuestas: contenidos, horarios de visita, precios y teléfonos de contacto.

El desmantelamiento de la gran industria tradicional inglesa en las décadas de los setenta y los ochenta fue la espoleta para la creación de circuitos turísticos, parques temáticos y diversas actividades que recuperaron parte del patrimonio industrial británico.

Algo semejante ocurrió en Alemania con la gran industria pesada de la cuenca del Ruhr. Francia, por su parte, se ha volcado en la promoción del turismo industrial hacia pequeñas y medianas empresas de carácter artesanal, principalmente de productos gastronómicos, aunque no faltan ejemplos en la gran empresa como el de Airbus-France de Toulouse.

En Cataluña, la reconversión de los años ochenta dejó baldías instalaciones históricas valiosas, muchas de las cuales han sido rehabilitadas después por las instituciones y transformadas en museos temáticos. Con ello, poblaciones y comarcas afectadas por la desindustrialización han encontrado en el turismo una nueva fuente de recursos.

Las visitas a bodegas, principalmente, son el otro polo de atracción de esta modalidad de turismo industrial.

miércoles, diciembre 19, 2007

Teleferico de El Espín en Grandas de Salime

Eduardo y Verónica, nuevos colaboradores de nuestra página, nos traen una obra desconocida, en el pantano de Grandas de Salime, occidente de Asturias. En la presa, dentro de sus salas se ubican las afamadas pinturas del pintor y escultor Vaquero Turcios




Fuente: Spin Free // El Espín jugó un papel determinante en la construcción de la presa de Grandas de Salime al servir de escenario, desde 1947 y hasta la finalización de la obra en 1953, para la estación de salida de una obra faraónica como fue el teleférico, en aquel momento el mayor de los concebidos en España, y cuya ejecución fue encargada a la empresa italiana Cereti-Fanfani.






Éste tuvo que erigirse como consecuencia de la dificultad de importar unos cien camiones de 10 Tm a través de la carretera que, con un complicado trazado, unía las poblaciones de El Espín y Grandas. Así se decidió diseñar y llevar a efecto el proyecto de un teleférico de ocho estaciones que, desde el pequeño puerto de El Espín, transportase aquellos materiales que llegaban en barcos (yeso, clinker y otros).




La estación de salida, situada donde hoy en día sólo queda como testigo de aquella obra el muelle conocido como El Pantalán (cuya función radicaba en lograr que los barcos se acercaran lo más posible manteniendo la flotación en bajamar), se vio dotada con muelles de atraque para barcos de hasta 150 Tm y dos grúas con pala de descargue (una para 90 y otra para 30 Tm por hora).
Además, dicha estación contaba con cintas elevadoras, silos que podían almacenar 3.500 Tm de clinker y, por último, tolvas con dispositivo de carga de vagonetas por gravedad.






El proyecto y la dirección de obra de El Pantalán correspondió al ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Carlos Roa Rico. Los materiales eran transportados por las vagonetas a una velocidad de 12 km/hora a través de un viaje de 35 kilómetros hasta llegar a la estación final que, con sus tolvas y canaletas, distribuía el clinker a los silos que alimentaban los molinos.





El viejo edificio de El Teleférico, como aún hoy se conoce el lugar donde estuvo ubicada la estación de salida, fue demolido en 1987, un ejemplo más de la necesidad de defender el patrimonio cultural de los pueblos frente a cualquier interés económico o del signo que sea.











La cuenca del Navia vive con expectación la idea de recuperar el teleférico de Coaña a Grandas de Salime. Alcaldes y empresarios se han unido para apoyar un proyecto con fines turísticos








FUENTE:ECD - ANA M. SERRANO/COAÑA // Fue símbolo del crecimiento de la zona, de los avances de la industria, de las dificultades de una comarca de complicada orografía que aún hoy reclama buenas comunicaciones. El teleférico de Coaña a Grandas de Salime fue un hito para el occidente de Asturias a mitad del siglo XX. Hoy se quiere recuperar como patrimonio turístico, pero esta propuesta planteada por los alcaldes de la zona para dinamizar el sector es, para algunos, tan sólo una excusa. El recuerdo que aún persiste en las personas de más edad de la comarca revela que esta infraestructura es todo un icono para el Alto Navia y que se quiere volver a ponerla en marcha, sobre todo, para recuperar una historia. «No sólo vemos interés económico», advierte el alcalde de Coaña, Salvador Méndez.






Treinta y seis kilómetros de cable, varias estaciones y subestaciones, torretas de hasta 800 metros de altura y un sólo objetivo: trasladar material de construcción desde el puerto de Navia hasta Grandas de Salime, donde se construía un embalse. Así nació el único funicular conocido en el occidente, que fue obra de una empresa italiana y que se puso en funcionamiento en 1948. Su construcción dio empleo a centenares de personas de la comarca. La conclusión de obras de semejante envergadura obligó a muchos trabajadores de la zona a emigrar, a mediados de los años cincuenta del siglo pasado.

Su puesta en marcha se vinculó sólo con la construcción del salto de Grandas de Salime. Cuando esta obra concluyó, el teleférico pasó a ser historia. Una historia que dejó su marca en la comarca y buena prueba de ello es el interés de alcaldes y empresarios en recuperar esta línea para uso estrictamente turístico. Para que se conozca la aventura de los municipios más alejados de la costa y para ofrecer vistas singulares de la comarca. SEGUIR LEYENDO


Más información



Embarcadero de El Espín , Cabeza del Teleférico




Ver mapa más grande


Embalse de Grandas de Salime, fin del trayecto...

Felicidades desde Euskadi - Pais Vasco


Julio Herrero felicita al Monsacro, a su escribano en particular y al resto de quienes lo hacen, pues él es uno de ellos, con este dibujo de los Hornos de Baracaldo, que tiene pinta de haberse currado pixel a pixel con Paintbrush. herramienta de los grandes artistas del pixel art.
Felicidades y Gracias Julius.
Fernando, en nombre del resto del Equipo Texeo.

martes, diciembre 18, 2007

Cuando la artillería bajó a La Vega


La Fábrica de Armas de Oviedo nació en 1794, pero fue en 1857, hace 150 años, cuando se trasladó a La Vega



FUENTE//ANA FERNÁNDEZ ABAD. ECD / Trescientos vascos llegaron a pie, en pleno invierno, atravesando montañas. Viajaron durante cinco semanas hasta lograr su objetivo, instalarse en Oviedo para fundar una fábrica de armas. Llevaban con ellos a sus propios cirujanos, parteras y curas para confesarse en vascuence, cuentan los historiadores. Carlos IV consideraba que la zona fronteriza no era segura para esta industria; corría 1794, el Terror posterior a la Revolución gobernaba Francia y una Real Orden firmada en Aranjuez cambió para siempre la vida industrial de Oviedo. Al principio, la producción era casera y los oficiales acumulaban las armas recogidas en unos cobertizos instalados en la huerta del Palacio del Duque del Parque, junto a El Fontán.

63 años después, en 1857, el Ministerio de la Guerra dejó de pagar el alquiler de 6.475 reales de la casona. El Ayuntamiento había ofrecido al Estado unos terrenos medidos en varas en La Vega, zona situada «a un cuarto de legua de Oviedo», según un documento de la época. «El Ayuntamiento se aparta y desiste por sí propio y por los demás que le sucedan en el mismo cargo de todo derecho o acción que pudiera corresponder», reza la escritura del acuerdo entre administraciones, gracias a la que el 10 de junio de 1857 entraron los primeros trabajadores de la Fábrica de Armas de Oviedo a su nueva sede, un antiguo convento de monjas benedictinas.

Amador García, actual presidente del comité de empresa, conoce esa sensación de la primera vez. Un salto en el tiempo lleva a 1962, año en que él entró en la Escuela de Aprendices como miembro de «la primera promoción 'civilizada', porque hasta esa época eran aprendices militarizados». Explica que le impresionaron el trabajo, la seriedad y la disciplina. Aún recuerda una de las frases pintadas en las paredes del complejo: «Aprende para la vida, no para la escuela».

Ahora se encarga de negociar con Santa Bárbara Sistemas un futuro laboral poco claro, lejos ya de aquel niño de 14 años que vestía un uniforme con un tabardo azul, la marca de los aprendices. Los 320 empleados que tiene La Vega en 2007 viven una incertidumbre similar a la que soportaron sus predecesores, 150 años atrás o incluso antes, ante el posible traslado e integración en la fábrica de Trubia.

Carta a Isabel II

Desde los inicios hubo crisis. El delineante Santos A. Cañal las recoge en sus trabajos de investigación sobre la historia de la factoría, publicados por el Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA). Una de ellas la provocó el Ayuntamiento en 1902, cuando casi se suspenden los trabajos por falta de suministro de agua. Otra, más seria, se dio entre 1823 y 1825, años en los que la producción de armamento cesó con el retorno del rey Fernando VII y «cientos de familias laboriosas imploraban limosna por las calles con el rubor en los semblantes y la amargura en el corazón, siendo todo su anhelo tener trabajo para vivir sin mendigar», resume Cañal.

Menciona más, como la que tuvo lugar en 1815, antes del cambio a La Vega, en una ciudad plagada de talleres caseros. Esta crisis propició el posterior traslado y la agrupación de profesionales en La Vega. Corrían rumores de que la Fábrica de Armas de Oviedo iba a trasladarse por completo al taller de fundición de Trubia. El alcalde dirigió una carta a Isabel II para que no abandonara la capital. «Es el único centro industrial que tiene Oviedo y la joya más querida, porque su numeroso personal es una parte considerable de su población, arraigada e identificada en todo con ella», esgrimía el regidor en su misiva.

«Lo que tenemos ahí es la historia viva de España», sostiene el general Francisco Castrillo, presidente de la Asociación de Amigos de los Museos Militares. Sus abuelos estuvieron destinados en Trubia y en los años 90, él vivió una de esos episodios críticos de La Vega. «Estuve comisionado por Defensa para esa transformación a Santa Bárbara, fue un momento complicado, pero me gusta recordar que la historia de la fábrica es la historia de los hombres que la hicieron y que dio lumbreras de la artillería como Francisco de Elorza, su primer director en La Vega, que tuvo más de 800 obreros y llegó a producir 50.000 cañones de fusil al año», recuerda el general.

Añade que su fama fue tal que un periódico antiguo decía en un artículo dedicado a la factoría: «Aquí se fabrican los cañones como churros». Y también fusiles Cetme, Remington y Mauser; ametralladoras Hotchiss, Alfa y Oerlikon. El cambio de los 90 consistió en una apertura de la fábrica al campo civil-aeronáutico. El ahora director de la compañía, Pablo Presa, recordaba en un libro publicado por el Ayuntamiento en 1996, con motivo de una exposición en el Café Español ('Tradición armera y vanguardia tecnológica de La Vega'), sus distintas etapas de crecimiento y expansión. Destacaba tres hitos: su creación en 1794, el traslado a La Vega en 1957 y la incorporación a la Empresa Nacional Santa Bárbara en 1961.

Escuela de Aprendices

La fecha destacada para Manuel Moreno es la de 1974. El azar hizo que se presentara al examen de Escuela de Aprendices, para demostrar que era más listo que el hijo de un amigo de su padre. Aprobó y en vez de BUP hizo una FP de tres años. Fue una de las últimas promociones que entraron en el centro antes de su desaparición. «Había mucha disciplina bien entendida, seriedad, y con la formación que nos daban estábamos a años luz de otras FP», asegura.

Dice que lo mejor de pasar por la Fábrica de Armas de Oviedo «son los compañeros, sin duda». Y el 4 de diciembre, festividad de Santa Bárbara, la patrona de los artilleros, podría reencontrarse con algunos de ellos. Pese a la delicada situación actual, aún puede quedar un hueco para la celebración de un siglo y medio de historia en un enclave primero extramuros y ahora puro centro, tanto de la ciudad como de sus ansias de expansión urbanística. «Estamos viendo qué se podría hacer, estaría bien juntar a toda la gente que está viva y hacer una celebración, pero con los tiempos que corren...», lamenta Amador García.

domingo, diciembre 16, 2007

Último número de Alarifes (32)


Fin del segundo acto ( Hornos, Térmica, ...)


Carlos Alonso publica en su página Lavagoneta, este video y anuncia las siguientes voladuras que vendrán. De la "Térmica" de Avilés ya se ha dicho casi todo por lo que no merece la pena abundar aqui.

Esperemos que los derribos de este año sean los últimos y que las magnificas naves de laminación en caliente, los hornos de fosa y la estación de bomberos,tengan un mejor destino que estas chimeneas que han formado durante 50 años parte del perfil de Avilés. El "Skyline" que dírian algunos. Era lo primero que se veia cuando llegabas a la a la ciudad. Ver fotografías enviadas por Carlos

TERMICA DE ENSIDESA - CHIMENEA DERRIBADA




TERMICA DE ENSIDESA - CONSTRUCCION (Cortesia Javier Gancedo - Centro de Documentación de Arcelor Mittal)



TERMICA DE ENSIDESA - CONSTRUCCION (Cortesia Javier Gancedo - Centro de Documentación de Arcelor Mittal)

Adolfo Lopez Armán - Central Térmica en Construcción. Septiembre 1956 - Cortesia del Centro de Documentacion de Arcelor Mittal en Avilés - Javier Gancedo


Últimas «dentelladas» a la Térmica Infoinvest derriba con 40 kilos de explosivos la nave de tolvas, que deja libres 1.000 metros cuadrados de suelo La voladura de un depósito de la Térmica libera 20.000 metros cuadrados en el PEPA


Penúltima voladura El desmantelamiento de la Térmica toca a su fin con el derribo de las chimeneas


sábado, diciembre 15, 2007

Colombia: Funden armas en horno alto



Peculiar y práctica forma de deshacerse de un arsenal, la que utilizan en Colombía

Un cargamento de fusiles, revólveres, pistolas y otras armas de fuego de los paramilitares se transformaron hoy en acero para la construcción y para la elaboración de esculturas. La fundición, de más de 18 mil armas, se realizó en la planta de la Siderúrgica Nacional (Sidenal), en Sogamos.


Parte del acero obtenido de la fundición del armamento será utilizado para elaborar monumentos a la paz. El restante se empleará en la producción de varillas para la construcción.


La variante de Pajares


251.017 con mercante bajando a León cerca de Villanueva de la Tercia
Fuente: Ferropedia. Los antecedentes de la construcción de la línea de Asturias fueron tan tortuosos como el trazado que finalmente se eligió, ante la imposibilidad de una línea más rectilínea -teniendo en cuenta la tecnología de la época- por el tremendo desnivel que debía salvarse para ir desde el nivel del mar hasta la Meseta.

El empeño empresarial había unido en una sola compañía la construcción del acceso a Asturias y a Galicia por Ponferrada, pero mientras este último avanzó de forma sostenida a partir de febrero de 1880 –que fue cuando se constituyó la “Compañía de los Ferrocarriles de Asturias, Galicia y León”-, el acceso a Asturias se perdió en un mar de discusiones técnicas. En 1880 la citada compañía convocó un concurso para las obras del túnel de La Perruca, con el que se inicia el descenso de Pajares.
Sin embargo, a partir de ahí surgen un considerable número de interrogantes. El trazado se había previsto de forma serpenteante para disminuir la pendiente a costa de aumentar el recorrido. Dos años se pierden en estudios y propuestas, entre otras las de acortar el recorrido y aumentar las pendientes a 35 milésimas, solución propuesta por un ingeniero francés, asesor de la empresa.

La propuesta de semejantes pendientes –que hubieran supuesto una gran dificultad para la explotación-, provocaron tal indignación en Oviedo que el 27 de marzo de 1881 se celebró una gran manifestación en una plaza a la que luego el Ayuntamiento inmortalizó con el nombre de “Plaza de la Escandalera”. // SEGUIR LEYENDO

viernes, diciembre 14, 2007

jueves, diciembre 13, 2007

Rep.Checa - Altos hornos de Ostrava


Fuente: Radio Checa Altos hornos, una mina y un horno de coque, un complejo industrial único que forma uno de los panoramas típicos de la tercera urbe más grande de la República Checa, Ostrava. Ubicado casi en el centro mismo de la ciudad, ¿debe convertirse en una atracción turística o ser derrumbado?




Se trata de un monumento de importancia europea e incluso mundial, dicen los historiadores y especialistas encargados de la protección de monumentos históricos, acerca del complejo metalúrgico en el barrio Vítkovice, de Ostrava.



Una mina, una fábrica de coque y altos hornos que estuvieron en marcha aún a principios de los años 90, fueron declarados en el año 2002 monumento cultural nacional y aspiran a ser inscritos en la lista del patrimonio mundial de la UNESCO. De conseguirlo , sería el primer monumento de Moravia del Norte.





La zona protegida de Vítkovice incluye hoy en día 32 instalaciones. Es imposible conservarlos todos, afirman unos, argumentando que no se trata de pirámides que pudiesen atraer a Ostrava a turistas de Japón o EE. UU. Y las finanzas faltan.





Los otros insisten en la restauración del complejo entero, entre ellos el fundador del Museo Minero de Ostrava, Stanislav Vopasek. "Cuando decidimos abrir en Ostrava un museo minero, nos preguntaron por qué si ya había uno municipal en la plaza central. ¡Pero si en Praga hay 27 museos!", explicó Vopasek un poco indignado en un debate público esta semana agregando que el sesenta por ciento de la catedral de San Vito de Praga es más joven que los Altos Hornos de Vítkovice y nadie propone derrumbarla.



Mientras que la construcción de la catedral emblemática de la nación checa fue acabada en 1929, la primera planta siderúrgica en Vítkovice fue fundada por el arzobispo Rudolf Jan cien años antes, en 1828.




Pero el valor de este complejo industrial no radica en su antigüedad. En ningún otro lugar en el mundo minas, fábricas de coque y altos hornos están entrelazados tan estrechamente como en Vítkovice.

Nuevas incorporaciones a Monsacro.net

A lo largo del pasado mes y lo que llevamos de este, hemos tenido la suerte de incorporar a este proyecto nuevos colegas que aportan su entusiasmo en unos caso y su probada experiencia en otros.

Comenzamos con Eduardo Delgado Rubio, autor del blog los lugares olvidados, y Verónica, autora de parte de las fotos que lo ilustran, quienes nos han descubierto interesantes lugares y aportado nuevo material que pronto sacaremos a estas páginas.

También ha colaborado con un artículo Javier Fernandez Lopez, Director del Museo del Ferrocarril de Asturias y alma de paginas tan reconocidas como Locomotoravapor y Trensim. Creo que Javier nos reserva una sorpresa....Una autoridad en la materia.

Jorge Bogaerts, nos invito a comer, otra forma de colaborar que sugerimos y es más, recomendamos, :-) nos conto interesantisimas anecdotas sobre el mundo social de Ensidesa, sobre el que publico en su momento una obra de referencia, hoy lamentablemente agotada

Por último, Javier Gancedo, responsable del centro de documentacion de Arcelor-Mittal en Avilés, nos ha prestado toda su colaboración en conseguir un mas que respetable inventario de fotografías de la construcción de Ensidesa que iremos publicando en los próximos días, y no es la primera vez que colabora con nosotros. Gracias Javier por tu gran amabilidad.

Desde aquí volvemos a lanzar nuestro ofrecimiento a todos los interesados en aportar ideas, reseñas sus conocimientos, su pasión en definitiva por estos temas a los que nos dedicamos, en un entorno abierto y sin mas limitaciones que las que puedan venirnos del Sr. Blogger. ¡Bienvenidos amigos!

miércoles, diciembre 12, 2007

Gijon: El Museo del Ferrocarril y Feve restaurarán un tren de vapor

Locomotora
VA 8, construida por Babcock & Wilcox en 1958, que será restaurada procedente del ferrocarril Vasco Asturiano y Fabrica de Mieres, custodiada en el
Museo del Ferrocarril de Gijón. Ver más información en Locomotoradevapor



FUENTE ECD//El Museo del Ferrocarril de Gijón prestará el apoyo técnico y asesoramiento necesario para la restauración de un tren de vapor que Feve pretende poner en marcha en la región con fines turísticos. Para ello, la junta de gobierno dio ayer el visto bueno al convenio de colaboración, por el que Feve pagará 40.000 euros por el asesoramiento.

Ahora, durante los veranos, del Museo del Ferrocarril sale un tren de época que hace el recorrido hasta el Museo de la Minería. Con la nueva incorporación del tren de vapor las actividades podrán ir más allá y sobre la mesa está, incluso, la posibilidad de que operadores turísticos y empresas puedan utilizarlo para actividades o recorridos concretos. Aunque los usos definitivos los decidirá Feve, el Ayuntamiento confía en que Gijón sea una de las ciudades beneficiadas.

Salinas y Arnao: Restaurada la Rojillín

Reproducción en Google Sketch up por José Manuel. Próximamente visible con Google Earth


Hace algún tiempo denunciabamos el ruinoso estado de la locomotora "Rojillín" expuesta en Salinas como parte de su oficina de turismo ( alojada en el vagón que virtualmente remolca)






Esta locomotora, una Orenstein & Koppel [E], elemento integrante del catálogo histórico industrial de Arnao, desaparecio un día misteriosamente sin que supoieramos adonde la habián llevado ¿el museo del ferrocarril de Asturias?¿un almacen?


De repente, este verano volvimos a verla, hecho que recogió Carlos, nuestro colega autor de Lavagoneta, y lo hizo luciendo una muy aparente restauración, o reconstrucción.





Según nos dijeron el trabajo fué realizadò por MEFASA, y decimos reconstrucción pues resulta obvio que han sido sustituidas piezas por otras que aparentan el mismo aspecto.




No tenemos claro si este lugar junto al mar es el más idoneo para conservar esta joya, en vez de albergarla en el Museo del Ferrocarril, pero en cualquier caso bienvenida sea, pues su aspecto es espectacular y esperemos que su presencia apoye el proceso reconstructor de Arnao y protección de Salinas, ahora tan amenazada por la variante norte.





Actualizado Junio 2009 (Insercion fotografía)

Restos de la caja de la de via del tren que conectaba Arnao con San Juan de Nieva
Dunas del Espartal

Salinas -Castrillón.

lunes, diciembre 10, 2007

Una de ascensores





Vía Deputydog nos encontramos un interesante artículo sobre distintos ascensores en el mundo,algunos muy conocidos, como el de la Torre Eiffel (arriba) , otros bastante próximos, como los de Lisboa, otros muy raros, como los "paternoster" (abajo) que pude conocer en la universidad de Sheffield y otros absolutamente desconocidos, como algunos en China //SEGUIR LEYENDO [en inglés]




sábado, diciembre 08, 2007

Museu da Electricidade - Lisboa


El Museo de la Electricidad, creado por EDP [Electricidad de Portugal], empresa matriz de la asturiana HC Energia, es el paradigma de lo que cabe entender por Patrimonio Industrial cuando este se orienta a usos museisticos y docentes.

Ubicado a orillas del Tajo este soberbio edificio es un museo vivo donde mediante la maquinaria original que le dio vida, realizamos un recorrido a través de la historia de la propia central y de todo el proceso de producción electrica, sus origenes y usos. Todo resulta magnificamente explicado y el estado de conservación es excepcional

Un 10 para nuestros vecinos y el amable staff del museo, representado por
Maria Sofia Peres.


La central del Tajo ( Tejo) comenzó a construirse en 1914 a partir de la pequeña Central de Junqueira, construída en 1908, y entró en fase productiva cinco años después en 1919, con dos generadores y seis calderas de baja presión.



Fue durante mucho tiempo la principal instalación energética para el abastecimiento de electricidad a Lisboa, cuya concesión tenía la sociedad Companhias Reunidas Gás e Electricidade (1891). Inicialmente contaba con dos generadores y seis calderas de baja presión, pero posteriormente fue objeto de sucesivas ampliaciones, con calderas de alta presión y nuevos generadores.




It’s a stunning facility, very well put together, and well worth a visit. Perhaps the most impressive part of the museum is its home: it takes up almost all of the Tejo Power Station, a beautiful and imposing brick building that has been completely resuscitated


Funcionó hasta 1975 y a partir de la nacionalización del sector eléctrico en Portugal la central se transfirió a Electricidade de Portugal, que acometió la conversión de la misma en un espacio cultural para la divulgación de la historia de la electricidad. La central "es un museo que mantiene viva la Lisboa industrial de principios del siglo" y el edifício que lo alberga representa se integra en las grandes construcciones europeas de la época, cuando el carbón era la materia prima principal llegando por el río Tajo.




El carbón se trasladaba desde las embarcaciones en "espuertas" por los trabajadores, como puede verse en esta fotografía de la epoca y en la maqueta ubicada en la planta baja del museo




Aqui debajo, escenificación del vaciado de escoria de las calderas





El museo, abierto en 2006, se ubica en la zona de Belem, integrandose en el conjunto formado por el monumento a los Descubridores, la Torre de Belem y el Monasterio de los Jerónimos. Cerca se ubican tambien las "Docas", conjunto de restaurantes ubicados en antiguos almacenes del puerto.

Por como esta concebido, este museo integra de una forma novedosa distintos conceptos que cabe encontrar en un espacio museológico. A ello hay que añadir su ubicación dentro de un espacio ya por sí histórico, totalmente integrado en el marco arquitectónico de la ciudad.


Dentro de las actividades paralelas del museo, se encuentran la edición anual del Wordlphoto y recientemente la itinerante de Star Wars, ahora en exhibición en los antiguos depositos del CYII en la Plaza de Castilla de Madrid, precisamente otro elemento
de patrimonio industrial recuperado.


Una cuidadosa restauración de los edificios, de las calderas, de los generadores y otra maquinaria auxiliar ha convertido este lugar en un excelente centro cultural y didáctico.



Ayer y hoy
. El estado de conservación y cuidado de la instalación es impresionante. En rojo se muestran hoy en día los circuitos "calientes", en verde los "frios".



"A mediados de 1930, debido a continuas averias y el crecimiento de la demanda electrica de Lisboa, los alternadores 2 y 3, marca AEG de 8MW , fueron sustituidos por otros de la misma marca y doble potencia (16MW) . Ello implicó la instalacionees de las 3 primeras calderas de "alta presión" (40 Kg/Cm2 y 460º) para lo cual fue preciso ampliar las instalaciones con la construcción del edificio de Calderas de Alta presión, una de las muchas modificaciones que la central vería a lo largo de su dilatada historia"



"La central llegó a tener 5 grupos turboalternadores, de los cuales se conservan 2, generando una potencia total de 60 MW."


En sus dos pisos dedicados a exposición se presentan cuatro núcleos expositivos:

  • 1) Espaço e Memória. Rreferente a la historia del sector litoral y portuario de Lisboa y del lugar donde se alzó a partir de 1908 la central de Junqueira, junto a la cual se construyó la nueva a partir de 1914,
  • 2) Lisboa: Luzes da Cidade, con el proceso de iluminación de la capital desde 1878 y donde existe un espacio de animación con una máquina de vapor en movimiento y una demostración de un arco voltaico de 60.000 voltios
  • 3) Um século de Electricidade, donde de forma cronológica se presenta el desarrollo de la industria eléctrica en Portugal desde 1878 hasta hoy y las tendencias futuras. Se ilustra con maquetas, elementos multimedia, etc..
  • 4) Un espacio dedicado a la presentación didáctica de las fuentes de energía, y los cientificos que hicieron posible el conocimiento de la electriciad. Se concibe como un espacio interactivo y participativo, con ordenadores, simuladores, etc


Cafeteria - Restaurante del Museo. Al fondo generador Bellis



Junto a la cafeteria se encuentra un grupo generador de vapor procedente de la antigua refineria de azucar de SIDUL ( Sociedade Industrial Ultramarina) en Alcantara, Lisboa ofrecido al museo en 1985. El grupo se compone de una máquina de vapor de dos cilindros en línea y 500cv a 375 r.p.m fabricada por Belliss @Morcom (Uk) , un alternador trifasico de 437,5 Kw de GE (Uk) . El vapor era generado por una caldera de fuel. El grupo se mueve hoy en dia mediante un sistema hidrulico para explicar su funcionamiento.


Con el vasto patrimonio industrial disponible en Asturias , Hidrocantabrico tiene en este museo un buen ejemplo para desarrollar en la región. ¿Se imaginan lo que habria podido hacerse en la Térmica de Ensidesa.... ? Afortunadamente, todavía tenemos mucho que salvar y evitar que se repitan situaciones como la mencionada térmica o el reciente expolio de las instalaciones de Solvay.

Con elementos multimedia ubicados entre la maquinaria, se va mostrando su funcionamiento


VER AQUI FOTOGRAFIAS DEL EDIFICIO Y SU CONTENIDO






Más información:


Finally, I must praise the beautiful and glorious edifice that is The Electricity Museum....It is a beautiful piece of architecture that has found a terrific new purpose.....The former courtyard dumping ground is now a partial grass covered open air cafe, complete with palm trees, whilst inside is a small but pristine restaurant that any central London restaurateur would be proud of. ..... Let's just hope that its still an undiscovered gem ripe for the massive success it to richly deserves. If you are planning on going to Lisbon do not miss it

(About Lisbon Museum of Electricity)




Consultar enlaces de interés sobre "patrimonio industrial y arqueología industrial"
Votar noticia en ¡Meneame!



Technorati Profile