Traemos aquí una relación de elementos y lugares arqueológicos en Riosa para quién este interesado en consultarlos
Nº YACIMIENTO LOCALIDAD TIPOLOGÍA
01 Castro del Picu Castiello El Collau Edificaciones
02 Estela de Odegino El Collau Hallazgos sueltos
03 Estela de Publio Aurio El Collau Hallazgos sueltos
04 Estela de Reo Pecio Parameco El Collau Hallazgos sueltos
05 Necrópolis tubular del Coruxeo El Coruxeo Túmulo
06 Túmulo de La Forcá El Coruxeo Túmulo
07 Petroglifos de La Forcá El Coruxeo Arte
08 Túmulo de Yofrén El Coruxeo Túmulo
09 Túmulos de Los Monteros La Cuba Túmulo
10 Casa Solariega de Los Muñiz Doñajuandi Edificaciones
11 Túmulo del Pico Les Perales Grandiella Túmulo
12 Castro/Torre del Pico La Peral Grandiella Edificaciones
13 Ermita de San Pedro Grandiella Edificaciones
14 Túmulos de Villallana Grandiella Túmulo
15 Túmulo del Cordal de La Cuba La Juncar Túmulo
16 Túmulo de Las Llanas Las Llanas Túmulo
17 Túmulo de La Segada Las Llanas Túmulo
18 Ermita de Las Nieves Llamo Edificaciones
19 Túmulo de La Collada Fresneo Túmulo
20 Capilla de Santa Bárbara Piedrahita Edificaciones
21 Castro de La Peña El Cocheu Rioseco Edificaciones
22 Minas Del Aramo Rioseco Extractivas
23 Posible Cavidad Minera del
Peñón del Castiello Rioseco Minería
24 Túmulo de La Arquera Rioseco Túmulo
25 Túmulos de La Campa La Soma Rioseco Túmulo
26 Túmulos de La Mesta Rioseco Túmulo
27 Túmulos de La Peña La Golpeya Rioseco Túmulo
28 Túmulo de Llazarandín Les Texeres Túmulo
29 Iglesia de Santa Mº de Riosa La Vega Edificaciones
30 Despoblado de San Martino Villameri Despoblado
31 Túmulos de La Felguera Zorera de Las Lanas Túmulo
32 Camino Real Llamo-Les Texeres-Felguera
FICHAS DE LOS LUGARES ARQUEOLÓGICOS
RI-01 CASTRO DEL PICO CASTIELLO
Paraje: El Collau
Parroquia: Santa Mª de Vega
Situación Espolón
Vegetación y suelos Urbanizada, tierra parda mesotrófica, pizarra, arenisca, conglomerados del wesfaliense A-B-C
-D inf.
Lugares al aire libre 1. Edificaciones
Especic. Usuales 6. Castro
Cronología Hierro Indeterminado/ Romano Indeterminado/ Medieval Indeterminado
Procedencia Noticia o referencia documental
Conservación Muy mala
Causas A la erosión natural se suman las construcciones en las defensas y una casa en la parte central
del recinto
Declaración de monumento Bien de Patrimonio Histórico
Datos Catastrales Nº Polígono 8 NºParcelas 461-15459-16459-14459-13459-17459
TEXTO 01-CASTRO DE PICU CASTIELLU
El Castro de Picu Castiellu fue descubierto y estudiado por José Manuel González en enero de 1960. Previamente había recibido una noticia al respecto de Joaquín Manzanares que había visitado el pueblo Del Collau para averiguar el paradero de unas estelas romanas citadas en Bellmunt (1900:285)
El Castro se encuentra situado en un promontorio existente junto al lugar Del Collau, con una fuerte caída hacia el río Riosa y La Vega. Esta posición dominante le confiere una excelente visibilidad, ya que desde el yacimiento se controlan el valle del río Llamo- Riosa, y tiene una relación “visual” con el Castro del Cocheu y el que arranca de Grandiella, controlado por el Castro-Torre del Picu la Peral, así como la salida hacia el vecino municipio de Morcín.
José Manuel González 1960) lo define como un recinto de piso irregular, sin formar explanada, en el que abunda la piedra menuda, de naturaleza ferruginosa y arenosa, que compara con el Castro de Los Vallaos, en Las Regueras. En su opinión, esa piedra suelta procede de antiguas edificaciones. La plataforma que señala el recinto del Castro tiene forma ovalada (21 x 9 m), con una caída marcada hacia la zona meridional.
Hoy día, en el centro del yacimiento se ha construido una casa de ladrillo (6 x 5 m y unos 4 m de alto) que no se ha terminado. Quizá esto ha provocado la creación de una plataforma amesetada en parte del recinto. Asimismo han desaparecido por completo las piedras sueltas, estando el Castro, cubierto de hierba.
En cuanto a las defensas, González apunta como factor a la misma situación del Castro, reforzada, por el lado de las casa por “dos rampas en aéreo”, de unos 3 metros la más alta y de 5 metros la más baja. Junto a ellas se sitúan las casas del Collau. En el croquis que realiza, también identifica la existencia de un foso de seis pasos de anchura y 15 metros en el sector Noroeste, que actualmente ocupan unas cuadras de piedra, así como un terraplén de 29 pasos por el Este.
Tras la construcción de la casa a que hicimos mención, se alteró también la fisonomía de las defensas. El foso descrito por González, parece haber sido reconvertido en acceso de una vivienda, creándose una rampa que corta el talud interior. Además las “rampas en aéreo” del Oeste y el terraplén del Este forman una corona, más o menos continua, que delimita el recinto.
No se han recogido materiales de forma directa en el yacimiento, pero en las casas del Collau aparecieron varias estelas de las que se conserva una en el Tabularium Artis Asturiensis, recogida in situ por Joaquín Manzanares.
En cuanto a las leyendas referidas al sitio, González recoge las siguientes:
-En Muriellos, pueblo inmediato al Collau, estuvieron los moros
-En el Picu El Castiellu hay un arca y una panera con pegoyos de oro
-En el castro se encontró un llar en el suelo
-Se dice que había unas escaleras que subían al pico desde Nijeres.
RI-O2 ESTELA DE ODEGINO O LÁPIDA DE ODOGINO
Paraje El Collau
Parroquia Sta. María de La Vega
Lugares al Aire Libre 6. Hallazgos sueltos
Especic. Usuales 4. Epigráfico
Cronología Romano Indeterminado
Procedencia Noticia o referencia documental
Conservación Desaparecida
Declaración de Monumento Bien de Patrimonio Histórico
TEXTO 02-ESTELA DE ODEGINO
En el lugar del Collau, donde se ubica el castro del Picu de Castiellu fue hallada una estela dedicada a Reo RecioParameco que se conserva en el Tabularium artis Asturiensis´
Junto a ese epígrafe se menciona la presencia de otras dos lápidas. En el artículo de Riosa que Octavio Bellmunt escribe para la obra Asturias, menciona la presencia romana en el concejo en relación con la explotación de cobre y dice, textualmente:
Hay datos más insinuantes para ver por tales sitios el paso de los romanos que allí arrancaron el cobre, pues son señal de ello los dos cipos descubiertos en el Collau y las dos quebradas y borrosas lápidas aún existentes en incompletas fracciones y dedicadas al parecer a dos difuntos ilustres, pues algunos creen leer los nombres de Odegino y Publio Aurio
Esta noticia fue recogida por Diego Santos en la primera edición de su “Epigrafía Romana de Asturias” (I:D.E.A., Oviedo 1959), y gracias a esa información, Joaquín Manzanares realiza la compra del epígrafe de Reo Pecio Parameco.
RI-3 ESTELA DE PUBLIO AURIO Ó LÁPIDA DE PUBLIO AURIO
Paraje El Collau
Parroquia Sta. María de La Vega
Lugares al Aire Libre Hallazgos sueltos
Especic. Usuales 4. Epigráfico
Cronología Romano Indeterminado
Procedencia Noticia o referencia documental
Conservación Desaparecida
Declaración de Monumento Bien de Patrimonio Histórico
03-ESTELA DE PUBLIO AURIO
En el lugar del Collau, donde se ubica el castro del Picu de Castiellu fue hallada una estela dedicada a Reo RecioParameco que se conserva en el Tabularium artis Asturiensis´
Junto a ese epígrafe se menciona la presencia de otras dos lápidas. En el artículo de Riosa que Octavio Bellmunt escribe para la obra Asturias, menciona la presencia romana en el concejo en relación con la explotación de cobre y dice, textualmente:
Hay datos más insinuantes para ver por tales sitios el paso de los romanos que allí arrancaron el cobre, pues son señal de ello los dos cipos descubiertos en el Collau y las dos quebradas y borrosas lápidas aún existentes en incompletas fracciones y dedicadas al parecer a dos difuntos ilustres, pues algunos creen leer los nombres de Odegino y Publio Aurio
Esta noticia fue recogida por Diego Santos en la primera edición de su “Epigrafía Romana de
Asturias” (I:D.E.A., Oviedo 1959), y gracias a esa información, Joaquín Manzanares realiza la compra del epígrafe de Reo Pecio Parameco.
RI-04 ESTELA DE REO PECIO PARAMECO Ó LÁPIDA DE REO PECIO PARAMECO
Paraje El Collau
Parroquia Sta. María de La Vega
Lugares al Aire Libre Hallazgos sueltos
Especic. Usuales 4. Epigráfico
Cronología Romano Indeterminado
Procedencia Noticia o referencia documental
Conservación Aceptable
Declaración de Monumento Bien de Patrimonio Histórico
04-ESTELA DE REO PECIO PARAMECO
El epígrafe de Reo Pecio Parameco fue descubierto en 1959 por Joaquín Manzanares, que lo compró a su propietario en El Collau, depositándolo en el Tabularium Artis Asturiensis, donde se encuentra hoy día.
La existencia de estelas en el lugar del Collau aparece recogida por primera vez en el artículo que sobre Riosa elabora Octavio Bellmunt para la obra Asturias. Este autor menciona la presencia de los romanos en Riosa, dode explotarían cobre en El Aramo, , pues son señal de ello los dos cipos descubiertos en el Collau y las dos quebradas y borrosas lápidas aún existentes en incompletas fracciones y dedicadas al parecer a dos difuntos ilustres, pues algunos creen leer los nombres de Odegino y Publio Aurio
La pieza es un sillar de arenisca rojiza de 0,18 m. de longitud por 0,57 m. de anchura y un grosor de 0,18 m.
LECTURAS:
Manzanares (1960) Diego Santos (1985)
M U R I I P II C II M. R I I P I I C I I
P R A M I I C O B R II- PARAMIICO
C A V A CAD BRII.I
En la parte posterior: A M…
Según Manzanares (1960 y Alvarez 1981)se leería: “ A Mure Pece Parameco, hijo de Cadobre, mientras que para Diego Santos (1959 y 1985) considera que hace referencia también a un dios indígena, Reo Pecio Parameco, al que le dedican un monumentum los cadabrigenses. Por su parte Fdez. Ochoa (1982) y Corominas (1974), también piensan que se trata de una divinidad indígena.
Manzanares relaciona el apelativo de Parameco con el cercano lugar de Páramo, a 25 km, en Teverga y con Paramio en Vegadeo, a 150 Km. También recoge la referencia de Paramecos, que se encuentran en varias inscripciones de las Galias y Germania, según se indica en la obra de Hubner (C.I.L. XIII. 5824).
RI-05 NECRÓPOLIS TUMULAR DE CORUXEO
Paraje Coruxeo
Parroquia Sta. María de La Vega
Situación Collado
Vegetación y suelos Helechos; Roquedo calizo; Caliza de montaña Mamuriense
Lugares al Aire Libre 2.Megalitos/túmulos
Especic.Usuales 19. Túmulo
Cronología Neolítico/Calcolítico/Bronce Indeterminado
Procedencia Prospección sistemática
Conservación Malo
Causas Profundo hoyo de saqueo; Afectado por la erosión y la maleza
Declaración de Monumento Bien de Patrimonio Histórico
Datos catastrales Polígono nº 7 Parcela nº 270-271-272-294
05 NECRÓPOLIS TUMULAR DE CORUXEO
Los Túmulos de Coruxeo se encuentran situados en un amplio espolón, de cima amesetada, que se desgaja del cordal de La Forcá. Este último desciende de La Cobarriella a Piedrahita y sirve de límite entre los concejos de Morcín y Riosa. Desde este lugar se obserba todo el valle de Grandiella, El Collau, la localidad de La Vega y el cruce de caminos que se forma gracias a la confluencia de los ríos Llamo/Riosa y Raucán. También puede ponerse en relación esta necrópolis con los túmulos de La Forcá, Yofrén, y con los petroglíficos de La Forcá, ya que todos estos yacimientos son visibles desde El Coruxeo.
En este lugar, sobre el pueblo de Doñajuandi, hemos localizado dos túmulos y es posible que existan más, ya que la densa vegetación arbustiva pudo camuflar estructuras erosionadas.
TÚMULO Nº 1
Es el situado más al sur, en la parte central de la llanada. Tiene grandes dimensiones, 19,5 m. con 1,62 m. de altura, y de forma muy voluminosa. Su planta es ligeramente oval, siendo el eje N-S el más largo. La masa tubular es de tierra, y está cubierta de helechos, pese a lo cual el túmulo resulta bastante evidente. El hoyo de saqueo está bastante centrado, tiene 4,2 m. de diámetro y alcanza los 44cm de profundidad. Su forma es circular aunque su perfil es suave. No se observan restos de la cámara. También se observa un hoyo de pequeñas dimensiones en la parte Oeste del túmulo.
TÚMULO Nº 2
Está situado 50 m. al Norte del túmulo nº 1, en un punto más alto. Muy erosionado, su forma es aplastada, pasando casi desapercibido entre los helechos. La planta es ovalada, siendo su eje mayor E-W. La masa tubular es de tierra y piedra arenisca. Algunas de las piedras se colocan de forma concéntrica, lo que hace pensar en una posible coraza. El hoyo es muy evidente y de forma circular, en él destacan tres de los bloques de piedra arenisca de gran tamaño que formaban la cámara dolménica. Están hincados y en el mayor de ellos tiene casi un metro al aire. No hemos observado restos de decoración de estos ortostatos. El túmulo alcanza 14 m. de eje NE-SW y 70 cm. de altura máxima. El hoyo tiene 2,2 m de diámetro y un metro de profundidad.
Esta necrópolis resulta de gran interés, dada la escasez de ejemplos de túmulos con cámara dolménica que pueden ser reconocidos en propección.
RI-06 TÚMULO DE LA FORCÁ
Paraje Coruxeo
Parroquia Sta. María de La Vega
Situación Collado
Vegetación y suelos Pradería; Protorendsina; Caliza de montaña Mamuriense
Lugares al Aire Libre 2.Megalitos/túmulos
Especic.Usuales 19. Túmulo
Cronología Neolítico/Calcolítico/Bronce Indeterminado
Procedencia Noticia o referencia documental
Conservación Muy malo
Causas Hoyo de saqueo; Afectado por la erosión
Declaración de Monumento Bien de Patrimonio Histórico
Datos catastrales Polígono nº 7 Parcela nº 589
06 TÚMULO DE LA FORCÁ
El túmulo de La Forcá, junto al cercano de Yofrén, fue localizado por José Manuel González en una de sus salidas por el concejo en Junio de 1960
Se encuentra situado en uno de los collados existentes en La Forcá, que sirve de límite entre los concejos de Morcín y Riosa y que arranca desde la Covarriella para descender hasta Piedrahita.
Al término de dicho collado se hallan enclavados loa petroglifos de La Forcá
El control territorial que se alcanza desde este promontorio implica al valle de Grandiella y a la falda del Monsacro.
El túmulo resulta claro pese a la masa de helechos que enmascaran su forma. Su planta es circular y su forma carnosa. La masa es de tierra. El hoyo de saqueo está bastante centrado, es circular y profundo. Se intuye el arranque de una trinchera de un metro de anchura por el noroeste. No se observan restos de cámara.
En cuanto a las dimensiones, González, sitúa el diámetro en 12 metros, con una altura máxima de 1,3 metros. Nuestras mediciones dan un resultado ligeramente diferente, con un diámetro de 16 metros y una altura de 1,2 metros. El hoyo mide 4 metros y tiene una profundidad de 50 cm.
RI-07 PETROGLIFOS DE LA FORCÁ
Paraje Coruxeo
Parroquia Sta. María de La Vega
Situación Collado
Vegetación y suelos Pradería; protorendsina; Caliza de montaña Mamuriense
Lugares al Aire Libre 8. Diversos: Arte
Especic.Usuales 26.Diversos: petroglifos
Cronología Neolítico/Calcolítico/Bronce Indeterminado
Procedencia Prospección sistemática
Conservación Regular
Causas Las cazoletas están bastante erosionadas
Declaración de Monumento Bien de Patrimonio Histórico
Datos catastrales Polígono nº 7 Parcela nº 589
07 PETROGLIFOS DE LA FORCÁ
Los petroglifos de La Forcá fueron descubiertos en el cordal del mismo nombre, que descendiendo desde la falda del Monsacro, sirve de límite entre los concejos de Morcín y Riosa.
Las insculturas están realizadas sobre un bloque de arenisca, hoy día desgajado, situado en la divisoria de aguas. La piedra es de gran tamaño, con 1,6 m. de largo, 80 cm. de ancho y 65 cm. de altura. En su cara superior, se localizan un conjunto de cinco cazoletas de pequeño tamaño y bastante irregulares, aunque tienen forma circular. Las une un canalillo de contorno poco preciso
Dimensiones:
Cazoleta Diámetro Profundidad
1 7 cm. 4 cm.
2 9 cm. 4 cm.
3 4 cm. 2 cm.
4 8 cm. 6 cm.
5 4 cm. 2 cm.
Estas insculturas se encuentran en directa relación con algunas necrópolis tubulares localizadas en este cordal por José Manuel González (1976), algunas muy cercanas como es el caso del túmulo de Yofrén y el túmulo de La Forcá. González también menciona, entre los datos que anota para el castro de la Peña del Cuchéu, la existencia de leyendas de ayalgas en el cordal de La Forcá.
RI-08 TÚMULO DE YOFRÉN
Paraje Coruxeo
Parroquia Sta. María de La Vega
Situación Collado
Vegetación y suelos Pradería; protorendsina; Caliza de montaña Mamuriense
Lugares al Aire Libre 2.Megalitos/Túmulos
Especic.Usuales 19. Túmulo
Cronología Neolítico/Calcolítico/Bronce Indeterminado
Procedencia Noticia ó referencia documental
Conservación Malo
Causas Profundo hoyo de saqueo; erosión natural. Maleza
Declaración de Monumento Bien de Patrimonio Histórico
Datos catastrales Polígono nº 7 Parcela nº 589
08 TÚMULO DE YOFRÉN
El túmulo de Yofrén, junto al cercano de La Forcá, fue localizado por José Manuel González en una de sus salidas por el concejo en Junio de 1960
Se encuentra situado en uno de los collados existentes en La Forcá, que sirve de límite entre los concejos de Morcín y Riosa y que arranca desde la Covarriella para descender hasta Piedrahita. Al término de dicho collado se hallan enclavados loa petroglifos de La Forcá
El control territorial que se alcanza desde este promontorio implica al valle de Grandiella y a la falda meridional del Monsacro.
El túmulo resulta bastante evidente, conservando bastante de su masa compuesta por tierra y piedras. Su planta es circular y su forma carnosa. El hoyo de saqueo está bastante centrado, es circular y muy profundo. No se observan restos de cámara.
En cuanto a las dimensiones, González, sitúa el diámetro en 7 metros, con una altura máxima de 60 cm. Nuestras mediciones dan un resultado bastante diferente, con un diámetro de 16,7metros y una altura de 1,4 metros. El hoyo mide 3,6 metros y tiene una profundidad de 92 cm.
RI-09 TÚMULOS DE LOS MONTEROS
Paraje La Cuba
Parroquia Sta. María de La Vega
Situación Cumbre y Collado
Vegetación y suelos Helechos, Ranker pardo, pizarras y areniscas del Wesfaliense D.
Lugares al Aire Libre 2.Megalitos/Túmulos
Especic.Usuales 19. Túmulo
Cronología Neolítico/Calcolítico/Bronce Indeterminado
Procedencia Prospección sistemática
Conservación Malo
Causas Al hoyo de saqueo se suma una importante erosión. Maleza
Declaración de Monumento Bien de Patrimonio Histórico
Datos catastrales Polígono nº 2/1 Parcela nº 599/490
09 ÚMULOS DE LOS MONTEROS
La necrópolis de Los Monteros la componen dos túmulos situados en el cordal de La Cuba, que arrancando del monte Llosoriu lleva a La Segada, y sirve de límite a los concejos de Mieres y Riosa. Dominan visualmente parte de Riosa, el valle del arroyo Rabucán en su unión con el Llamo/riosa, y también el valle de Gallegos (Mieres). Muy cerca de los mismos, en una clara zona de tránsito entre ambos concejos, se ha identificado el túmulo de La Cuba y la necrópolis de Los Carbayones (Mieres).
El túmulo nº 1 se sitúa en la cumbre identificada como la cota 851, mientras que el túmulo nº 2 se halla en el collado existente inmediatamente al sur del primero, a unos cien metros.
TÚMULO Nº 1
Se sitúa en la misma cumbre, sobre el límite de los concejos, y está cubierto de matorrales. Su planta es circular y su forma es algo aplastada. La masa tubular está compuesta de tierra. El hoyo de saqueo está centrado, es circular y resulta bastante evidente. No se observan restos de cámara. El túmulo alcanza los 9,2 metros de diámetro y una altura de 1,5 metros , mientras que el hoyo tiene 2,3 metros de diámetro y 35 cm. de profundidad.
TÚMULO Nº 2
Se encuentra 100 metros al sur del nº 1, su forma es más aplastada pero su contorno se percibe bastante bien. La planta es circular y la masa tubular es de tierra y está cubierta de helecho. El hoyo de saqueo es poco profundo y muestra un perfil suave. No se observan restos de cámara. En cuanto a las dimensiones tiene 106 metros de diámetro y una altura máxima de 60 cm., mientras que el hoyo alcanza 33 metros de diámetro con una profundidad de 30 cm. Está bastante erosionado
En las cercanías del collado situado al norte del túmulo nº 1, hemos encontrado un posible hoyo de saqueo de 2,5 metros de diámetro y 30 ó 4º cm. de profundidad, completamente cubierto de maleza.
RI-10 CASA SOLARIEGA DE LOS MUÑIZ
Paraje Doñajuandi
Parroquia Sta. María de La Vega
Situación Primer tercio de la ladera
Vegetación y suelos Urbano. Tierra parda Mesotrófica. Bandas de calizas en pizarras y areniscas del Wesfaliense
Lugares al Aire Libre Edificaciones
Especic.Usuales 26. Diversos: Casa Solariega
Cronología Bajo Medieval
Procedencia Noticia ó referencia documental
Conservación Malo
Causas Avanzado estado de deterioro, con parte derrumbada. Deshabitada
Declaración de Monumento Bien de Patrimonio Histórico
Datos catastrales Polígono nº 7 Parcela
10 CASA SOLARIEGA DE LOS MUÑIZ
La casa solariega de Los Muñiz se encuentra situada en el empinado pueblo de Doñajuandi, en la parte septentrional de concejo de Riosa.
Englobada en un conjunto de edificaciones posteriores, la mayor parte correspondientes a un edificio de 1835, se conserva la antigua portada de la casa, hoy cobijada por un saledizo que origina una suerte de zaguán en la planta baja. La portada está configurada como un arco de medio punto formado por potentes dovelas bien despiezadas que apoyan sin solución de continuidad, en jambas lisas. Esta portada podría corresponder a finales del siglo XV ó principios del XVI. El vano se inscribe en un paño de pared, construido con una mezcla desordenada de sillares y mampuesto, independiente de la restante construcción, puesto que los muros posteriores apoyan claramente en esta pared, que debe ser la antigua. En ella se ha practicado una ventana rectangular formada por cuatro sillares, que parece más moderna que la portada.
Para terminar, es interesante reseñar, que el umbral del zaguán contiene una pieza monolítica de piedra que por su forma y factura podría corresponder a una lauda medieval reaprovechada.
RI-11 TÚMULO DEL PICO LOS PERALES
Paraje Grandiella
Parroquia Sta. María de La Vega
Situación Collado
Vegetación y suelos Matorral, protorendsina , pizarras , areniscas conglomerados del Wesfaliense D. Sup.
Lugares al Aire Libre 2.Megalitos/Túmulos
Especic.Usuales 19. Túmulo
Cronología Neolítico/Calcolítico/Bronce Indeterminado
Procedencia Noticia ó referencia documental
Conservación Muy malo
Causas Al hoyo de saqueo se suma una importante erosión. Maleza
Declaración de Monumento Bien de Patrimonio Histórico
Datos Catastrales Polígono nº 7/8 Parcela nº 583-582/191-184
11 TÚMULO DEL PICO LOS PERALES
El túmulo del pico Los Perales, al igual que la necrópolis tubular de Villallana, fue descubierta por José Manuel González en 1970
Se sitúa en el cordal que une el Monsacro con El Aramo, en el extremo oeste de su parte central, a unos 350 metros al suroeste de la necrópolis de Villallana. El túmulo está situado al pie del punto más alto de este amplio collado, el Picu Los Perales, en el que se localizan los restos de un posible recinto fortificado (Castro-Torre del pico La Peral).
El túmulo, aunque evidente, está muy alterado, conservándose el hoyo de saqueo y algo más de la mitad de la masa tubular, ofreciendo una planta casi semicircular. En altura alcanza 82 cm., con lo que resalta bastante. El eje, E-W apunta un diámetro de algo menos de 10 metros. La masa tubular es de tierra, con presencia de algunos bloques de arenisca. Está cubierto por maleza y helechos. El hoyo de saqueo es muy potente, ocupando buena parte de la superficie del túmulo, alcanza los 92cm.No se aprecian restos de la cámara. En el fondo se acumulan algunas basuras procedentes de la cercana Área Recreativa.
RI-12 CASTRO/TORRE PICU LOS PERALES
Paraje Grandiella
Parroquia Sta. María de La Vega
Situación Cerro de collado
Vegetación y suelos Matorral, protorendsina , pizarras del Wesfaliense Sup.
Lugares al Aire Libre 1. Edificios
Especic.Usuales 6. Castro
Cronología Hierro indeterminado. Romano indeterminado. Medieval indeterminado
Procedencia Noticia ó referencia documental/ Prospección sistemática
Conservación Muy malo
Causas Afectado por la erosión y la acción de los furtivos
Declaración de Monumento Bien de Patrimonio Histórico
Datos Catastrales Polígono nº 7/8 Parcela nº 583-582/191-184
12 CASTRO/TORRE PICU LOS PERALES
El posible castro/torre del picu Los Perales se encuentra situado sobre el pueblo de Grandiella, en la parte más alta del amplio collado que forma el cordal que une el Monsacro con El Aramo.
La fortificación se ubica en una pequeña colina que domina el paso hacia el valle de Morcín. Esta situación, a caballo de la divisoria de aguas, le ofrece una excelente visibilidad. Se divisa buena parte del valle de Morcín, El Aramo, El Monsacro y la mayor parte del territorio de Riosa, en especial el valle de Grandiella a La Vega. El yacimiento está en conexión visual con el castro de picu Castiello, que controla la parte baja del valle
En la falda oriental, está enclavado el túmulo pico Los Perales, reconocido por José Manuel González en 1976.
Los restos conservados son escasos y de dudosa interpretación.
La parte central de la colina forma un recinto de forma ovalada, de reducidas dimensiones (19 x 11m.) y de superficie irregular, en el que destacan los socavones producidos por excavaciones.
Las defensas, completamente cubiertas por helechos, consisten en un talud y un posible foso septentrional, ambos de poca envergadura y bastante suavizados por la erosión. El posible foso se sitúa en el arco sur, desde este a oeste, y presenta una anchura en torno a los tres metros, siendo difícil precisar su altura, especialmente por la cara interna, donde enlaza con la pendiente natural.
El talud, de poca altura, es prácticamente continuo, formando una especie de corona bastante rebajada, que actualmente coincide con la zona de paso del área recreativa ( lado norte) y la carretera (lado sur).
En el lugar no consta la aparición de materiales. No obstante, en la contestación del ayuntamiento a nuestra encuesta, se menciona la existencia de leyendas en torno a este lugar, al que se denomina El Castro, también se alude a la presencia de un tesoro enterrado por los moros.
RI-13 ERMITA DE SAN PEDRO
Paraje Grandiella
Parroquia Sta. María de La Vega
Situación Media ladera
Vegetación y suelos Urbano, protorendsina , pizarras, areniscas; conglomerados del Wesfaliense D. Medio.
Lugares al Aire Libre 1. Edificios
Especic.Usuales 11. Ermita
Cronología Bajo medieval
Procedencia Noticia ó referencia documental
Conservación Regular
Causas
Declaración de Monumento Bien de Patrimonio Histórico
Datos Catastrales Polígono nº 8 Parcela nº 541
13 ERMITA DE SAN PEDRO
Se encuentra situada en el pueblo de Grandiella, en la cabecera del arroyo del mismo nombre, en la parte norocidental del concejo de Riosa
Se trata de una pequeña capilla de planta rectangular, con cabildo a los pies. En la fachada principal se abre una portada de medio punto compuesta por dovelas potentes. La clave, ligeramente desplazada hacia un lado, origina una suerte de apunta_ miento, no sabría decir si por torpeza de ejecución ó por voluntad de estilo, pudiendo fecharse en los últimos años del siglo XV ó los primeros del XVI. Sobre esta puerta se encajó posteriormente una pieza de piedra que ostenta un par de llaves, armas de los Bernardo de Quirós, flanqueadas por una inscripción difícilmente legible pero el la que puede conjeturarse la fecha “17..”. A este siglo puede corresponder el cabildo, soportado por varios pies derechos y una columna toscana de piedra. En el muro del evangelio se abre una ventanita de derrame interno rematada en arco de medio punto en forma de hornacina, del tipo de las que se construyen a partir del siglo XVI. Los muros están semiocultos por una torpe carga de cemento, que parece camuflar un paramento de sillar. El alero es a cobija, y la cubierta a doble vertiente. El interior, completamente enlucido, se cubre mediante bóveda de caftán que arranca de una imposta lisa y corrida de piedra. Por ello, y en mi opinión, nos encontramos ante una capilla medieval ó tardomedieval en la que se realizaron algunas reformas en época moderna.
RI-14 TÚMULOS DE VILLALLANA
Paraje Grandiella
Parroquia Sta. María de La Vega
Situación Collado
Vegetación y suelos Matorral, Roquedo caliza , pizarras , areniscas conglomerados del Wesfaliense D. Sup.
Lugares al Aire Libre 2.Megalitos/Túmulos
Especic.Usuales 19. Túmulo
Cronología Neolítico/Calcolítico/Bronce Indeterminado
Procedencia Noticia ó referencia documental
Conservación Muy malo
Causas Al hoyo de saqueo se suma una importante erosión. Maleza
Declaración de Monumento Bien de Patrimonio Histórico
Datos Catastrales Polígono nº 8 Parcela nº 507
14 TÚMULOS DE VILLALLANA
La necrópolis tubular de Villallana la componen dos túmulos que fueron descubiertos por José Manuel González en 1970
Se encuentran situados a caballo de los concejos de Riosa y Morcín, sobre el pueblo de Grandiella, en el suave y amplio cordal que une al Monsacro con el Aramo. Más en concreto, se hallan en “la llanada que está al SO: del collado por el que cruza el camino de Riosa a Morcín” (González 1970)
TÚMULO Nº1
Es el situado más al norte, siendo también el más evidente. Su forma es aplastada y su planta es circular. La masa tubular es de tierra y está cubierto de hierba y helecho. El hoyo de saqueo es poco profundo, siendo su perfil muy suave. No se aprecian restos de cámara. En su parte oriental está cortado por una conducción de agua. También está afectado por la presencia de una pequeña zanja por el lado SE.
:En cuanto a sus dimensiones, González, no cree que superase los 10 metros de diámetro y considera como altura máxima 40 cm.. En nuestra opinión el diámetro alcanza los 13 metros y la altura llega a ser de 80 cm.: El diámetro del hoyo es de 3 metros y su profundidad de 35 cm.
TÚMULO Nº2
Está emplazado a 25 metros al SE. Del nº1, situándose un mojón entre ambos. Está más erosionado que el anterior por lo que su aspecto es muy aplastado, presentando también una planta circular. Al igual que el nº1, su masa es de tierra y está cubierta de helecho. El hoyo de saqueo, centrado, es muy suave y poco profundo. No se aprecian restos de la cámara. González no ofrece dimensiones de esta estructura, señalando que por su grado de erosión, su límite es impreciso. En nuestra opinión, es algo menor que el nº1, con un diámetro de 5,5 metros y una altura máxima de 50 cm. El hoyo de 3 metros de diámetro, apenas alcanza los 30 cm. de profundidad.
En ambos casos el estado de conservación es muy malo y corren el riesgo de desaparecer por la cercanía a ellos del área recreativa de Villallana.
Esta necrópolis debe ser puesta en relación con otros yacimientos de características similares situados en la misma zona como el túmulo del Picu Los Perales, túmulo de La Forcá, Túmulo de Yofrén y los petroglifos de La Forcá.
RI-15 TÚMULO DEL CORDAL DE LA CUBA
Paraje La Juncar
Parroquia Sta. María de La Vega
Situación Collado
Vegetación y suelos Pradería, Ranker pardo, pizarras y areniscas del Wesfaliense D.
Lugares al Aire Libre 2.Megalitos/Túmulos
Especic.Usuales 19. Túmulo
Cronología Neolítico/Calcolítico/Bronce Indeterminado
Procedencia Noticia ó referencia documental/Prospección sistemática
Conservación Malo
Causas Al hoyo de saqueo se suma una importante erosión.
Declaración de Monumento Bien de Patrimonio Histórico
Datos catastrales Polígono nº 1 Parcela nº 491/490
15 TÚMULO DEL CORDAL DE LA CUBA
El túmulo del Cordal da La Cuba fue descubierto por José Manuel González en 1960, al reconocer el cordal que sirve de límite entre los concejos de Riosa y Mieres
Se encuentra situado en el collado que se localiza al sur del monte Llosoriu, acaballo de los dos concejos y a unos 40 metros de una torreta de alta tensión. A pesar de enclavarse en una zona de limitada visibilidad, sólo hay visión al E: y W, hay que señalar que desde antiguo este collado fue el paso entre las localidades de Villameri (Riosa) y Gallegos (Mieres).
Este túmulo debe ser puesto en relación con la necrópolis identificada en el mismo cordal como la de Los Monteros.
Aunque sus formas son suaves, el túmulo resulta muy evidente por sus grandes dimensiones y por encontrarse cubierto de hierva. La planta es circular y la masa tubular es de tierra. El hoyo de saqueo está bastante centrado y es bastante claro. Su forma es circular y su perfil es muy suave, con escasa profundidad. No se observan restos de cámara.
González considera que el diámetro es de 13 metros y su altura no alcanzaba 1 metro. Nuestras mediciones han dado resultados diferentes. Así el diámetro es de 23 metros y la altura de 2,05 metros. El hoyo tiene 3,10 metros y su profundidad es de 30 cm.
RI-16 TÚMULO DE LAS LLANAS
Paraje Las Llanas
Parroquia Sta. María de La Vega
Situación Collado
Vegetación y suelos Pradería, Ranker pardo, pizarras y areniscas del Wesfaliense D. Inf.
Lugares al Aire Libre 2.Megalitos/Túmulos
Especic.Usuales 19. Túmulo
Cronología Neolítico/Calcolítico/Bronce Indeterminado
Procedencia
Conservación Muy malo
Causas Al hoyo de saqueo se suma una importante erosión.
Declaración de Monumento Bien de Patrimonio Histórico
Datos catastrales Polígono nº 2/5 Parcela nº 340/150
16 TÚMULO DE LAS LLANAS
En el collado divisorio entre Riosa y Mieres, entre las cotas 706 y 769, se localiza la necrópolis tubular de Las Llanas (Gallegos).
Al ser una zona tradicional de paso entre Villaestrimiri y Riosa, todavía se localiza parte del “Camín Real “, empedrado por el que se puede acceder hasta el collado mencionado. A Villaestrimiri se llega por la carretera Mi-3 (Ujo-Villaestrimiri)
Desde el lugar de Las Llanas se visualiza:
-A los 0º NM.: Sierras prelitorales del centro
-A los 90º NM.: Valle de Langreo
-A los 180º NM.: Sierras de Lena
-A los 270 NM.: Montes del Aramo
La necrópolis de Las Llanas, está formada por 9 túmulos:
-TÚMULO 1. (situado más al norte). No conserva masa tubular. De forma redondeada tiene un diámetro de 3,5 m., y un hoyo de saqueo redondeado de 1,90 m. de longitud y 43 cm. de profundidad. Por la parte sur está alterado por una pequeña zanja.
-TÚMULO 2 y 3. Están situados en el mismo collado a unos 60 m. más al sur que el anterior. Son dos pequeños túmulos arrasados, que miden 2 m. y 2,5 m. de diámetro. El hoyo de saqueo es suave pero bien marcado y alcanza casi un metro de longitud. Están completamente cubiertos de helechos y zarzas.
-TÚMULO 4, 5 Y 6.Los hemos localizado en una pequeña plataforma al SW de los anteriores, y bien pudieran pertenecer al concejo de riosa. Totalmente arrasados, lo más visible es el hoyo de saqueo que todos tienen. Alcanzan un diámetro de 1,2m., 2m y 3m., mientras los hoyos tienen 1m. de longitud.
-TÚMULOS 7, 8 y 9. Ubicados más al sur, en el cordal de Villaestrimiri. El situado más al norte ( 7 ) es redondeado, muy arrasado, de 4m. de diámetro y un pozo de saqueo de 1,4m. de longitud y 60cm. de profundidad. El nº 8 mide3m. y su pozo de saqueo ha dejado poco del mismo, al medir 2m. de diámetro y 1,30 de longitud.
Osé Manuel González, (1976), sitúa en “Un collado del cordal divisorio por el que pasa el camino de Santullano a Villaestrimiri tres túmulos”. Creemos que son los mencionados, si bien la necrópolis aquí descrita está formada por 9 ó 10 túmulos.
RI-17 TÚMULO DE LA SEGADA
Paraje Las Llanas
Parroquia Sta. María de La Vega
Situación Collado
Vegetación y suelos Helechos, Ranker pardo, pizarras y areniscas del Wesfaliense D. Inf.
Lugares al Aire Libre 2.Megalitos/Túmulos
Especic.Usuales 19. Túmulo
Cronología Neolítico/Calcolítico/Bronce Indeterminado
Procedencia Noticia o referencia documental
Conservación Muy malo
Causas Al hoyo de saqueo se suma una importante erosión. Maleza
Declaración de Monumento Bien de Patrimonio Histórico
Datos catastrales Polígono nº 5 Parcela nº151/150
17 TÚMULO DE LA SEGADA
Los túmulos de La Segada fueron descubiertos por Miguel Álvarez Buylla que lo comunicó a José Manuel González, en compañía del cual los reconoció en 1967, posteriormente, en 1969, González los visitaría de nuevo.
Se sitúan en el collado que sirve de límite a los concejos de Riosa y Lena, a unos 500 pasos de la necrópolis de La Felguera, también localizada por González. Además del amplio control visual de los concejos de Riosa (cordal del Canto de La Vara), Lena (Muñón Cimero) y Mieres (cordal de La segada), el emplazamiento de los túmulos señala una evidente zona de paso entre los municipios citados que se ha perpetuado hasta nuestros días.´Este investigador identifica un total de 5 túmulos muy deteriorados y que, en líneas generales, describe como sigue:
El primero de ellos, el más occidental, se reduce a un hoyo de 1,5m. de diámetro, con una piedra en su borde. El segundo se sitúa a unos 15 pasos al noroeste y se trata también de un hoyo con una piedra “ quizás dolménica”, aunque señala que es de reducidas dimensiones. El tercero se halla a 230 pasos hacia el SSE y es un hoyo de 2m. de diámetro, con algo de masa tubular que alcanza los 50 cm. de altura. El cuarto túmulo, a 113 pasos al SE del primero, es un hoyo de 1 m. de diámetro con muy poca masa tubular que apenas alcanza los 25 cm. de altura. El quinto y último se sitúa a 195 pasos al sureste del anterior. El hoyo es muy visible y alcanza 2 m. de diámetro, pero el aspecto del túmulo es muy aplastado, con solamente 15 cm. de altura.
Nuestro reconocimiento del lugar permitió identificar un total de 7 posibles hoyos de saqueo con características similares a las descritas, con muy poca masa tubular y de reducidas dimensiones.
Älvarez, “Benxa” (1981), realiza un croquis erróneo de la zona y recoge la noticia de que las gentes llamaban a los hoyos los “volcánicos”.
RI-18 ERMITA DE LAS NIEVES
Paraje Llamo
Parroquia Sta. María de La Vega
Situación Vega
Vegetación y suelos Protorendsina con materiales cuaternarios.
Lugares al Aire Libre 1. Edificios
Especic.Usuales 11. Ermita
Cronología Medieval indeterminado
Procedencia Noticia ó referencia documental
Conservación Muy malo
Causas Grandes grietas que afectan al sostenimiento de la estructura. Humedad y abandono
Declaración de Monumento Bien de Patrimonio Histórico
Datos Catastrales Polígono nº 10 Parcela nº
18 ERMITA DE LAS NIEVES
La capilla de Nª señora de Las Nieves se encuentra situada en las afueras del pueblo de Llamo, en la cabecera del río del mismo nombre, en la parte meridional del concejo de Riosa.
Se trata de una pequeña capilla de planta rectangular. A los pies cuenta con una portada de medio punto apoyada en jambas. En el testero se abre una saetera rectangular de derrame interno, descentrada y cegada al interior. El edificio, de posible cronología medieval, se construye con piedra porosa, sin cargar y muy afectada por la erosión. Los muros rematan bajo el alero en una línea de imposta sencilla, cubriéndose la capilla a doble vertiente. Sobre el piñón de la fachada se dispone una base de piedra que soporta una cruz del mismo material. La cubierta del interior es una bóveda de cañón sobre impostas lisas de piedra. Esta techumbre recibe una decoración pintada fechable en el siglo XVIII.
Se conserva la imagen titular antigua de la capilla, aunque muy repintada y convertida en imagen de vestir. Se trata de una pequeña Virgen sedente con el niño, que presenta características propias de la imaginería del siglo XIII, combinadas con rasgos, como las cariñosas relaciones que sostienen madre e hijo, que sostienen un cierto retraso cronológico, si bien este no debe en modo alguno superar la época gótica. La talla apoya la cronología medieval que propongo para el edificio, que me parece más que probable a pesar de lo popular de su estilo.
RI-19 TÚMULO DE LA COLLADA
Paraje Fresnedo
Parroquia Sta. María de La Vega
Situación Collado
Vegetación y suelos Pradería, Tierra parda mesotrófica; Wesfaliense D. Inf. Con bandas de caliza
Lugares al Aire Libre 2.Megalitos/Túmulos
Especic.Usuales 19. Túmulo
Cronología Neolítico/Calcolítico/Bronce Indeterminado
Procedencia Prospección sistemática
Conservación Malo
Causas Al hoyo de saqueo se suma erosión.
Declaración de Monumento Bien de Patrimonio Histórico
Datos catastrales Polígono nº 3 Parcela nº 179/178/180/196/197
19 TÚMULO DE LA COLLADA
El túmulo de La Collada se encuentra situado en el cordal interior que , arrancando de la zona de La Segada en el límite con Mieres, desciende suavemente en dirección a La Vega. El yacimiento se halla cerca de la zona más baja del cordal, sobre el pueblo de Fresnedo, en un suave rellano de la ladera y a 100 metros al Este de la línea de alta tensión. Desde este emplazamiento domina visualmente las vegas del Llamo-Riosa y la del Rabucán, justo en la zona previa a la confluencia de ambos ríos.
Su planta es ligeramente ovalada, siendo el eje mayor el E-W. La forma a pesar de ser algo aplastada, resulta bastante evidente. Se halla muy afectado por la erosión. La masa tubular está formada por tierra y ha sido cubierta de hierba. El hoyo es bastante claro, centrado y de morfología circular, con perfil suave. No se observan restos de la cámara.
En cuanto a sus dimensiones, el eje mayor alcanza los 8 metros, siendo su altura de 50 cm.. El hoyo de saqueo mide 2,2 metros y 25 cm. de profundidad.
RI-20 CAPILLA DE SANTA BÁRBARA
Paraje Piedrafita
Parroquia Sta. María de La Vega
Situación Terraza
Vegetación y suelos Huerta; Protorendsina; Caliza Namuriense con areniscas
Lugares al Aire Libre 1. Edificios
Especic.Usuales 11. Ermita
Cronología Medieval indeterminado
Procedencia Noticia ó referencia documental, Prospección sistemática
Conservación Pésimo
Causas No existe capilla, solamente elementos de la misma en la construcción de la casa y el muro
Que hoy se levantan en el solar que ocupó la capilla
Declaración de Monumento Bien de Patrimonio Histórico
Datos Catastrales Polígono nº 5 Parcela nº 964b-964ª-962
20 ERMITA DE SANTA BÁRBARA
La antigua capilla de Santa Bárbara, se encontraba situada entre los concejos de Riosa y Morcín, junto al camino Real que conducía hacia Oviedo.
Actualmente se conservan restos dispersos de la capilla en una finca privada, la mayor parte de los mismos reaprovechados en una nueva construcción. También se hallan empotrados en la cerca que delimita la finca. Ninguno de ellos, excepto, quizás, de una pieza de piedra que podría ser un tosco canecillo románico, pueden fecharse en época medieval. Sin embargo, según Álvarez (1981), el edificio del que proceden estos restos, levantado entre los siglos XVI y XVII, se alzaba sobre una capilla prerrománica de la que hace medio siglo se conservaba, un capitel, la lápida fundacional y las columnas del atrio.
RI-21 CASTRO DE LA PEÑA DEL COCHÉU
Paraje Rioseco
Parroquia Sta. María de La Vega
Situación Cerro
Vegetación y suelos Matorral, Ranker Pardo; Calizas Wesfalienses
Lugares al Aire Libre 1. Edificaciones
Especic.Usuales 6. Castro
Cronología Hierro indeterminado. Romano indeterminado. Medieval indeterminado
Procedencia Noticia ó referencia documental
Conservación Malo
Causas Afectado por la erosión y la maleza
Declaración de Monumento Bien de Patrimonio Histórico
Datos Catastrales Polígono nº 10 Parcela nº 273
21 CASTRO DE LA PEÑA DEL COCHÉU
El castro de la Peña del Cochéu fue descubierto y estudiado por José Manuel González en 1970.
El yacimiento se encuentra en la cabecera del valle del río Llamo ó Riosa, en lo alto de un crestón calizo que hace de contrafuerte. Esta posición dominante le permite dominar la divisoria de aguas y , sobre todo,la práctica totalidad del concejo de Riosa, destacando el valle mencionado.
Está en conexión visual con el castro del Picu Castiello en el Collau, y, lo que puede ser más importante, controla la zona de Las Minas de Cobre de Rioseco ( Minas del Aramo) y la vía de salida de productos tanto hacia La Vega-Oviedo, como la que se dirige hacia Pola de Lena.
En lo más alto de la Peña del Cochéu, González señala restos de la existencia de un pequeño fuerte ó fortificación antigua.
La plataforma tiene una forma alargada, estrecha e irregular (23 x 8 m.), situándose en el lado septentrional una cadena pétrea que limita aún más la superficie habitable. También presenta en la mitad occidental un hoyo natural en la roca que dicen que estaba comunicado con una oquedad existente en el lado norte de la peña. En la mitad oriental se observa la presencia de piedra suelta bajo el césped, posiblemente restos de algún tipo de estructura.
Las defensas consistirían, además del propio emplazamiento, en una muralla de piedra suelta de tamaño regular por el lado sur ( 5m. de piedra caída ). Por el norte, este y oeste, el cortado a pico hace innecesaria la construcción de ningún tipo de estructura.
González no recoge materiales, pero sí anota una leyenda muy cercana.
En el lugar de La Golpeya , cercano al yacimiento, se dice que hubo tesoros y los ayalguero los estuvieron buscando. Además según la tradición, el nombre de Golpeya viene de que era un lugar donde los moros y cristianos se golpeaban.
RI-22 MINAS DEL ARAMO
Paraje Rioseco
Parroquia Sta. María de La Vega
Situación Segundo tercio de la ladera
Vegetación y suelos Manchas de arbolado y helechos. Roquedo calizo. Calizas de montaña Mamuriense
Lugares al Aire Libre 8. Diversos. Extractivas
Especic.Usuales 15. Minas
Cronología Bronce Indeterminado/ Hierro indeterminado/ Romano indeterminado/ Medieval indeterminado
Procedencia Excavación sistemática. Noticia o referencia documental
Conservación Abandonadas
Causas Unas tapadas por los lugareños y otras abandonadas con material incluido.
Declaración de Monumento Bien de Patrimonio Histórico
Datos catastrales Polígono nº 10 Parcela nº 273
22 MINAS DEL ARAMO
Las Minas del Aramo fueron descubiertas a finales del siglo pasado, en 1888. Al realizar diversas labores prospectivas, se reconocieron importantes materiales y evidencias de minería antigua. Afortunadamente los dos artículos que el ingeniero Dory y Villers publicó en 1893 en La Revista Minera permitieron salvar buena parte de la información.
Más adelante, como bien señala De Blas (1992), el hecho de que se documentasen abundantes restos óseos hizo que los trabajos se centrasen en el análisis antropológico de los mismos, relegándose a un segundo plano las labores mineras. De esta forma son abundantes las referencias a los hallazgos que no hacen sino reproducir informaciones anteriores. Ya en los 80, De Blas realiza un estudio detenido de los materiales (1983) que se verá culminado con prospecciones y excavaciones del propio yacimiento (1989 a 1992).
El mineral se encuentra en filones cuya potencia oscila entre los 30 cm. y los 2 m.. Este hecho determina que la forma de extracción sea por galerías y pozos que cuentan con diversas comunicaciones y que siguen las evoluciones y el buzamiento de cada vena metalífera. De esta manera, no resulta raro que algunas galerías alcancen los 45º de pendiente. También se ha comprobado la existencia de pozos de ventilación y de dos sistemas de entibado diferente; una especie de arcos rebajados tallados en la roca y amontonamientos de roca estéril.
El tránsito por estas estrechas galerías y el arrastre de las bateas explicarían el pulimento observado en las paredes. También señala Dory la presencia de puntos de apoyo y anclaje para cuerdas o correas de cuero en la roca y la existencia de elementos relacionados con la iluminación.
En cuanto a las maneras de extraer el mineral , siguiendo a Dory tendríamos:
-Desagregación de pequeñas cantidades de mineral mediante entalladuras en la pared.
-Arranque del nódulo de mineral a partir de la apertura de dos agujeros que lo delimitan.
-Desgajamiento de una gran masa de mineral por medio de una muesca circular de socavado en la que se podían introducir palancas o elementos semejantes.
-Torrefacción, documentada por el hallazgo de maderas carbonizadas y masa de carbón vegetal, por el ennegrecimiento de las paredes con hollín, y por la propia huella de la acción del fuego en la roca.
-Extracción a mano de las arcillas. Se limitaba este sistema de trabajo a los sectores donde se hallaban los rellenos de arcillas siderolíticas cupríferas. En 1983 existían aún las improntas de manos y dedos en diferentes rellenos de estas características. En 1895 pudimos observar en el filón San Alejandro varios puntos de contacto entre las galerías que explotaban los depósitos filonianos y un Carst fosilizado por colmatación arcillosa. (De Blas 1989)
El mineral extraído parece haber sufrido una primera transformación in situ. Dory menciona, la aparición cerca del pueblo de Llamo, de gran cantidad de escorias que denuncian el empleo de hornos de fusión continua y relaciona estos restos con los romanos o los moros (1893). También detalla la aparición de diferente utillaje en el exterior de las minas, aparecido al realizar las obras de explanación para instalar los primeros edificios. Cita afiladores, espátulas, pilones, barrenas, crisoles, etc.
De Blas consigue localizar la ubicación de estas primeras construcciones y realiza sondeos que dan como resultado la obtención de un lote de materiales líticos poco significativos. Entre ellos destaca la presencia de algún fragmento laminar y un raspador atípico que relaciona con la necrópolis de La Cobertoria (1992).
Los vestigios recogidos en el interior de las galerías fueron realizados en piedra o hueso. También se localizaron restos de ciervos enteros (Fraga y Torrejón 1958)
Los instrumentos de piedra son, mayoritariamente, mazas realizadas sobre cantos rodados. También se documentan algunas confeccionadas con otro tipo de soporte pétreo. El utillaje en hueso se realizó, sobre todo, utilizando como materia prima el asta de ciervo. Con este material se fabricaron cuñas y martillos, según determinan las huellas de uso analizadas por De Blas.
De gran interés resultó el conjunto de restos antropológicos recuperados en el interior de las antiguas explotaciones. El hallazgo de un total de al menos 22 individuos se produjo entre los años 1888 y 1950.
Durante algún tiempo se vinculó la cronología de la mina con la filiación antropológica de los cráneos descubiertos. Por ello se situaban las explotaciones en el Neolítico, pasando por la Edad del Bronce, manteniéndose en tiempos romanos hasta alcanzar la Edad Media (Egures 1917, López Hoyos 1924, Uría Ríu 1941, 1956 y 1970)
El número de restos conservados, así como la disposición en cuclillas y con utensilios en algunos esqueletos, hacen que De Blas desestime que se trate en todos los casos, de muertes por accidente y piensa que también se produjo una utilización sepulcral de las galerías.
En cuanto a la cronología de las explotaciones, De Blas señala la dificultad de datarlas con materiales poco significativos como son las mazas de piedra o los útiles sobre asta. Sin embargo, la obtención de un variado utillaje sobre estos últimos soportes y la referencia a un hacha plana de cobre desaparecida (García Domínguez 1963), hacen que sitúe las labores antiguas, en relación con otros hallazgos de este tipo y con algunas necrópolis tubulares cercanas, en torno al Bronce antiguo.
Esta fecha fue confirmada con los resultados del análisis radicarbónico de una muestra obtenida sobre un martillo de asta de ciervo. Las fechas obtenidas fueron:
- Ox A-1833 = 4090 _+70 B.P.
- Ox A-1926 =3310 _+70 B.P. (Hedges et Alii 1990)
Estas fechas son valoradas por de Blas (1992):
“Ambas apuntan, particularmente Ox A-1833, hacia un tiempo temprano para el laboreo minero del Aramo, tiempo que en su dimensión cultural marcaría una posición calcolítica tardía y los primeros compases del Bronce Antiguo”
La relación que estas explotaciones mineras mantienen con los yacimientos arqueológicos del entorno son bastante obvias. Hay referencias directas, como las que conectan El Aramo con las necrópolis tubulares de Riosa Y Lena, ya que se encontraron piezas realizadas sobre cobre de estas minas. Otras son más hipotéticas, incluyen al poblado fortificado del Cochéu, pues podría controlar las explotaciones o la salida de productos, y a la red viaria que parte de la localidad de Llamo para dirigirse a la zona central de la región.
RI-23 POSIBLE CAVIDAD MINERA DEL PEÑÓN DEL CASTIELLO
Paraje Rioseco
Parroquia Sta. María de La Vega
Situación Ladera de un crestón
Vegetación y suelos Matorral. Roquedo calizo. Calizas del Werstfaliense
Lugares al Aire Libre 6. Diversos. Minería
Especic.Usuales 15. Minas
Cronología Bronce Indeterminado/ Hierro indeterminado/ Romano indeterminado/ Medieval indeterminado
Procedencia Excavación sistemática. Noticia o referencia documental
Conservación Malo
Causas Aunque se conserva la posible bocamina, el interior fue afectado por las obras llevadas a cabo
Con el fin de aprovechar las aguas subterráneas.
Declaración de Monumento Bien de Patrimonio Histórico
Datos catastrales Polígono nº 10 Parcela nº 273
23 POSIBLE CAVIDAD MINERA DEL PEÑÓN DEL CASTIELLO
La existencia de una cavidad con posibles indicios de labores mineras ya fue mencionada por Llopis Lladó, Fernández y Julivert en 1954. Posteriormente, esta noticia fue reproducida por Álvarez, “Benxa”, en su Laminarium de los concejos de Aller, Riosa y Morcín ( 1981 ).
También podríamos poner en relación esta referencia minera con otra noticia que se publica en 1964, por parte de Julivert. Dicho geólogo cita la existencia de mineral de cobre a unos dos kilómetros al sursureste de las Minas del Aramo, coincidiendo dicha distancia con la cueva sita en la ladera del Peñón del Castiello.
La cavidad está situada al pie del Peñón del Castiello, muy cerca de La Peña Cochéu, en la que se localiza el castro del mismo nombre, justo en el nacimiento del río Llamo-Riosa.
Llopis Lladró, Fernández y Julivert (1954), la describen así:
SUMIDERO DE AGUA.- En el concejo de Riosa, en el término de vega de Riosa y al S. de las casas de la dirección de La Mina de cobre Del Aramo a unos 850 m. de altitud y al pie del Peñón Del Castiello. Por una diaclasa NE-SW, en la caliza de montaña vertical, cerca del contacto con las pizarras, penetran las aguas del río de La Foz que, en estiaje, son absorbidas totalmente y el sumidero es penetrable. Según los aldeanos esta agua surgen en Riosa en una galería de mina, pero no está comprobado.
En los años 50 se produjo el acondicionamiento del arroyo, canalizándose el mismo por parte de los mineros de Rioseco. Se excavó la garganta y se hicieron varios saltos de agua para darle presión. De esta forma la cueva quedó colgada en la pared, siendo prácticamente acceder al interior.
Sobre esta cueva circulan algunas leyendas. Se decía que en su iterior había un molino encantado, quizás en relación con el sonido constante del agua, no visible al exterior. También se cuenta que en la cueva se escondían los niños de Llamo y desde ella se burlaban de un asesino que se había refugiado en la zona.
RI-24 TÚMULO DE LA ARQUERA
.
Paraje Rioseco
Parroquia Sta. María de La Vega
Situación Collado
Vegetación y suelos Pradería, Ranker Pardo: Pizarras. Areniscas del Wesfaliense D. Inf
Lugares al Aire Libre 2.Megalitos/Túmulos
Especic.Usuales 19. Túmulo
Cronología Neolítico/Calcolítico/Bronce Indeterminado
Procedencia Noticia o referencia documental
Conservación Muy malo
Causas Al hoyo de saqueo se suma erosión.
Declaración de Monumento Bien de Patrimonio Histórico
Datos catastrales Polígono nº 10 Parcela nº 276
24 TÚMULO DE LA ARQUERA
El túmulo de La Arquera fue localizado por José Manuel González en 1970. No ofrece datos precisos acerca del yacimiento, señalando que se encuentra en mal estado de conservación. En el “Mayeu de La Arquera”, uno de los pequeños cordales de la zona, hemos localizado un posible túmulo de reducido tamaño que puede ser al que alude González.
La planta es ligeramente ovalada, siendo el eje mayor E-W, con solo 3,5 m., mientras que su altura apenas llega a los 60 cm.. Su aspecto es aplanado, conservando poca masa tubular de tierra. El hoyo es de forma circular, con un diámetro de 1,5 m., y está bastante centrado, es de poca profundidad (30 cm.) y de perfil suave. No se aprecian restos de cámara.
Está muy erosionado, y a sus expensas crecen helechos y tojo, lo que enmascara más aún la morfología del mismo.
Recordemos que el topónimo de Arquera a veces se vincula con la existencia de estructuras tumulares.
RI-25 TÚMULOS DE LA CAMPA LA SOMA
Paraje Rioseco
Parroquia Sta. María de La Vega
Situación Collado
Vegetación y suelos Pradería, Roquedo Calizo: Pizarras. Areniscas del Wesfaliense D. Inf
Lugares al Aire Libre 2.Megalitos/Túmulos
Especic.Usuales 19. Túmulo
Cronología Neolítico/Calcolítico/Bronce Indeterminado
Procedencia Noticia o referencia documental
Conservación Muy malo
Causas Al hoyo de saqueo se suma erosión.
Declaración de Monumento Bien de Patrimonio Histórico
Datos catastrales Polígono nº 10 Parcela nº 279
25 TÚMULOS DE LA CAMPA LA SOMA
Los túmulos de La Campa La Soma fueron descubiertos por José Manuel González en mayo de 1969 en el cordal que sirve de límite a los concejos de Riosa y Lena.
Los dos túmulos se hallan en el collado situado al pie del extremo meridional de La sierra del Aramo, en la campera de La campa La Soma (Espineres), en una zona donde convergen los concejos de Quirós, Lena y Riosa. Por ello la visibilidad que se alcanza desde el mismo abarca la mayor parte del territorio de dichos municipios.
-TÚMULO Nº 1: Es el situado más al sur. Destaca su gran hoyo de saqueo y el hecho de encontrarse situado en ladera, enrasando con la pendiente por el suroeste. Su forma es bastante evidente y su planta semicircular, llegando a tener 8,6 m. de eje mayor. La masa es de tierra y algunas piedras de arenisca. El hoyo es muy potente, de perfil brusco, alcanza 1 metro de profundidad y tiene forma casi rectangular, con 3,8 m. de eje mayor.
Se observa la presencia de bloques grandes de arenisca sueltos en el interior del hoyo y alguno sobre la masa tubular.
-TÚMULO Nº 2: Se sitúa hacia el NE del primero, en la misma campera. Prácticamente arrasado por la erosión, se reduce a un hoyo de saqueo poco profundo (30 cm.), con un diámetro de 2 metros. Es claramente perceptible al encontrarse cubierto de hierba.
RI-26 TÚMULOS DE LA MESTA
Paraje Rioseco
Parroquia Sta. María de La Vega
Situación Collado
Vegetación y suelos Pradería, Ranker Pardo: Pizarras. Areniscas del Wesfaliense D. Inf, con bandas de calizas.
Lugares al Aire Libre 2.Megalitos/Túmulos
Especic.Usuales 19. Túmulo
Cronología Neolítico/Calcolítico/Bronce Indeterminado
Procedencia Noticia o referencia documental
Conservación Muy malo
Causas Al hoyo de saqueo se suma erosión.
Declaración de Monumento Bien de Patrimonio Histórico
Datos catastrales Polígono nº 10 Parcela Comunales
26 TÚMULOS DE LA MESTA
Los túmulos de La Mesta fueron descubiertos y estudiados por José Manuel González en 1970, al recorrer por segunda vez el cordal que limita Lena y riosa. Dicha necrópolis fue también reconocida por De Blas según menciona.
Su emplazamiento señala un dominio visual tanto de La Vega del Llamo-Riosa como de la parte de Lena correspondiente a Muñón Cimero. Asimismo puede ponerse en relación con las otras necrópolis del cordal que jalonan la frontera entre ambos municipios.
Los túmulos se hallan enclavados en la campera de uno de los collados de este cordal. Están pegados a la pista que lleva de la carretera Lena-Riosa a la carretera que asciende al Gamoneteiro y que recorre todo el cordal. De hecho están parcialmente cortados por la caja de la pista.
Se identifican cuatro hoyos de saqueo en una especie de túmulo de planta lobulada, lo que hace muy difícil precisar el número de estructuras megalíticas existentes.
Las dimensiones de los hoyos oscilan entre los 20 y 68 cm. de profundidad, y los 3,6 y 2,6 m. de diámetro. El eje mayor de la estructura tiene 20,3 m. por 10,3 y 12,5 m. de ejes menores.
La estructura está cortada, según se señaló, por la pista, lo que permite ver una masa compuesta por tierra y bloques de caliza de pequeño y mediano tamaño.
Resulta un conjunto de difícil interpretación, no debiendo descartarse que se trate de ruinas de antiguas cabañas o cuadras.
González (1969-1979), recogió una leyenda sobre el “Cuita de la Arganosa”, cercano y donde también se localizaron restos de estructuras tubulares:
El Cuita de la Arganosa
donde primero da el sol
hay una yalga
de muchísimo valor.
RI-27 TÚMULOS DE LA PEÑA GOLPEYA
Paraje Rioseco
Parroquia Sta. María de La Vega
Situación Collado
Vegetación y suelos Pradería, Ranker Pardo: Pizarras. Areniscas del Wesfaliense D. Inf,
Lugares al Aire Libre 2.Megalitos/Túmulos
Especic.Usuales 19. Túmulo
Cronología Neolítico/Calcolítico/Bronce Indeterminado
Procedencia Noticia o referencia documental
Conservación Muy malo
Causas Al hoyo de saqueo se suma erosión. Matorrales
Declaración de Monumento Bien de Patrimonio Histórico
Datos catastrales Polígono nº 10 Parcela nº 276
27 TÚMULOS DE LA PEÑA GOLPEYA
Los túmulos de la Peña Golpeya fueron descubiertos por José Manuel González en mayo de 1969, aunque en 1967 ya había anotado algunas leyendas sobre esa zona.
Se sitúan en uno de los collados del cordal que separa los concejos de Riosa y Lena, muy cerca de la pista que lo recorre. La visibilidad de los mismos alcanza parte de la vega del Llamo-Riosa (al W) y a Muñón Cimero (al E). También puede ponerse en relación con otras necrópolis de este cordal oriental.
Se trata de dos túmulos resguardados por un crestón rocoso por el noroeste. El túmulo nº 1 se situaba a 150 metros al suroeste del crestón, presentando un hoyo de1,5 metros de diámetro. El segundo se encontraba al pie del crestón, al noreste del anterior y su estado de conservación era muy malo.
Nosotros hemos localizado únicamente el primero de ellos, se trata de un túmulo circular, de 9,3 metros de diámetro, con una forma algo aplastada, pese a lo cual alcanza una altura de 1,1 metros. La masa tubular es de tierra. El hoyo de saqueo muestra un contorno circular (2 metros de diámetro) y es bastante profundo (72 cm.), con un perfil brusco. En el fondo hay piedras sueltas y se acumulan basuras.
González menciona leyendas de tesoros en La Golpeya y en la Fuente Los Madreñeros, refiriendo también que el término Golpeya viene por que era el lugar donde se golpeaban el jefe moro y el jefe cristiano.
RI-28 TÚMULO DE LLAZARANDÍN
Paraje Tejeras
Parroquia Sta. María de La Vega
Situación Collado
Vegetación y suelos Pradería, Roquedo calizo; Caliza de la Montaña Mamuriense
Lugares al Aire Libre 2.Megalitos/Túmulos
Especic.Usuales 19. Túmulo
Cronología Neolítico/Calcolítico/Bronce Indeterminado
Procedencia Prospección sistemática
Conservación Muy malo
Causas Al hoyo de saqueo se suma erosión.
Declaración de Monumento Bien de Patrimonio Histórico
Datos catastrales Polígono nº 10 Parcela nº 272
28 TÚMULO DE LLAZARANDÍN
El túmulo de Llazarandín se encuentra situado en plena sierra del Aramo, en una campera cercana a Braña Rubio, al norte del pico Xistras, en el sector sureste de la sierra. Claramente está enclavado en una zona de paso que atraviesa el Aramo hacia Quirós.
En ese lugar, y arrimados a un cantil de caliza que los flanquea por el oeste, hemos localizado los restos de un antiguo túmulo muy erosionado con restos de cámara.
La masa tubular la componen tierra y bloques de caliza de medio tamaño que afloran debido a la intensa erosión sufrida por la estructura. La planta es aproximadamente circular y la forma es algo aplastada pero evidente. El hoyo de saqueo está centrado y es casi circular. Se aprecian restos de cámara, consistentes en varios bloques de caliza clavados verticalmente alrededor del hoyo, especialmente por el lado este.
Además, es visible la presencia de una gran laja de caliza de forma cercana a la rectangular, de 1,8 metros de largo por 90cm. de ancho, tumbada en el lado oeste de la masa tubular. En cuanto a las dimensiones, el eje mayor supera escasamente los 7 metros y alcanza los 60 cm. de altura, mientras que el hoyo tiene un diámetro de 2,2 metros y una profundidad de 40 cm..
Aunque hemos identificado varios lugares con restos de cabañas derruidas en la sierra, creemos que en este caso, no nos encontramos ante una más de estas. El aspecto del montículo, el hoyo central y las piedras hincadas hacen que nos inclinemos por la posibilidad de que se trate de los resto de una estructura tubular.
RI-29 IGLESIA DE SANTA MARÍA DE RIOSA
Paraje La Vega
Parroquia Sta. María de La Vega
Situación Terraza
Vegetación y suelos Urbano; Tierra Parda Mesotrófica; Pizarras y areniscas del Wesfaliense D. Inf. C, B, A.
Lugares al Aire Libre 1. Edificios
Especic.Usuales 12 Monasterio/Iglesia
Cronología Medieval indeterminado
Procedencia
Conservación Muy malo
Causas No existe ningún resto de la antigua iglesia
Declaración de Monumento Bien de Patrimonio Histórico
Datos Catastrales Polígono nº 2 Parcela nº
29 IGLESIA DE SANTA MARÍA
La antigua iglesia de Sta. María de Riosa o Sta. María de las Vegas se encontraba situada en el mismo lugar que la actual, en la parte más alta del pueblo de La Vega, capital del concejo.
La iglesia parroquial data de 1959, levantándose sobre el emplazamiento de su predecesora y, posiblemente, mantiene el área y el eje E/W del templo anterior. De esta solo conocemos unas fotografías antiguas en las que se pueden apreciar sus grandes dimensiones, cómo alcanzaba hasta un montículo de tierra, y la existencia de un pórtico cerrado en el lado sur.
Durante las obras de construcción del templo y el acondicionamiento de la plaza del ayuntamiento, aparecieron numerosas tumbas de lajas, tanto en la cabecera como en la parte sur de la iglesia. Según nos comentaron los vecinos de Riosa, el cementerio del concejo estaba situado en dicha zona, y se mantuvo hasta que en 1934 fue construido el recinto actual.
Conocemos dos referencias medievales sobre este templo:
-Uno de los falsos pelagianos, fechado en el 857, recoge la cesión, por parte de Ordoño I y Mumadonna, al obispo de Oviedo y su iglesia del templo de Sta. María de Riosa (García Larragueta, (1962).
-En el inventario de parroquias elaborado por orden del obispo de Oviedo D. Gutierre de Toledo (1385-1386), se menciona la iglesia de Sta. María de las Vegas, perteneciente al arciprestazgo de Oviedo (Fernando Conde 1987).
También se mencionaba en la iglesia, una “sepultura de honor” sin letrero ni escudo situada ante las antiguas gradas del presbiterio (Bellmunt 1900)
RI-30 DESPOBLADO DE SAN MARTINO
Paraje Villameri
Parroquia Sta. María de La Vega
Situación Rellano en segundo tercio de la ladera
Vegetación y suelos Pradería, Proto rendsina, Calizas de montaña Namuriense
Lugares al Aire Libre 8. Diversos: Despoblado
Especic.Usuales 9. Despoblados
Cronología Medieval indeterminado
Procedencia Prospección sistemática
Conservación Muy malo
Causas No se conservan restos en la superficie
Declaración de Monumento Bien de Patrimonio Histórico
Datos Catastrales Polígono nº 1 Parcela nº 102-103-172-171 104 107-169-170-113-101
30 DESPOBLADO DE SAN MARTINO
El despoblado de san Martino se encuentra situado en la parte norocidental del concejo, en las cercanías del pueblo de Villameri, en un suave rellano en la falda del Picu Llosoriu.
Según las referencias orales recogidas en el mismo lugar de Villameri, el antiguo pueblo estaba emplazado en el antiguo lugar de San Martino, hoy día correspondientes a unas fincas dedicadas a pastos. También se menciona la existencia de una antigua iglesia.
Estaba dedicada a San Martín y sus restos constructivos fueron empleados en la construcción de las cabañas que se levantan en ese lugar. Las referencias apuntan a que la pila de agua bendita fue recogida en una de las cabañas pero no pudo ser localizada.
En las cercanías de la capilla o iglesia se alude a la aparición de tumbas de lajas.
En cuanto al antigüedad del despoblado, poco podemos decir salvo que podría ser de época medieval. El hagiotopónimo es antiguo y hay que recordar la existencia de dos documentos medievales que hacen referencia a Villameri.
El primero de 1143 cita a Gonzalo Bermúdez y a su esposa Cristina Peláez como donantes del alfoz de Villameri a la catedral de Oviedo (Bellmunt 1900) y el otro, de 1289, cita a varias personas “moradoras en Villa Merín” (García Larragueta 1957).
RI-31 TÚMULOS DE LA FELGUERA
Paraje Zorera de Las Llanas
Parroquia Sta. María de La Vega
Situación Collado
Vegetación y suelos Helechos, Ranker Pardo; Pizarras areniscas del Wesfaliense D. Inf.
Lugares al Aire Libre 2.Megalitos/Túmulos
Especic.Usuales 19. Túmulo
Cronología Neolítico/Calcolítico/Bronce Indeterminado
Procedencia Noticia o referencia documental
Conservación Muy malo
Causas Al hoyo de saqueo se suma erosión. Maleza
Declaración de Monumento Bien de Patrimonio Histórico
Datos catastrales Polígono nº 4 Parcela nº 178
31 TÚMULOS DE LA FELGUERA
La necrópolis de La Felguera fue descubierta en mayo de 1969 por José Manuel González, el mismo día que reconoce los túmulos de La Segada. Puede alcanzarse visualmente desde dicho promontorio la vega de Muñón Cimero (Pola de Lena) y la del Rabucán (Riosa). También se observa la pantalla del Aramo y las necrópolis localizadas en los collados de La Golpeya y segadas. Sin embargo el dominio más cercano lo constituye el paso actual entre los concejos de Riosa y Pola de lena.
González sitúa los túmulos a 500 pasos de La Segada, en un collado sobre el monte de La Soterraña, en la divisoria de aguas y a caballo de los concejos de Riosa y Lena. Se trata de una planicie horizontal bastante amplia en la que González identifica un total de seis hoyos de saqueo de poco más de un metro de diámetro y 30 ó 40 cm. de profundidad.
Nuestro reconocimiento del lugar se vio dificultado por los helechos y matorrales que invaden los antiguos pastos. De esta forma no pudimos localizar los seis hoyos, reconociendo únicamente tres, con las mismas características descritas. Además incorporamos al yacimiento un posible túmulo situado sobre una suave elevación de esta planicie.
La forma del túmulo, cubierto por helechos, es algo aplastada, siendo su planta circular con un diámetro de 12,7 metros y una altura máxima de 1,4 metros. El hoyo de saqueo es circular y está bastante centrado. El perfil es suave y no se observan restos de cámara. Tiene un diámetro de 2,2 metros y una profundidad de 38 cm..
RI-32 CAMINO REAL DE LLAMO A LA VEGA
Paraje 1.Llamo-2 Les Texeres-3.Felguera
Parroquia Sta. María de La Vega
Situación Primer tercio de ladera
Vegetación y suelos Protorendsinas; Pizarras, areniscas y conglomerados con manchones de caliza Wesfaliense A,
B, C, D, Inferior.
Lugares al Aire Libre 8. Diversos: Camino
Especic.Usuales 14. Tramos calzada
Cronología Romano indeterminado/Medieval indeterminado
Procedencia Prospección sistemática
Conservación Muy malo
Causas Solamente se conservan tres tramos muy deteriorados
Declaración de Monumento Bien de Patrimonio Histórico
Datos catastrales Polígono nº 10/9 Parcela nº
32 CAMINO REAL DE LLAMO A LA VEGA
Entre las localidades de Llamo a La Vega se han identificado restos del antiguo Camino Real, que aún mantenía tramos de piedra.
El antiguo camino unía las localidades situadas en el valle del río llamo, circulando en paralelo al curso del río, unos cuantos metros por encima de la carretera actual y moviéndose en torno a la cota de 600metros. A lo largo del recorrido, de unos 6 Km., se localizaron tres puntos con resto de empedrado. El primero de ellos se sitúa a la salida de llamo, el segundo en La Calzada, tras pasar Santo Adriano, y el tercero a la salida de Felguera.
En los tres casos el estado de conservación no era bueno, manteniéndose escasos metros. El ancho del camino era de 2 metros y el enlosado lo forman placas de caliza y grandes cantos rodados.
No debe olvidarse que el camino arranca de la zona de las minas y del Casto del Cochéu, que atraviesa una localidad con vestigios medievales como Llamo, que sigue por una zona de toponimia supuestamente antigua como Santo Adriano, y que culminaba en la localidad de La vega donde también se documentan restos medievales.
Por todo ello esta vía pudo tener una vigencia desde épocas antiguas, como una salida directa hacia la zona centro de la región a través del concejo de Morcín.
El mineral extraído desde finales del siglo XIX se sacaba hacia Lena, según sugiere una pista de trazado moderno, y no debe descartarse que también existiese una vía antigua por ese trazado.
Más información:
hola :-)
ResponderEliminarpara dejar tpodas estas cosas de nuestra patria querida, hemos creado mapastur, para poder localizar y compartir todos nuestros lujos :-) si te apetece curiosear, sería super interesante localizar estos recursos
un saludo
www.mapastur.com