ALARIFES
Patrimonio
tecnológico e industrial
18
1 de julio de 2006
Cuadernos
de Cazarabet
____________________________________
Editan:
- Cuadernos de Cazarabet
- TICCIH España
- APTIA (Asociación para el Patrimonio
Tecnológico e Industrial de Aragón)
Realiza:
Cuadernos de Cazarabet
Javier Díaz Soro
cazarabet@telefonica.net
Tlf. 686 110069
44564 - Mas de las Matas (Teruel)
____________________________________
Sumario
- El cajón de sastre
- Ojos Negros: memoria documental de un siglo de esplendor minero
en torno al hierro
- Arte contemporáneo en espacios industriales en desuso: el
patrimonio minero de Ojos Negros, por Diego Arribas
- Castejón del Puente inaugura el centro de interpretación dedicado a
las comunicaciones
- Comienza el programa de visitas a la presa de El Grado
- El alcalde de Libros reclama ayudas para construir un museo minero
- El equipo de gobierno de Alcañiz planea un albergue en la estación
- La antigua Harinera de San José será una "ciudad de los artistas"
- Las obras de remodelación del Museo del Vino de Barbastro
concluirán este verano
- Licitan la segunda fase de las obras de rehabilitación de la estación
de Canfranc
- Mercazaragoza diseñará la reforma del Mercado Central
- Primeros montajes de maquinaria en el Parque Tecnológico Minero
de Andorra
- Treinta y seis años sin el Tarazonica
- Últimos retoques a la Casa Soláns, después de tres años en obras
- Una inmobiliaria compra la Harinera del Ebro de Casetas
- Zuera proyecta rehabilitar la antigua estación y convertirla en
centro cultural
- El museo de la cultura industrial de Barcelona abrirá en 2008 en
Poble Nou
- Barcelona triplica el patrimonio industrial protegido del Poblenou
- COMIC: Comissió d’Instruments Científics
- Sant Adrià votará en enero el destino de las tres chimeneas y la
central térmica
- El Real Alfolí de Gerri de la Sal pasa de la comunidad de fabricantes
al Ayuntamiento
- La Universitat recomienda la protección integral de todo el conjunto
de Tabacalera de Valencia
- La regeneración social y patrimonial de la "ciudad factoría" de
Sagunto, por Ximo Revert i Roldan
- Telefónica expone en Valencia la "mayor colección de fotografía
industrial y documental" del siglo XX
- Un Instituto Valenciano del Patrimonio Hidráulico: ¿un instrumento
utópico?
- El MAHE acogerá parte de la muestra sobre la industrialización de
Elche
- El Museo Naval de San Sebastián alcanza los tres lustros y se
replantea el papel que jugará en el futuro
- El Puente Colgante de Bizkaia diseña una ruta turística entre los
transbordadores de Europa
- La protección de los montes de Triano enfrenta al Gobierno vasco y
la Diputación
- La variante de Gallarta respetará un castillete minero único en el
País Vasco
- Han comenzado lass obras del museo industrial de Eibar
- Listo el nuevo museo de cañones de la Cavada
- Una votación popular decidirá la ubicación del museo minero de
Mioño
- El anunciado derribo de la Térmica de Avilés aviva el deseo de
indulto, que se plasmará en una plataforma cívica
- La alcaldesa de Langreo garantiza fondos para finalizar el Museo de
la Siderurgia
- Langreo tiene abandonadas siete máquinas ferroviarias históricas
- “Avilés, paraíso industrial»
- Un blog asturiano emprende una campaña para la conservación de
“Mofletes”, un camión de bomberos Pegaso
- Cangas del Narcea prevé iniciar en otoño las obras del complejo
turístico de Riocastiello
- Defensa pide que Principado y Ayuntamiento participen en el pago
del Museo de Trubia
- El Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio agiliza el estudio del
parque de la minería
- El Principado incluye el Conjunto Histórico de Arnao en el inventario
de Patrimonio
- Fuentes del Narcea financiará un centro de la cultura tixileira y un
parque multiaventura
- Hunosa cede a Morcín las tolvas del Montsacro para el museo
lechero
- Inaugurada la muestra “Gijón. Ferrocarriles Portuarios”
- Las obras del primer museo de historia de Avilés comenzarán en
setiembre
- La Fábrica de Gas de Oviedo: otro lustro añadido al abandono
- El primer tren turístico de vapor de Asturias unirá Mieres y Aller
- La antigua mina de volframio de Lousame funcionará como museo
- Lousame dispondrá de un museo dedicado a la industria y el mar
- Entrevista al presdiente de “Arousa Tren”
- La Xunta invertirá 90.000 euros en el plan director del Parque da
Minería de Fontao
- Amigos del Ferrocarril pide la creación de un museo ferroviario en la
estación de mercancías de León
- El Gobierno constituye la Fundación "Ciudad de la Energía" en
Ponferrada
- La Herrera I, el ágora de la memoria de Sabero, por Isidro Delgado
García
- Sobre el Museo del Ferrocarril de Venta de Baños: este tren sólo
pasa una vez
- La dársena del Canal de Castilla en Palencia: el museo que no fue
- 'La Verraco' circula de nuevo por Palencia
- El pleno municipal de Bejar rechaza la protección de sus fábricas
textiles
- Azuaga tendrá un museo minero en la periferia del parque de Las
Musas
- Profesores de Secundaria estudian las minas extremeñas como
recurso educativo
- El Museo de la Minería de Puertollano supera otro escollo más en su
apertura definitiva
- Los Amigos del Ferrocarril se cansan del silencio del Ayuntamiento
de Ciudad Real
- El Ayuntamiento prepara una ruta local vinícola en colaboración con
el Marco del Jerez
- El Puerto: desguazan el puente de trenes más antiguo de Andalucía
- Las obras en el Museo Litográfico de Cádiz se prolongarán hasta
octubre
- Presentado el proyecto SHARP para recuperar el Real Carenero del
Puente de Zuazo de cara a 2010
- La antigua estación de La Cala del Moral se inaugura como sala de
exposiciones
- Arroyo de la Miel y el maestro papelero Félix Solesio
- Sobre la grúa del Muelle de Nueva York en Sevilla
- La delegada de Turismo afirma que las obras de Alquife empezarán
"cuando la Comisión de Patrimonio lo indique"
- La protección de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión impide
construir un muelle en El Gorguel
- La chimenea Swanston de Las Palmas, pionera en educación
____________________________________________________________________________
___________________
El cajón de sastre
Horno de Rillo
El Ayuntamiento de Rillo ha rehabilitado el edificio que albergaba
el antiguo horno a la vez que lo ha recuperado para que vuelva a
ser usado por parte de los vecinos. El horno también será centro
cultural de la localidad. Las obras han costado 101.000 euros y las
ha financiado el Proder de la Comunidad de Teruel. El alcalde de
Rillo, Santiago Marzo, manifestó que la rehabilitación del antiguo
horno y su recuperación fue una idea impulsada por el anterior
presidente de la Corporación, Samuel Esteban, y que se va a
culminar en este mismo mes de mayo, “puesto que sólo falta para
terminar que se pinte y que se coloque un pequeño mobiliario”.
Santiago Marzo señaló que con la recuperación del antiguo horno
los vecinos que quieran podrán volver a utilizarlo, a la vez que
tendrá un uso cultural como centro de exposiciones y de reunión.
La rehabilitación y recuperación del antiguo horno de Rillo se ha
hecho posible gracias al apoyo financiero del Proder de la
Comarca Comunidad de Teruel, que ha aportado el 90 por ciento
de los 101.000 euros que han costado las obras. El 10 por ciento
restante ha corrido a cuenta del propio Ayuntamiento de Rillo.
Entre las obras realizadas en la rehabilitación del antigo horno han
estado el cambio del tejado, el acondicionamiento por dentro y
meter los servicios de electricidad y de agua, que se carecían.
Fuente: Diario de Teruel
Técnica e ingeniería XIX
IFC
Curso “Técnica e ingeniería en España. El Ochocientos:
Instituciones y Sociedad
Organizado por la IFC y la Academia de Ingeniería, con la
colaboración de la Universidad de Zaragoza y el Gobierno de
Aragón.
Coordina Manuel Silva.
2, 3 y 4 de octubre de 2006.
Aula de la IFC, Zaragoza.
Matrícula: 40 / 20 €.
Reconocimiento académico: 2 créditos, a tramitar por convenios
con el Dpto. de Educación del Gobierno de Aragón y la
Universidad de Zaragoza.
Ferroviarios del Arrabal
Zaragoza
Homenaje a los antiguos ferroviarios del Arrabal
Adriana Oliveros (El Periódico de Aragón)
No pudo dejar mejor sabor de boca el preludio, ayer, de las fiestas
del zaragozano Arrabal. Un prólogo que rindió homenaje a catorce
antiguos ferroviarios de la estación del Norte que hoy siguen en el
barrio. En las mismas instalaciones donde trabajaron tantos años,
hoy reconvertidas en Centro Cultural Tío Jorge, se celebró el
entrañable acto, que presidió el teniente de alcalde, Antonio
Becerril. Una idea que surgió del responsable de ese mismo
espacio, Miguel Mol, y que luego pusieron en marcha miembros de
la Asociación Tío Jorge Arrabal, como su presidente, Rafael
Tejedor, y Germán Mario López Dupont (homenajeado y anfitrión).
En un acto que sirvió de colofón a la muestra Los trenes de
nuestra infancia, no faltaron recuerdos para esa estación fundada
en 1861 y que hasta su cierre generó un gran cambio urbano e
hizo rebosar este barrio de tradición ferroviaria. Y la nostalgia de
esas memorias de locomotora invadieron también a los premiados
de la tarde: el fogonero Félix Álvaro Palacios, el factor Joaquín
Morera Gracia, los maquinistas José Múgica Ruiz de Eguino,
Nicolás y Rosadio Gea Señor y Ángel Sancho Andrés, el obrero de
primera José Pueyo Ena, el capataz José María Puértolas
Lafuente, el visitador Pedro Íñiguez Robles, el citado Germán
Mario López Dupont y los especialistas en estaciones Antonio Vela
Gimeno, Lorenzo Santos Simón y Luis Zornoza Latorre. Fue una
sorpresa para Luis Carlos Bello Trébol, todavía trabajador de la
Renfe, recibir otro recuerdo por haber sido el último en cerrar las
puertas de la estación, ya en los 90 y cuando sólo los mercancías
circulaban en el Arrabal. En un barrio que todavía añora el sonido
del tren.
Estación de Canfranc El próximo 18 de julio se cumplirá el 78 aniversario de la
inauguración de la línea ferroviaria y la Estación internacional de
Canfranc. Coincidiendo con esta efemérides la AFEC celebrará su
asamblea anual, donde se pronunciará sobre la rehabilitación de la
Estación del ferrocarril, ya considera “polémica” la intervención que
se va a llevar a cabo, elevando casi un metro este edificio
catalogado como Bien de Interés Cultural. La Coordinadora por la
Reapertura del Ferrocarril Canfranc-Oloron ( CREFCO ) prepara
un acto reivindicativo para este aniversario. Su portavoz, Víctor
López, ha indicado que todavía no está definido cómo será este
acto, que se celebrará el sábado 15 de julio en el entorno de la
Estación o en Francia, para recordar al gobierno que “debe
modernizar la línea de Huesca a Canfranc”, además de pedir la
reapertura. También coincidiendo con esa fecha, la AFEC (
Asociación para la Defensa del Ferrocarril y la Estación de
Canfranc ) celebrará su asamblea anual, donde debatirá sobre el
proyecto de rehabilitación de la Estación. Víctor López es también
el presidente de la AFEC y ha indicado que hay “polémica” entorno
a este proyecto de rehabilitación, ya que plantea elevar casi un
metro este edificio que está catalogado como Bien de Interés
Cultural. Fuente: Radio Huesca
Vía Verde del Tarazonica
La asamblea del consorcio de la Vía Verde del Tarazonica ha
acordado licitar la conservación y mantenimiento de este camino
por un coste total de 98.000 euros para los dos próximos años. El
concurso de adjudicación se rige por procedimiento abierto y
coincide con la tramitación ordinaria para la contratación del
servicio que se reseña. El anuncio de la licitación ha sido publicado
en los boletines oficiales de Aragón y de la Comunidad Foral de
Navarra Para recibir más información, los particulares y empresas
interesadas pueden acudir a las oficinas de la Comarca de
Tarazona y el Moncayo, donde se encuentra la sede de este
consorcio. Fuente: El Periódico de Aragón
Molino Bajo
Monreal del Campo
La provincia de Teruel acogerá cinco de los 17 campos de trabajo
organizados en la Comunidad Autónoma de Aragón dirigido a
jóvenes entre 18 y 26 años. Uno de ellos estará destinado a la
restauración del Molino Bajo de Monreal del Campo y su entorno
continuando las tareas iniciadas en el año 2000. Fuente: Diario de
Teruel
Estación de Canfranc
Suelo y Vivienda de Aragón ha convocado el concurso para la
adjudicación de la ejecución de las obras de la segunda fase del
proyecto de rehabilitación de la Estación internacional de
Canfranc, con un presupuesto de 8.347.079 euros. La segunda
fase comprende la rehabilitación de la cubierta y la fachada de la
Estación. El plazo de presentación de ofertas finalizará a las doce
del día 12 de julio en las dependencias de la empresa pública
Suelo y Vivienda de Aragón, situadas en la plaza Antonio Beltrán
Martínez de Zaragoza. La presente convocatoria ha sido remitida
al Diario Oficial de la Unión Europea, con fecha 19 de mayo de
2006. La primera fase de las obras, que está ejecutando la
empresa SACYR, según el proyecto redactado por el arquitecto
José Manuel Pérez Latorre, fue adjudicada por un presupuesto de
780.000 euros. Las obras están a punto de concluir y con la
adjudicación de la segunda fase se confirma que los trabajos van a
continuar. Paralelamente se está trabajando en el plan parcial del
entorno de la estación. El proyecto que en su día se adjudicó al
equipo de Oriol Bohigas hay que modificarlo ligeramente y
adaptarlo a la actual normativa de las directrices de ordenación del
pirineo. El Consorcio Canfranc 2000 encargaba dos estudios sobre
circulación e impacto ambiental y aludes. Una vez que se cuente
con estos estudios se comenzará a trabajar en la modificación del
plan parcial, que puede suponer también una modificación del
PGOU de Canfranc. Fuente: Radio Huesca
Museo del
Vino
Almendralejo
El consejero de Agricultura junto con el alcalde de la localidad, técnicos de la Junta de
Extremadura y los redactores del proyecto del Museo del Vino de Almendralejo
realizaron una visita a las obras. Durante la misma, los arquitectos les informaron
acerca de algunas modificaciones que tienen previsto introducir. Según el alcalde José
María Ramírez unao de las modificaciones más significativa sobre el proyecto inicial es
la apertura de una entrada a la zona ajardinada del museo desde el atrio de la Piedad.
El edil explicó: "Las dos casas que están en la zona del atrio, donde está la oficina de
turismo y la que se conoce como la del jardinero, van a ser derribadas y por esa zona
quedará comunicado el atrio del parque de la Piedad con la parte de los jardines del
museo". Otro de los cambios que sufre el proyecto inicial tiene que ver con la parte
museística. "Pretendían utilizar dos depósitos que existían en las bodegas para abrirlos
por una parte y poder utilizarlos para exponer el interior, pero la composición de los
mismos lo hace imposible, los de acero inoxidable si se abrirá por una parte". Ramírez
Morán manifestó también que las obras que las está realizando, Construcciones
Moreno de Villafranca de los Barros, están a buen ritmo y que el edificio, una vez
terminado, será una referencia arquitectónica. Fuente: El Periódico
Ramón
Felgueroso
Durán
Duro-
Felguera
Entre 1984 y 1986 Antonio Ramón Felgueroso Durán fotografió el desmantelamiento de
la fábrica de Duro-Felguera, en el concejo de Langreo. El fruto de aquellos reportajes
continuados es su primer libro, que se presentó en la Feria del Libro de Avilés.
Felgueroso quiso dejar constancia del pasado metalúrgico de su concejo, más que
centenario. A mediados de los cincuenta del siglo XIX Pedro Duro fundó los altos
hornos aprovechando la cercanía de las minas de carbón y la facilidad que daba el
ferrocarril hasta Gijón. «A pesar de que tenía explotaciones de hierro, en Llumeres, en
Gozón y en Sobrescobio, lo que verdaderamente importaba era el carbón», comentó
Felgueroso. Las imágenes que recoge el fotógrafo hacen memoria de un pasado
industrial más que notable. «En 1985 hubo un acuerdo entre el Ayuntamiento y los
propietarios, entonces Ensidesa. Gracias a ello no desapareció todo la arqueología
industrial». Se perdieron los altos hornos, los gasómetros, las baterías de coque, «pero
se mantienen en pie tres refrigerantes, el taller de ajuste, que es del siglo XIX, y todos
los pabellones que daban a la calle de Pepita Fernández Duro», explicó el autor. En su
opinión, Avilés debería atender al desmantelamiento industrial «siguiendo el precedente
de Sama y no el de Mieres, donde desapareció todo, con el deseo de hacer un polígono
industrial nuevo», concluyó. Fuente: La Nueva España
Bobadilla
Estación
Antequera
El Pleno del Ayuntamiento de Antequera aprobó la creación de un museo del ferrocarril
en Bobadilla Estación. Este proyecto se presentó a través de una moción de IU que
propuso la iniciativa a raíz de que este anejo antequerano es uno de los nudos de
comunicaciones ferroviarias más importantes de Andalucía y España. El Pleno aprobó
realizar las gestiones oportunas con la Administración de Infraestructuras Ferroviarias
(Adif) a fin de estudiar la creación de un museo del ferrocarril. IU fundamenta en su
moción que este medio de transporte ha sido motor de desarrollo de la comarca
generando puestos de trabajo directos e indirectos. "Es necesario diversificar la
economía de este anejo, creando alternativas económicas, por lo que la creación del
ferrocarril sería un atractivo turístico para Bobadilla que vendría a aumentar la oferta
turística de Antequera, atrayendo visitantes", señala la moción. Por otro lado, IU
apuesta por no desmantelar los actuales servicios ferroviarios de Bobadilla con la
llegada del AVE, sino mejorar los existentes y convertir a la estación en puerto seco o
centro de distribución de mercancías. Fuente: Diario de Málaga
Museu El 30 de juny al Museu Industrial del Ter en Manlleu es va iniciar el cicle de
Industrial del
Ter
Manlleu
conferències: El Paisatge: preservació o transformació. Aquest cicle consta de dues
conferències organitzades conjuntament pel Grup Osonenc de Geògrafs, adscrit al
Centre d'Estudis Socials d'Osona i el Museu Industrial del Ter i convida a reflexionar
sobre el paisatge, entès com a resultat de la relació entre l'entorn natural i les
intervencions humanes. La primera conferència sota el títol: "Els reptes dels territoris i
dels paisatges en transformació", anirà a càrrec de Joan Nogué, director de
l'Observatori del Paisatge de Catalunya i Catedràtic de Geografia Humana de la
Universitat de Girona. mit@mitmanlleu.org www.mitmanlleu.org
Museo del
Aceite y del
Vino
Benalmadena
La escuela de hostelería de La Fonda se ha convertido a lo largo de los años en uno de
los atractivos principales de Benalmádena Pueblo. Sin embargo, las posibilidades de
crecimiento del complejo son muy limitadas por su ubicación en el casco antiguo del
núcleo urbano. Por este motivo, el alcalde de la localidad, Enrique Bolín (GIB), anunció
ayer su intención de cambiar la ubicación de esta escuela y trasladarla al Cortijo
Lacomba situado en la Avenida de la Constitución en Arroyo de la Miel. Se trata, según
el regidor, de una parcela de 3.000 metros cuadrados que serían suficientes para la
nueva escuela. Además, Bolín añadió que en el futuro complejo pretende crear un
museo del aceite y un museo del vino "que pongan en valor los productos malagueños".
Bolín explicó que aprovechó una reciente visita del delegado provincial de Empleo,
Juan Carlos Lomeña, para exponerle esta posibilidad, e incluso estuvieron viendo las
instalaciones del Cortijo Lacomba. La intención del alcalde es sacar a concurso lo antes
posible la elaboración de un anteproyecto que integre las tres iniciativas para
remitírselo antes de finales de año al delegado.
CEHFE
Estudios
Ferroviarios
En el marco del proceso general de reestructuración del Centro de Estudios Históricos
del Ferrocarril Español y del grupo institucional que encabeza, el pasado día 12 de
mayo fue suscrito un acuerdo en virtud del cual el Instituto Español de Estudios
Ferroviarios pasaba a integrarse en el Centro de Estudios Históricos del Ferrocarril
Español. Dicha entidad, constituida en 1988, desarrolló durante años una intensa labor
de rescate documental que la llevó a disponer de un importantísimo fondo relativo al
conjunto de nuestros ferrocarriles. Además de documentación escrita de toda
naturaleza, conservaba, también, un importante archivo de imágenes que alcanzaba la
mitad del siglo XIX. A este respecto, y a pesar de que sus actividades se desarrollaban
fundamentalmente desde territorio catalán, los considerables e interesantes fondos
históricos de que disponía abarcaban la totalidad de los ferrocarriles españoles.
Así pues, y fruto del acuerdo alcanzado en virtud de las íntimas relaciones que
unían a ambas partes desde muchos años atrás, tanto los miembros del citado
Instituto como los fondos que componían su archivo de carácter histórico pasan ahora a
nuestro Centro. Tras la firma del acuerdo en cuestión han tenido lugar varias reuniones
en las que se han adoptado las decisiones oportunas respecto al traslado y ubicación
de los documentos que formaban parte del mencionado archivo, los cuales quedan
incluidos en nuestro programa general de catalogación de fondos históricos. No cabe
duda de que este acuerdo tendrá una importante repercusión en cuanto se refiere a la
concentración documental y la optimización de recursos que preside el proceso de
reestructuración en marcha que tan importante resulta para el futuro inmediato de
nuestra Institución. Para más información sobre estos particulares y otros diversos
aspectos relativos a nuestras actividades: www.cehfe.es/cehfe/paginas/actualidad.htm.
CEHFE
Fondo
Eduardo
Maristany
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL FERROCARRIL ESPAÑOL
ACTUALIZACIONES DE LA BASE DE DATOS DEL FONDO "EDUARDO MARISTANY"
Tal y como informábamos hace unas semanas, gracias al avance de las labores de
catalogación, ha empezado a poder accederse a la documentación de este importante
fondo histórico. En atención a los diferentes investigadores que puedan estar
interesados, tenemos el gusto de anunciar públicamente que la base de datos que
refleja la documentación consultable es actualizada el día 1 de cada mes, siendo la
última versión la que corresponde al 1 de mayo. Como ya saben, a la citada base de
datos puede accederse por internet, a través de la siguiente sección
web: www.cehfe.es/cehfe/paginas/maristany.htm. Para aquellos que deseen
conocer otros diferentes aspectos de actualidad referidos a las actividades del Centro
pueden consultar la página correspondiente:
www.cehfe.es/cehfe/paginas/actualidad.htm comunicación@cehfe.es este@cehfe.es
Museo del
Vino
Bullas
"Conectando culturas del vino" es el nombre de la exposición que el Museo del Vino de
Bullas ha organizado con la Agencia Vinest de esta localidad para dar a conocer los
paisajes, los vinos y los aspectos culturales de las siete regiones asociadas a la Red
Transnacional Europea Vinest. La muestra se puede visitar hasta el próximo 30 de julio
en la sala de exposiciones temporales del Museo del Vino de Bullas, donde también
conocerás la historia de los exquisitos caldos con Denominación de Origen de este
municipio. Más información: Museo del Vino de Bullas Tel.: 968 657 211
Canal de
Castilla
Palencia
Cuando la Diputación de Palencia comenzó a gestar el Plan de Excelencia del Canal de
Castilla no se podía imaginar que en pocos años se pudieran ver frutos concretos. El
gran fin de hacer navegable el cauce se planteaba con dificultades. Incluso la anterior
presidenta de la Confederación Hidrográfica del Duero, Helena Caballero, reconoció
que no era tan fácil cumplir ese objetivo. Los peores augurios no se han cumplido y el
programa de desarrollo de la zona de influencia del Canal de Castilla ha iniciado los
trámites para hacer navegables medio centenar de kilómetros en las provincias de
Palencia, Valladolid y Burgos. No encontramos ante uno de los proyectos más
interesantes que se han emprendido en la provincia. Interés por recuperar un
patrimonio hidráulico desaparecido -las esclusas- y por potenciar el turismo en
Palencia. El sueño de los ilustrados con que fue concebido el Canal de Castilla en el
siglo XVIII para unir la meseta con el mar Cantábrico, que no llegó a materializarse,
vuelve ahora con nuevos bríos para utilizar esta obra como un destino turístico. Puede
que tampoco se materialice este sueño del siglo XXI, pero al menos hacer navegable
una parte del Canal contriburía a impulsar la provincia y a dinamizarla económica y
socialmente. El Plan de Excelencia Turística del Canal de Castilla puede revolucionar el
turismo si se logra la navegación en el mayor número posible de kilómetros. La
creación del museo del Canal en las Casas del Rey de Villaumbrales o el Centro de
Interpretación en Alar del Rey son otros hitos de este programa de inversiones que
harían del histórico cauce, declarado hace quince años bien de interés cultural, un
destino obligado para los cada vez más numerosos usuarios del turismo de interés.
Fuente: El Norte de Castilla
Colonia
Llaudet
Sant Pau de
Segúries
De lo perdido, saca lo que puedas, aconseja la sabiduría popular. Los franceses fueron
los primeros en aplicar el proverbio al turismo, al convertir en centros de interpretación
empresas que habían cerrado por crisis. En Catalunya se ha tardado más, pero las
minas de Cercs son ya un interesante museo, y también dos colonias industriales de la
cuenca del Llobregat: la Sedó, de Esparreguera, y la Vidal, de Puig-reig. Son un buen
recurso para los profesores cuando quieren llevar a sus alumnos a una visita escolar
relacionada con la revolución industrial. Si el centro de enseñanza está situado en el
área barcelonesa, es un viaje accesible, pero si pertenece a las comarcas de Girona, la
expedición se convierte en una paliza de autocar. ¿Por qué ninguna de las numerosas
colonias existentes en la cuenca del Ter, mucho más accesibles para los gerundenses,
se han convertido en museos o centros de interpretación? Misterio. Ahora, en Sant Pau
de Segúries tienen la oportunidad de hacerlo. Ha anunciado su cierre la colonia Llaudet,
uno de los cuatro centros industriales que la empresa tiene en Catalunya. Se perderán
37 puestos de trabajo en una población de 600 habitantes. El problema laboral que crea
el cierre está en negociación, pero sea cual sea la solución, es un golpe duro para la
comarca. ¿Y después? La colonia Llaudet puede convertirse en un atractivo turístico de
primer orden. La fábrica y la primera colonia fueron construidas a finales del siglo XIX.
En 1901 las tomó en arriendo la sociedad creada por Josep Maria Llaudet Bou, y en
1924 las compró. Los Llaudet efectuaron entonces y en los años cuarenta sucesivas
ampliaciones. Dedicado primero a la hilatura de algodón y ahora también de fibras
sintéticas, siempre se ha mantenido como una empresa familiar. El nieto del fundador,
Enric Llaudet Ponsa, presidió el Barça en los años sesenta y consiguió la recalificación
del viejo campo de Les Corts. La colonia tiene todos los ingredientes para convertirse
en museo: salto de agua para la producción de energía, viviendas para los obreros y
directivos, bar, teatro, cooperativa y una maquinaria textil que puede conservarse
selectivamente antes del desguace. Está situada en una zona turística, lo que permitiría
que, además de los escolares, los veraneantes recorrieran también sus naves con un
guía. Potenciaría los atractivos de Sant Pau y Sant Joan, que ya son abundantes.
Fuente: La Vanguardia
Museo del
Vino
Haro
Aunque las obras del Museo del Vino de Haro no estarán finalizadas en el plazo
previsto, continúan desarrollándose sin pausa. Recientemente se ha establecido el
proyecto museístico que dará cobertura a la información sobre vitivinicultura que se
ofrezca al visitante y que ocupará gran parte del espacio disponible en las tres plantas
de este emblemático museo. A diferencia de la distribución actual, el trayecto didáctico
comenzará en la planta segunda, con un recorrido que ofrecerá al visitante la
posibilidad de estudiar las prácticas y todos los detalles de la vitivinicultura en dos
modalidades. Una de ellas, de unos 30 minutos de duración, se realizará a través de
paneles explicativos luminosos donde se establecerán los aspectos técnicos más
básicos. La segunda opción, de mayor duración, ofrecerá a los visitantes la posibilidad
de adentrarse en cada uno de los campos didácticos a través de pantallas táctiles en
las que la información es más amplia y técnica. En la planta segunda, donde
comenzará el recorrido, se realizará una proyección inicial de la situación geoclimática
de la región, además de una introducción al cultivo de la vid, variedades y plagas en La
Rioja. Una segunda muestra, en la planta primera, nos sumergirá en las técnicas de
trabajo en bodega, el mundo de la enología y las fases de la elaboración del vino. Para
finalizar el recorrido, se analizará la historia de Haro ligada a la mítica Estación
Enológica y la Denominación de Origen Rioja, entre otros aspectos. En cuanto a la obra
civil, la madera será uno de los protagonistas en paredes y techos del interior del
inmueble, lo que propiciará un ambiente amable y envolvente, con un producto
intrínsecamente relacionado con el mundo del vino.
Museu
d’Història de
Cambrils
Patrimoni
marítim
El 28 de junio se inaugurá en el Museu d’Història de Cambrils la exposición “La Mar i el
Museu. Patrimoni marítim al Museu d’Història de Cambrils”.
Colònia
Viladomiu
Nou
Gironella
El 30 de juny va tenir lloc la inauguració de les obres de rehabilitació de la torre de
l’amo de la colònia industrial de Viladomiu Nou (Gironella). Fuente: MNACTEC
Can
Saladrigas
Barcelona
S’han iniciat les obres de la segona fase de la rehabilitació de Can Saladrigas, a
Barcelona. Aquesta actuació ha de permetre que l’antiga fàbrica de blanqueig i
estampats de teixits, fundada el 1854, incorpori una biblioteca a l’actual equipament que
ja inclou un casal d’avis. El pressupost d’aquestes obres puja a 9’3 milions d’euros per
als 3155 metres quadrats de superfície que hauran d’estar acabats el proper 2008.
Fuente: MNACTEC
Azucarera de
León
El alcalde de León, Mario Amilivia, explicó que se ha dirigido al Ministerio de Industria y
a la Junta de Castilla y León para comunicarles que el Ayuntamiento tiene
presupuestados 500.000 euros para pagar el concurso de ideas y encargar el contrato
del proyecto del futuro Palacio de Congresos de la ciudad en la antigua azucarera.
Fuente: ICAL
CEHOPU
Artifex
Torroja
El Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (CEHOPU) del
CEDEX (Ministerio de Fomento), sigue en verano con su programa de itinerancias de
sus exposiciones por toda España. La Exposición Artifex. Ingeniería Romana en
España, actualmente exhibida en el Museo Hidráulico de Murcia Los Molinos del Río se
prorroga hasta el 18 de agosto. La muestra Torroja, expuesta en el Museum Rezola de
San Sebastián hasta el 25 de junio, se inaugurará el 1 de julio en la Casa de Cultura del
Ayuntamiento de Llanes (Asturias), donde permanecerá hasta el 23 de ese mismo mes.
www.cehopu.cedex.es
Molino de
Villaxur
Cangas del
Narcea
Cangas del Narcea inauguró el centro de interpretación de la pesca de Villaxur, que ha
puesto en marcha la Sociedad de Pescadores de Fuentes del Narcea. Las antiguas
instalaciones del molino harinero ha sido el escenario que ha permitido crear un centro
de incubación, con capacidad en esta primera fase para el alevinaje de 200.000
alevines de trucha y salmón de forma natural. El interior del molino harinero, que data
del siglo XIX, se ha utilizado para ubicar el centro de interpretación de la pesca, un
espacio donde se muestra como se hacían las viejas cuerdas para pescar y donde se
expone una colección de aperos de pesca (rastreas, paletones, nasas y brixeles).
Fuente: El Comercio
Can Ricart
22@
El Col.legi d'Arquitectes de Catalunya logró reunir, por primera vez en meses, al
ayuntamiento y al Fòrum de la Ribera del Besòs, formado por arquitectos, urbanistas y
entidades vecinales y culturales, para debatir sobre la protección del patrimonio
industrial del barrio. El acto se inició con la intervención del arquitecto jefe del
consistorio, Oriol Clos, que explicó el plan de preservación del recinto industrial de Can
Ricart, símbolo del enfrentamiento entre unos y otros. El proyecto está en fase de
exposición pública y los representantes del Fòrum avanzaron en el debate posterior el
contenido de las alegaciones que presentarán al mismo. Estas se centrarán en una
mayor protección del espacio mediante su preservación "unitaria". Según los vecinos,
que han vuelto a solicitar a la Generalitat la declaración de bien cultural de interés
nacional para Can Ricart, el plan supone una "pérdida irreversible de la consistencia
formal del conjunto, según el modelo de recinto fabril inventado en la Barcelona de
mediados del XIX". El arquitecto jefe recordó que la propuesta, a la que se puede
alegar hasta el 20 de julio, preserva el 67% del espacio original y combinará en un
mismo lugar el pasado obrero del barrio y el futuro 22@. El Fòrum pidió también
mejoras en la modificación del catálogo patrimonial del Poblenou, que triplica el número
de elementos industriales protegidos. El periodo de presentación de alegaciones a este
proyecto se cierra el 26 de julio. Fuente: El Periódico de Catalunya
Museo del
Ferrocarril
Monforte de
Lemos
Los tres colegios oficiales que participaron en el acto en Monforte se ofrecen para
colaborar en lo que sea necesario, pero el proyecto que optará al premio de la
Fundación Pedro Barrié de la Maza será elaborado por la arquitecta coruñesa Isabel
Aguirre, muy vinculada a esta comarca como presidenta de la asociación cultural
Irmandade da Ribeira Sacra. Isabel Aguirre estuvo también presente en el acto, que
comenzó con una visita a la antigua rotonda de la zona en la que se encuentran los
edificios de la antigua sección de tracción de locomotoras de vapor de Monforte. El
trayecto entre la estación y la rotonda lo hicieron en el tren turístico, igual que la vuelta.
Ya de vuelta en la estación, escenificaron la firma en el llamado vagón presidencial del
Galaico Expreso. Antes de la firma, Isabel Aguirre afirmó que Monforte se encuentra
ante «una ocasión única» para reivindicar su historia ferroviaria. El proyecto en el que
trabaja propondrá actuar sobre todo el conjunto, «porque los edificios aislados tienen
menos significado que si los logramos englobar en lo que, salvando las distancias,
podría ser todo un parque temático del ferrocarril». Las líneas generales de su plan
respetarán todas las construcciones existentes e introducirán únicamente los elementos
imprescindibles para que los edificios y la maquinaria de la antigua sección de vapor
puedan ser utilizados como un museo ferroviario para toda Galicia. Fuente: La Voz de
Galicia
Lanera
Palentina
El 15 de mayo de 1997 el Pleno del Ayuntamiento de Palencia aprobó la construcción
del puente Nicolás Castellanos. Previamente se habían aceptado unas alegaciones que
impidieron el derribo de los restos de la antigua Lanera. El Ayuntamiento, presidido
entonces por Marcelo de Manuel, del PP, asumió las alegaciones presentadas por
varias asociaciones -Izquierda Unida, Jerónimo Arroyo y los vecinos del barrio del
Carmen- y por particulares, entre los que figuraban los antiguos propietarios. Aunque el
puente se aprobó con los votos en contra de IU y del PSOE, se consiguió salvar
entonces estos restos fabriles de la antigua Lanera Palentina. Nueve años después, las
alegaciones presentadas contra el proyecto del nuevo centro deportivo que se va a
construir precisamente allí no han sido aceptadas. El actual equipo de gobierno, del
PSOE, de forma discreta y silenciosa, declaró el estado de ruina de estas instalaciones
para derribarlas, pese a que estaban incluidas en el catálogo provisional de edificios
protegidos del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1992, ahora caducado.
Pese a esta provisionalidad, el Colegio de Arquitectos, que presentó una alegación
contra el derribo de la antigua Lanera, entiende que al no aprobarse un catálogo
definitivo, el anterior sigue vigente, por lo que no podía declararse el estado de ruina.
Finalmente, la vieja fábrica está siendo derribada, con lo que desaparece uno de los
pocos restos que quedan de la arquitectura industrial palentina, un edificio de indudable
interés que hubiera merecido un destino mejor. ¿No se podían haber planteado los
responsables municipales compaginar los nuevos usos deportivos y de ocio con la
conservación de estos vestigios de arqueología industrial?. Fuente: El Norte de Castilla
Tabacalera
Valencia
El jefe del gabinete de la Infanta Cristina de Borbón, presidenta de honor de la
Comisión Nacional Española de Cooperación con la Unesco, remitió una carta a
Salvem Tabacalera en la que informa de que Doña Cristina ha solicitado que se dé
traslado a la sede de la Unesco en Madrid de los escritos e informes sobre la operación
de permuta de la fábrica que la plataforma cívica les ha remitido. Así lo explicaron
fuentes de Salvem Tabacalera, cuyo secretario escribió una carta a Doña Cristina en la
que pedía su mediación para evitar lo que la plataforma define como un expolio del
patrimonio industrial de la ciudad. La alcaldesa Rita Barberá ha firmado un convenio
con Altadis y Guadalmedina (Grupo Ballester) para permutar la fábrica donde se podrán
derribar las naves traseras y laterales para hacer viviendas de lujoÑ por un edificio
municipal. El ayuntamiento sostiene que las naves traseras y laterales no forman parte
del conjunto de la Exposición Regional de 1909 y las han excluido, con el beneplácito
del director general de Patrimonio, Manuel Muñoz, del ámbito de protección de la
fábrica. Salvem Tabacalera también entregó un dossier sobre los proyectos de Rita
Barberá para la antigua fábrica en el Centro Unesco de Valencia, que preside Vicente
Burgos. La Comisión Territorial de Urbanismo aprobó recientemente la permuta de
Tabacalera. Fuente: Levante-EMV
ACEVIN
Rutas del
Vino
La Dirección General de Industria Agroalimentaria del MAPA, el Instituto de Turismo de
España (TURESPAÑA) y la Asociación Española de Ciudades del Vino, ACEVIN, han
firmado un convenio para promoción turística y apoyo de las Rutas del Vino. El objetivo
principal de este convenio, según las entidades firmantes, es desarrollar actuaciones de
promoción turística y de apoyo a la comercialización en los mercados internacionales
de las Rutas del Vino de España, en el marco de la Asamblea General de ACEVIN que
se ha celebrado en el municipio de Jumilla. Con este proyecto, según informaron
fuentes del MAPA, se ofrece al turista la posibilidad de sumergirse en la cultura,
tradición y costumbres de un territorio vitivinícola, pasear por un viñedo, visitar una
bodega y conocer el proceso de elaboración del vino, alojarse en un entorno rural o
adquirir productos típicos en una tienda especializada. El club de producto Rutas del
Vino de España de ACEVIN está formado por 17 destinos o Rutas del Vino del que
forman parte 150 municipios y 600 empresas, las cuales se beneficiarán desde este
momento de las actuaciones de promoción y apoyo a la comercialización que
contempla este Convenio de Colaboración que, de inicio, se plantea a tres años vista,
concretándose mediante Planes Anuales de Actuación para los años 2006, 2007 y
2008. Las actuaciones previstas inciden en varias líneas de actuación: Desarrollo del
club de producto Rutas del Vino; Desarrollo de la imagen de marca y estrategias de
comunicación; Marketing y comercialización "on line"; Edición de material promocional
en la red de Oficinas Españolas de Turismo en el extranjero y Acciones de apoyo a la
comercialización, tales como participación en ferias internacionales de turismo,
encuentros de profesionales, etc. Fuente: Agroprofesional
Museo del
Vino
Almendralejo
La historia local de Almendralejo y sus ciudadanos tendrán su propio espacio en el
interior del museo del vino, que actualmente está en construcción y que se prevé que
abra sus puertas durante el próximo año. En su interior, además de mostrar todo lo
referente a la cultura del vino, tendrá un espacio donde se recogerá «la historia de
Almendralejo y de sus ciudadanos», como explicó la directora de la Red de Museos de
Extremadura, Pilar Caldera. Otros dos aspectos sobre los que también se asentará el
museo del vino serán sobre los avances tecnológicos que ha experimentado el mundo
de la viticultura y como centro cultural local. Pilar Caldera avanzó que «el museo del
vino se va a convertir en una parte central de la programación de los actos de la
ciudad». Fuente: Hoy
ACEVIN
Almendralejo
La Asociación de Ciudades de Museos del Vino de toda España ha celebrado en
Almendralejo un encuentro ordinario de su junta directiva, bajo la presidencia de Rocío
Achal, quien, a su vez, también es la directora del museo del vino de la localidad
gallega de Cambados. Los asuntos que se abordaron en la reunión de la junta directiva
son las tradicionales jornadas de trabajo, reuniones, visitas a bodegas y a otros lugares
para conocer la cultura del vino. Además, los responsables de esta junta directiva
analizaron las posibilidades de que Almendralejo sea sede del sexto congreso nacional
de la Asociación de Ciudades del Museo del Vino. El citado encuentro tendrá lugar
durante el año 2008. La presidenta Rocío Achal comentó que su asociación
«estudiaremos la viabilidad para que el citado congreso se celebre en Almendralejo por
la promoción turística que este hecho podría tener para la ciudad». También avanzó la
necesidad de crear un gabinete técnico y consultivo para la puesta en marcha del
museo. Pilar Caldera también apuntó que el museo del vino de Almendralejo forma
parte de la red de museos de identidad que puso en marcha la Junta de Extremadura
hace ya algunos años. El museo del vino almendralejense contará con su propio sello
de identidad, como explicó la propia Caldera. Fuente: Hoy
Museo de
Nerja
El Ayuntamiento de Nerja (Málaga) ha acordado ampliar el espacio destinado al actual
museo local de historia ocupando toda la planta baja del Palacio del Apero. De este
modo, se quiere disponer de un mayor espacio para ofrecer la realidad de la historia del
municipio desde el neolítico hasta el mundo contemporáneo, según el concejal de
Infraestructuras, Francisco Moyano. Los elementos que se instalarán abarcarán los
cuatro periodos de las señas de identidad del municipio. El primero, irá del neolítico
(primeros pobladores que habitaron las Cueva de los Murciélagos, Pollo del Molinillo y
Cerrillo de las Sombras) a la romanización; el segundo, recogerá la Edad Media y el
origen del actual casco urbano con su distribución gremial; el tercero, los siglos XV al
XVIII (Batalla de los Moriscos, Taja de Frigiliana y explotación preindustrial de los
recursos agrícolas con el primer ingenio azucarero), y el cuarto, mostrará una síntesis
que va desde la industrialización (almazaras, fábricas de miel y de harina y batanes
para la fabricación del papel de tina) hasta la actual democracia. Fuente: Diario Sur
Museo
Minero
Gallarta
El Museo Minero de Gallarta continúa embarcado en la tarea de recrear el pasado
industrial de la zona. Su próximo objetivo es la restauración de dos locomotoras a vapor
que fueron utilizadas en Altos Hornos de Vizcaya. A pesar del deterioro que el paso de
los años ha imprimido en este tipo de estructuras, Carmelo Uriarte, director del centro,
está dispuesto a recuperar las dos máquinas para que «las nuevas generaciones
conozcan su funcionamiento». La Escuela de Ingenieros de Minas de Barakaldo ya se
ha puesto en contacto con el centro de Formación Profesional de Somorrostro con el fin
de que sean los estudiantes de este instituto los encargados de ejecutar los trabajos de
rehabilitación. Tras estar expuestas en plazas de Getxo y Bilbao, las locomotoras
permanecen desde hace varios años en la explanada del Museo Minero. Fuente: El
Correo
MNACTEC
El Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya a Terrassa obre uns nous espais
destinats a ampliar els continguts i l'oferta cultural del Museu:
• La mostra temporal de motocicletes Montesa Col·lecció Pere Permanyer, ha passat a
ser una mostra permanent dins de l'exposició «El Transport», amb unes 70 motocicletes
que donen una retrospectiva de la història de les motocicletes a Catalunya.
• L'Àrea d'Interpretació. Apropar el Patrimoni Industrial és un espai polivalent i lloc
d'encontre, on el missatge comunicatiu s'apropa integralment al visitant i crea un entorn
agradable al centre de la nau del MNACTEC que actua com a espai de descans.
• Laboratori de Física Mentora Alsina. A partir del 23 de maig difon la valuosa col·lecció
del gabinet de física experimental Mentora Alsina que va ser inaugurada a Barcelona
l'any 1906 per Ferran Alsina. En el recorregut per la mostra s'explicaran alguns aparells
científics amb els quals es faran interessants experiments.
• La Terrassa del Sol. Amb vistes a la magnífica arquitectura de les voltes de l'edifici
modernista, es trobarà un espai dedicat a l'energia del sol, on es presentaran diversos
enginys solars al costat de la Façana Fotovoltaica. A partir del mes de juny.
www.mnactec.com
MNACTEC El Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya pondrá en marcha su programa
“Vacances al Museu. Juga amb la ciència, juga amb la tècnica” con diferentes “Tallers
d’estiu” que se desarrollarán entre el 26 de junio y el 8 de septiembre.
www.mnactec.com
Museu del
Ferrocarril
Vilanova i la
Geltru
El Museu del Ferrocarril de Vilanova dóna suport i participa activament en totes les
propostes dels municipis de Catalunya aportant documentació, béns mobles i
immobles, experiència i interès en les commemoracions dels aniversaris de l’arribada
del tren a una població, commemoracions que són motiu d’accions diverses que es
dinamitzen i lideren des dels ajuntaments i animen la ciutadania a participar en la vida
pública de la ciutat. En el cas del 125è aniversari encara és més l’entusiasme de l’equip
d’aquest equipament cultural per contribuir a tirar endavant uns actes que recordin el
que ha significat el tren dins del món contemporani i especialment a Catalunya i a la
capital del Garraf. El museu, per a l’any 2006, ha volgut orientar una part de les seves
activitats cap a la celebració del 125è aniversari de l’arribada del tren a Vilanova i ser
més que mai centre de trobada, cultura i descobriment.
Casa de la
Moneda
Segovia
Pocas semanas después de conocer la buena nueva de la adjudicación de las obras de
rehabilitación de la Casa de la Moneda de Segovia, se presenta oficialmente el libro 'El
Real Ingenio de la Moneda de Segovia. Maravilla tecnológica del siglo XVI'. Tras este
título se esconde un trabajo de investigación de varios años que se ha intensificado y
focalizado durante el último ejercicio. Sus autores son Glenn Murray, José María Izaga
y Jorge Miguel Soler. El primero, director de la Fundación Real Ingenio, explica que
esta obra, de 375 páginas, es la base histórica sobre la que se ha cimentado el
proyecto de rehabilitación de la Ceca. Y es que la propuesta que se presentó en su día
para recuperar el edificio industrial más antiguo que se conserva en España incluye, en
su estudio director, las ideas y argumentos que se recogen de una forma más detallada
en el libro. Ilustraciones, cálculos matemáticos, planos, fotografías, bocetos y toda clase
de material gráfico apoyan y completan un trabajo de investigación que muestra lo que
fue en su origen la Ceca, así como lo que significó en el ámbito industrial y
arquitectónico de la época. La obra incluye material inédito. Sus páginas son un
recorrido científico y riguroso por la técnica de la acuñación y, más concretamente, por
la empleada en esta industria segoviana, que situó a la Casa de la Moneda en una
posición de vanguardia. Soler comenta que el libro aúna los aspectos tecnológicos de la
elaboración de monedas, como la maquinaria necesaria para ello, con un completo
estudio arquitectónico de la Ceca. Y es que ambas cuestiones se entienden de forma
conjunta en la investigación. El trabajo está publicado por la Fundación Juanelo
Turriano, que reconoció este estudio con el premio García Diego, que el más
importante de cuantos se conceden en España para la promoción de la historia de la
tecnología y que está dotado con 12.000 euros. Fuente: El Norte de Castilla
Bodegas de
El Puerto
El documento de aprobación provisional del Plan General de Ordenación Urbana
(PGOU) de El Puerto, aprobado en pleno por el equipo de Gobierno, introduce normas
de protección que afectan a 550 edificios, de los cuales al menos 30 mantienen un
grado de 'protección integral' (deben ser conservados íntegramente), 188 gozan de
'protección estructural' (han de mantenerse las fachadas y la estructura arquitectónica
del inmueble) y otros 296 edificios tienen 'protección ambiental' (la catalogación más
baja, individualizada). También se han catalogado las bodegas como edificios del
patrimonio industrial, aunque se las sitúa en un apartado especial, donde se incluyen
nivel B2 y nivel B3 de protección, que vienen a ser el equivalente a los grados
'estructural' y 'ambiental' de preservación, y difícilmente al nivel 'integral', pese al
enorme interés de algunos cascos bodegueros. Además, el documento de la ordenanza
reguladora permite ahora el uso residencial en todas las bodegas (a diferencia de la
aprobación inicial), lo que ha levantado críticas, ya que su transformación en viviendas
llevaría a la pérdida de la imagen diáfana que caracteriza el interior de estas catedrales
del vino. Fuente: Diario de Cádiz
TICCIHEspaña
El pasado 20 de abril el Comité Nacional Español del ICOMOS y TICCIH-España
firmaron un convenio de colaboración para proyectos de común interés.
Museu de
l’Aigua
El passat dia 7 de juny la Paeria de Lleida i el Museu de l'Aigua van presentar la
publicació "Records d'un rec urbà: la sèquia de Fontanet i el Molí de la Bordeta" on es
Lleida recull l'evolució i la importància d'aquests dos elements pre-industrials de la ciutat.
L'historiador Xavier Eritja és l'autor de l'obra, que ressegueix amb detall els origens i el
funcionament tant de les sèquies com dels molins hidràulics, el seu aprofitament i gestió
des de l'època andalusí fins a l'actualitat. En el marc de la presentació del llibre es va
anunciar que les seus del Museu de l'Aigua estaran a ple rendiment l'any 2007, amb
l'entrada en funcionament del Molí de Sant Anastasi i l'exposició permanent del museu
al campament de la Canadiense. Fuente: MNACTEC
Fàbrica
Sitges
Artés
S`han iniciat les obres de restauració de l’antiga fàbrica Sitges (Artés – Bages) que
ampliaran l’actual espai destinat a Escola de Música, Biblioteca i Auditori. La fàbrica
Sitges va ser construïda l’any 1917 com a competencia al monopoli que representava la
fàbrica Berenguer. Coneguda, també, “La Tèxtil” o Fàbrica Nova, la seva nau principal
és d’una sola planta allargada, de teulada a dues aigües i amb maó vermell que serveix
d’ornamentació a les obertures dels finestrals de tres cossos i utilitzat, també, com a
ornamentació en el mur que delimita l’entorn i en la porta d’accés. Fuente: MNACTEC
Mercat del
Born
Barcelona
El passat dimecres, 17 de maig, el DOGC ha publicat la declaració del Mercat del Born
(Barcelona) com a Bé Cultural d’Interès Nacional (BCIN) en la categoria de monument
arqueològic. Tot i que aquesta declaració afecta a les excavacions fetes a l’antiga trama
urbana de Barcelona de l’època medieval i moderna (més de 8.000 m2), l’axopluc que li
dóna cobertura és un exemple ben singular de l’arquitectura en ferro del patrimoni
industrial català. L’antic Mercat del Born va ser projectat pels arquitectes Josep
Fontseré i Josep Mª Cornet i Mas entre 1873 i 1876. Fuente: MNACTEC
Fàbrica de
Can Sacrest
Barcelona
L’antiga fàbrica de Can Sacrest, que ocupa una part important de l’illa del Carme i que
té l’accés a la pujada de Sant Bernat, té els dies comptats. L’Ajuntament d’Olot
n’aprovarà l’enderrocament entre aquest mes de maig i el juny. L’únic element que no
anirà a terra serà la xemeneia industrial de l’antiga fàbrica tèxtil, fet que permetrà
recordar que en aquell indret hi havia hagut una indústria característica de la capital
garrotxina. El regidor d’Urbanisme, Joan Albesa, va explicar ahir que la xemeneia es
conservarà; això sí, va especificar que caldrà comprovar primer que es troba en un
relatiu bon estat de conservació que faciliti i justifiqui amb una intervenció raonable que
es pot mantenir dreta. Aquesta és una de les poques xemeneies d’Olot que s’ha decidit
de conservar. D’entre les més espectaculars, en destaca sobretot la de l’antiga fàbrica
tèxtil La Cooperació Fabril, del passeig de Barcelona. Aquesta última, a part de les
dimensions que té, està situada en un espai molt cèntric, en un extrem de la plaça
Catalunya. També es conserva la de Can Joanetes –seu de l’Ajuntament–, que té les
mateixes dimensions. Les altres xemeneies industrials que s’han mantingut a Olot són
veïnes una de l’altra. Es tracta de la de l’antiga fàbrica de Ca l’Artigues, a l’avinguda
Onze de Setembre, i de l’antiga Can Jombi, seu actual de la brigada municipal. Només
en aquest últim cas es va decidir conservar tota l’estructura de la indústria. En el cas de
Can Sacrest, un cop enderrocada la fàbrica, se cediran els terrenys al Departament d’E
ducació perquè hi construeixi la nova escola d’art, on s’impartiran els ensenyaments
artístics de secundària. Ara s’imparteixen a l’antic convent dels Carmelites, que hi és a
tocar, però les dependències són velles i l’espai és molt limitat. Fuente: MNACTEC
ACEVIN
El Pinós
La asamblea general de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) dio luz
verde a la incorporación del municipio de El Pinós a esta entidad de ámbito nacional,
cuya finalidad es fomentar la cultura del vino y velar por el bienestar social y económico
de los pueblos asociados. Pertenecer a esta asociación servirá de trampolín para la
difusión de la Ruta del Vino de El Pinós que, además, será la primera de la provincia de
Alicante, un proyecto donde están involucrados además del Ayuntamiento un total de
cinco bodegas elaboradoras del termino municipal, que a partir de ahora se darán a
conocer, ya que Acevin ha firmado un convenio con Turespaña y la Secretaría de
Turismo del Gobierno español, para difundir las localidades de la asociación. La
asamblea de Acevin se celebró en la ciudad de Jumilla, y hasta allí se desplazaron los
técnicos del ayuntamiento de El Pinós, representados María José Jover y Eva Jara. La
edil de Turismo y Comercio, Noelia Rico, no podía ocultar ayer su satisfacción, «ya que
desde que se aprobó en Pleno solicitar nuestra incorporación a finales de marzo, tan
sólo han transcurrido dos meses y ya nos han aceptado». Fuente: La Verdad
Pola de Siero
El Partido Popular (PP) de Siero, en la oposición, exigió al equipo de gobierno
municipal que inicie las gestiones necesarias para rehabilitar el edificio de la finca
«Santa Bárbara», situado en las inmediaciones del campo de fútbol y la piscina de la
localidad. Según apuntó el portavoz popular, José Antonio Noval, es el «único edificio»
que queda del patrimonio industrial de la localidad del siglo XX y «corre peligro» de
desaparecer como ya ocurriera con otro edificio similar próximo al lugar, cuyo solar ha
sido destinado para hacer el aparcamiento del campo de fútbol local. Los populares
también quieren saber los motivos por los cuales el gobierno local suspendió, en 2001,
la puesta en funcionamiento de la escuela taller prevista para «Santa Bárbara». Noval
matizó que de haber entrado en funcionamiento esta iniciativa «probablemente ambos
edificios estarían restaurados en la actualidad, con fines municipales». Fuente: La
Nueva España
Museu de
Ceràmica
Popular
L’Ametlla de
Mar
El 20 de juny va tenir lloc l'obertura oficial del Museu de Ceràmica Popular de l'Ametlla
de Mar. El Museu, que ha estat tancat des de gener de 2005 fins ara, disposa d'un fons
permanent de més d'11.000 peces d'arreu d'Espanya, d'una col·lecció de Portugal i
d'una altra del Marroc. Actualment es poden veure més de 4.500 peces exposades que
poden visitar-se estructurades en 4 circuits: els usos de la ceràmica; els centres
terrissers; el càntir i les seves formes i el procés i les tècniques. El Museu està situat a
la Ctra. Nacional N-340, Km. 1.117, de l'Ametlla de Mar (Baix Ebre).
Batán de
Ledantes
Vega de
Liébana
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó ayer la resolución de la Dirección General de
Cultura de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, por la que se incoa expediente
de declaración de Bien de Interés Local (BIL), con la categoría de inmueble, en favor de
la Pisa o Batán de Ledantes, en Vega de Liébana. La Pisa o Batán de Ledantes es un
ingenio hidráulico, construido con madera de roble, que se utilizaba para golpear,
desengrasar y enfurtir las telas, con el fin de obtener unos paños tupidos y resistentes,
como producto final de los tejidos confeccionados con lana. Estas toscas máquinas de
madera, movidas mediante energía hidráulica, se sitúan en las proximidades de los ríos
y constituyeron la primera operación en la industria textil que se logró mecanizar
mediante el empleo de la rueda hidráulica. Son escasos los restos materiales de este
tipo de artefactos hidráulicos en Cantabria que, en sus últimos tiempos de actividad,
fueron reconvertidos en molinos harineros o fábricas de luz, perdiendo su función y
características originales. Fuente: Europa Press
Poblados
ferroviarios
La Fundación de Ferrocarriles Españoles acogió la presentación del libro "Historia de
los poblados ferroviarios en España", fruto del estudio desarrollado durante los años
2002 y 2003 por el Programa de Historia Ferroviaria de la Fundación de Ferrocarriles
Españoles, el Instituto de Patrimonio Histórico Español y las comunidades autónomas
de Extremadura, Andalucía y Navarra. Este estudio, pionero en su género, se compone
de varios apartados relativos al análisis sobre los poblados ferroviarios en España, su
morfología, aspectos arquitectónicos, los poblados en el plano social y cultural, y
también en el contexto del patrimonio industrial.
Fira del Pa
Castelló
d’Empúries
Se celebró en Castelló d´Empúries la novena edición de la Fira del Pa, la Farina i el
Blat. Durante todo un fin de semana hubo actividades dirigidas principalmente al público
familiar, como las visitas guiadas al Ecomuseu-Farinera y el taller El petit moliner.
Asimismo se celebró el espectáculo El circ de paper y una conferencia sobre la
celiaquía. También un mercado y la feria se clausuró con un encuentro de corales.
Port de
Tarragona
II Premi d'investigació Port de Tarragona
Termini: 31 d'octubre de 2007
Informació: Servei de Publicacions del Port de Tarragona. C/ d'Anselm Clavé, 2, 43004
Tarragona. Tel. 977 243 934, arxiu@porttarragona.es
A treballs de recerca que tractin qualsevol aspecte humanístic que faci referència al
Port de Tarragona o a la seva àrea d'influència històrica. Dotat amb 6.000 €.
Info Vías
Verdes
InfoVías Verdes nº 44 Mayo 2006
Nueva emisión de VIVE LA VÍA los viernes a las 17 horas en La 2 de TVE a partir del 9
de junio
Más de 15.000 personas festejan el VIII Día Nacional de las Vías Verdes
Inaugurado el Canal de María Cristina, conexión entre Albacete y la Vía Verde Sierra de
Alcaraz
La Vía Verde de la Jara inicia una fase de dinamización y promoción
La Vía Verde del Urola centra la I Jornada Festiva Tren-Bici
“España paso a paso” de RNE abre un espacio fijo para Vías Verdes
Los usuarios opinan
Guía de Viaje: Vía Verde de la Sierra Norte de Sevilla y Vías Verdes del Cidacos y de
Préjano (La Rioja)
Contacta con Vías Verdes
viasverdes@ffe.es
www.viasverdes.com
Info Vías Verdes nº 45 – Junio 2006
1. Presentado en el III Foro Urbano Mundial el Programa Vías Verdes.
2. La Vía Verde de Laciana: un recorrido entre el pasado minero de León.
3. Redactado el proyecto constructivo de la Vía Verde de la Sierra de Baza (Granada).
4. Cercanías Renfe ofrece un servicio directo a la Vía Verde de Ojos Negros desde
Valencia.
5. Prosigue la reposición de VIVE LA VíA en La2 de TVE.
6. Nuevos proyectos de las Vías Verdes en México.
7. Noticias Breves.
8. Los usuarios opinan.
9. Guía de Viaje: Vía Verde de la Sierra (Cádiz-Sevilla) y la Vía Verde del Tarazonica
(Zaragoza-Navarra).
10. Contacta con Vías Verdes.
viasverdes@ffe.es
www.viasverdes.com
Montes de
Triano
La Plataforma de Usuarios de los Montes de Triano ha organizado una campaña para
frenar «la amenaza» que la variante de Gallarta supone para el pasado histórico de la
zona minera. La segunda fase del proyecto, que contempla el acondicionamiento de los
accesos al campo de golf de La Arboleda, conllevará la demolición de una emblemática
vivienda de piedra donde cientos de mineros aprendieron a leer y escribir. Y con el
propósito de evitar su derribo, la agrupación vecinal ha iniciado una recogida de firmas
que presentará en el Ayuntamiento de Abanto. La plataforma también ofrece una
alternativa al recorrido del nuevo vial, que unirá los barrios de El Campillo y Triano. «Si
la carretera se desvía un poco a la izquierda, no sería necesario tirar el caserío»,
explica José Antonio Quintana, presidente de la asociación. Mientras la institución foral
ya ha dado luz verde al proceso de expropiación de terrenos, la agrupación denuncia
que el proyecto también amenaza la supervivencia de animales en peligro de extinción.
Fuente: El Correo
Aller
Convertir Aller en un destino turístico de primer orden aprovechando el tirón de la futura
estación invernal de Fuentes de Invierno. Ese es el objetivo de uno de los tres ejes
(industria, equipamientos y turismo) que Izquierda Unida de Aller considera prioritarios
para el reparto de fondos mineros. La propuesta plantea crear una oferta integral de
destino. Parte de la puesta en marcha de un medio de transporte singular, un tren
turístico de vapor, en el que se invertirían unos 700.000 euros, que a lo largo de unos
20 kilómetros (Bustiello-Moreda-Felechosa) permitiría a sus integrantes conocer paso a
paso las diferentes etapas de la historia de las cuencas: la romanización a través de La
Carisa, la época medieval y el camino de Santiago por medio de la Torre de Soto, y la
etapa propiamente hullera, visitando minas de montaña y diferentes explotaciones de
carbón. En la actualidad, sólo existen en España tres trenes de estas características,
pero ninguno de ellos se encuentra en Asturias. Los promotores de esta iniciativa
prevén que el recorrido vaya por el valle principal del concejo de Aller. Además, la
necesidad de desarrollar una oferta turística integral, obligaría a tener en cuenta
diferentes fórmulas de comunicación para los municipios colindantes. «Podría ser un
referente que presentara la historia y evolución de un pueblo, de su paisaje del modo
de vida», plantea González. El proyecto pondría en valor estaciones de tren que
puedan tener alguna singularidad arquitectónica. Otra de las propuestas es la visita a
una mina real: el pozo San Antonio. La idea es que esta propuesta se constituya en «un
icono» para el territorio, y que se forme parte del recorrido en tren, como una de las
principales paradas del itinerario que unirá el pozo San Fernando con el objeto de
poder abordar un repaso completo a la historia de la minería. La iniciativa podría
completarse con un proyecto de similares características en los antiguos yacimientos
de Bo. Los promotores confían en que la viabilidad de ambos planteamientos sea
determinado por un estudio técnico y económico. Fuente: El Comercio
Congreo de
Historia
Ferroviaria
La Fundación de los Ferrocarriles Españoles, a través de la Dirección de
Documentación y Archivo Histórico Ferroviario y de su Programa de Historia
Ferroviaria, convoca a todos los investigadores interesados a participar en el IV
Congreso de Historia Ferroviaria que se celebrará en Málaga los días 20, 21 y 22 de
septiembre de 2006, en el Salón de Actos de Unicaja, avenida de Andalucía 10-12
(Málaga). Para más información se puede consultar la página web:
http://www.docutren.com/congreso_malaga
documentacion@ffe.es
Can Coma
Monistrol de
Montserrat
L’Ajuntament de Monistrol de Montserrat, en conveni amb una promotora particular, té
la intenció de construir 216 nous habitatges a la zona de l’antiga fàbrica textil de Can
Coma, a tocar del riu Llobregat. La inversió superior als 600.000 € permetrà recuperar i
rehabilitar aquest espai del riu que anteriorment havia estat ocupat per diferents
activitats industrials tèxtils.
Feria de
minerales
Arrigorriaga
La agrupación local de mineralogía Maigor de Arrigorriaga celebró la tercera feria de
minerales y fósiles.
Salinas de
Interior
La Asociación de Amigos de las Salinas de Interior organizará el II Encuentro de
Salinas Tradicionales y de Interior. Este evento pretende retomar los debates
propuestos en el Foro electrónico de lugares salineros, el cual se crea a partir del I
Encuentro de Salinas Tradicionales y de Interior (Poza de la Sal, septiembre de 2005).
Asimismo se llevará a cabo una jornada sobre “El patrimonio cultural de las salinas”.
Estos eventos se desarrollarán en el marco de la Feria ARPA, Valladolid, 9-11 de
noviembre de 2006 (fecha exacta por confirmar).
Vía Verde
Comarca de
Guadix
La Asociación para el Desarrollo Rural de la Comarca de Guadix ha revisado un tramo
de vía de aproximadamente un kilómetro y medio de distancia en el recorrido
comprendido entre las localidades de Gor y Hernán Valle con el fin de analizar las
posibilidades turísticas que puede ofrecer para la comarca el patrimonio ferroviario
abandonado. Los primeros en realizar el recorrido en este tramo en la modalidad
deportiva de ciclo raíl han sido los participantes en el curso de Técnicas de Animación
Juvenil celebrado durante el pasado fin de semana en Gor dentro del marco del
programa de Incorporación de la Juventud en los procesos de desarrollo rural
subvencionado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y
organizado por la propia Asociación de Desarrollo Rural Comarca de Guadix. En la
comarca accitana son varios los tramos de vía en desuso desde el cierre de líneas
ferroviarias como la de Guadix–Almendricos, entre los que destaca el que discurre por
la zona de Gor, "dadas las peculiaridades paisajísticas del entorno", destacó la ADR
accitana. "Este patrimonio es susceptible de ser considerado como un recurso
endógeno para su puesta en valor como elemento de desarrollo turístico", señalaba la
ADR en un comunicado. Entre otras opciones, se estudia la posibilidad de desarrollar
una actividad de ciclo raíl a través de una estructura que permite la circulación de dos
bicicletas o más aprovechando los tramos de vía existentes. Fuente: Granada Hoy
ACEVIN
Cangas del
Narcea
La Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) ha admitido definitivamente a
Cangas del Narcea como miembro de esta entidad. La decisión fue adoptada en Jumilla
(Murcia) durante la celebración de la XI Asamblea del Vino, a la que acudió en calidad
de invitado el alcalde cangués, José Manuel Cuervo. Cangas del Narcea se convierte
de esta forma en el miembro número 55 de la citada entidad, en la que además de
ciudades participan fundaciones, mancomunidades o comarcas y diputaciones. Fuente:
El Comercio
INCUNA
Térmica de
Ensidesa
La asociación Incuna, que tiene como objeto la investigación, la preservación y la
puesta en valor de diferentes formas de patrimonio histórico, ha expresado su «decidido
apoyo» a la conservación en pie del edificio de la antigua Térmica de Ensidesa,
amenazado de derribo para liberar suelo con fines industriales. Desde Incuna se indica
que «el respeto al patrimonio supone una obligación cívica y una exigencia cultural y
social». Asimismo, se recalca que «el valor simbólico, histórico y cultural se combina en
este caso con un valor práctico que hace posible crear nuevas oportunidades y, a la
vez, levantar un muro frente a la pérdida de la memoria colectiva». Los responsables de
la entidad son de la opinión de que la vieja Térmica no supone ninguna carga o rémora
a la extensión y al aprovechamiento de los terrenos industriales. «Al contrario, la
pervivencia de la Térmica añadiría un plus a la cadena de valor de las nuevas
factorías», afirman. Fuente: La Nueva España
Patrimonio
Industrial del
Bages
La Cambra de Comerç de Manresa, amb la col·laboració del Museu de la Ciencia i de la
Técnica de Catalunya i el patrocini de Caixa Catalunya ha editat un col·leccionable de
50 fitxes relacionades amb el patrimoni industrial de la comarca del Bages. A aquestes
fitxes, que es distribueixen conjuntament amb el diari Regió-7 a partir del passat
dissabte 27 de maig, inclouen, també, alguns elements significatius relacionats amb la
història comercial de Manresa. Fuente: MNACTEC
CEHOPU
Eduardo
Torroja
Llanes
La Casa de Cultura de Llanes acogerá a partir del 1 de julio, una exposición del
arquitecto Eduardo Torroja, cedida por el Centro de Estudios Históricos de Obras
Públicas y Urbanismo (CEHOPU), del Centro de Estudios y Experimentación de Obras
Públicas (Cedex) del Ministerio de Fomento. La muestra sobre el ingeniero español
Eduardo Torroja cuenta con la colaboración del Museum Cemento Rezola de San
Sebastián. Inaugurada por Fomento en 1999, aborda la figura del innovador ingeniero
Torroja, a través de sus obras arquitectónicas y de ingeniería. En la muestra queda
patente el imaginativo uso de los materiales de que hizo gala siempre Torroja.
Compuesta por siete módulos expositivos, contiene imágenes elaboradas por
ordenador y fotografías actuales de sus edificios, además de planos, croquis y dibujos.
Fuente: La Nueva España
“El
patrimonio
industrial
como
recurso de
ocio”
Universidad
de Deusto
La Cátedra Grupo Santander Ocio y Conocimiento del Instituto de Estudios de Ocio de
la Universidad de Deusto organiza para los meses de junio y julio Ocioaldi 2006.
Ocioaldi 2006 es un foro de formación y aprendizaje dirigido a personas que, desde la
función profesional técnica, la responsabilidad política, la iniciativa empresarial, el
compromiso asociativo o la inquietud personal, analizan el interesante proceso de
cambio que vive nuestra sociedad en torno al fenómeno del ocio. Con este foro se
pretende crear un espacio abierto para todos aquellos que deseen participar en la
generación de maneras de hacer distintas en torno al fenómeno del Ocio. El programa
se organiza a través de diversos cursos de diez horas. Uno de ellos se titula “El
patrimonio industrial como recurso de ocio” y se impartirá los días 6 y 7 de julio a cargo
de Miguel Ángel Alvárez y Carlos Fernández. El curso se estructura en tres partes bien
fundamentadas. La primera de ellas, arranca con una exposición teórico de los
conceptos nucleares: el patrimonio industrial y las fábricas como contenedores de dicho
patrimonio, el concepto de patrimonio industrial activo y el fenómeno turístico que ha
surgido alrededor de este; La segunda parte, de carácter más práctico, incluye la
presentación de varios estudios de caso que ilustran la adaptación del Patrimonio
industrial como nuevos espacios para el ocio y cultura. La tercera parte, a modo de
conclusión, abstrae las ideas fundamentales del curso y plantea unas propuestas
finales sobre las tendencias en el Patrimonio industrial y los profesionales de la gestión
del Ocio y de la Cultura. www.ocio.deusto.es
Farga Palau
Ripoll
La descoberta de la placa dels “100 Elements del Patrimoni Industrial de Catalunya” de
La Farga Palau tindrà lloc el dissabte 8 de juliol a les 12.00 a la vila de Ripoll organitzat
per l’Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya.
Museo del
Mercurio
Almadén
La empresa pública Minas de Almadén y Arrayanes S.A., ha adjudicado el montaje de
Museo del Mercurio y la adecuación de la visita del interior de la mina de Almadén
(Ciudad Real) a la empresa extremeña e-Cultura Net. Los trabajos, que están incluidos
en el Plan Director del Parque Minero de Almadén, consistirán en la instalación del
equipamiento museográfico del Museo del Mercurio y en la preparación del interior de
la mina para que se pueda visitar, según informó a Efe la empresa extremeña, que
prevé finalizar las obras a mediados de noviembre próximo. El Museo del Mercurio
centra sus contenidos en la procedencia del mineral, el cinabrio y su posterior
transformación para obtener mercurio. El interior de la mina tratará el contenido
histórico, por lo que ofrecerá una retrospectiva de los distintos periodos, especialmente
la etapa posterior al siglo XVI, que es cuando Almadén adquiere una importancia
creciente al realizar mezclas de mercurio con otros materiales como la plata y el oro. El
presupuesto de adjudicación del proyecto, que realizará íntegramente la empresa e-
Cultura Net, asciende a 850.000 euros. Fuente:
http://www.regiondigital.com/modulos/mod_periodico/pub/mostrar_noticia.php?id=40535
Museo del
Ferrocarril
Valencia
La Federación de Asociaciones de Vecinos de Valencia ha instado al Ministerio de
Fomento y al ayuntamientoa eliminar las cuatro torres previstas en el planeamiento del
Parque Central, según afirmó la presidenta de la organización vecinal, María José
Broseta. A la entidad vecinal sigue sin convencerle que deban levantarse cuatro
grandes edificios para sufragar las plusvalías que exige el gobierno. «No nos vale.
Existen otras soluciones», comentó. «El ayuntamiento ha recogido muchas de las
peticiones de las asociaciones de San Marcelino, San Vicente y Cruz Cubierta y Malilla.
A día de hoy están cubiertas pero en Russafa no se contemplan equipamientos
públicos», dijo Broseta quien incidió que el Plan Riva no sustituye en modo alguno el
Parque Central porque «siguen faltando dotaciones desde la calle Alicante hasta Peris
y Valero». La federación exige que las cinco naves de Demetrio Ribes se destinen a
equipamientos culturales y en contra de ubicar en esos inmuebles el Museo del
Ferrocarril. «Nosotros no nos oponemos a construir un museo para esa finalidad pero
antes deben prevalecer las dotaciones que ese barrio no tiene». La organización
lamenta que sea la ciudad quien deba cargar con ese lastre de edificios en la gran
manzana verde. Fuente: Levante-EMV
Trapiche de
Marbella
Es una de las grandes asignaturas pendientes de Marbella. Los 15 años de gestión de
gobiernos gilistas y postgilistas no sólo han dejado en herencia un considerable caos
urbanístico y un notable déficit de equipamientos. Las personas mayores sin recursos
suficientes para costearse una residencia privada han sido otro de los colectivos
especialmente perjudicados por la casi inexistente política social de los sucesivos
equipos de gobierno. Ni la cesión hace 14 años de 12.500 metros cuadrados de
terreno, en los que se levanta aún a duras penas un antiguo edificio trapiche azucarero,
para construir una residencia de la tercera edad sirvió para materializar la demandada
construcción del un geriátrico. Tal fue la desidia que los propios herederos llegaron a
plantearse la reversión del inmueble, que data del siglo XVII, si no se desbloqueaban
los trabajos. Ahora, la comisión gestora ha decidido retomar con brío el proyecto para
transformar la antigua fábrica azucarera y los terrenos aledaños en una residencia
pública para los mayores del municipio. Así lo confirmó a SUR Miguel Díaz, vocal
delegado de Bienestar Social, que se ha reunido con los herederos de Mateo Álvarez
Gómez, el que fuera dueño de este señero edificio y que decidió cederlo al
desaparecido Jesús Gil en 1992. «La familia ha insistido en que el único objetivo que
tiene es que se construya la residencia, que era el deseo de su bisabuelo», señaló
Díaz, que avanzó que la próxima semana el propio presidente de la gestora, Diego
Martín, se reunirá con los herederos para plantearle los detalles del proyecto que tienen
en mente y para el que pretenden contar con la financiación de la Junta de Andalucía.
Fuente: Diario Sur
Parque del
Ferrocarril
AFRA
Haro
Tras numerosos trámites y reuniones con los representantes de las Administraciones
Públicas, los miembros de asociación Amigos del Ferrocarril de La Rioja Alta (AFRA)
han logrado su objetivo: la construcción de un parque temático sobre el tren con el fin
de evitar que este medio de transporte quede abocado al olvido, y más cuando jugó un
papel clave para el desarrollo económico de la comarca a mediados del siglo pasado.
El presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, acompañado por el consejero de
Transportes, Antonino Burgos, y el consejero de Hacienda y Empleo, Juan José Muñoz,
acudió al acto oficial de colocación de la primera piedra en los terrenos donde se
construirá este parque. Previamente, los asistentes, junto a las autoridades locales y los
miembros de AFRA, tuvieron la oportunidad de pasear en uno de estos diminutos
vagones que compondrán el futuro proyecto, gracias a una pequeña maqueta situada
frente al Consistorio y que supuso un anticipo de lo que se levantará en la explanada de
los depósitos de agua. Incluso el presidente comprobó la eficacia de la locomotora en
miniatura que propulsó los vagones. Un total de doce alumnos serán contratados en el
taller de empleo creado con el objetivo de acondicionar y preparar el terreno donde se
ubicará el parque temático. El proyecto se desarrollará a lo largo de varios años y
contará con un presupuesto de 900.000 euros. Fuente: larioja.com
Jornadas
Minería
Peñarroya
El complejo Pierre Rousseau --antiguo almacén central—de Peñarroya-Pueblonuevo
(Córdoba) acogió la inauguración de la I Feria de Minerales, Gemas y Fósiles y la I
Exhibición de Patrimonio, dos actos que se enmarcaron en las Jornadas Nacionales
sobre Minería, Medioambiente y Patrimonio Cultural. Ambos eventos estuvieron
organizados por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Córdoba,
Cartagena, Castellón, Valencia, Albacete, Murcia, Alicante y Almería. Más de 1.000
personas, entre ellos 700 alumnos de distintos colegios, visitaron la feria de minerales.
Antonio Fernández, delegado de Empleo, aseguró sobre este evento que "es un
auténtico acierto que se pueda desarrollar en este territorio, con la historia y patrimonio
minero más importante del país". Además, añadió, "es interesante la puesta en valor
del pasado minero". Por su parte, la alcaldesa, Luisa Ruiz, dijo que "es una oportunidad
única que el colegio de Minas haya tenido el acierto de hacer estas jornadas, que van a
permitir abrir el edificio al municipio y que lo conozcan". Fuente: Diario de Córdoba
UAM
Curso
Trasnportes
Alcázar de
San Juan
La Universidad Autónoma de Madrid dentro de sus Cursos de Verano 2006 organiza
del 4 al 6 de julio en Alcázar de San Juan el titulado Transportes y modernización
económica en la España contemporánea dirigido por Domingo Cuéllar Villar y Javier
Vidal Olivares.
Curso
Universidad
de Oviedo
La actividad universitaria no finaliza con el final del curso. Coincidiendo con la puesta
en marcha del Centro de Servicios Universitarios, la Universidad de Oviedo oferta doce
cursos homologables por 4,5 créditos de libre configuración y que, en su primera
edición, se impartirán tanto en las nuevas instalaciones de la calle de La Ferrería como
en el palacio de Valdecarzana, el auditorio del Complejo Deportivo Avilés y la sala de
conferencias de la Casa de Cultura. Los cursos finalizarán en setiembre con el titulado
'Sistemas de difusión del patrimonio industrial: difusión turística, ciudadana y educativa',
a cargo de María del Rosario Alonso y María Fernanda Gutiérrez. Fuente: El Comercio
Ferrería
Seoane de
Courel
Representantes de la Dirección Xeral de Turismo mantuvieron un encuentro con los
propietarios de la ferrería de Seoane do Courel a fin de recabar información sobre la
situación actual de este edificio monumental que continúa cerrado al público siete años
después de haber sido restaurado por la Consellería de Cultura. El anterior gobierno
autonómico se había comprometido a adquirir esta construcción de comienzos del siglo
XIX para convertirla en un museo etnográfico, pero el proyecto no llegó a plasmarse en
ningún documento y quedó suspendido con el relevo que se produjo en la Xunta. La
primera toma de contacto de los actuales responsables del Gobierno gallego con los
dueños de la ferrería -en la que participaron representantes del Concello de O Courelsólo
tenía el objetivo de conocer de primera mano la cuestión y no ha desembocado por
ahora en ninguna decisión concreta, indican fuentes del mencionado departamento.
Señalan estas mismas fuentes que la Xunta está interesada en conseguir que el edificio
monumental se abra a las visitas turísticas, pero aún no se ha estudiado una fórmula
determinada para lograr este objetivo. Las fuertes discrepancias entre los dueños de la
ferrería y el anterior gobierno acerca del acabado de las obras retrasó durante años la
apertura del edificio. El convenio que dio pie a su restauración, sin embargo, estipulaba
que la ferrería debía abrirse al público. Fuente: La Voz de Galicia
Patrimonio El Ayuntamiento de Langreo ha invertido 12.692.000 euros en la rehabilitación de diez
de Langreo edificios históricos, pertenecientes al patrimonio histórico del concejo, con el objetivo de
habilitarlos para fines lúdico-culturales o como oficinas municipales. La mayor parte de
la inversión proviene de los fondos mineros -escuelas taller, principalmente-, pero las
rehabilitaciones también cuentan con aportaciones del Principado y del propio
Ayuntamiento. La última actuación llevada a cabo ha sido transformar la torre La
Quintana, de Ciaño, en la Oficina Agraria de concejo. La inversión más importante, seis
millones de euros, es la del pozo San Luis, en la que, tal y como señaló el teniente
alcalde de Langreo, Paulo González, tres escuelas taller «han ido transformando el
complejo en el futuro ecomuseo del valle del Samuño». Otra actuación, la de la casa de
los Alberti, sigue una pauta similar: la encargada de llevar a cabo la reforma es una
escuela taller. En este caso van por la segunda y se espera que la obra concluya en el
plazo de año y medio. En Sama el Ayuntamiento también ha invertido 90.000 euros en
las Escuelas Dorado y prepara la mejora de Casa Cuca. Además, se recuperará el
antiguo cine Felgueroso, cuya rehabilitación costará 1.060.000 euros. En La Felguera la
actuación más importante es la recuperación del refrigerante para que acoja el centro
de recepción del Museo de la Siderurgia. Este proyecto ha contado con un presupuesto
aproximado de 1,4 millones de euros. Otro edificio, el antiguo macelo, está siendo
convertido en pinacoteca, un proyecto en el que se invertirá algo más de un millón. La
última actuación será concluir la reforma de las escuelas de El Carmen, en Lada.
Fuente: La Nueva España
Laviana
Patrimonio
de Hunosa
El Ayuntamiento de Laviana ha solicitado a la empresa estatal minera Hunosa la cesión
de maquinaria antigua para su instalación en la futura senda minera de Fradera, que
une Puente d´Arcu con L´Acebal y que, según recordó el alcalde de Laviana, está a
punto de finalizarse. El pleno de Laviana aprobará también el proyecto de recuperación
de bocaminas, con la relación de bienes y derechos afectados. Con una subvención de
la consejería de Industria y Empleo, el ayuntamiento rehabilitará cinco bocaminas: dos
en el entorno de Carrio, otras dos en Les Inariegues y, la última, correspondiente a la
mina de La Sota. Según el alcalde, la rehabilitación de estas bocaminas forma parte del
plan municipal para recuperar el patrimonio. Fuente: La Voz de Asturias
Térmica de
Ensidesa
El Colectivo Ecologista se sumó a las voces que se vienen escuchando desde hace una
semana reclamando que se mantenga en pie el edificio de la antigua Central Térmica
de Ensidesa. Para los ecologistas, se trata de un edificio singular que representa una
buena muestra del patrimonio industrial que tuvo Avilés, por ello entienden que podría
acoger el reclamado museo de la industria. En opinión de este colectivo, este proyecto
no tendría un coste importante, ya que el edificio no requiere rehabilitación y ya
contiene en su interior maquinaria apropiada para este equipamiento. Aunque opinan
que debía aportarse también «archivos, maquetas, fotos y planos de las industrias que
están y estuvieron en la comarca». Los ecologistas creen que el proyecto de derribo de
la central «causará un daño irreversible al patrimonio industrial asturiano». La
responsabilidad de esta demolición es de Infoinvest, propietaria ahora del edificio. Pero
este colectivo entiende que el Ayuntamiento y el Principado también tienen cartas que
tomar en el asunto y podrían evitar que se ejecutasen los planes de la empresa que
gestiona el Parque Empresarial Principado de Asturias. Fuente: El Comercio
El Soplao
La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno cántabro destinó cerca de
553.000 euros a la adecuación de la cueva de El Soplao y su entorno de cara a su
apertura al público. La mayor parte de esa inversión correspondió a la urbanización
exterior, dentro de la cual se incluyó, por ejemplo, el aparcamiento provisional o el
sellado de pozos mineros. En concreto, el Ejecutivo dedicó a estas tareas de
urbanización exterior más de 349.000 euros, según se detalla en una respuesta
parlamentaria, a la que tuvo acceso Europa Press. Dentro de estos gastos destacan,
por ejemplo, los casi 26.000 euros invertidos para sellar pozos mineros, cerca de
30.000 para crear un depósito de abastecimiento de agua, más de 29.000 para el
soterramiento del centro de transformación y alrededor de 29.800 para la construcción
de un abrevadero. En el presupuesto de urbanización exterior se incluyen también
obras de instalación eléctrica y de agua, la mejora de las pistas y otras actuaciones. En
cuanto a las obras de acondicionamiento interior, supusieron un desembolso superior a
146.000 euros para la instalación de aseos (29.865 euros), la construcción de un
escenario y graderío (29.783), medidas de seguridad para la galería La Isidra (29.212),
alumbrado interior de la cueva (27.638) y el sistema de seguridad de incendios (29.770
euros). Por otro lado, a la reparación de la maquinaria del tren minero se destinaron
29.950 euros y a la pista entre Celis y Arnedo otros 27.360 euros. Fuente:
http://www.cantabriaconfidencial.com/actualidad/2006/junio06/08/11.htm
Amigos del
Ferrocarril
Cantabria
La Consejería de Medio Ambiente y la Asociación Cántabra de Amigos del Ferrocarril
(ACAF) colaborarán en la recuperación del patrimonio ferroviario de la región, según ha
anunciado el presidente de la asociación, Joaquín de Andrés, tras la reunión mantenida
con el consejero de Medio Ambiente, José Ortega. ACAF ha propuesto realizar un
inventariado del material ferroviario, disperso por Cantabria y en distintos estados de
conservación, y presentar un presupuesto que recoja el coste de recuperación de estos
elementos. El encuentro, que ha contado también con la participación del
vicepresidente de ACAF, Manuel López Calderón, y el representante Pablo Cantero, ha
supuesto el primer acercamiento para concretar los términos de una posible
colaboración en proyectos como la recuperación del conjunto ferroviario de Yera o la
posibilidad de rehabilitar los talleres de RENFE situados en Cajo (Santander) para
albergar el Museo del Ferrocarril de Cantabria. ACAF dispone de abundantes recursos
fotográficos y audiovisuales que ilustran la historia ferroviaria cántabra. No obstante,
son las piezas ferroviarias como la máquina quitanieves UT 438 Suiza, el tractor naval
1315 de maniobras de vía estrecha o la locomotora de vapor La Peñacastillo,
acompañadas de otros elementos como señales, faroles o uniformes, los que
conforman una digna colección. La asociación, fundada en 1979, tiene su sede social
en el antiguo Taller de Material Móvil de la Estación de RENFE, donde organiza
conferencias, proyecciones, viajes, excursiones, visitas didácticas y exposiciones,
abiertas a todos los interesados.
Mina Nueva
Victoria
Culla-La
Torre d’En
Besora
La conselleria de Turisme ha subvencionado con 119.978 euros la rehabilitación de la
mina de hierro “Nueva Victoria”, situada en los municipios castellonenses de Culla y de
La Torre d’En Besora, con el propósito de convertir este paraje en un museo que
albergue los métodos y medios de trabajo empleados en el trabajo minero, que se
desarrollaba en la zona, y que son una atracción turística. Para el director general de
Turismo de Interior, Emilio Llopis, “esta actividad que sustentó a muchas familias de la
zona en el pasado puede ser hoy una gran atracción turística de interior, ya que la mina
es única en la Comunitat Valenciana e impulsará el turismo de Castellón y servirá para
enseñar la actividad industrial y los aspectos geológicos que han dado lugar a estos
yacimientos a todos los que la visiten”. El objetivo principal del proyecto ha sido la
recuperación de la totalidad de los 425 ml (metros lineales) de las cavidades, de los que
150 ml ya se pueden visitar gracias a la reciente actuación que llevó a cabo en 2004 la
conselleria de Turisme. La mina subterránea de Culla-La Torre d’En Besora fue un
yacimiento de óxidos e hidróxidos de hierro, cuya actividad de extracción cesó en el
año 1957. “Las condiciones de la mina eran óptimas para su uso turístico, pero se han
realizado labores que garanticen la seguridad de los visitantes y se ha mejorado la
escenificación de métodos de trabajo y exposición de herramientas y enseres” ha
explicado Emilio Llopis. Fuente: Vinaròs News
GATCPAC
Barcelona
MUSEU D’HISTÒRIA DE LA CIUTAT DE BARCELONA
museuhistoria@mail.bcn.es www.museuhistoria.bcn.es
GATCPAC. UNA NOVA ARQUITECTURA PER A UNA NOVA CIUTAT. 1928-1939
Del 18 de maig fins al 8 d’octubre Exposició organitzada conjuntament pel Museu
d’Història de la Ciutat de Barcelona i el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC)
sobre el Grup d’Arquitectes i Tècnics Catalans per al Progrés de l’Arquitectura
Contemporània GATCPAC, coincidint amb la celebració del 75è aniversari de la
fundació del grup esmentat. Aquesta celebració serà el motiu d’una sèrie d’activitats
entre les quals es troba el V Congrés DOCOMOMO ibèric, El GATCPAC i el seu temps.
Política, cultura i arquitectura als anys trenta: L’arquitectura, que el COAC organitzarà
juntament amb la Fundación DOCOMOMO Ibérico.
Museu del
Ferrocarril
MUSEU DEL FERROCARRIL DE VILANOVA I LA GELTRU
fumvu01@ffe.es www.ffe.es/vilanova/
Vilanova i la
Geltru
SEGELLS I FERROCARRIL, VIATGEN JUNTS
Del 18 de maig fins al 24 de setembre Mostra filatèlica de temàtica específica sobre el
ferrocarril, amb segells de la col·lecció personal del senyor Miquel Lucea i Pamies,
col·leccionista i afeccionat a la filatèlia de Vilanova i la Geltrú, que ha desenvolupat la
seva vida laboral al ferrocarril, a les instal·lacions del taller electromecànic de l’estació
de França de Barcelona. L’exposició s’articula en dos àmbits. Per una banda, es
mostren segells sobre els inicis del ferrocarril, tant al món com al nostre país, i les
consegüents celebracions d’aniversaris en cada línia. D’altra banda, s’aprofita per donar
a conèixer “els ambulants de correus”, ja fora del servei actiu. En aquest
darrer àmbit, els visitants podran gaudir de la visita a un dels vehicles del fons
patrimonial i històric del museu—el furgó de correus P3 3076, de 1966—, el qual
normalment no es troba en el recorregut de visita.
Ferrería del
Pobal
Muskiz
El Ayuntamiento de Muskiz está orgulloso de la transformación que ha sufrido el
municipio tras el cese de la actividad minera. Convencido de que los cambios son
dignos de mención, el equipo de gobierno ha decidido presentarse a dos concursos
internacionales que premian la regeneración de diferentes entornos. Por una parte, la
localidad participará en la categoría de comunidades habitables. «Mostraremos nuestra
recuperación del casco urbano, de los espacios degradados o el buen estado de la
playa de La Arena», explicó el alcalde, Gualberto Atxurra. Asimismo, Muskiz también
optará a un premio por la recuperación de la ferrería del Pobal como museo. Habrá una
primera preselección. El fallo final se conocerá en octubre. Fuente: El Correo
Montes de
Triano
La Plataforma de Usuarios de los Montes de Triano está dispuesta a agotar todas las
vías para conseguir la protección del patrimonio natural y paisajístico que encierra el
enclave minero. Por eso, la asociación prepara para la segunda quincena de
septiembre una expedición que recorrerá el paisaje natural. «Tras apoyar las Juntas
Generales la conservación de la zona, somos mucho más optimistas», indica José
Antonio Quintana, portavoz de la agrupación ecologista. La marcha visitará los lugares
más afectados de los montes de Triano, que acogen a más de una veintena de
especies en peligro de extinción. Asimismo, la plataforma emprenderá una recogida de
firmas a favor de la protección del área montañosa. Por su parte, el PP ha presentado
una interpelación dirigida al departamento de Medio Ambiente del Gobierno vasco para
conocer sus proyectos sobre la conservación de la zona. Fuente: El Correo
Patrimonio
ferroviario
Palencia
La Jefatura de Gabinete de Estaciones de Circulación del Administrador de
Infraestructura Ferroviarias (ADIF) y la Subdelegación del Gobierno de Palencia han
iniciado los primeros contactos para que los 15 ayuntamientos de la provincia palentina
que lo deseen puedan acceder a inmuebles y solares de antiguas estaciones de
ferrocarril en desuso, con el fin de darles usos municipales o sociales. Fuente: ICAL
Molinos del
Alto Besaya
El Consejo de Gobierno de Cantabria firmará un convenio con la Universidad de
Cantabria para realizar un proyecto de investigación titulado 'Documentación y proyecto
para un Centro de Interpretación Ambiental del camino de las harinas en el alto
Besaya', con un gasto de 64.729 euros.
La Sènia
Ha estat presentat el documental Història de la indústria a la Sènia. Del riu a les noves
tecnologies
El documental és una producció del Centre d'Estudis Seniencs i Audiovisuals de
l'Instant, dirigit per Marc Ortiz i amb guió de Carles Gisbert. Mostra com a partir de la
instal·lació dels primers enginys hidràulics en el riu La Sènia i la regulació de
l'explotació forestal dels Ports, es va anar preparant el camí per tal que a mitjans del
segle XVIII s'anés consolidant una xarxa industrial de producció de paper, pinzells i
mobles que ha marcat l'evolució social i econòmica d'aquesta població en època
contemporània. centredestudis@lasenia.net
Museo del
Transporte
Valencia
El Ayuntamiento de Valencia va a adquirir en breve una parcela de unos 20.000 m2 (el
equivalente a dos campos y medio de fútbol) propiedad de Renfe junto a la calle
Filipinas y en la que se encuentran siete antiguos edificios de uso ferroviario diseñados
por el arquitecto Demetrio Ribes. El Consistorio tiene previsto rehabilitar los inmuebles
y ubicar allí distintos servicios vecinales, según anunció ayer la alcaldesa de Valencia,
Rita Barberá. Aunque el Ayuntamiento aún no ha decidido qué dotaciones albergarán
los edificios, es probable que, entre otras, se ubique allí el futuro Museo del Transporte
y del Territorio. Fuente: 20 minutos
Salvem
Tabacalera
Salvem Tabacalera dispone de una web para seguir todas las actividades desplegadas
por esta plataforma www.salvemtabacalera.org salvemtabacalera@wanadoo.es
Parque
Temático de
la Minería
San Martín
del Rey
Aurelio
El Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio se encuentra ultimando el proyecto del
Parque Temático de la Minería para poder presentarlo a la mesa de los fondos mineros
y así tratar de recibir «una subvención» para esta importante iniciativa turística que
«dinamizará el concejo y creará empleo», auguró ayer el vicealcalde del municipio,
Mario Efrén García Villar. El presupuesto que manejan desde el Consistorio alcanza los
6 millones de euros para cubrir todo el proyecto y García Villar espera la llegada de esa
cantidad «desde los fondos mineros para comenzar a ejecutarlo». El proyecto se
ubicará en el pozo de El Entrego y en sus inmediaciones, como la campa L'Abeduliu,
donde se pretende instalar una amplia oferta hostelera cuya temática será las
edificaciones de los pueblos mineros. García Villar confirmó que «queremos aprovechar
el tirón turístico que tiene el Museo de la Minería (MUMI) y ofertar rutas
complementarias para los visitantes que acuden a nuestro concejo». El Parque
Temático de la Minería de San Martín se concibe como un complemento al principal
museo de las cuencas mineras. Además incluirá la seña de identidad de la hostelería
que se denominará 'Chigre del Rey Aurelio', que será el dinamizador de la gastronomía
del concejo. Fuente: El Comercio
Congreso
Historia
Ferroviaria
Los días 29 y 30 de junio se ha celebrado en Madrid un Seminario de Historia Social del
Ferrocarril como actividad previa al IV Congreso de Historia Ferroviaria. Más
información en www.docutren.com/congreso_malaga
Azucarera de
Torrox
El parlamentario andaluz de Izquierda Unida (IU), el malagueño Antonio Romero, ha
enviado una propuesta a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, en la que le
solicita que se declare como Bien de Interés Cultural (BIC) la antigua fábrica de azúcar
del municipio de Torrox, localidad ubicada en la costa oriental de Málaga. En este
sentido, el referido parlamentario recordó que dicha fábrica de azúcar, que durante
décadas fue la gran industria azucarera de Torrox, está datada en el siglo XIX y fue
propiedad del Marqués de Larios. Asimismo, apuntó que tanto la chimenea que aún
permanece en buenas condiciones como los edificios principales de la fábrica, están
conservados, lo que facilita que sea posible su rehabilitación definitiva. De esta forma,
el representante izquierdista expuso en la propuesta que por todos estos datos, se pide
desde su formación política la aprobación de esta proposición no de ley, en beneficio
del patrimonio industrial que, en la provincia malagueña, tiene una amplia lista de
puntos referenciales y que supondría que esta obra civil se conservara.
Farinera de
Tàrrega
La reconversión del histórico edificio de La Farinera de Tàrrega en teatro-auditorio y
espacio de arte es uno de los proyectos que se llevarán a cabo con el Pla
d’Equipaments Culturals que presentó el Departament de Cultura con un presupuesto
de 369.584 euros. Las instalaciones se construirán en las dos plantas de 700 metros
cuadrados de la calle Indústria en las que anteriormente ya se intervino a través del 1%
cultural.
Turón 21
La Plataforma Juvenil de Turón ha presentado un programa estratégico, denominado
«Turón 21», que, según sus portavoces, persigue un «modelo de desarrollo» del Valle
dirigido a «la generación de empleo y la diversificación de la actividad económica de la
zona». Con una inversión cifrada en diez millones de euros y a financiar con partidas de
fondos mineros, las actuaciones incluidas en este plan generarían, según los cálculos
aportados por el colectivo, en torno a 200 puestos de trabajo, de los cuales la mitad
serían directos. El programa «Turón 21» gira en torno a dos grandes áreas de
intervención: el patrimonio de la minería y el desarrollo integral del medio ambiente.
Dentro del primer epígrafe, la plataforma juvenil incluye actuaciones para la
recuperación de elementos históricos, la creación de una red de centros mineros de
interés, la puesta en marcha de una marca global para la difusión del Valle dentro de
las redes de turismo rural, un semillero de empresas en uno de los equipamientos
patrimoniales protegidos, y un programa de apoyo e incentivos para la generación de
actividades complementarias y relacionadas con el turismo cultural. Por lo que se
refiere a la intervención integral que el colectivo propone para el medio ambiente, se
incluye la creación de un centro de interpretación del espacio protegido en las
instalaciones del pozo Santa Bárbara y el desarrollo de un programa de fomento de la
industria agroalimentaria y artesanal. El plan «Turón 21» también recoge un ambicioso
proyecto de recuperación de espacios degradados que incluya un acuerdo con la
Universidad de Oviedo para explorar el tipo de actividades que pueden albergar. La
plataforma juvenil asegura que en el Valle hay un centenar de escombreras en las que
resulta necesario actuar. Fuente: La Nueva España
Doña Mencía
TICCIHEspaña
La Asociación Cultural Vesci El Laderón, que está recogiendo firmas en Doña Mencía
(Córdoba) para tratar de preservar intacto el conjunto señorial de la Casa de los
Vergara y su molino aceitero de finales del siglo XIX, y que ha solicitado a la Junta de
Andalucía su inclusión en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz, ha
recibido en los últimos días varios apoyos de importancia. Entre ellos está el del Comité
Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial, cuyo presidente en
España señala en una misiva que "consideramos que tanto el molino como la Casa de
los Vergara son importantes bienes culturales representativos de la localidad" y que
merecen "una política de protección". Este conjunto patrimonial, que está protegido por
las normas urbanísticas de 2001, podría ser descatalogado a raíz de la modificación
aprobada por el Pleno el pasado 27 de marzo y que hasta el 26 de mayo se encuentra
en periodo de alegaciones. Así, de no prosperar estas iniciativas destinadas a proteger
estos históricos bienes, desde Vesci temen que una de las dos casas quede destruida
totalmente, ocupando su solar una urbanización de lujo, y que la otra casa y el molino
aceitero quedarán dañados parcialmente. La asociación menciana mantiene contactos
con los cuatro grupos del Parlamento Andaluz para intentar la protección y ya han
tratado el asunto con Carmen Pinto (PA), José Manuel Mariscal (IU) y María Luisa
Ceballos (PP). El secretario de la asociación, Juan Vicente Tapia, asegura que
"mantenemos también un contacto fluido" con la diputada socialista por Sevilla Elia
Maldonado.
Panificadora
de Vigo
La Panificadora (1924-1930) constituye una referencia arquitectónica obligada en Vigo
y es la mejor muestra de la arqueología industrial de la ciudad. Diseñada por el
arquitecto Manuel Gómez Román y los ingenieros Otto Werner y Buchl, figura como el
único momumento de hormigón armado en España que refleja el papel de la industria
en el desarrollo del diseño urbanístico moderno. El edificio, que mantiene una presencia
dominante en el paisaje de la ciudad, se intentó derribar varias veces. Sus silos son un
raro ejemplo en la península. Actualmente está catalogado como un Bien de Interés
Cultural, premiado por el Colegio de Arquitectos de Galicia. Sobre el inmueble
planearon en la última deécada al menos dos proyectos de recuperación. Uno para
construir viviendas y otro que perseguía un aprovechamiento hotelero en el solar.
Ninguna de las dos ha logrado salir adelante. El nuevo plan general de ordenación
municipal mantiene la posibilidad de recuperar la zona, pero conservando y
rehabilitando la estructura exterior del edificio. Fuente: La Voz de Galicia
Molí del Sol
Valencia
La alcaldesa de Valencia Rita Barberá asistió al inicio de las obras de restauración del
Molí del Sol, construido en 1855 sobre la antigua acequia de Rascanya (hoy
canalizada) y que, según los arquéologos, fue el último molino hidráulico que se
construyó en la ciudad. El antiguo molino donde se ubicará un retén de la policía local.
El edificio rehabilitado reservará 190 m2 de la parte antigua donde estaba la vivienda
de los molineros a sala de exposiciones con el objetivo de dar a conocer la historia de
la arquitectura del agua de Valencia. Los arqueólogos confían en localizar durante las
excavaciones la maquinaria que movía el molino. El Molí del Sol es uno los diez
molinos que quedan en el municipio de Valencia y será un espacio representativo del
Parque de Cabecera. Fuente: Levante-EMV
Museo Puede visitarse la web del Museo de la Máquina-Herramienta de Elgoibar en la
Máquina
Herramienta
Elgoibar
dirección
http://www.elgoibar-museoa.com/
Sumario
Ojos Negros: memoria documental de un siglo de
esplendor minero en torno al hierro
Fuente: Heraldo Teruel (Luis Rajadel)
El inventario del archivo de la compañía Sierra Menera, recién publicado por la DGA, revela los
contactos comerciales de esta empresa, creada en 1900 para explotar las minas de hierro
turolenses, con la principales potencias de la siderurgia mundial
Siete mil documentos, cuatro mil planos y numerosas fotos guardados en mil novecientas cajas
del Archivo Histórico Provincial de Teruel desde 1988, resumen la historia de uno de los
proyectos empresariales más ambiciosos que ha visto la provincia, la compañía Sierra Menera,
que, desde principios del siglo XX hasta 1987, se dedicó a la extracción de mineral de hierro en
Ojos Negros y a su transporte por ferrocarril a los altos hornos de Sagunto (Valencia). La
actividad extractiva impulsó a Ojos Negros a sus momentos de mayor esplendor mientras que
el cierre inició un retroceso demográfico que todavía no se ha detenido. La DGA acaba de
publicar el catálogo documental de Sierra Menera, una guía indispensable para adentrarse en
el conocimiento de aquel efímero episodio de desarrollo industrial.
Las autoras del inventario documental “Compañía Minera de Sierra Menera”, Reyes Serrano y
Pilar Abós, trabajaron durante cinco años para ordenar e inventariar el ingente fondo
acumulado por la sociedad minera desde su constitución en 1900 por dos empresarios vascos,
Sota y Aznar, hasta su desaparición. Las archiveras resaltan la riqueza del fondo, que permite
reconstruir un siglo de actividad extractiva.
El manejo de los documentos refleja los contactos comerciales que Sierra Menera mantuvo por
todo el mundo. El archivo refleja el envío de remesas de mineral a Francia, Reino Unido,
Bélgica, Alemanía, Italia, Holanda o los Estados Unidos. Esta proyección internacional se
refleja en la presencia de numerosos documentos escritos en inglés y, en menor medida, en
otras lenguas como francés o alemán. Serrano destaca que el fondo documental de Sierra
Menera refleja “una dimensión internacional de la provincia poco conocida”.
Los archivos recogen información sobre las plantillas, la construcción del ferrocarril minero que
unía Ojos Negros con Sagunto, los contratos de compraventa de mineral, convenios colectivos,
escrituras, avances tecnológicos, bajas y altas de personal. Uno de los documentos con más
trascendencia es la autorización del ferrocarril minero, en 1902. Su trazado discurriría paralelo
a la línea Zaragoza-Sagunto.
La plantilla utilizada en las minas procedió, en su mayor parte, de las zonas circundantes. Se
trata de campesinos reciclados para una actividad industrial. Una relación de trabajadores de
1924 revela que en la construcción del ferrocarril trabajaron desde adolescentes de 16 años a
adultos de 44. Reyes Serrano explica que el archivo ha sido utilizado para realizar estudios
sobre el tren minero o sobre el impacto social y económico de la actividad extractiva, pero tiene
mucho que aportar todavía en el conocimiento de la evolución tecnología de la minería del
hierro o de la proyección comercial de la compañía. Los documentos reflejan el deterioro
causado por la Guerra Civil en las instalaciones y la lenta recuperación de la producción, que
alcanza su momento álgido en 1980 para empezar entonces a retroceder.
La documentación de Sierra Menera es la único procedente de una empresa depositada en el
Archivo Histórico Provincial, donde llegó en 1988 tras quedar “abandonada” en Ojos Negros
con el cierre de la compañía. El cierre dejó desamparado aquel patrimonio. La intervención de
la DGA, que expropió los fondos, evitó su destrucción.
Material para exponer
El archivo de Sierra Menera constituye un valioso material que podría dar lugar a una
exposición sobre la minería del hierro en la provincia. El director del Archivo Histórico
Provincial, José Carlos Puente, señala que, en caso de organizar una exposición con fondos
propios, “el primer candidato es el archivo de Sierra Menera, que incluye abundantes
materiales gráficos”. El alcalde de Ojos Negros, José Antonio García, se muestra “abierto a
colaborar” en la organización de una exposición que mostraría “el pasado esplendor del pueblo,
ahora sólo un triste recuerdo”. El Ayuntamiento estudiará la posibilidad de solicitar duplicados
de algunos de los documentos que marcaron la época dorada del municipio.
“Me quedé afónica de tragar el polvo de los documentos”
Una de las coautoras del inventario del archivo de Sierra Menera, Pilar Abós, recuerda que, en
general, el estado de conservación de los documentos era “bastante bueno”, aunque estaban
“recubiertos de una capa de polvo negro”. “El manejo de los documentos para su clasificación -
continúa- me afectó a la garganta hasta dejarme afónica”. Aparte de la suciedad, los problemas
se centraban en la humedad que había apelmazado legajos, diluyó la tinta de algunos textos y
pegó algunos papeles. Los materiales depositados en el Archivo Histórico Provincial proceden
de Ojos Negros -en parte habían llegado de Bilbao tras unas inundaciones que afectaron a la
sede de la empresa-. Ante el riesgo de que se perdieran tras el cierre de la empresa en 1987,
fueron trasladados inicialmente al Ayuntamiento y después a Teruel.
El inventario del archivo ha sido publicado por la Dirección General de Patrimonio. Su
responsable, Jaime Vicente Redón, adelantó que esta publicación reanuda una serie de libros
sobre archivos aragoneses que se había paralizado. El alcalde de Ojos Negros, José Antonio
García, propone la edición de un libro sobre Sierra Menera basado en los materiales del
archivo, pero de tono divulgativo y al alcance de todo tipo de públicos y que podría ser un
complemento del Parque Cultural que el Ayuntamiento propone para las antiguas explotaciones
mineras.
Los documentos de la Compañía Minera de Ojos Negros,
inventariados en un libro
Fuente: Diario de Teruel
La crisis del 29 de Nueva York, la Guerra Civil española o la Primera Guerra Mundial fueron
algunos de los acontecimientos históricos internacionales que afectaron a la producción minera
de Sierra Menera y que quedaron reflejados en la documentación sobre la compañía. El libro
Compañía Minera de Sierra Menera. Inventario de la documentación conservada en el Archivo
Histórico Provincial de Teruel pretende facilitar el trabajo a los investigadores que quieran
acercarse a alguno de los aspectos sociales, mercantiles o tecnológicos que aparecen
plasmados en los papeles de la empresa.
La autora de la obra, la archivera Reyes Serrano, destaca la “riqueza y variedad” de la
documentación. Además, según la investigadora “pocos de los archivos de empresa que se
han recuperado son públicos”, indicó. Serrano es el la actualidad la archivera de las Cortes de
Aragón, aunque cuando escribió el libro trabajaba en el Archivo Histórico Provincial de Teruel,
del que también fue directora.
Los negocios internacionales de la compañía minera Sierra Menera quedan plasmados en la
documentación, parte de la cual está escrita en inglés, francés y alemán. Para Pilar Abós, que
colaboró con Reyes Serrano en la realización del trabajo, ésta fue una de las mayores
dificultades de la labor de investigación que desarrollaron.
La publicación se divide en dos partes, en la primera se describe el fondo con la norma
internacional, mientras que la segunda recoge un inventario de los fondos y una descripción de
sus series con el fin de facilitar el trabajo a los estudiosos que quieran acceder a él. Además,
los 7.000 documentos están informatizados, lo que facilita su consulta.
Expropiación de los fondos
Los fondos adquieren mayor importancia “en un momento en el que el patrimonio minero e
industrial tiene un auge especial”, apuntó el director general de Patrimonio del Gobierno de
Aragón, Jaime Vicente Redón. Además, permiten analizar el nacimiento y declive de una
compañía con transacciones internacionales.
El máximo responsable anunció que desde el departamento que él dirige se está “propiciando
la elaboración del inventario de patrimonio industrial”, para lo que se cuenta con la colaboración
de la Universidad de Zaragoza.
Toda la documentación de la compañía, tanto la correspondiente a la sede de Ojos Negro
como la que había en Madrid y Bilbao, se encuentran ahora en el Archivo Histórico de Teruel.
Tan solo falta la que manejaban en las oficinas de Sagunto, que se conserva en el Archivo
Histórico Industrial de Sagunto.
Sierra Menera inició su andadura en tierras turolenses en 1900 y cerró sus instalaciones en el
año 87. Los archivos conservados permite analizar toda la evolución de la empresa. Reyes
Serrano resaltó el importante papel que jugó el Gobierno de Aragón en la conservación de la
información, que rescató de las oficinas de Ojos Negros poco después del cierre de la
empresa. “Ejerció su derecho de expropiación forzosa de los fondos y gracias a eso se han
salvado”, dijo la archivera.
De la gerencia al tren
Entre los documentos conservados hay de diferente temática. Así, en un apartado se incluyen
los pertenecientes a la gerencia de la empresa, entre los que se pueden consultar estatus,
listas de accionistas, presupuestos, escrituras o controles de almacén. También hay una
sección técnica en la que aparecen desde planes de explotación hasta escrituras y contratos
de minas en Setiles y Ojos Negros.
Los fondos también incluyen documentos acerca de las locomotoras que se usaban para el
transporte del material así como escritos referentes a cuestiones jurídicas o de personal
(jubilaciones, negociaciones de convenios o elecciones sindicales, entre otras).
Colección Archivos de Aragón
La obra presentada ayer en Teruel se enmarca dentro de la colección Archivos de Aragón. El
director general de Patrimonio del Gobierno de Aragón, Jaime Vicente Redón, indicó que la
intención del departamento es “retomar la serie de publicaciones” sobre documentación de
archivos. Vicente Redón señaló que con este tipo de trabajos se facilita el acceso a los
investigadores a los fondos inventariados y catalogados. Además, el responsable de
Patrimonio comentó que la intención es que los libros tengan un formato más visual y atractivo
en sucesivas ediciones. Además, las obrs siguientes se acompañarán también de un disco
compacto, que permitirá un mejor manejo de la información.
Sumario
Arte contemporáneo en espacios industriales en
desuso: el patrimonio minero de Ojos Negros
Diego Arribas
Fuente: PH 58 – Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Arte, industria y territorio surge en el año 2000, coincidiendo con el centenario de la creación de
la Compañía Minera de Sierra Menera en Teruel. Su objetivo principal es suscitar el debate en
torno a la revitalización de estas minas de hierro, que la compañía explotó entre 1900 y 1987,
año del cese de la actividad. La propiedad del coto minero y de las instalaciones en desuso
acabaron en manos del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, quien se desentendió completamente
de la protección y control del patrimonio industrial heredado, el cual ha sufrido un continuo proceso
de destrucción.
Tras el cierre de las minas, las poblaciones de su entorno sufrieron la implacable sangría del
descenso demográfico, en beneficio de los dos grandes polos de succión colindantes con
Teruel: Valencia y Zaragoza. La pérdida de significación poblacional y el declive de la actividad
económica se sintió especialmente en la localidad de Ojos Negros, en cuyo término se
encuentra la mayor parte de la concesión de la explotación minera. La localidad pasó de los
3.000 habitantes, de la primera década del pasado siglo, a los 560 de la actualidad, de los
cuales tan sólo 40 viven ahora en el Barrio Minero.
Un año antes del centenario, se publiCó el libro Minas de Ojos Negros, un filón por explotar
(ARRIBAS, D. Teruel: Centro de Estudios del Jiloca, 1999), en el que se exponían algunas
propuestas de actuación, para desplegar una programación cultural en las instalaciones
mineras en desuso. La publicación sirvió de preámbulo a la primera convocatoria de Arte,
industria y territorio, que ponía su énfasis en la relación del arte contemporáneo con los
enclaves naturales alterados por la actividad industrial y su propuesta de utilización como
soporte para la práctica artística. El programa estaba dividido en dos actividades: un encuentro
científico a cargo de especialistas pertenecientes a diversas disciplinas (arte, arquitectura,
sociología, desarrollo local, etc.), y un certamen de artes plásticas en el que se seleccionaron
cuatro propuestas artísticas a desarrollar en distintos puntos de las minas. Los textos de las
ponencias y las obras de los artistas quedaron recogidos en las correspondientes actascatálogo
que se editaron con posterioridad (ARRIBAS, D., coord. Arte, industria y territorio.
Minas de Ojos Negros. Teruel: Artejiloca, 2002). Aquel primer impulso sirvió para que el
ayuntamiento de Ojos Negros tomara conciencia del potencial de su patrimonio minero para
integrarlo en estrategias de desarrollo local. Entre otras actuaciones, abordó la adquisición de
la propiedad de las minas, la reparación y señalización de las pistas de acceso y la
rehabilitación de las antiguas oficinas de la compañía minera como albergue y centro cultural.
En la segunda edición de Arte, industria y territorio, celebrada del 16 al 18 de septiembre de
2005, se siguió el mismo esquema de la anterior, contando con la colaboración de especialistas
en arqueología industrial, gestión del patrimonio, minería, arte contemporáneo y arquitectura.
En la parte de las intervenciones artísticas, fueron invitados seis artistas para que desarrollaran
sus propuestas en diversos espacios del complejo minero: Iraida Cano, Josep Ginestar, Rafa
Tormo, Diego Arribas y los alemanes Bodo Rau e Isabeella Beumer. Todos ellos son creadores
que, además de su actividad expositiva en espacios convencionales, como galerías, museos o
centros de arte, están desarrollando iniciativas en el medio rural, desde el ámbito artístico, con
una clara vocación social que repercute en el desarrollo de las localidades de actuación.
Trabajan con la recuperación de la memoria colectiva, con la valoración del patrimonio natural,
cultural o industrial, acercando la práctica artística contemporánea a los ciudadanos que, poco
a poco, y de forma natural, van familiarizándose con ella.
Encuentro científico y acción artística, tenían como objetivo en esta segunda convocatoria,
llamar de nuevo la atención de la administración regional, para reclamar su ayuda en la puesta
en marcha de un plan de actuación cultural sobre el patrimonio minero de la localidad. El
debate giró en torno a la necesidad de continuar el proceso de transformación en el que está
inmerso Sierra Menera, que pasó de enclave natural a espacio industrial en una primera etapa.
Ahora se pretende dar un nuevo paso, convirtiéndolo en un lugar cultural, que integre sus dos
estadios anteriores: naturaleza e industria.
Creemos que la fórmula empleada, al vincular el arte contemporáneo a la suerte del patrimonio
industrial abandonado, puede aportar nuevas perspectivas al tratamiento de la puesta en valor
del complejo minero después de su cierre. Por un lado, el arte está actuando como un reclamo
que lanza su grito por encima del esquema convencional de las disciplinas científicas, dándolas
a conocer a un público más amplio. Las interferencias entre arte y patrimonio han generado
sinergias que refuerzan cada uno de estos dos ámbitos. La propuesta principal, en este
sentido, es la consideración del paisaje minero y sus instalaciones como soporte de la actividad
creadora, dando cabida a los nuevos comportamientos artísticos vinculados al espacio y a la
historia del lugar.
La práctica artística en un escenario industrial como el que nos ocupa, puede emplear distintos
formatos de actuación, como escultura, instalaciones, acciones, performance u otros. Todos
ellos se plantean como una puesta en escena de las ideas, facilitando la visualización del
discurso científico, y reforzándolo mediante su presentación en clave estética. El escenario
elegido para su desarrollo se integra en la obra como una parte fundamental de ella, quedando
desde entonces unido a la propuesta artística desarrollada, en la memoria de los asistentes
que la presenciaron. El genius loei del lugar se enriquece con esa nueva aportación, y los
elementos o enclaves en los que se ha actuado, incorporan un nuevo valor añadido,
consecuencia de su consideración como parte de una intervención artística.
Un aspecto muy positivo de este encuentro ha sido la "contaminación" que se dio entre
disciplinas, tanto en el grupo de alumnos asistentes a las conferencias, como entre los
ponentes y entre ambos colectivos entre sí. Personas que acudieron interesados en principio
por la geología han conocido formas de manifestación artística que desconocían, y artistas o
estudiantes que acudieron a presenciar las intervenciones y las conferencias de arte pudieron
descubrir ese otro lado de la minería más sensible hacia la estética del paisaje, o las
pOSibilidades de la arqueología industrial como instrumento de desarrollo.
Como parte de los objetivos alcanzados, hay que señalar el anuncio del Director General del
Patrimonio de Aragón, presente en la mesa redonda final, del comienzo de un estudio desde su
departamento para la declaración de Sierra Menera como Parque Cultural, una de las
reivindicaciones del ayuntamiento de Ojos Negros. Su aprobación y puesta en marcha
comportaría la posibilidad de desarrollar actuaciones de mayor envergadura sobre el territorio
afectado, con la asignación económica correspondiente procedente de la administración
regional. Algo fundamental para poner en marcha cualquier iniciativa, ya que las arcas de un
pequeño ayuntamiento como el de Ojos Negros no pueden hacer frente a muchos de los
planes diseñados para su patrimonio industrial, que esperan desde hace años sobre la mesa
del consistorio, por falta de financiación.
Por su parte, el segundo componente del proyecto, el arte contemporáneo, ha recibido también
el espaldarazo de otra institución aragonesa para apoyar su continuidad en Ojos Negros. Lo
anunció, al finalizar las jornadas, la Directora del Centro Aragonés de Arte Contemporáneo de
la Fundación Beulas, al proponer una cooperación conjunta en distintas actividades artísticas.
Este centro basa su programa museístico en la relación entre el arte contemporáneo y la
naturaleza, analizando las corrientes de land-art, earthworks, arte ambiental y otras iniciativas
que toman el territorio como soporte de sus planteamientos. Un enfoque con el que sintoniza
plenamente la línea de actuación de Arte, industria y territorio. La oferta se concretó en una
primera colaboración, en la que la Fundación Beulas asume el coste de la edición de las actascatálogo
de esta segunda edición, como el preámbulo de nuevas actuaciones conjuntas.
Son dos buenas noticias, que dicen mucho sobre la sensibilidad de las dos instituciones
mencionadas, hacia los esfuerzos desplegados por pequeños colectivos ciudadanos, o
municipios, como el de Ojos Negros en torno a la recuperación de su patrimonio.
Quiero hacer referencia también a otro elemento fundamental en el desarrollo de las jornadas,
que fue la implicación de los vecinos de la localidad. Si bien la gran mayoría de mineros que
fueron despedidos en 1987 abandonaron Ojos Negros, los que decidieron permanecer en la
localidad, ya como jubilados, o como trabajadores en activo en otras ocupaciones,
manifestaron su interés hacia esta nueva actividad en las minas. Durante los días que duró el
desarrollo de las jornadas, han percibido que su localidad, su trabajo, su historia y la de sus
padres o abuelos, mineros todos ellos, era algo importante. Que ha sido motivo para que
profesores, alumnos y artistas se desplacen desde distintos puntos de nuestra geografía
(Madrid, Sevilla, Almería, Asturias, Valencia, Alicante, Zaragoza, Barcelona y otros) para hablar
sobre las minas de Ojos Negros y algunos enclaves similares. Muchos de ellos nos
acompañaron en los debates y conferencias, colaboraron en el desarrollo del encuentro, y
visitaron las instalaciones de los artistas con los demás participantes, dando detalles a los
asistentes sobre éste o aquel rincón de la mina, con el orgullo recobrado a flor de piel. Creo
que durante esos días estos hombres y mujeres de Sierra Menera se sintieron importantes.
Vieron cómo se volvía a hablar de su trabajo, cómo aparecían artículos de sus minas en los
periódicos y se emitían entrevistas y programas en varias emisoras de radio que cubrieron el
encuentro.
Personalmente, creo que los comentarios de satisfacción que escuché de algunas personas del
Barrio Minero acerca de la actividad que se había generado esos días en torno a sus minas
podrían ser el mejor balance de esta segunda edición. La complicidad surgida entre mineros y
asistentes nos hace pensar que la hipótesis de que el arte contemporáneo puede actuar como
un catalizador, que acelere los procesos de transformación del territorio, está comenzando a
cumplirse en este rincón minero. Al menos como ese primer impulso, siempre difícil, que venza
el escepticismo inicial de la administración, y la anime a desplegar los mecanismos necesarios
para abordar la recuperación de una localidad cuyo futuro, después del cese de la actividad
industrial, había quedado estancado en la encrucijada de la incertidumbre.
Diego Arribas es el director de "Arte, industria y territorio"
Sumario
Castejón del Puente inaugura el centro de
interpretación dedicado a las comunicaciones
Fuente: Radio Huesca
El Consejero de Industria, Comercio y Turismo de la Diputación General de Aragón, Arturo
Aliaga, inauguró el centro de interpretación “La Malena” de Castejón del Puente dedicado a las
comunicaciones y transportes. El centro de interpretación es un espacio museístico que reúne
valores turísticos y socio-culturales que pretende divulgar diferentes aspectos de la historia de
Castejón del Puente, desde el entorno de la antigua Vía Romana Ilerda-Osca hasta la
desaparecida línea de ferrocarril Selgua-Barbastro.
El alcalde de Castejón del Puente, José Mª Morera, explica que esta localidad ha sido
históricamente un centro de comunicación importante y ahora se pretenden recordar las
infraestructuras puesto que ahora vuelve a ser un cruce caminos destacado.
La definición del espacio interior del centro de interpretación, distribuido en tres plantas, ofrece
la posibilidad de realizar un “recorrido” por diferentes épocas de la historia. En el tramo
Monzón-Castejón-Selgua cobra protagonismo el puente de gran longitud -quinientos metros y
veinte arcadas- que cruzaba el río Cinca, uno de los más monumentales del Alto Aragón que
fue pieza clave en las comunicaciones de la zona. La huella de los templarios comparte
protagonismo histórico con el antiguo aeródromo CM-193 que fue utilizado por los pilotos del
Ejército Republicano en el Frente de Aragón y las fortificaciones de observación, convertidas
hoy en uno de los “reclamos turísticos” del pueblo. El objetivo del ayuntamiento de Castejón del
Puente es completar con este centro los atractivos de la localidad.
El centro se completa con la dotación de un miliario, uno de los vestigios materiales de la
antigua señalización romana, labrado en piedra arenisca , que se colocará en la zona exterior.
Las referencias a los peregrinos que recorrían el Camino de Santiago -los templarios edificaron
un Hospital del que se conserva el arco de San Juste- y un espacio destinado para charlas
completan la distribución interior del Centro en el que se han invertido cerca de 360.000 euros,
aportados entre Ayuntamiento, Gobierno de Aragón, Diputación Provincial y en menor medida,
Comarca de Somontano.
“La Malena” de Castejón del Puente ofrece un recorrido desde la
calzada romana a la autovía
Fuente: Diario del AltoAragón
Castejón del Puente inauguró su Centro de Interpretación “La Malena”, dedicado a las
comunicaciones. El edificio ha contado con una inversión de 360.000 euros y ofrece un amplio
recorrido desde la antigua calzada romana hasta la nueva autovía, según destacó el alcalde de
la localidad, José María Morera. Al acto acudieron el consejero de Industria, el delegado
territorial del GA y el presidente de la Comarca del Somontano.
Tres años de trabajo y 360.000 euros de inversión ha costado el Centro de Interpretación “La
Malena”, en Castejón del Puente, dedicado a las comunicaciones, “desde la antigua calzada
romana Ilerda-Osca, paso de los templarios, camino de Santiago y el ferrocarril hasta la nueva
autovía”, según José María Morera, alcalde de la localidad. La inauguración oficial de este
espacio museístico que se incorpora a la red de la Comarca del Somontano, contó con la
presencia de Arturo Aliaga, consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de
Aragón; Álvaro Calvo, delegado territorial del GA y Jaime Facerías, presidente de la Comarca,
entre otras autoridades. El párroco Daniel Ballarín bendijo el Centro.
“La Malena” está construido en un caserón rehabilitado y en su interior aúna valores turísticos y
socio-culturales que recogen “buena parte de nuestra propia historia, recopilada entre los
vecinos que han aportado informaciones y material”. En dos plantas se ofrece la posibilidad de
realizar un recorrido por la historia gracias a las recreaciones virtuales que enlazan diferentes
épocas en la vida de Castejón del Puente.
De esta manera, la huella de los caballeros Templarios y de los Hospitalarios enlaza en el
tiempo con el antiguo aeródromo CM-193 utilizado por los pilotos del Ejército Republicano en el
Frente de Aragón. El protagonismo de las comunicaciones está muy repartido con referencias a
la antigua calzada romana, historia del puente de 500 metros y 20 arcadas, ramal del ferrocarril
Selgua a Barbastro, bula original del siglo XVI, crismón del siglo XIX, piedras de moler grano
que recuerdan la tradición agraria, miliario romano y referencias a los peregrinos. En conjunto,
sirven para constatar la importancia cobrada por Castejón del Puente que, en opinión del
alcalde, “ya no es un pueblo agrícola sino industrial porque tenemos más puestos de trabajo
que habitantes gracias al auge cobrado por el asentamiento de empresas que obliga a pedir
más ayudas al Gobierno de Aragón para las nuevas necesidades planteadas por la demanda
de suelo”.
Sumario
Comienza el programa de visitas a la presa de El
Grado
Fuente: Radio Huesca
El Ayuntamiento de esta localidad iniciará el 17 de junio su programa estival de viajes guiados,
con el que está previsto que conozcan las entrañas de esta obra civil cerca de cuatrocientas
personas. Este ciclo de visitas, que se prolongará hasta el mes de octubre, es fruto del acuerdo
alcanzado en 2005 entre el Consistorio gradense y la Confederación Hidrográfica del Ebro
(CHE).
Ana Cosculluela, agente de Desarrollo Local del Ayuntamiento de El Grado, ha explicado que
la iniciativa nació debido al interés mostrado por parte de muchas personas de visitar el interior
de esta presa de grandes dimensiones. Cosculluela comenta que merece la pena participar en
este paseo, puesto que se trata de una actividad diferente a otras de las que habitualmente
tienen lugar en la Comarca del Somontano.
La visita a la presa se inicia en el “chalet del ingeniero”, -un emplazamiento directamente
relacionado con la construcción de la presa, ya que era la vivienda del ingeniero jefe
responsable de esta obra-, donde se proyecta un video sobre la presa y el embalse de El
Grado, dirigido por Eugenio Monesma.
Después, los visitantes atraviesan las cinco galerías que recorren transversalmente la presa,
en un paseo guiado que les permite conocer detalles difícilmente imaginables desde el exterior.
En el paseo por la tercera de estas galerías, pueden observarse los péndulos instalados en
diferentes tramos para medir los movimientos tangenciales y radiales del cuerpo de esta presa.
En este punto se proporcionan también a los visitantes datos curiosos sobre la construcción de
la misma, como el millón de metros cúbicos de hormigón que se utilizaron, o su coste
económico -860 millones de las antiguas pesetas-.
Estas visitas duran en torno a una hora y media y se realizan en grupos de 20 personas como
máximo, adultos, o mayores de 12 años acompañados, pues la entrada a este lugar requiere
cierta precaución, ha explicado Ana Cosculluela.
La presa de El Grado fue visitada el año pasado por trescientas personas, por lo que este año
se ha ampliado el número de días para que los interesados puedan conocerla. Cosculluela, que
ha comentado que esperan recibir este verano a cerca de cuatrocientas personas, ha dicho
que muchos de los visitantes calificaron este paseo como sorprendente.
El programa de visitas a la presa de El Grado se desarrollará durante 13 días repartidos a lo
largo de los meses de junio, julio, agosto, septiembre y octubre, los jueves por la mañana, y un
sábado de julio, otro de agosto y otro de septiembre, ha apuntado Cosculluela, que ha
informado además de que el Ayuntamiento prepara ya el programa del “Verano Cultural”, que
incluye actividades deportivas, animación infantil, la clásica excursión de mayores, la VI edición
del encuentro “Mayores de 60”, y una fiesta del turista, entre otros
Sumario
El alcalde de Libros reclama ayudas para construir
un museo minero
Fuente: Diario de Tereul
El alcalde de Libros, Rafael Millán, (PP) va a solicitar a las instituciones ayudas para construir
en su término municipal un museo minero aprovechando los excelentes recursos naturales que
existen en el monte. “Hay numerosas galerías de más de tres metros de altura que su
restauración sería un recurso turístico más no sólo para el pueblo de Libros, sino para toda la
zona, ya que se aprovecharía también la ruta de Riodeva, pueblo donde han aparecido
numerosos restos de Dinosaurios”, comentó.
Millán añadió que invertir en la recuperación de la ermita y la construcción de un museo minero
es un apoyo turístico más para la provincia de Teruel. “Necesitamos crear puestos de trabajo,
pero también atraer al turismo, un gran revulsivo para esta zona”. El alcalde de Libros confía en
que las instituciones apoyen esta iniciativa turística de gran envergadura para toda la comarca.
El presidente del Partido Popular, Manuel Blasco, comentó que este proyecto debe ser
apoyado por todas las instituciones aragonesas porque cuando se trata de invertir en desarrollo
para la provincia deben ayudar a los pueblos. “Un proyecto de esta índole, que es vital para
estos pueblos, debe estar encima de los despachos de todas las instituciones y ser apoyado en
su totalidad”.
Buena conservación
Blasco, que estuvo con el alcalde de Libros viendo todos los terrenos, las cuevas y las galerías,
comentó que es increíble cómo se conservan. “La ermita enclavada en la montaña, las cuevas
a las que se puede acceder perfectamente dada la profundidad, el entorno del paisaje y la
proximidad con el proyecto de fósiles encontrados en Riodeva, hacen que el proyecto de un
Museo Minero sea perfectamente viable para el desarrollo turístico de estos pueblos”, añadió.
Sumario
El equipo de gobierno de Alcañiz planea un albergue
en la estación
Fuente: Heraldo de Aragón
Los grupos municipales de Alcañiz apoyan diferentes propuestas sobre el futuro de la antigua
estación de ferrocarril, un edificio que se encuentra abandonado desde que en 1973 se
suprimiera la línea Val de Zafán entre La Puebla de Híjar y el Mediterráneo. El Ayuntamiento
prevé firmar en breve un convenio urbanístico con Renfe para establecer la finalidad del
inmueble y del terreno, propiedad del Gobierno central.
La concejal de Urbanismo, Yolanda Vallés, explicó que el inmueble debería destinarse a
equipamiento público dotacional y, en cuanto al solar, "depende de la solución que se alcance"
aunque, en cualquier caso, "podría emplearse para uso productivo" pero no para construir
viviendas, dada su proximidad al cementerio.
El equipo de gobierno (PP-PAR) plantea la posibilidad de que pudiera funcionar como albergue
juvenil, sin descartar que se destinara a una actuación de carácter cultural. Amor Pascual (IU)
defendió la primera opción y destacó que "se debería realizar un planteamiento global de los
locales y edificios municipales" porque "se rehabilitan sin darles un uso concreto, como en el
caso del Molino Mayor o del Mercado de Abastos".
El portavoz socialista, Ángel Lacueva, señaló, sin embargo, que "vamos a intentar agotar todas
las posibilidades para que Alcañiz recupere el servicio del tren". Esta propuesta conllevaría el
mantenimiento de la antigua estación con carácter intermodal para albergar también los
autobuses. El Ayuntamiento ha solicitado al Gobierno de Aragón trasladar este servicio a una
nueva ubicación, que todavía hay que concretar.
José Miguel Díaz, de CHA, recordó que el plan de infraestructuras consensuado en agosto del
año pasado recogía la recuperación del ferrocarril con el establecimiento de una red de
cercanías con Zaragoza y la puesta en funcionamiento de un cargadero de mercancías en el
polígono "El Regallo" y dos apeaderos en la Ciudad del Motor y en los terrenos de la antigua
estación. "Ésta sería -añadió Díaz- una zona bastante adecuada para concentrar todo el tema
del transporte público". Un estudio de viabilidad técnico y económico sobre la recuperación del
tren entre Samper de Calanda y Alcañiz , elaborado en mayo de 2003, recoge que por su alto
coste económico (34,87 millones de euros) no resultaría viable sin la participación de las
Administraciones públicas. Lacueva destacó que "la situación se va a modificar totalmente con
la Ciudad del Motor".
Sumario
La antigua Harinera de San José será una "ciudad
de los artistas"
Fuente: Heraldo de Aragón
La antigua Harinera de San José se convertirá en una pequeña "ciudad de los artistas" a finales
de 2007. Las obras de rehabilitación de este edificio para convertirlo en un Espacio Alternativo
de Expresión Joven comenzarán este otoño. La teniente de Alcalde de Juventud y Deportes del
Ayuntamiento de Zaragoza, Mar Herrero, el concejal delegado de Planes Integrales, Agustín
Martín, y el arquitecto Teófilo Martín han visitado los trabajos de rehabilitación de esta antigua
fábrica, de propiedad privada, que iba a desaparecer para construir viviendas en su lugar.
Sin embargo, tras meses de negociaciones, Gerencia de Urbanismo adquirió hace cuatro años
este edificio industrial mediante permuta, de cara a convertirlo en una Espacio Alternativo de
Expresión Joven. "Se trata de lograr un gran contenedor con la obra artística de nuestros
jóvenes creadores, evitando también así que tengan que emigrar a otras ciudades", subrayó
Mar Herrero.
El presupuesto de ejecución por contrata asciende a 5.213.959,62 euros, si bien el edificio se
ha recibido con la financiación de 2.407.500 euros para la ejecución de las obras de
rehabilitación básica. El arquitecto Teófilo Martín confía en disponer pronto del resto del
presupuesto.
Situado en la avenida de San José 201-203, el edificio de la antigua Harinera --catalogado de
interés arquitectónico-- tiene una superficie total construida de 4.815 metros cuadrados. Su
rehabilitación supondrá convertirlo en un moderno Espacio Joven, con rango de ciudad y
perfectamente integrado en el barrio de San José junto al Parque de la Memoria.
"Fábrica" de arte
El concejal Agustín Martín destacó que se va a respetar la estructura de la fábrica -que estuvo
en pleno funcionamiento hasta 2001-, si bien se potenciará lo que existe pero no habrá
derribos. "Tiene que ser una ventana al mundo de los jóvenes creadores con las nuevas
comunicaciones", dijo, convirtiéndolo en una enorme fábrica de actividad juvenil.
Así, el objetivo básico de la rehabilitación de la antigua Harinera de San José es la satisfacción
de las inquietudes creativas de los y las jóvenes dotándoles de una infraestructura orientada al
desarrollo de actividades relacionadas con las artes plásticas, escénicas, musicales,
audiovisuales u otras experiencias relacionadas con la creación (moda, arte experimental).
La Harinera será también un lugar de encuentro, de aprendizaje e intercambio de
conocimiento; un espacio alternativo y polivalente donde se pueda desde ensayar teatro y
música a la vez que se ejercita la pintura, se mantenga una reunión o se lleve a cabo cualquier
otra manifestación artística, de ocio creativo o de expresión joven.
Pintura, escultura, fotografía, instalaciones, arte en Red, performances, o videoarte, unido a la
música, danza, literatura, diseño, cómic, crítica cultural, publicidad, revistas, internet o
disciplinas audiovisuales; todo ello, en un mismo contenedor de creación de jóvenes artistas.
Pero no será una actuación aislada sino que parte de una red de espacios que se pondrán en
marcha en toda la ciudad, como es el caso de la Azucarera en el Rabal o el Palacio de
Fuenclara, en el Casco Histórico.
El proyecto
Diseñado por los arquitectos Teófilo Martín, Luis Fernández Ramírez y Carlos Martín La
Moneda, el proyecto de rehabilitación de la antigua Harinera de San José para convertirlo en
un Espacio Alternativo de Expresión Joven contempla la creación de espacios flexibles,
abiertos, que el tiempo vaya modificando y haciendo compatible usos variables, como para
escultura (ruidos, olores); pintura (olores, luz); música (ruido, acústica); y nuevas tecnologías
(conexiones).
El acceso al edificio se efectúa desde la esquina de la calle de Lapuyade con la avenida de
San José. El solar que ocupaba el silo no catalogado será acondicionado para crear una nueva
plaza que ayudará a integrar el edificio con el Parque de la Memoria.
La planta sótano de la antigua Harinera se sitúa en el espacio que ocupó un silo. Contará con
ocho salas de ensayo perfectamente insonorizadas para realizar cursos de música así como
ensayos de grupos musicales.
La planta baja dispondrá de un espacio-tienda, un amplio espacio de información-vestíbulo,
espacios de descanso con vistas la parque, un café-lunch informal, un aparcabicis y una sala
de exposiciones. En cuanto a las plantas primera y segunda se conciben como espacios de
creación propiamente dichos: talleres de fotografía, con ampliadoras, cubetas, elementos de
tratamiento de fotografía digital, tanques de revelado; de escultura y modelado con materiales
no muy pesados; de pintura, con caballetes, lienzos, tableros; de graffitti, con paneles
transportables; de aerografía; de diseño gráfico; de cómic y fanzines; y de artes audiovisuales,
tanto para grabación como para la edición.
Además, en cada planta hay un aula taller de formación, un espacio de muestras de artistas y
un espacio de relación entre artistas. También se dispone en cada una de ellas de mostradores
y un pequeño comedor para los jóvenes creadores.
La tercera es la planta de las nuevas tecnologías, un gran laboratorio de media-lab con
equipamiento informático para edición de video, para recreación de publicaciones digitales,
cds, o páginas web. Esta última planta será la que albergue además el equipo de dirección con
su sala de espera, el equipo de administración y una sala de juntas.
Conjunto catalogado
Sita en la avenida de San José 201-203, la antigua Harinera consta de dos edificios que
obedecen a usos y momentos históricos diferentes de lo que fue "La Industrial de Aragón". El
más antiguo es el edificio central, que alojó un molino de aceite y cuya construcción original se
remonta a finales del siglo XVIII.
Hacia 1860, el maestro de obras Nicolás Gracia construye la fábrica de harinas de Pedro Urroz.
Esta parte tiene una planta rectangular y consta de cuatro plantas. La edificación, sobria y
funcional, mantiene muros de carga y forjados de bovedilla, articulando su interior en cuatro
crujías, separadas por una sucesión de arcos que apean en grueso pilares.
La edificación exterior es de ladrillo visto y rejuntado y se remata en cornisa moldurada. Su
tipología de fábrica en altura o de pisos corresponde a la generalizada por la mecanización de
la molienda de la harina.
El edificio de almacenes fue construido por Antonio Morón en 1920 con el proyecto de Miguel
ngel Navarro, destacado arquitecto industrial. Responde a la tipología de fábrica en planta, y es
una nave que en su fachada deja ver tres plantas pero que realmente son dos. Estéticamente
su fachada responde a un estilo industrial característico de sencillez compositiva que combina
elementos, arcos y molduraciones, con un remate escalonado.
La Harinera estuvo en uso y en pleno funcionamiento hasta el año 2001, lo que ha incidido en
su estado de conservación. El Plan General de Ordenación Urbana vigente incluye estos
edificios de referencia con la denominación "Harinera" en el Catálogo de Edificios de Interés
Histórico-Artístico. El conjunto mantiene la categoría de interés arquitectónico proponiendo
como elementos a conservar ambos edificios así como las instalaciones motrices e hidráulicas
situadas en la acequia.
Sumario
Las obras de remodelación del Museo del Vino de
Barbastro concluirán este verano
Fuente: Radio Huesca
El presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Somontano, Mariano
Beroz, ha informado de que se está adecuando elespacio del vino, con objeto de darle una
imagen más moderna y adaptada a las nuevas tecnologías, así como de dotarlo de una mayor
funcionalidad. Este espacio estará a disposición, tanto de la D.O. y las distintas bodegas, como
de otros colectivos empresariales, políticos y sociales, con el fin de seguir divulgando la cultura
de los caldos de esta entidad.
Mariano Beroz ha indicado que esta remodelación, que afecta a unas cuantas dependencias de
este museo, se compone de dos fases, la primera de las cuales se encuentra ya finalizada. En
estos momentos se está trabajando en la segunda fase, cuyos trabajos incluyen, entre otros, el
montaje de unos soportes técnicos, con una pantalla de nueve metros con elementos de
proyección y sonido, ha explicado Beroz. Después, se trabajará en la producción del montaje
audiovisual que irá dentro de este espacio.
El presidente de la Denominación de Origen Somontano ha comentado, por otra parte, que se
siente satisfecho del funcionamiento que hasta ahora ha tenido el complejo donde se encuentra
este museo del vino, que se abrió en 1999 y comprende, además del propio museo, el centro
de interpretación de la Comarca de Somontano de Barbastro, tienda, y oficinas. Beroz ha
indicado que este museo se había quedado un poco retrasado en cuanto a diseño y en lo que
se refiere a las nuevas tecnologías.
Estas obras no afectarán a la filosofía de este complejo, ni a la estructura tradicional de este
museo del vino, ha apuntado Mariano Beroz, que espera que las nuevas dependencias estén
listas para finales del próximo mes de junio o principios de julio.
Sumario
Licitan la segunda fase de las obras de
rehabilitación de la estación de Canfranc
Fuente: Diario del AltoAragón
Las obras de la primera fase de rehabilitación de la estación de ferrocarril de Canfranc
concluirán a principios del mes de junio, según asegura el alcalde de la localidad, Fernando
Sánchez. Ayer, el Boletín Oficial de Aragón (BOA) publicó el anuncio para la presentación de
ofertas para la adjudicación de la segunda fase del proyecto de restauración, por un importe de
7,1 millones de euros (IVA no incluido). Deben presentarse en las dependencias de la empresa
Suelo y Vivienda de Aragón S.L., situadas en Zaragoza, aunque también se pueden remitir por
correo. El plazo finaliza el 12 de julio. Este nuevo trámite está dentro de lo esperado ya que, tal
y como recuerda Sánchez, “en el último Consorcio 2000 ya comentamos que se iban a seguir
licitando trabajos para que la obra no pare”.
La ejecución de la segunda fase, que se prevé tenga una duración de algo más de un año,
supone ya una “partida importante” y se destinará al “refuerzo de la estructura, colocación del
andamiaje en la parte norte, ejecución de toda la cubierta, desmontar el andamiaje y terminar la
limpieza”, confirma el alcalde de Canfranc, quien confía en que en julio ya se puedan empezar
a desarrollar los nuevos trabajos. “La adjudicación a la empresa no tiene que ir más allá de diez
o quince días desde que finaliza el plazo de presentación de ofertas, luego tendrá lugar el acta
de replanteo y ya se podrán iniciar las obras”.
La primera fase de los trabajos ha contado con un presupuesto de 780.000 euros. La empresa
Sacyr inició las actuaciones el pasado 19 de enero, que han supuesto el derribo de interiores y
la colocación de un andamio perimetral. “El Consorcio Canfranc 2000 va a seguir trabajando en
la redacción y los proyectos para la urbanización de parte del entorno de la estación. Ha
costado mucho empezar las obras pero ahora no tienen marcha atrás”, indica Sánchez. Valora
los trabajos ejecutados hasta la fecha porque “la calidad es buena y está funcionando muy bien
al empresa”.
Sumario
Mercazaragoza diseñará la reforma del Mercado
Central
Fuente: Heraldo de Aragón
El Ayuntamiento de Zaragoza va a encargar el diseño de la reforma del Mercado Central a
Mercazaragoza, a partir de la propuesta de mejora alcanzada por los vendedores y el equipo
de gobierno, que ayer se presentó a los demás grupos políticos en una reunión. En principio, la
sociedad mixta deberá redactar el anteproyecto para que las obras puedan comenzar este
verano, cuando la actividad comercial se reduce. Hoy Mercazaragoza celebrará un consejo de
administración en el que se abordará esta cuestión. .
Según explicó la teniente de alcalde de Servicios Públicos, Carmen Dueso, se van a acometer
las "reformas imprescindibles y más urgentes" de las instalaciones. Se empezará por el
cerramiento del edificio mediante una estructura metálica y de vidrio hermética, la supresión de
barreras arquitectónicas y la reforma técnico-sanitaria de los puestos. Después, los trabajos de
reforma llegarán a la carga y descarga que se soterrará mínimamente, al igual que la
evacuación de residuos y de embalajes. También se elaborará un estudio de tráfico para
reordenar la plaza de Lanuza y su entorno.
En el interior del edificio, los trabajos se centrarán en la reforma de los puestos, la adecuación
de los pavimentos y la red de saneamiento y limpieza, así como los aseos y vestuarios que ya
existen. Además, se mejorarán las cámaras frigoríficas, los obradores, la instalación eléctrica,
la calefacción y la climatización.
Con estas líneas de actuación, Mercazaragoza deberá redactar el proyecto (ya se le había
encomendado en 2005 la reforma de este mercado municipal). Las obras se ejecutarán por
fases y o bien saldrán a concurso o se adjudicarán por invitación directa a las empresas
especializadas.
Sin financiación clara
Para este año, el Ayuntamiento ha presupuestado dos millones de euros, que servirán para
pagar las actuaciones más urgentes. El resto de la financiación no está clara. Según explicó
Dueso, se van a buscar otras fuentes en el Gobierno de Aragón y en el Ejecutivo central.
Tampoco se descarta solicitar la colaboración económica de los concesionarios de los puestos.
Con la reunión de ayer, a la que asistieron más de una decena de vendedores, se impulsa por
fin una reforma que ha estado marcada por las discrepancias entre los propios vendedores y el
rechazo a un proyecto municipal que implicaba el cierre de dos años, el traslado provisional y la
aportación de entre 60.000 y 90.000 euros por cada detallista. Suponía además una reforma
integral con un coste de 24 millones.
Finalmente, parece que el consenso de los comerciantes -condición indispensable para llevar a
cabo la reforma- se ha alcanzado y el Mercado Central lavará su cara para la cita de 2008. "Se
ha realizado una labor importante y se ha trabajado mucho en numerosas reuniones" destacó
la teniente de alcalde de Servicios Públicos, que anunció que se va a crear una comisión de
seguimiento para ir marcando prioridades. .
Sin embargo, la oposición municipal criticó ayer los tres años perdidos para adecentar el
Mercado. El concejal del PP Pedro Jato recordó que "las mejoras son prioritarias y se deberían
haber empezado al principio de la Corporación y no ahora con prisas". Criticó la falta de
concreción en la financiación y lamentó que se haya perdido el 1 % cultural que ya estaba
comprometido. No obstante, manifestó su apoyo a los detallistas.
La concejala del PAR Elena Allué también criticó que "se haya perdido toda la legislatura para
empezar a llegar a acuerdos" y recordó "la facilidad que está demostrando este equipo de
gobierno para enquistar los problemas y enfrentar a colectivos y vecinos". Destacó que PSOEChunta
"sólo han buscado el consenso cuando está todo decidido" y subrayó que aún quedan
flecos por cerrar como la financiación.
Por su parte, los vendedores expresaron su deseo de que las obras "comiencen cuanto antes"
y siempre con el acuerdo de todas las partes.
Sumario
Primeros montajes de maquinaria en el Parque
Tecnológico Minero de Andorra
Fuente: Diario de Teruel
El Parque Tecnológico Minero que la Comarca de Andorra Sierra de Arcos pretende poner en
marcha en el pozo de San Juan empieza a dar sus primeros pasos, a través de la rehabilitación
del castillete y el traslado de la antigua máquina de extracción a su lugar de origen. La
pretensión de la administración comarcal es crear un Parque Tecnológico en el que se muestre
todo lo relacionado con la minería, para lo que será necesario restaurar también los edificios de
Endesa que se conservan en este lugar, dotarlos de maquinaria, e incluir espacios lúdicos.
El traslado de la máquina de extracción es una de las actuaciones más vistosas de las que
hasta ahora se han desarrollado de cara a la creación del Parque Tecnológico. El mecanismo
de extracción, cuya función era mover los cabestrantes del pozo, se encontraba en el edificio
de máquinas, pero se llevó a la mina Oportuna, donde la máquina fue modernizada. “La mina
se cerró el año pasado y ahora Endesa ha cedido la máquina a la Comarca, que se ha hecho
cargo del traslado a su lugar original”, según explicó el presidente de la administración,
Fernando Casaus, quien añadió que ha costado unos 120.000 euros.
Por piezas
Para hacer posible todo el cambio, la empresa Taymin, especializada en maquinaria minera,
tuvo que desmontar las piezas del mecanismo, y volver a encajarlas después. Ahora queda
pendiente la rehabilitación del edificio de máquinas, que, a juicio del presidente, podría costar
unos 240.000 euros. Para ello se ha pedido financiación al Fondo Especial de Teruel y al
departamento de Obras Públicas del Gobierno de Aragón. Por otra parte, se está finalizando un
proyecto para solicitar una escuela taller en conjunto con el Ayuntamiento de Andorra, con el fin
de que se encargue de diversas labores, entre ellas del vallado y ajardinamiento.
En otro orden de cosas, se está restaurando el castillete de extracción del pozo, uno de los
elementos más singulares del patrimonio industrial de la comarca. La empresa Doher se
encarga de su limpieza, retirada del óxido y aplicación de una capa de imprimación
antioxidante. Después se pintará, “siempre intentado respetar su aspecto original”, apuntó
Gemma Briz, técnico de desarrollo de la Comarca.
Algunos datos
La máquina
Una empresa especializada en maquinaria minera se encargó del traslado de la máquina de
extracción. Fue utilizada en la mina Oportuna, donde se modernizó. Endesa la ha cedido ahora
El castillete
La rehabilitación del castillete del pozo de San Juan consistirá en la limpieza de la estructura
con un chorro de arena, después se pintará la estructura con una capa de antioxidante, y una o
dos capas finales
Sumario
Treinta y seis años sin el Tarazonica
Fuente: Aragón Digital
Han pasado ya casi cuatro décadas, concretamente treinta y seis años, desde que RENFE
decidiera cerrar la línea de ferrocarril entre Tarazona y Tudela, tras más de un siglo de
existencia. El capítulo ferroviario de la historia de Tarazona comenzó a escribirse finales del
siglo XIX: En la Nochevieja de 1885, en medio de un crudo invierno -según recuerdan algunos-,
quedaba inaugurada la línea de ferrocarril de Tarazona, que a partir del día siguiente permitió
unir mediante tren la capital del Moncayo con la ribera de Navarra, recorriendo todo el valle del
Queiles. Fue la poderosa compañía del ferrocarril del norte la que puso en marcha la línea de
vía estrecha entre Tarazona y Tudela. Muchos bautizaron a ese tren como el Escachamatas o
el Tarazonica, toda una seña de identidad que aún hoy muchos recuerdan porque formó parte
de sus vidas.
Cuando el tren llegó a Tarazona corrían tiempos de esplendor para el ferrocarril en España.
Las empresas privadas apostaban por el tren como medio de transporte tanto para viajeros
como para mercancías. El Tarazonica contribuyó a la exportación de la remolacha de
Tarazona, un producto muy pujante en la economía de aquella época.
La ciudad turiasonense estaba peor comunicada en aquel entonces y la puesta en marcha del
servicio benefició no sólo al transporte de mercancías y ganado, sino también a los ciudadanos
de a pie. A pesar de ser uno de los llamados "trenes económicos", en apenas media hora
cualquiera podía plantarse en Tudela y en su estación subirse a otro convoy para ir, por
ejemplo, a Zaragoza. Es el caso del ex alcalde turiasonense, José Luis Moreno Lapeña, buen
conocedor de la historia de la ciudad que gobernó durante muchos años. "El recuerdo que
guardo del Tarazonica es muy entrañable, porque para mí fue muy útil y lo usé mucho. En él fui
a la Universidad de Zaragoza a examinarme de la reválida", comenta.
Inauguración
La estación de tren originaria estuvo en el edificio que hasta hace poco se utilizaba como
guardería. Después se construyeron los inmuebles que ocupan actualmente diversas
asociaciones. "En la Nochevieja de un frío invierno, la corporación del Ayuntamiento asistió a
un acto para ver llegar el tren a Tarazona. Al día siguiente, a las 6 de la mañana, salía el primer
tren que tenía que enlazar en Tudela con otras líneas", rememora Moreno.
La llegada del tren a Tarazona supuso también el desarrollo urbanístico de la zona de la
Estación. Hasta ese momento, la carrera Zaragoza era algo más parecido a un camino de
cabras por el que se iba a la capital aragonesa. Por aquel entonces, la población de Tarazona
rondaba los 9.000 habitantes, cifra similar a la que tenían en conjunto el resto de pueblos de la
comarca.
Cómo era el tren
Son varias las generaciones que ya no llegaron a conocer el Tarazonica; concretamente, los
nacidos después del año 1970. Moreno Lapeña sí tuvo la oportunidad, como otros tantos
turiasonenses, de subirse a sus vagones y aún hoy recuerda que "aquel trasto viejo tenía luces
de candileja y de candil, con aceitito y, además, no tenía servicios".
Los vagones estaban divididos en departamentos que no se comunicaban entre sí. La máquina
era de carbón "y echaba mucho humo". En cada vagón cabía una treintena de personas,
aproximadamente, y éstos no se comunicaban entre sí. No fue hasta los años cincuenta y
sesenta cuando se cambiaron los vagones por otros con luz propia y el tren empezó a
funcionar sin carbón.
El Tarazonica alcanzaba una velocidad máxima de bajada a Tudela, en la Lombana, de 40
kilómetros por hora. "En la subida a Tarazona apenas llegaba a una media de 20 kilómetros,
por lo que se producían escenas en las que la gente podía subir y bajarse sin problema
alguno", recuerda José Luis Moreno Lapeña.
Proyectos de futuro
A los pocos años de su puesta en marcha, la línea pasó a depender de RENFE. En 1952, la
compañía estatal decidió ensanchar sus raíles, dejando a un lado la vía estrecha con la que
había nacido el tramo Tarazona-Tudela. Incluso hubo proyectos de unir la ciudad turiasonense
con Calatayud y la línea Soria-Castejón. "Iba a ir por la muga con Castilla para sacar los hierros
de Ólvega", asegura Moreno Lapeña. "El Ayuntamiento de Tarazona insistió en conectar la
línea de Tarazona con Calatayud y La Nava, para que la línea no fuera muerta, y también lo
pedía la propia Tudela", añade.
Pero con el paso del tiempo, los coches y camiones fueron ganando terreno al ferrocarril y en
Tarazona se comenzó a vislumbrar el principio del fin. El negocio ya no era tan beneficioso y
RENFE empezó a echar el cerrojazo en numerosas líneas del país, hasta que en 1970 le llegó
el turno a la Tarazona-Tudela. Según recogen algunos libros, el último viaje se produjo el 1 de
mayo de aquel año y abordo viajaron 90 personas.
Sumario
Últimos retoques a la Casa Soláns, después de tres
años en obras
Fuente: El Periódico de Aragón
La restauración de la Casa Soláns y su entorno ha entrado en la recta final después de un
complejo proceso de restauración que dura ya más de tres años. La empresa encargada de
devolverle el esplendor del que gozó hace en los años sesenta, ultima los remates de las
columnas exteriores para que este verano pueda presentarse a los ciudadanos en una jornada
de puertas abiertas. Todavía no hay fecha fijada para la apertura, pero la Gerencia de
Urbanismo de Zaragoza baraja julio o septiembre.
"Se quiere dotar las jornadas de contenido, dedicándolas al patrimonio zaragozano y
mostrando los edificios ya remodelados o en proceso de restauración", explicaron fuentes de
Urbanismo. En todo caso, la apertura depende también de la fecha de instalación de los futuros
inquilinos: el secretariado de la Década del Agua de la Unesco. "Se está a la espera de
conocer cuándo se trasladará, aunque de cualquier modo será una jornada de puertas abiertas
muy controlada, porque este tipo de espacios no soportan visitas masivas y es necesario
controlar a los flujos de gente que acceden", advirtieron las citadas fuentes.
De hecho, la jornada será la única ocasión que tendrán los ciudadanos de poder admirar con
detenimiento el interior de la casa modernista, puesto que al ser utilizado como oficinas su uso
quedará limitado a los trabajadores y las personas que se dirijan a realizar trámites o consultas.
El chalet modernista de la avenida Cataluña fue construido en 1921 por el arquitecto Miguel
Ángel Navarro (hijo de Félix Navarro, autor del palacio Larrinaga y el Mercado Central, entre
otros proyectos) y fue sufragado por el empresario harinero Juan Soláns. La restauración se ha
realizado con mimo, a mano y aplicando materiales costosos de última generación como las
bandas de carbono para reforzar los forjados y la estructura de la casa. Como elementos
decorativos, destacan tanto el suelo hidráulico ilustrado con flores punto de cruz, como los
artesonados de escayola quemados y hundidos o la profusa ilustración de las paredes según el
estilo original, que se ha podido recrear gracias a algunos jirones de papel encontrados.
El resultado sorprende satisfactoriamente a todo aquel que pasea por la avenida Cataluña y
recuerda que hace sólo cinco años en su lugar hubo un edificio oscuro, cochambroso y de
fachadas agujereadas donde se colaban indigentes para hacer hogueras con la madera de las
escaleras.
Sumario
Una inmobiliaria compra la Harinera del Ebro de
Casetas
Fuente: Heraldo de Aragón
Entrar a la harinera del barrio de Casetas es viajar en el tiempo. Retroceder más de cien años
con sus máquinas funcionando a través de antiguas poleas. Unas poleas que tienen los días
contados. La actividad de esta industria ha cesado esta semana, tras casi cien años de historia.
Una inmobiliaria ha adquirido a la familia Soláns Latorre el edificio, catalogado como bien de
interés arquitectónico y situado en el corazón del barrio rural.
Aunque la nueva propietaria del inmueble no ha decidido cuál va a ser su futuro, el suelo está
destinado a usos residenciales (aproximadamente podrían ser unas 140 viviendas, de las que
un 18% es VPO). Por eso, los vecinos ya se han adelantado y piden al Ayuntamiento de
Zaragoza que lo recupere para el barrio. "No sería bueno sólo para Casetas sino para todo
Aragón. Son fincas que se tienen que conservar. Ocupa una manzana de 2.000 metros
cuadrados, en el centro de Casetas y se podría destinar a muchos usos", explicó el alcalde del
barrio de Casetas, Roberto Polo, que recordó que, en estos momentos, algunos equipamientos
municipales ocupan locales alquilados.
El representante de Casetas y expertos en patrimonio visitaron la semana pasada la antigua
fábrica para valorar su estado y los usos que se podrían dar a la harinera si pasara a manos
del Consistorio zaragozano. "Se podría llegar a acuerdos de permuta con los propietarios,
como en otras ocasiones. Así se hizo en la harinera de San José", añadió Polo. De momento,
la Alcaldía se va a dirigir a Patrimonio del Gobierno de Aragón para que también otorgue al
edificio algún tipo de protección.
La Harinera del Ebro es la única que está todavía funcionando en la capital aragonesa, ya que
en los últimos años han cerrado varias factorías de este tipo. Esta industria se construyó a
principios del siglo pasado (en torno a 1900).
Sólo este desgraciado suceso obligó a parar la actividad de esta fábrica, que ha llegado a
producir más de 3.600 kilos de harina de trigo a la hora. "El proceso de elaboración es tan
artesanal que se nota la diferencia con otros productos", explicó el responsable de la factoría,
Alfonso Casasnovas, que explicó que el cierre de la industria se ha hecho con el consenso de
todos los trabajadores. De momento, la nueva propietaria declinó hacer declaraciones, ya que
todavía no ha decidido el proyecto concreto para la harinera.
Por su parte, fuentes municipales explicaron que Urbanismo va a iniciar conversaciones con la
inmobiliaria para llegar a un acuerdo.
Sumario
Zuera proyecta rehabilitar la antigua estación y
convertirla en centro cultural
Fuente: Heraldo de Aragón
El Ayuntamiento de Zuera quiere recuperar la antigua estación de ferrocarril y convertirla en un
centro cultural. De momento, está en negociaciones con Renfe, propietaria de las instalaciones,
para llevar a cabo este proyecto. Antes comenzarán las obras para mejorar el entorno de la
estación, unos trabajos que se realizarán en compensación por la construcción de 68 viviendas
en la zona de El Portazgo.
El Consistorio zufariense ha aprobado recientemente el proyecto de reparcelación para
construir 68 unifamiliares en el barrio de El Portazgo y ha firmado un convenio urbanístico con
la empresa adjudicataria. A través de este acuerdo, la constructora se compromete a llevar a
cabo las obras de mejora del alumbrado público desde este barrio hasta la zona de la antigua
carretera de Huesca transferida al municipio.
Según explicó el alcalde de Zuera, Francisco Gracia Marcuello, la promotora también llevará a
cabo las obras de mejora de la plaza de la Estación. Esto es así ya que el Ayuntamiento ha
cedido el 10 % que le corresponde de aprovechamiento de suelo a cambio de que la empresa
se ocupe de estas dos obras. "Nos correspondían dos parcelas y decidimos permutarlas por la
realización de estos trabajos, que eran muy necesarios para el municipio", comentó el primer
edil zufariense.
En concreto, terminarán de acondicionar la plaza de la Estación, creando zonas ajardinadas e
instalando el mobiliario urbano necesario.
Esta misma zona ya fue objeto de reforma hace unos años, cuando se urbanizaron las calles
que llegan hasta esta plaza. "Vamos a negociar con Renfe para rehabilitar la estación, que
ahora se encuentra en muy mal estado", dijo Gracia Marcuello. "Hace mucho tiempo que no se
usan estas instalaciones, ya que ahora sólo llegan hasta ahí trenes de cercanías", añadió.
Por su parte, las obras de alumbrado comenzarán en breve, ya que se espera que estén
finalizadas antes de mediados de julio, cuando se celebrarán las fiestas mayores de la
localidad.
Sumario
El museo de la cultura industrial de Barcelona abrirá
en 2008 en Poble Nou
Fuente: El Periódico de Catalunya
Fiel a la propia historia de luchas obreras del Manchester catalán, el proyecto de crear un
museo que explique la cultura industrial de Barcelona sigue avanzando poco a poco en pos de
convertirse en realidad. El alcalde de la ciudad, Joan Clos, presentó ayer el inicio de la
segunda fase de las obras de rehabilitación del antiguo recinto fabril de Can Saladrigas, en el
Poblenou, donde el ayuntamiento tiene previsto instalar el centro --tal y como avanzó este
diario el pasado 24 de julio-- y aseguró que este se inaugurará en el 2008.
La histórica fábrica de blanqueo y estampado de tejidos, fundada en 1858, alberga un casal
municipal de jubilados desde el 2004 y, además del museo, será también la sede de la nueva
biblioteca del barrio. Las obras que empiezan ahora, presupuestas globalmente en 9,33
millones de euros, reformarán la nave principal del conjunto. Ello permitirá que la planta baja,
donde está el casal, acoja también un centro de imaginería popular (gigantes y símbolos
festivos tradicionales), la recepción de la biblioteca y otros espacios.
ESCUELA TALLER
En el primero piso estará la sala de lectura y el segundo y el tercero serán los que albergarán
el museo, sumando entre ambos 3.155 metros cuadrados. La rehabilitación, en la que
participarán 54 jóvenes en paro de una escuela taller de la empresa municipal Barcelona
Activa, concluirá en diciembre del 2007. Antes, en la próxima primavera, se inaugurará la
biblioteca, pero el museo deberá esperar al próximo mandato, ya que el proyecto todavía se
encuentra en fase de elaboración.
La redacción del mismo está en manos del Museu d'Història de la Ciutat (MHCB), que tiene
como objetivo explicar por primera vez las vicisitudes históricas, sociales y urbanísticas de la
Barcelona industrial. El equipo responsable del plan ha acotado una cronología que va desde
1833, fecha de la instalación de la primera máquina de vapor, en la fábrica Bonaplata, hasta
1973, momento que coincide con la crisis mundial del petróleo, que puso la puntilla a la
Barcelona fabril.
En el centro se describirá, a través de una exposición permanente otras temporales y salas
para audiovisuales, el impacto que tuvo la tardía industrialización barcelonesa y catalana en el
urbanismo y la vida cotidiana de la ciudad durante todo el siglo XIX y la primera parte del XX.
También se hablará del crecimiento demográfico, la lucha de clases, las cooperativas, los
ateneos, los cierres patronales y las nuevas costumbres. El ámbito tecnológico no se tratará, al
estar ya reflejado en el Museu de la Tècnica de Terrassa.
TALLERES PARA COLEGIOS
El alcalde explicó ayer que el museo de la cultura industrial pretende sensibilizar a la población
actual sobre el valor de los elementos fabriles que conserva Barcelona. Para conseguir este
objetivo, también se ofrecerán talleres para colegios y familias, visitas guiadas por los
elementos patrimoniales de la época que se protegerán en el Poblenou y ciclos de
conferencias para especialistas
"Queremos vincular el centro al barrio e integrarlo con el resto de espacios que funcionarán en
Can Saladrigas, que debe convertirse en una factoría de la cultura popular barcelonesa",
aseguró el alcalde.
Sumario
Barcelona triplica el patrimonio industrial protegido
del Poblenou
Fuente: El Periódico de Catalunya
El Ayuntamiento de Barcelona aprobó en pleno el Plan Especial de Patrimonio Industrial de
Poblenou, que prevé la preservación de 114 elementos arquitectónicos. Esto supone triplicar el
número de piezas protegidas en el anterior catálogo y comporta la suspensión de licencias en
los ámbitos correspondientes a los edificios incluidos en la nueva relación. Esta modificación
fue calificada ayer por el alcalde, Joan Clos, de "inédita", ya que "no existe ninguna referencia
de protección tan masiva".
Los 68 elementos nuevos que se incorporan al listado tienen tres grados de conservación
distinta. De estos, seis gozan del nivel más alto de protección, es decir, que están en proceso
de ser reconocidos bienes catalogados de interés local para incorporarse en el catálogo de
Patrimonio Cultural Catalán. Son los recintos industriales la Escocesa, Can Ricart, Ca l'Illa, Can
Gili Nou, Industrias Waldes y la fábrica de Frigo.
NIVEL MEDIO
Otros 53 tendrán un nivel de preservación intermedio. Serán considerados bienes
urbanísticamente protegidos por su valor histórico y artístico, pero no declarados de interés
nacional ni catalogados como de interés local. Destacan el edificio Huracan Motors --actual
sala Razzmatazz--, el pabellón de entrada de la Unión Metalúrgica, el Casino Familiar, Can Gili
Vell y el edifico de Hispano Olivetti.
Por último, el censo realizado por la sociedad 22@, el área municipal de Urbanismo y el Museu
d'Història de la Ciutat señala nueve elementos con un grado de conservación menor, lo que no
los blinda ante una eventual actuación de la piqueta. "En caso de que hubieran de
desaparecieran deberían ser fotografiados para poder formar parte de la memoria del archivo",
explicó el director del catálogo de patrimonio arquitectónico de Barcelona, Jordi Rogent. Y en
esa lista están, por ejemplo, el recinto de Semillas Fitó y el antiguo Cine Ideal.
DEFINIR LOS USOS
Tras la aprobación inicial, el municipio abrirá un proceso de participación pública de dos meses,
que permitirá, según Clos, mejoras significativas, ya que no se trata de un documento cerrado y
facilitará la aportación de vecinos y colectivos. Sin embargo, quedarán por definir los usos de
los seis edificios blindados, cuya futura actividad, explico el alcalde, "estará vinculada a la del
distrito 22@", para "garantizar que los grandes recintos no queden desocupados".
Algunos de los seis recintos podrán acoger viviendas tipo loft, "cumpliendo una normativa muy
estricta", señaló el primer teniente de alcalde, Xavier Casas. En estos casos, sólo se descartó
ayer la creación de pisos en la fábrica de Frigo. Parte de Can Ricart y de Can Gili Nou
albergarán vivienda no convencional, y una zona de la fábrica Escocesa estará destinada a
equipamiento público, según avanzó el concejal de Sant Martí, Francesc Narváez, quien
aseguró que "a la larga el uso privado y municipal de estos edificios se acabará equiparando".
El legado de la discordia
Han pasado cinco años desde que se redactó el plan especial de protección del distrito Sant
Martí, donde el municipio sólo recomendaba documentar la chimenea del antiguo conjunto
fabril de Can Ricart, el principal vestigio industrial del siglo XIX que queda en pie. Esa
recomendación autorizaba, incluso, a su derribo.
Entidades vecinales, culturales y universitarias han llevado a cabo un pulso con el
ayuntamiento para la conservación íntegra de este recinto, afectado, como la mayoría del
legado del Manchester catalán, por la transformación urbanística de Poblenou. Pero antes de
esta lucha, los vecinos ya había pugnado por defender otra de sus señas de identidad: Can
Saladrigas, una antigua fábrica textil donde ya se han iniciado las obras para empezar a crear
un centro sobre el patrimonio industrial del barrio que ocupará dos plantas y contará con
exposiciones, salas para talleres y una biblioteca.
La aprobación de los sucesivos planes de reforma del que fuera el suelo industrial donde ahora
se encuentra el distrito tecnológico 22@ abrió un vivo debate sobre la necesidad de preservar
la zona más ligada al crecimiento histórico de Barcelona. Y ello dio lugar a la creación de un
censo de elementos a conservar. Ya en el 2003, el plan de reforma interior elaborado por Oriol
Clos, responsable de proyectos del consistorio, amplió la preservación de Can Ricart a la torre
del reloj y su nave anexa, la chimenea y el hangar.
Sin embargo, y en medio de un diálogo abierto entre el consistorio y los vecinos para catalogar
y preservar así las fábricas del complejo, históricas naves fueron demolidas por el propietario
del recinto. En el 2004 la piqueta borró la Unión Metalúrgica. Y en marzo del 2005 Can Ricart
perdía Extractos Tánicos (ETSA). Los defensores del conjunto llegaron a montar vigilancia para
impedir más derribos.
Un mes más tarde, el municipio revisaba el plan y ampliaba la protección del Poblenou
industrial. Con ello se aseguraba la supervivencia de emblemáticos edificios. Entre los mejores
conservados, La Farinera del Clot, Can Saladrigas, Ca l'Aranyó, Ciutat Groga y Can
Jaumandreu.
La ampliación del nuevo plan de patrimonio supone la conservación del recinto de Can Ricart,
con casi el 70% de los edificios anteriores a 1930, y el 98% de los que había a mediados del
XIX, según explicó ayer la directora de urbanismo del 22@, Aurora López. Algo que ya se
había anunciado el pasado abril, el mismo día en que un incendio que todavía se investiga
quemó dos naves del conjunto. Y esa decisión, por sus matices, sigue sin convencer a los
principales defensores del conjunto, agrupados en el Fòrum de la Ribera del Besòs.
El rechazo continúa
Porque aunque la plataforma reconoció ayer que la aprobación de 114 elementos
arquitectónicos del barrio supone un paso adelante, considera que Can Ricart ha resultado
"mutilada" con la previsión de levantar un edificio de seis plantas en la calle interior del recinto
y una torre de oficinas de 13 alturas justo enfrente. También lamenta la plataforma que el
ayuntamiento mantenga el derribo de un tercio del conjunto.
Los vecinos de Poblenou tampoco estaban ayer satisfechos. El presidente de su asociación,
Manel Andreu, consideró "insuficiente" el plan y acusó al gobierno local de "haber actuado
unilateralmente", aunque reconoció que se ha avanzado. La polémica de Can Ricart, pues,
aún no está resuelta.
Sumario
COMIC: Comissió d’Instruments Científics
http://www.uv.es/=comic/
El patrimoni científic constitueix un recurs fonamental per a la història de la ciència, la tècnica i
la medicina. Aquest fet, d'altra banda ben conegut, ha esdevingut des dels anys 1980 part dels
objectes d'atenció i estudi tant dels historiadors com d'un conjunt divers de professionals a
nivell internacional. La recepció d'aquest interès patrimonial i dels estudis que s'han anat
produint a casa nostra -Catalunya, País Valencià i Illes Balears- ha estat un fet recent, marcat
però pels desequilibris. El principal problema existent en aquest moment és el coneixement
relatiu, dispers i desordenat de les col·leccions històriques d'instruments científics que han
existit o existeixen a casa nostra. L'absència de polítiques de conservació del patrimoni científic
ha produït que moltes col·leccions d'instruments científics de gran valor -particulars o públiques,
d'institucions universitàries o de centres d'ensenyament secundari- hagin desaparegut o que
molts instruments estiguin emmagatzemats en soterranis, despatxos o armaris, amb un greu
risc per a la seva futura conservació. Tanmateix, en els últims anys, s'han realitzat diversos
treballs que permeten un cert grau d'optimisme i, al mateix temps, ofereixen models del treball i
abundant informació que faciliten els estudis posteriors. Hi ha diversos projectes de recuperació
d'aquest tipus de patrimoni en marxa però molt poca coordinació entre ells, la qual cosa suposa
una mala rendibilització dels recursos existents i, en moltes ocasions, la repetició inútil de
treballs. El personal implicat en aquests projectes és heterogeni: professors d'institut, llicenciats
en història, professors d'universitat, científics de diferent disciplines, historiadors de la ciència,
museòlegs, investigadors en didàctica, etc. Aquesta diversitat, que podria donar molts bons
fruïts, produeix sovint l'efecte contrari: els resultats es dispersen en publicacions d'àmbits molt
diferents delimitats per fronteres bastant impermeables, tot obviant els beneficis de crear un
marc comú de treball. En conseqüència, les fonts i metodologia emprades varien segons els
grups de treball, tot i tenir en ocasions punts en comú. Aquest fet dificulta la realització
d'anàlisis comparades de les col·leccions i les diverses situacions, fins i tot en les fases prèvies
del treball, impedeix una major fluïdesa i agilitat, que es podria produir si existís una
coordinació metodològica i compartició de fonts entre els diversos projectes. En aquest sentit,
la comissió d'instruments científics que hom proposa establir cerca trobar una solució a alguns
d'aquests problemes, tot bastint un treball de recuperació, coordinació i informació de les
iniciatives relacionades amb els projectes de rescat, estudi i difusió del patrimoni científic i
esdevenint així un instrument útil per a la construcció d'una xarxa de col·leccions d'instruments
científics antics. Els nostres objectius són:
1.- Elaboració d’un informe sobre els projectes de recerca i conservació de les
col·leccions d’instruments científics i mèdics existents als Països Catalans.
2.- Servei d’assessorament i suport a nous projectes de catalogació.
3- Coordinació i suport a les iniciatives per l’obtenció de subvencions i ajudes.
4.- Cap a un catàleg col·lectiu.
5.- Difusió de la informació recollida i de l’estat dels projectes desenvolupats.
6- Coordinació amb altres projectes de recuperació de patrimoni científic.
7.- Organització d’activitats de difusió i estudi.
8.- Introducció del patrimoni científic en l’ensenyament de les ciències.
Aquesta comissió està oberta a la participació de tots els interessats en qualsevol d'aquests
punts. Per a participar envia un correu a la llista COMIC o a qualsevol dels membres del comité
de coordinació.
ACTIVITATS
Participem a les següents activitats:
• II JORNADES HISTÒRIA DE LA CIÈNCIA I ENSENYAMENT - [+]
• CONGRES INTERNACIONAL ESHS - CRACOVIA 2006 [+]
• TROBADA DE LA SCHCT- GIRONA 2006 [+]
Sumario
Sant Adrià votará en enero el destino de las tres
chimeneas y la central térmica
Fuente: La Vanguardia
Los adrianenses decidirán el próximo mes de enero si conservan o no la central térmica de
Sant Adrià, la de las tres chimeneas. El alcalde de la población, Jesús María Canga, explica
que su Ayuntamiento prepara la celebración de una consulta popular sobre el futuro de este
emblema del horizonte metropolitano, propiedad de Fecsa Endesa. La consulta se celebrará a
principios de año para no interferir en las próximas elecciones municipales. Canga cree que la
mayoría de sus vecinos apoyará la transformación de la fábrica en un museo sobre la energía,
aunque muchos la ven como un símbolo obsoleto de una industrialización contaminante.
En cualquier otro momento, esta consulta sería baladí, papel mojado. Porque Fecsa Endesa
siempre ha estado a favor de la demolición de la térmica una vez deje de funcionar. La
empresa nunca se ha planteado que las tres chimeneas sean una muestra de arqueología
industrial. Pero ahora Canga tiene un as en la manga para conseguir que la multinacional se lo
piense dos veces e incluso se plantee financiar buena parte de la adecuación de la central en
equipamiento ciudadano, apartamentos o lo que los adrianenses deseen hacer con una vecina
molesta que de repente se ha vuelto atractiva. Porque la térmica es la clave de cara a la
transformación más importante de la historia de Sant Adrià después de la del Fòrum.
Este diario ya explicó que la central de Sant Adrià se jubilará en el 2008, en el mejor de los
casos, o en el 2011, en el peor. Depende de la celeridad de los permisos administrativos para
que Fecsa Endesa construya en otro lugar una central de ciclos combinados, más eficiente y
ecológica. Eliminar la térmica permitiría al Ayuntamiento recalificar un cuarto de millón de
metros cuadrados de suelo industrial en residencial, frente al mar, junto al Fòrum. La condición
municipal es que la mitad de los cuatro mil pisos que allí se levanten sean de protección oficial.
Urbis ya ha comprado más de 70.000m2en la zona. Y Fecsa Endesa posee otros 116.000.
Por su parte, Bolonia, la inmobiliaria de Endesa, se ha apresurado a elaborar un folleto
explicativo sobre el cambio que se quiere llevar a cabo. Según este folleto, "el proyecto supone
una transformación radical de Sant Adrià, siendo los terrenos de Endesa críticos para lograr los
objetivos de este ambicioso plan urbanístico, configurándose como una oportunidad única".
"Endesa integrará sus instalaciones de generación eléctrica de Sant Adrià en otro lugar,
liberando así 116.000m2en una iniciativa que impulsa el desarrollo de la fachada marítima de
Barcelona". Bolonia también destaca en el folleto la importancia de la ubicación de la térmica:
"Los terrenos están en primera línea de playa, como continuación de la Vila Olímpica, Fòrum y
Diagonal Mar". "Esta superficie, de situación privilegiada, se sitúa en la fachada marítima de
Barcelona, en un terreno en plena transformación".
Todos estos planes dependen por completo de la recalificación del Ayuntamiento. "Por una vez
tenemos la sartén por el mango - dice Canga-, jugaremos bien nuestras cartas para conseguir
lo mejor para los adrianenses". Ahora, el Consistorio prepara una campaña de información
previa a la consulta popular. "Antes de expresar su voluntad -concluye el alcalde-, los
adrianenses deben saber lo que supondría conservar las tres chimeneas: los gastos que habría
que encarar y los pisos que no se construirían.
Historia de un icono industrial
Fuente: La Vanguardia
Hace 125 años, el ciudadano Tomàs Dalmau decidió crear una empresa que produjese
electricidad, convencido de que iba a ser la revolución tecnológica del momento. Así nació la
Sociedad Española de Electricidad en 1881, y dos años más tarde ya disponía de una fábrica
que, de forma ininterrumpida, ha formado parte del paisaje de las Hortes de Sant Beltran, la
zona baja del Poble Sec, con sus Tres Chimeneas convertidas en icono industrial.
Tomàs Dalmau era el accionista mayoritario, pero junto a él participaban nombres famosos en
el mundo de los negocios de Barcelona, como José Bertrand, Lorenzo Baladía, Narcís Xifra o
Bruno Cuadros, quien, andando el tiempo, construiría la original casa de formas orientales que
subsiste en la Rambla.
Un lector se ha interesado por saber desde cuándo existen las Tres Chimeneas. No nacieron
juntas, sino de forma separada. En 1896, cuando la empresa creada por Dalmau ya contaba
quince años de vida y había mudado de nombre, para llamarse Compañía Barcelonesa de
Electricidad, se levantó la primera, con 60 metros de altura. Pasarían doce años antes de que
se alzase la siguiente, motivada lógicamente por el crecimiento de la demanda de electricidad.
La apuesta del pionero Dalmau se revelaba, pues, acertada.
La tercera chimenea, que completaría el nuevo icono, se construyó en 1912, y por esa razón la
publicación Barcelona Artística e Industrial,que aparecía cada año impulsada por la Sociedad
de Atracción de Forasteros, un patronato de turismo de la época, hubo de cambiar la ilustración
del anuncio que la empresa incluía en el anuario.
Alguien debió de advertir la elegancia del conjunto y relativamente pronto se imprimieron
postales que mostraban las tres chimeneas como uno de los atractivos de una ciudad que no
vacilaba en postularse como "artística e industrial". También los fotógrafos se interesaron por
incluirlas en las imágenes que captaban de la ciudad. Una espléndida foto de Francesc Català-
Roca muestra unos gitanillos de los muchos que entonces pululaban por Montjuïc con las tres
chimeneas como decorado.
Esta visión encantadora no era compartida por los vecinos del Poble Sec, que se quejaban
continuamente de la contaminación creada por los humos expulsados por las Tres Chimeneas.
Protestaron ante todos los estamentos que ellos creían, un poco ingenuamente, que podían
influir en la poderosa compañía eléctrica, que en los años cincuenta se había convertido en
Fuerzas Eléctricas de Cataluña, SA (Fecsa), pero se revelaron inoperantes.
El Ayuntamiento de Barcelona, en 1979, al rehacer su Catálogo de Patrimonio Histórico
Artístico, decidió incluir las Tres Chimeneas, que quedaban así protegidas cara al futuro. A la
ciudadanía en general pudo parecerle bien la idea, pero los vecinos del Poble Sec siguieron
insistiendo en que cesara la actividad y acabasen los molestos humos.
Un año más tarde de que llegase la protección a las Tres Chimeneas, la asociación de vecinos
convenció a una pastelería para que fabricase una mona contra la contaminación, que sería
sorteada. Ni que decir tiene que la mona reproducía el célebre icono industrial, acompañado de
una divertida leyenda: "Rifem la Fecsa perquè la Fecsa no se´n rifi a nosaltres". Por otro lado,
eran tan populares que incluso una nueva coral decidió bautizarse como Xemeneia Amunt.
Aunque parecía que ninguna de esas novedades afectaba a la compañía, finalmente hubo de
avenirse a fijar una fecha en que cesase la actividad de las Tres Chimeneas. Los tiempos
estaban cambiando y, además, las nuevas técnicas favorecían la búsqueda de otras fórmulas.
En 1987 Fecsa dejó de molestar con sus humos al vecindario del Poble Sec.
Posteriormente, la empresa optó por construir un nuevo edificio adonde trasladó las oficinas y
emparedó con él las Tres Chimeneas, que nunca más han mostrado la esbeltez que las
caracterizaba. Fueron restauradas, eso sí, pero la imagen que muestran ya no es la que
pudieron captar Català-Roca y otros.
Alrededor se construyó uno de los parques más feos y desafortunados de la ciudad.
Periódicamente se habla de reformarlo, pero de momento continúa igual para refrendar que no
todo lo nuevo es una maravilla.
Las Tres Chimeneas merecieron hace pocos años, junto con la historia de la electricidad de la
ciudad y el marco geográfico que acogió la fábrica, un conjunto de tres libros - como las
chimeneas- dirigidos por Horacio Capel, que son una de esas obras indispensables para
conocer un poco mejor Barcelona y los orígenes, hace 125 años, de un icono industrial.
Sumario
El Real Alfolí de Gerri de la Sal pasa de la
comunidad de fabricantes al Ayuntamiento
Fuente: La Mañana
El Real Alfolí de Gerri de la Sal, conocido popularmente como la Casa de la Sal, ha pasado de
manos de la comunidad de fabricantes al Ayuntamiento de la localidad. Se trata de un edificio
del siglo XVIII, construido seguramente encima de otro ya existente y representa sin duda el
edificio de aquella época más grande de la comarca del Pallars Sobirà de usos no religiosos
con más de 660 metros cuadrados.
Propietario ya el Ayuntamiento del Real Alfolí, que en árabe quiere decir almacén, ha
encargado el proyecto museográfico del recinto para convertirlo en el museo de la sal y de esta
manera recuperar el testimonio de la importancia que tuvo esta edificación en un pasado. Aquí
llegaba toda la sal que se extraía de las salinas y pasaba por los diferentes procesos hasta
llegar al acabado final, incluidos pesar, moler y empaquetar. Además, el Consorci de la Sal, en
su última reunión de trabajo, dio luz verde a la finalización de las obras de este edificio. Estas
obras consistirán en consolidar el edificio, mejorar la entrada y colocar un ascensor.
Cabe señalar que hay una propuesta de recuperación funcional y estética para las salinas que
ha sido presentada al consorcio para su estudio. Esta propuesta contempla actuaciones en el
conjunto de las salinas, algunas de ellas a realizar en muy largo plazo. En el sector de las
salinas principalmente lo que se pretende es recuperarlas arquitectónicamente y en algunas de
ellas recuperar la producción de la sal. De esta manera se podría volver a comercializar bajo
una denominación de origen este producto tan característico de la localidad y que tanta riqueza
le aportó en décadas pasadas. Además de recuperar las salinas como elemento arquitectónico
de gran valor y todos los espacios que las conforman, como son las eras, los canales o las
fuentes, se pretende dar otros usos a estas instalaciones, como piscinas de agua salada,
pequeñas áreas tipo balneario o jardines con plantas autóctonas de la zona. Además, este
anteproyecto contempla la creación de miradores y áreas de picnic. La intención es convertir la
Casa de la Sal en un museo y que el patrimonio relacionado con este producto adquiera
también un protagonismo destacado, como son las salinas o el Monestir de Santa Maria.
Sumario
La Universitat recomienda la protección integral de
todo el conjunto de Tabacalera de Valencia
Fuente: Levante-EMV
La Dirección General de Patrimonio de la Conselleria de Cultura ha autorizado el derribo de las
naves traseras y laterales de la Tabacalera en contra de las recomendaciones de los expertos
de la Universitat de València que están revisando y actualizando el inventario de bienes
inmuebles de la conselleria. Un equipo del departamento de Historia del Arte entregó hace
unos meses las fichas actualizadas de varios edificios protegidos de la ciudad. Precisamente,
uno de los inmuebles que se ha analizado en la última revisión del catálogo de la conselleria es
la Fábrica de Tabacos.
En la ficha entregada a la conselleria, que ahora deberá incorporarse al catálogo, se describe
pormenorizadamente el edificio y se alude a su integridad exponiendo que la Tabacalera forma
parte de un conjunto monumental que comprende el Asilo de la Lactancia, la Lanera y la
Fábrica Marín. El edificio en sí forma parte de un cuerpo principal y unas naves adosadas en la
parte posterior que «se encuentran bien conservadas».
Los expertos de la Universitat de València destacan que «es importante la conservación
integral como el conjunto que es» y apuntan que «el Ayuntamiento de Valencia pretende
derribar dichas naves con el objetivo de construir viviendas, dada la escasez y el alto precio del
suelo de la zona donde se ubica la Tabacalera».
El grupo de trabajo del Departamento de Historia que colabora con la Conselleria de Cultura en
la revisión del catálogo recomienda «evitar esto último [en alusión a los derribos]ya que se
perdería un bien cultural de alto valor histórico y artístico». La UV incluso sugiere la declaración
como Bien de Interés Cultural (BIC) de la Tabacalera, cuyo derribo parcial ha auspiciado la
creación de un movimiento cívico a favor de su conservación integral y en contra de un negocio
inmobiliario que proporcionará a Altadis y Ballester que hace cuatro años compró el 49% de la
Tabacalera por ocho millones de euros un beneficio superior a los cien millones de euros.
La investigación que ha llevado a cabo el departamento de Historia del Arte destaca el valor
histórico-social de la Tabacalera por «ser un testimonio bien conservado de la Exposición
Regional de 1909, uno de los hitos arquitectónicos de nuestra ciudad en el siglo XX, por no
decir el más importante».
El equipo de gobierno de Rita Barberá decidió incoar la declaración como Bien de Relevancia
Local de la Tabacalera que defendió en su día la propia conselleria de Cultura justo después de
que ésta aprobase el nuevo ámbito de protección donde se excluyeron, a petición del
ayuntamiento y con el argumento de que se construyeron después de la Exposición Regional,
las naves industriales. El nuevo catálogo municipal de bienes inmuebles asume esta premisa
pese a que en el anterior documento se protegía con nivel 2 todo el conjunto.
Los expertos denuncian la destrucción del pasado industrial
El profesor de Historia del Arte de la Universitat de València y experto en patrimonio industrial
Manuel Cerdá apuesta por la conservación de la fábrica de tabacos y recuerda que en los
últimos años se ha destruido una parte muy importante del patrimonio industrial de la ciudad.
En concreto, señala el conjunto de fábricas que se tiraron a tierra para construir la Ciudad de
las Artes y las Ciencias, que «se derribaron sin siquiera documentarlas».
Las viviendas obreras de Na Jordana, las naves de Cross y la fábrica de la Ceramo, esta última
en un lamentable estado de abandono, son otros ejemplos de patrimonio industrial digno de
conservar. Manuel Cerdá asegura que se respetan las antiguas chimeneas porque dan
argumentos para decir que se protege algo, pero no tiene demasiado sentido mantener estas
construcciones en medio de la nada. El profesor apunta que las chimeneas tampoco se
salvarían si en vez de construcción en vertical fueran en horizontal.
El ayuntamiento ha firmado un convenio para permutar la fábrica, propiedad de Altadis y
Ballester, por el edificio del antiguo centro sanitario en la plaza de América. Los promotores
podrán construir viviendas de renta libre en esta plaza y en el lugar que hoy ocupan las naves
de la fábrica recayentes a Micer Mascó, a cuyo derribo han dado luz verde el equipo de
gobierno y el director general de Interior, Manuel Muñoz.
Un informe técnico confirma que se alteró el plano del solar
permutado por Tabacalera
Fuente: Levante-EMV
El plano de alineaciones que el secretario del área de Urbanismo ha entregado, con su rúbrica,
a la concejal de EU, Victoria González evidencia que la línea de fachada del centro sanitario
que el equipo de gobierno del PP permutará con Altadis y el Grupo Ballester por la fábrica de la
Tabacalera se alteró. Cotejando el plano de alineaciones y el de la propuesta de modificación
del PGOU proporcionados por el técnico, tras una petición por escrito de la edil de EU, se
aprecia que la fachada se ha adelantado varios metros Ñsiete, según EUÑ lo cual supondrá
una edificabilidad adicional de mil metros cuadrados para las empresas Altadis y Ballester.
El equipo de gobierno del PP planteó en diciembre de 2005 una modificación del PGOU en las
manzanas del centro municipal sanitario y de la fábrica de la Tabacalera. La permuta depende
ahora del informe favorable a la modificación del planeamiento de la comisión territorial de
Urbanismo de la Conselleria de Territorio. La concejal de EU anunció ayer que remitirá la
documentación aportada por el secretario de Urbanismo a la citada comisión y solicitará que se
modifique el convenio de permuta.
La plataforma cívica Salvem Tabacalera ya ha enviado sendos escritos a la Dirección General
de Patrimonio y a Territorio advirtiendo que se han movido las alineaciones del edificio del
centro sanitario para ganar edificabilidad sin mención expresa en el expediente y sin que haya
mediado proceso de exposición pública. La presidenta de Salvem Tabacalera, Victoria Marín,
considera que para Patrimonio quizás sea tarde porque ya dio el visto bueno a la modificación
del PGOU «pese al engaño» pero no para Territorio cuyo informe está pendiente.
El concejal de Grandes Proyectos, Alfonso Grau, justificó la ampliación de la parcela del centro
sanitario, que en los primeros planos remitidos a Cultura medía 1453 m2 y en los que se
entregaron en diciembre 1.552, y dijo que la superficie edificable de la parcela era 1.520 metros
si bien el centro sanitario no la ocupaba toda.
Para Victoria González la línea de fachada «se ha adelantado de manera fraudulenta para
ganar edificabilidad a costa de edificar viales y acera».
El PSPV dice que la aprobación de Tabacalera se debe a "intereses
empresariales"
Fuente: Panorama-Actual
El portavoz del grupo socialista en el Ayuntamiento de Valencia, Rafael Rubio, consideró este
lunes que la aprobación del planeamiento de la zona ocupada por parte de las naves de
Tabacalera, declaradas anteriormente ´bien cultural protegido´, responde a "intereses
empresariales" para que "la construcción de viviendas siga adelante".
Rubio, quien realizó estas declaraciones tras la rueda de prensa ofrecida este lunes para
abordar la posición de su grupo municipal sobre las obras de ampliación del cementerio de
Valencia, explicó que el PSPV pidió la comparecencia de los dos expertos que no pertenecían
al cuerpo del Ayuntamiento --ambos profesores de la Universitat Politécnica de Valencia-- que
realizaron el catalogo de Bienes Culturales de la ciudad de Valencia, en el que se explicitaba
que el edificio de la Tabacalera era de "relevancia local".
Explicó que, desde su grupo municipal, "se pide que se aclaren los motivos por los que el
edificio Tabacalera estaba protegido cuando se expuso al público y por qué, ahora, las naves
laterales y las que dan a la calle Micer Mascó se desprotegen y se tiran totalmente, excepto un
tercio de las naves laterales". En este punto, indicó que el PSPV obtuvo como respuesta a su
moción que "ya nos lo contaran cuando la conselleria de Cultura apruebe el catalogo".
En este punto, se preguntó cómo es posible que la comisión territorial de urbanismo aprobara
el planeamiento de Tabacalera si la conselleria de Cultura no ha aprobado aún el catálogo de
Bienes Culturales y consideró que la "única" respuesta posible es que "sólo se responde a los
intereses que las empresas Altadis y Guadalmedina tienen para que vayan adelante sus
proyectos".
Rubio apuntó "con ironía" que "a lo mejor no es pura coincidencia que el presidente de la
inmobiliaria Guadalmedina sea el presidente del Consejo de Terra Mítica" por lo que concluyó
que "se puede pensar que se trata de un pago de favores para saldar deudas".
Sumario
Acción ciudadana ante el patrimonio desvalido. La
regeneración social y patrimonial de la "ciudad
factoría" de Sagunto
Ximo Revert i Roldan
Fuente: PH 58 – Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Hace veintidós años, en 1984, cerró la factoría siderúrgica de Sagunto. Allí quedaron los restos
de todo un emporio industrial minerosiderúrgico, cuya extensión y dimensiones superaban
físicamente el tamaño de la población portuaria que creció a su vera como una de las últimas
ciudades factoría españolas del siglo XX. La población saguntina desde entonces ha iniciado
un lento pero firme camino hacia la regeneración de un discurso social de apreciación y
valoración de sus elementos patrimoniales culturales. El objetivo de esta contribución va a ser
analizar algunas causas, factores, circunstancias y estado de la cuestión, con la pretensión de
il ustrar el proceso social por el cual una sociedad en un territorio determinado es capaz de
afrontar su reto patrimonial.
Sagunto es una ciudad milenaria de origen íbero (Arse), recordada internacionalmente por el
ilustrado asedio de Aníbal y la tardía respuesta de apoyo por quienes se hacían valer entonces
como protectores de esta parte de Hispania: los romanos. Ahora, quizá como en aquella
ocasión, Sagunto, en el contexto de la dinámica y dimensión patrimonial valenciana, es uno de
los ejemplos más crítico de abandono de su patrimonio cultural. La politización y judicialización
del proceso de recuperación e intervención en su Teatro Romano (s.11 d. C.) han conseguido
limitar la proyección de este sobresaliente equipa miento patrimonial como motor regenerador
de otras políticas patrimoniales positivas.
Instituciones, ciudadanos e iniciativa privada han quedado envueltos en una polémica
paralizante que ahora se intenta superar. A la preocupación por el deterioro del centro histórico
de la Vila de Sagunto, de sus palacios señoriales, de su castillo o de la decena de ermitas
urbanas, de su judería o de sus baños árabes, de las alquerías del entorno, se unía en 1994
una nueva dimensión patrimonial ciudadana: la recuperación, también, del patrimonio industrial
de Sagunto.
A mediados de la última década de siglo XX las circunstancias en el panorama social, cultural y
patrimonial se perfilan con los siguientes indicadores:
> Fuerte fractura y crisis social: el cierre de la siderúrgica había supuesto una grave crisis
social donde todo un núcleo urbano (que concentra la mitad de la población saguntina, más de
veinticinco mil habitantes) tuvo que readaptar sus economías familiares y sus perspectivas de
futuro ante el desempleo, la crisis del comercio, el recic1aje profesional y la redefinición de las
relaciones sociales en una zona sometida a la dinámica de una gran empresa que casi
monopolizaba la oferta de empleo en la población. Se puede afirmar que hasta 1984 dos eran
los monocultivos de empleo en la ciudad que hicieron de ella una sociedad opulenta: los
salarios de la factoría y las rentas del cultivo citrícola.
> Dinámica cultural poco vertebrada: con pocos productos culturales singulares o diferentes a
la programación del entorno y con poca especificidad vinculada al territorio, poco poroso a las
pequeñas iniciativas juveniles, con la oferta de la ciudad de Valencia demasiado próxima.
Durante los ochenta el Centre d'Estudis del Camp de Morvedre y algunos importantes
estudiosos cimentan el discurso histórico de la ciudad-factoría con artículos y monografías que
servirán de nutriente para las generaciones más jóvenes. Todavía hoy el Archivo Histórico-
Gráfico de la empresa no es de acceso público.
> Patrimonio degradado y en situación controvertida: el estado de los elementos patrimoniales
genera desazón y sobrepasa los límites de soportabilidad de la ciudadanía que se siente
impotente a la hora de parar su degradación, expolio o desaparición. No existe ni un solo
museo en la ciudad, y el estado de aquellos elementos visitables no ofrece ninguna explicación
ni capacidad de acogida. La difusión de calidad es ofrecida por el sector educativo y por
estudiosos o interesados a título particular.
> Fuerte tensión social patrimonial: en el caso de la población portuaria los restos de la
siderúrgica habían generado un importante efecto rechazo en la generación que había vivido el
cierre. Su presencia era el testimonio de un doloroso fracaso. Familias enteras, valencianas
(entre 1902 y 1940) Y de toda España (entre 1940 y 1975), de prímera o segunda generación,
habían emigrado a Sagunto para rehacer sus vidas, sumándose al espectacular protectorado -
asistencial y laboralde aquella factoría. El núcleo portuario y la factoría habían crecido con
ellos.
En la primavera de 1995 sucede un hecho que cambiará la dinámica patrimonial de la ciudad.
Integrantes de una asociación ecologista del município alertan a otras organizaciones locales
de que las máquinas excavadoras están a punto de entrar a derribar una parte sustancial de la
Ciudad Jardín de la Gerencia. Este conjunto histórico de unos cuarenta y cinco mil metros
cuadrados, que está situado cerca del mar, en el núcleo portuario, contiene treinta y dos
edificaciones señoriales o mansiones de principios de siglo XX, como las antiguas viviendas de
los altos cargos de la siderúrgica, en un entorno ajardinado similar al modelo howardiano inglés
de ciudad jardín. Este recinto perfectamente delimitado era de acceso restringido para la
población, y las familias que lo habitaban lo fueron abandonando al cerrar la factoria que era, y
sigue siendo, la propietaria de los inmuebles. A este recinto hay que añadir la existencia de un
bloque de oficinas de 1921, un casino para la Gerencia, y en su entorno inmediato colindante
se ubican la Iglesia de Begoña (1929), un economato para los trabajadores con acceso exterior
a la población, y como prolongación de este perímetro, se halla el edificio más antiguo aún en
pie: la primera escuela de formación profesional de la ciudad o Escuela de Aprendices (1918),
que fue también el primer centro religioso (católico) en el nuevo núcleo urbano.
Este conjunto urbano cuyo origen se remonta a la autorización ministerial de construir un
embarcadero de mineral procedente de Teruel en 1902, servía de nexo entre las decenas de
barriadas obreras (de promoción empresarial), al norte, y las instalaciones fabriles siderúrgicas,
al sur, de modo que la exuberante vegetación de la Ciudad Jardín de la Gerencia de Altos
Hornos de Sagunto funcionaba también como espacio nexo y amortiguador natural (zona
verde) de las impurezas fabriles en suspensión.
El 1 de mayo de 1995, día de los trabajadores, un grupo de jóvenes conocido como Colectivo
La Compañía, en referencia a la antigua fábrica, colocó grandes pancartas en lugares
estratégicos y emblemáticos de la ciudad, dando a conocer un manifiesto y un eslogan: "10
años después, al pueblo lo que es del pueblo. iGerencia pública ya!". Comunicados de prensa,
presentación de un audiovisual sobre la riqueza ecológica y la biodiversidad de la Ciudad
Jardín de la Gerencia, denuncia ante el ayuntamiento contra el derribo y reuniones sociales a
las que se presentaron más de treinta y dos asociaciones de todo tipo (sindicales, vecinales, de
mujeres, juveniles, de jubilados, culturales, deportivas, de comerciantes ... ), conformaron
rápidamente una plataforma de actuación conocida como Comisión Ciudadana para una
Gerencia Pública.
El trabajo de esta comisión ciudadana fue intenso y fructífero bajo las siguientes premisas:
> Diluir el efecto rechazo de la población con actividades audiovisuales, expositivas y en
medios de comunicación que prestigiaran la memoria y dignificaran la historia del trabajo de las
generaciones mayores.
> Generar campañas reivindicativas con un carácter lúdico participativo.
> "Patrimonializar" la actividad social proponiendo a los diversos colectivos y agentes sociales
que, dentro de sus objetivos y de sus actividades comunes, dedicaran alguna iniciativa al
patrimonio industrial y a la Gerencia.
> Iniciar el proceso de conformación de un expediente de incoación de Bien de Interés Cultural
para el Conjunto Histórico de la Gerencia y su entorno ante el
Gobierno Valenciano (1998) en el que, por grupos y con la colaboración de expertos e
interesados se sumaron decenas de informes y de material.
> Demostrar con una iniciativa cultural de calidad, en la capital de Valencia, y ante la presencia
de los medios de comunicación, el valor cultural y la adhesión social que admitía la
recuperación de ese patrimonio industrial valenciano.
Con la exposición Reconversión y Revolución. Industrialización y patrimonio en Puerto de
Sagunto la repercusión se consigue gracias al apoyo incondicional de la Universitat de Valencia
(www.uv.es/patrimoni/ndustrial_Sagunt ). Miles de visitantes, más de tres mil catálogos
vendidos y una importante presencia en medios. La Presidencia del Gobierno Valenciano se
pronuncia con el proyecto de crear una Ciudad de las Artes Escénicas en la Gerencia
recuperando además las naves industriales del entorno, pero la Comisión Ciudadana recibe un
escrito oficial por el cual se deniega la declaración de B.I.C.
En estos momentos el proyecto anunciado ha sido retirado, la propiedad de la Gerencia (la
empresa heredera de Altos Hornos, Arcelor -antes Aceralia-) sigue teniendo abandonado el
recinto pero en el ánimo de la atenta ciudadanía queda la satisfacción de no ver arrasada la
Ciudad Jardín de los Ingenieros, que sigue en pie, y nuevos colectivos han surgido para exigir y
proponer soluciones a la situación patrimonial de toda la ciudad.
La percepción social de la situación se ha transformado sustancial mente. La ciudad de
Sagunto, con sus dos núcleos de población (la antigua ciudad y la portuaria), y su comarca han
detectado más patrimonio cultural del que hasta entonces les era reconocido. Ahora podemos
observar:
> La incorporación de una masa social sensible a la causa de recuperación patrimonial en
Sagunto, concentrada principalmente en la dinámica zona siderúrgicoportuaria. Ahora los dos
núcleos de población con sus casi sesenta mil habitantes se sienten responsables y se
reconocen en el patrimonio de que disponen.
> El necesario giro que se ha generado en el discurso patrimonial, con la posibilidad de que
Sagunto pudiera ofrecer la historia de las civilizaciones en el Mediterráneo durante los dos mil
quinientos años de cultura que la amparan, desde la revolución neolítica a una tardía
revolución industrial.
> La gestión y posibilidades del patrimonio han tomado fuerza en el discurso político local y en
el gobierno municipal que ha constituido una concejalía de patrimonio y ha desarrollado un
gran proyecto con financiación pública externa para la proyección del turismo cultural de la ciudad,
fundamentado en sus recursos patrimoniales.
> Los ciudadanos organizados en diversas entidades han tomado conciencia de sus
posibilidades y de su responsabilidad, en la exigencia y observación crítica, sobre lo que
acontece en el patrimonio cultural saguntino.
Bibliografía
MARTIN MARTíNEZ, J. (2003) Patrimonio industrial y memoria colectiva. Sociología del
Trabajo, nueva época, n° 49, Madrid, pp. 93-144, 2003
MONOGRAFíA sobre el centenario de la creación de la ciudad -factoría de Puerto de Sagunto.
Bra,al. Revista del Centre d'Estudis del Camp de Morvedre, n° 25, Sagunt, 2002
RAUSELL KOSTER, P; SANCHEZ FERNANDEZ, E. (COOROS.) (2004) Rehabilitación,
patrimonio y partícipación. Valencia: Fundació Pere Compte, 2004
REVERT ROLDÁN, X. (1997) Arte industrial, patrimonio y acción social. Los Altos Hornos del
Mediterráneo. PH. Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, n' 21, Sevilla: Instituto
Andaluz de Patrimonio Histórico, pp. 112-117, 1997
REVERT ROLDÁN, X. (COORO.) (2000) Reconversión y Revolución. Industrialización y
Patrimonio en el Puerto de Sagunto-Catálogo de la exposición. Valencia: Universitat de
Valencia, 2000
REVERT ROLDÁN, X. (2001) La regeneracíó patrimonial. Morvedre encara!. Premio de Ensayo
Antonio Chabret. Sagunt: Centre d'Estudis del Camp de Morvedre, 2001
Ximo Revert i Roldan es historiador del Arte. Miembro del Consejo de Cultura de la Ciudad de
Sagunto
Sumario
Telefónica expone en Valencia la "mayor colección
de fotografía industrial y documental" del siglo XX
Fuente: Europa Press
La Fundación Telefónica expone hasta el próximo 3 de septiembre, en el Museo de las
Ciencias Príncipe Felipe de Valencia la muestra 'Transformaciones. La España de los años 20
en los archivos fotográficos de Telefónica', que con 150 fotografías, de las cuales 50 están
tomadas en la Comunitat Valenciana, y cinco películas, supone la "mayor y más importante
colección de fotografía industrial y documental del siglo XX", destacó el director general de la
Fundación, Francisco Serrano.
Al respecto, Serrano subrayó, en la rueda de prensa en la que compareció junto al secretario
autonómico de Eventos y Proyectos, Luis Lobón, y los comisarios de la exposición, Rafael
Levenfeld y Valentín Vallhonrat, el "poder de transformación" que supuso el teléfono en la
realidad española de los años 20, y el "componente de cambio y modernidad" que introdujo su
aparición, a nivel "social, laboral, paisajístico y de los espacios urbanos".
La muestra, que fue inaugurada por el presidente de la Generalitat, Francisco Camps, y el
presidente de Telefónica, César Alierta, y que contó con la presencia de la alcaldesa de
Valencia, Rita Barberá, entre otras autoridades, recoge una selección de las 12.872 fotografías
--de las que 7.800 son imágenes originales-- y 26 películas que contiene el archivo histórico del
Grupo Telefónica y que documentan los "orígenes y actividades" de la compañía, así como los
"cambios" que se produjeron en el entorno social con la aparición del teléfono, desde 1924
hasta 1931.
En este sentido, Serrano explicó que en 1924, cuando se constituyó la Compañía Telefónica
Nacional de España (CTNE), existían en el país "tan sólo" 80.000 teléfonos, y apuntó que la
exposición recoge transformaciones como las que se produjeron en el entorno rural, con la
colocación de los tendidos de líneas telefónicas, o incluso en las carreteras, que a partir de
entonces se hicieron "más visibles", dijo.
Asimismo, las fotografías seleccionadas documentan cambios producidos en las ciudades con
la modificación de espacios urbanos, al iniciarse entonces la construcción de algunos edificios
emblemáticos, como las sedes de la compañía en la Gran Vía de Madrid o en la antigua plaza
de Emilio Castelar --ahora del Ayuntamiento-- en Valencia.
Igualmente, las imágenes son "testigo" de los cambios registrados en hábitos sociales, como
por ejemplo con la aparición de las operadoras telefónicas, figura que significó la "introducción
laboral de la mujer y su entrada en la modernidad", subrayó el director de la Fundación. Al
respecto, añadió que "80 años después, este mundo sigue siendo igualmente revolucionario y
cambiante".
La muestra recoge el trabajo que la compañía encargó a una serie de reporteros gráficos como
Alfonso, Barberá Masip, Ramón Claret, Contreras y Vilaseca, Dubois, Gaspar, Marín y Martín
Vidal, quienes publicaron sus imágenes en revistas gráficas de la época y en escaparates y
stands feriales, impulsando "la fotografía como elemento publicitario", precisó.
"GEOGRAFIA HUMANA"
Por su parte, el comisario de la exposición Rafael Levendfel explicó que la muestra es "un
patrimonio que enriquece muchísimo toda la historia de la fotografía española" y que resume
las transformaciones sociales producidas entre 1924 y 1931, año en el que con la proclamación
de la República surgieron "dificultades políticas que avocaron en una reducción de la
producción fotográfica".
En definitiva, Levendfel apuntó que se trata de un "ideario icónico" que "se puede incorporar al
pasado y realidad" de los españoles, ya que muestra "cómo eran hace ochenta y tantos años" y
ofrece una "diversidad de toda la geografía humana paisajista y social" de la época.
Valencia es la segunda ciudad, después de Madrid, que visita esta exposición, que se puede
contemplar en el Museo Príncipe Felipe desde hoy y hasta el próximo 3 de septiembre. A esta
muestra se han incorporado 40 fotografías que no se expusieron en la capital de España y que
fueron tomadas en la Comunitat.
En este punto, el secretario autonómico de Eventos y Proyectos, Luis Lobón, destacó que se
trata de una muestra que recoge imágenes "muy cercanas a la realidad" de los valencianos, y
subrayó que "este abundante material que la compañía Telefónica posee sobre el pasado de
todos los españoles" --y que Lobón denominó de "arqueología industrial"-- representa una
"magnífica oportunidad para conocer lo que Valencia y la sociedad española en general tenían
antes tan lejano y, sin embargo, tan próximo".
Así, señaló que la exposición "recuerda los inicios de una revolución industrial de las
telecomunicaciones" que se inició tras la Primera Guerra Mundial, al tiempo que afirmó que
"conocer el pasado ayuda a mejorar el presente y el futuro", aspecto en el que consideró
"brillante y muy importante" la aportación de esta colección.
Sumario
Un Instituto Valenciano del Patrimonio Hidráulico:
¿un instrumento utópico?
Fuente: Levante-EMV
En las ocasiones que tenemos la oportunidad de comentar nuestras reflexiones y nuestros
resultados de las investigaciones acerca de la situación del patrimonio hidráulico valenciano,
siempre coincidimos en la oportunidad de acometer una serie de acciones dirigidas a la
obtención del reconocimiento social (y oficial) merecido. Así lo exponíamos recientemente ante
el Consell Valencià de Cultura.
El patrimonio hidráulico, especialmente en lo que respecta al regadío tradicional, constituye un
símbolo de la cultura de los valencianos. No nos cabe duda. En la totalidad de los municipios
de la geografía valenciana hallamos continuas muestras de dicho legado. En ocasiones
funcionales, en otras, lamentablemente desde el punto de vista cultural, en desuso. Las
sociedades locales, en líneas generales, son conscientes de la naturaleza patrimonial de las
acequias y del resto de elementos que aparecen en sus campos, si bien desconocen la
dimensión real de su valor cultural.
Un valor que le viene dado no sólo por la antigüedad de los elementos materiales, sino además
por la ingente documentación, los numerosos archivos históricos, la inagotable fuente oral? que
tratan la temática del agua, el regadío y su gestión histórica, para uso agrícola, pero también
referido al abastecimiento doméstico y urbano, e incluso para facilitar la suficiente energía para
algunas de las primeras industrias valencianas. El patrimonio inmaterial, el documental, el
jurídico? y el paisajístico, se unen al patrimonio material; todos enriquecen el legado hidráulico,
patrimonio de todos los valencianos.
Legado que, paradójicamente, se halla en peligro, se encuentra en un proceso de degradación
preocupante, sino alarmante. La urbanización creciente (que no sólo hay que identificarla en
los últimos años), los cambios de usos del suelo derivados del proceso de transformación de la
sociedad valenciana, la ausencia de una renovación generacional en el agro, la pérdida de
competitividad de sus productos y de la capacidad adquisitiva del agricultor, el proceso de
modernización de los regadíos que implica la sustitución del sistema tradicional por gravedad y
a manta por el riego localizado, el desconocimiento del valor real que tiene este patrimonio?
etc. contribuyen queramos o no a la actual tendencia de ocaso del regadío tradicional.
¿De qué manera se puede convencer a un agricultor que renuncie a una oferta de compra de
sus tierras ubicadas en la huerta tradicional pero urbanizable, cuando se producen ofertas que
multiplican por veinte o por cincuenta el precio de referencia habitual? ¿Cómo se puede
convencer a un equipo de gobierno municipal que no proceda a recalificar parcelas de huerta
histórica cuando es solicitado por el propio agricultor, la ciudadanía, los agentes económicos
locales o foráneos (¡cómo no!) y constituye una fuente de ingresos directos e indirectos, a corto
plazo, para sus arcas municipales?
El problema no es simple. En consecuencia, requiere de soluciones complejas, meditadas,
consensuadas y, por qué no, imaginativas y atrevidas. No se nos escapa que la temática no es
exclusivamente de competencia patrimonial, trasciende a otros campos, a otras disciplinas, y a
diferentes niveles de la Administración Pública.
Creemos que la gestión de la problemática descrita pasaría necesariamente por la creación de
un organismo con capacidad de decisión, con cierta autonomía, caracterizado por su actitud
crítica y conocimiento del tema, con el suficiente prestigio como para que garantizase el
desarrollo de los trabajos, estudios y las propuestas planteadas. Por ello, se trataría de un
organismo participado y liderado por la Generalitat (Cultura, Territorio?), las universidades
valencianas, el Consell Valencià de Cultura, los organismos y las entidades competentes en
gestión del agua (Confederaciones Hidrográficas, Comunidades de Regantes?), la Federación
Valenciana de Municipios y las diputaciones, e incluso representantes del empresariado y de
los sindicatos del sector. Un organismo que tendría como cometidos prioritarios el estudio, la
difusión y divulgación, la restauración y la puesta en valor del patrimonio hidráulico valenciano,
para lo cual sería imprescindible un documento que recogiera las acciones a abordar, en
tiempo y en forma. En definitiva, un plan estratégico diseñado para la defensa y recuperación
del patrimonio hidráulico valenciano.
Hoy por hoy estas iniciativas constituyen una utopía, pero entre todos podría llegar a constituir
una envidiable realidad. Nos va en ello mucho, y el tiempo transcurre en contra. Ese tiempo
que proporciona supuestamente con el paso de los años más valor a nuestro patrimonio
hidráulico.
Sumario
El MAHE acogerá parte de la muestra sobre la
industrialización de Elche
Fuente: La Verdad
La exposición forma parte del proyecto 'De Ilici a Elx 2006' y podrá visitarse a partir del 18 en el
centro de congresos Bancaja se ha hecho cargo del patrocinio del evento
Ocupará todo el espacio de la sala de exposiciones del centro de congresos Ciutat d'Elx, lo que
da una idea de todo el material de que se dispone, entre fotografías, presentaciones
interactivas, carteles y objetos. La exposición Elche, una ciudad industrial: 1850-2006, que
podrá visitarse desde el jueves 18 en el centro de congresos, hace un completo repaso al
proceso histórico que transformó Elche en un municipio industrial.
José Antonio Miranda, comisario de la exposición junto a Martín Sevilla, confesaba ayer
durante la presentación de la muestra que «hemos disfrutado realizando este trabajo». Para
ello han contado con la colaboración de asociaciones, empresas y particulares, al igual que con
el Archivo Municipal, que han aportado el material que se ofrece.
El alcalde Diego Maciá destacó la importancia de la muestra, hasta el punto que parte de ese
material pasará a formar parte del Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE), una vez
haya finalizado la estancia de la Dama en la ciudad. «Es posible integrar lo más importante
como parte del propio museo. Era conveniente hacer una gran exposición sobre la
industrialización, aprovechando la presencia de la Dama, que permitirá conocer la
transformación que se experimentó en la ciudad, fundamentalmente desde el siglo XIX».
Para la puesta en marcha de esta iniciativa, el Ayuntamiento ha contado con el respaldo de
Bancaja, que se suma a la lista de patrocinadores de los distintos eventos que comprende De
Ilici a Elx 2006.
El presidente de la entidad, José Luis Olivas, aseguró que «para nosotros es muy importante
participar en este proyecto, y le agradecemos al Ayuntamiento que nos brinde esta
oportunidad. Sólo pretendemos devolver a los ilicitanos lo que ellos nos confían».
Además se da la circunstancia de que en pocos días tendrá lugar el 25 aniversario de la
primera oficina que Bancaja abrió en Elche. «Estamos muy satisfechos porque contamos con
un volumen de clientes destacado», aseguró.
La exposición se ocupa tanto de los aspectos puramente económicos como el crecimiento de la
producción, la importancia de los dsitintos sectores, la evolución de la inversión o los
principales mercados, como de la vertiente social. En este sentido, se habla de las condiciones
laborales y de vida de los trabajadores, el origen del empresariado o las organizaciones
sindicales y patronales.
Siete apartados
Está estructurada en siete apartados: La industria antes de la industrialización, La
industrialización alpargatera (1850-1935), La producción ilicitana en la Guerra Civil Española
(1936-1939), Los años difíciles (1940-1959), El despegue y la internacionalización del calzado
(1960-1973), Crisis y capacidad de adaptación (1974-2000), y El futuro de una ciudad
industrial.
Con esta iniciativa se pretende al mismo tiempo fomentar la valoración y la conservación del
patrimonio industrial, despertar una sensibilidad proclive, y en consecuencia, a que se vaya
cediendo a las administraciones públicas todo aquello que tenga que ver con la actividad
industrial con valor histórico.
Sumario
El Museo Naval de San Sebastián alcanza los tres
lustros y se replantea el papel que jugará en el
futuro
Fuente: Diario Vasco
El Museo Naval-Untzi Museoa cumple hoy quince años con una jornada de puertas abiertas.
En este tiempo ha impulsado la labor de recuperación de patrimonio, de investigación y de
difusión del legado marítimo del País Vasco. Este centro, dependiente de la Diputación Foral
de Gipuzkoa, llega a los tres lustros en un momento de replanteamiento de sus funciones.
Ahora, responsables técnicos e institucionales se encuentran en un periodo de reflexión para
replantearse el futuro. Soco Romano y José María Unsain, directora y coordinador del museo,
consideran que «podemos decir que la primera etapa está llegando a su fin. La exposición
permanente ha cumplido su función. Hay que renovar; otra cosa es que este cambio sea
parcial o más profundo».
Romano y Unsain señalan que «Untzi Museoa ha cumplido su función de explicar de manera
muy sintética lo que ha sido la historia del País Vasco con el mar. Hay aspectos que debemos
retocar, en algunos casos porque las investigaciones nos obligan a modificar los conceptos».
Otro aspecto que induce a revisar las funciones del museo situado en el Muelle donostiarra
pasa por Pasaia. En la reestructuración del puerto se incluye un museo del mar, en cuyo
anteproyecto están trabajando los responsables del Museo Naval. «Hay interés en hacer algo
importante y entonces habrá que pensar qué papel debemos desempeñar».
Respecto a los quince años de funcionamiento, el balance es claramente positivo, a pesar de lo
reducido de sus dimensiones y del presupuesto pequeño que manejan. «Creemos que en este
tiempo hemos realizado un trabajo potente con una alta rentabilidad cultural que se traduce en
la recuperación de patrimonio, en la investigación y en la difusión y educación».
«Nos valía todo»
Cuando el Museo Naval comenzó a rodar en 1991 había una clara carencia de instituciones
dedicadas al patrimonio flotante y se estaban perdiendo las últimas embarcaciones. «Nos valía
todo, desde el motor de una lancha a un cromo o una pegatina de una manifestación de
arrantzales. Sólo había algo similar en Itxasbegia, un museo del País Vasco francés y algo en
el Museo etnográfico de Vizcaya».
Desde entonces han catalogado 3.891 piezas de las que 440 son grabados, 80 carteles, 280
material etnográfico, 215 patrimonio industrial y 35 embarcaciones. Ahora están ampliando su
campo de acción y prestan una especial atención al patrimonio inmaterial, es decir se salen del
objeto, y desde el año pasado recogen testimonios orales del ámbito pesquero, tanto sobre
cuestiones técnicas como personales. «Hemos entrevistado a hombres y mujeres del Muelle de
Donostia, pescadores, dirigentes de la cofradía, también a arrantzales de Orio y a personas
vinculadas con la pesca de altura de Pasajes».
Entre sus logros, Romano y Unsain están especialmente satisfechos de haber conseguido que
se modificara una ley en Madrid relacionada con la obligación de hundir embarcaciones
siguiendo el cupo europeo. «Logramos salvar la Lagun Artea. Entre 1992 y 1993, cuando se
puso en vigor la ley, contactamos con otras asociaciones españolas que estaban en nuestra
misma situación. En poco tiempo logramos crear una especie de plataforma que presionó para
que se cambiara la normativa y ahora se permite a museos y asociaciones poder recuperar
estas embarcaciones, sin tener que hundirlas o enviarlas a países del tercer mundo». Algunas
piezas se han perdido para siempre como traineras de pesca o txalupas balleneras.
La investigación ha sido otro de los campos de actuación, que se plasman en los tomos de
Itsas Memoria publicados cada dos años. El primero trató sobre cómo estaban los estudios
marítimos en el País Vasco, le siguieron otros tres dedicados a la construcción naval, a la
pesca y al comercio. El quinto, sobre la guerra marítima, corsos y piratas se presentará en julio.
En total se han publicado 131 artículos que la han convertido en una revista de referencia.
Las exposiciones han sido otro de los referentes, siempre con una gran atención al aspecto
didáctico. Soco Romano tiene especial cariño a la dedicada a la marina auxiliar durante la
Guerra Civil: «Conseguimos que se reconociera oficialmente la labor de personas que habían
ayudado a salvar vidas. Fue el primer programa de educación sobre la paz que se hacía en un
museo vasco».
La próxima muestra girará alrededor del mundo del surf y está producida por Surfilmfestival.
Sumario
El Puente Colgante de Bizkaia diseña una ruta
turística entre los transbordadores de Europa
Fuente: Terra
El Puente de Bizkaia impulsará la creación de una ruta turística a través de todos los
transbordadores existentes en Europa. La iniciativa se aprobará en el tercer congreso de la
Asociación Mundial de Puentes Transbordadores, que se celebrará en septiembre en
Portugalete, y las previsiones contemplan ponerla en marcha el próximo año.
A falta de concretar el programa definitivo del recorrido, los gestores de la centenaria estructura
vizcaína, cuya declaración como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco es inminente, ya
han esbozado un esquema con una completa red de transportes y alojamientos que garantice
un viaje económicamente viable 'para cualquier bolsillo'.
El presidente del Puente Colgante y de la asociación mundial de transbordadores, Javier
Cardenal, avanza que la capacidad de atracción de visitantes de esta ruta será 'increíble'.
'Cada puente tiene su propia oferta turística y se trata de coordinar un recorrido que muestre lo
mejor de esas zonas', subraya.
Al estar los siete puentes colgantes europeos concentrados en cuatro países, Cardenal
asegura que el transporte no será un problema. 'El touroperador que asuma este proyecto
tendrá a su disposición los aeropuertos de Loiu, Biarritz, Hamburgo o Londres, y a partir de
ellos se emplearán dotaciones de autobuses o la línea de alta velocidad de ferrocarril', explica.
Del mismo modo, la estancia tampoco ofrecerá dificultades, ya que las localidades que
albergan estas estructuras 'están volcadas en su promoción'. El puente de Osten, en Alemania,
disfruta de un hotel a escasos metros de distancia, de igual modo que el que une las orillas de
Getxo y Portugalete, 'y con el resto se tratará de buscar la mejor ubicación posible'. El viaje
está planteado a semejanza de los circuitos europeos que actualmente proliferan en las
agencias y podría tener una semana de duración.
Cardenal explicó que esta oferta supondrá un espaldarazo para el turismo en Bizkaia, 'porque
se podrá combinar la visita al Puente Colgante con el Guggenheim y otros recorridos por la
provincia'. Algo similar ocurrirá en la localidad británica de Middlesbrough, donde también se
encuentra el museo del legendario capitán Cook, entre otros atractivos. El transbordador de
Newport, por su parte, cumple en septiembre 100 años y ha sido remozado, mientras que
Osten y Redsburg están 'muy cerca' de Hamburgo. El de Rochefort, por su parte, está
enclavado en una de las zonas turísticas más importantes del sur de Francia.
El único puente en mal estado es el de Warrington, en Inglaterra, 'ya que está ubicado en
medio de una fábrica'. Las instituciones locales barajan varias ideas para aprovechar su tirón
turístico, como trasladarlo fuera del área industrial.Cardenal puntualiza que queda otro puente
más todavía en pie. Se trata del de la localidad argentina de Boca, que quedaría fuera de la
ruta por su lejanía de Europa y porque también está en desuso.
El presidente del Puente de Bizkaia remarca la importancia que ha tenido para estas
estructuras la puesta en marcha de una asociación mundial. 'Los alemanes y británicos están
rehabilitando sus puentes, y en los países donde hay varias estructuras se han creado
agrupaciones nacionales para tener más fuerza ante las instituciones', señala. La principal
función de la entidad es buscar apoyos de las instancias públicas para promocionar los
puentes.
Sumario
La protección de los montes de Triano enfrenta al
Gobierno vasco y la Diputación
Fuente: Terra
La protección del patrimonio natural y paisajístico de la cuenca minera ha abierto una brecha
entre el Gobierno vasco y la Diputación. Desde hace cinco años, la posibilidad de que los
montes de Triano sean declarados biotopo protegido ha estado envuelta por la polémica.
Después de que dos estudios del Ejecutivo autónomo avalaran los valores ambientales del
enclave, la institución foral considera que la zona montañosa carece de las características
suficientes para ser catalogada con este tipo de protección.
El desencuentro entre las dos instituciones se plasmó hace tres meses en Naturzaintza, el
consejo asesor para la conservación de la naturaleza en Euskadi. 'En la reunión celebrada en
febrero para estudiar la protección de los montes de Triano, el representante foral mostró su
falta de interés en la iniciativa', sostiene la consejera de Medio Ambiente, Esther Larrañaga, en
una respuesta parlamentaria a una pregunta formulada por el PP.
Fue en 2001 cuando el Museo Minero de Gallarta y la Sociedad de Ciencias de Sestao
decidieron alertar sobre el 'abandono' al que había sido condenada el área montañosa de la
zona minera, que abarca una superficie de 625 hectáreas. Su propuesta consistía en que el
Ejecutivo de Vitoria frenara la degradación de los montes de Triano con una figura de
protección.
Después de que la solicitud de los dos colectivos se debatiera en las Juntas, el Gobierno vasco
encargó sendos estudios para analizar los valores históricos y ambientales de la zona. Y los
informes no dejaron lugar a dudas: los montes de Triano y Galdames reunían las condiciones
necesarias para ser catalogados como un biotopo protegido. De hecho, los documentos
hablaban de especies y bosques autóctonos de 'obligada protección'. Desde entonces, el
proyecto está paralizado.
Con el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del enclave terminado, el
Gobierno vasco considera que 'es el momento de que otra administración impulse la iniciativa'.
'Lo que estaba en nuestras manos ya lo hemos hecho, ahora la gestión le corresponde a la
Diputación', recuerdan fuentes del Departamento de Medio Ambiente. Pero la institución foral
no es de la misma opinión. El director de Montes y Espacios Naturales, Agustín Sarría, aboga
por 'buscar otro tipo de protección'. A su juicio, el paraje minero 'no cumple los suficientes
requisitos para la declaración de biotopo protegido'. 'Valores naturalísticos hay en todas partes',
aclara.
El PP, que ya intentó hace cuatro años preservar la 'singularidad' de la zona en las Juntas, no
ceja en su empeño y tratará mañana de que su propuesta de crear un biotopo protegido en los
montes de Triano sea aprobada en la cámara vizcaína. Los populares creen que la protección
es la única forma de que el enclave se libere de las inminentes amenazas que se ciernen sobre
él. 'Las actitudes del Gobierno vasco y de la Diputación no son serias. Tememos que un parque
eólico, canteras o tendidos eléctricos destrocen este espacio natural', sostiene Arturo Aldecoa,
apoderado del PP.
Las Juntas apoyan la protección de los montes de Triano pese al
rechazo del PNV
Fuente: Terra
Los montes de Triano están un paso más cerca de su declaración como biotopo protegido. Las
Juntas Generales aprobaron ayer una proposición no de norma del PP para la protección del
paisaje minero con el único rechazo del PNV.
Su socio de gobierno le dejó solo y apoyó el criterio del Gobierno vasco, que ha criticado el
'desinterés' de la Diputación en la defensa de este patrimonio.
El debate reprodujo las discrepancias entre ambas instituciones ante la propuesta presentada
en 2001 por el Museo Minero de Abanto y la Sociedad de Ciencias de Sestao. También se
aportaron opiniones de otros grupos políticos, en sintonía con esta iniciativa. 'En el fondo,
estamos todos de acuerdo', aseguró el apoderado del PP Arturo Aldecoa. 'Algo hay que hacer
para preservar ese paisaje singular'. Un entorno con mucha historia -'en las cuevas se han
encontrado monedas romanas de los siglos II y III'-, que ha vivido un proceso de
'renaturalización' tras el abandono de la actividad minera.
'No es el coto de Doñana, pero tiene puntos de interés', enfatizó. Aldecoa recordó los ejemplos
del parque cántabro de Cabárceno y el de Las Médulas, en Castilla-León, 'otros enclaves
mineros a las que se ha dotado de figuras de protección. Esto no implica que la zona no pueda
soportar algunas infraestructuras', añadió.
El representante de EA, Adolfo Bolibar, mencionó algunos de los valores del entorno de Triano,
como 'la densa red de cuevas y simas' del karst de Galdames, 'la zona de reproducción del
alimoche y la colonia de murciélagos'. Además, recordó la presencia de 'restos arqueológicos' y
el 'gran potencial' de este espacio para uso recreativo. También los socialistas y Ezker Batua
anunciaron su voto a favor de la propuesta.
Jon Larrea, del PNV, replicó que 'los principales valores de esta zona son de tipo paisajístico y
cultural, derivados de la actividad minera. Todos los biotopos protegidos se basan en valores
biológicos y esto no es equiparable, supone un cambio de criterio'. Por ello propuso 'que se
considere otra figura de protección'. Según dijo, el Departamento de Medio Ambiente del
Gobierno vasco se planteó en su día incluir los montes de Triano 'en el catálogo de paisajes
sobresalientes y singulares'.
La propuesta salió adelante con el único voto en contra del PNV. Ahora falta por concretar
cómo se ejecutará el mandato de las Juntas, que legalmente no es vinculante. La declaración
del biotopo protegido requiere un acuerdo del Gobierno vasco y la Diputación, que deberá
encargarse de gestionarlo. 'Si ellos se empeñan, que inicien el camino', afirmó el diputado de
Agricultura, Eusebio Larrazabal. A su juicio, esta figura de protección 'está metida con calzador'
en el paisaje de los montes de Triano.
Sumario
La variante de Gallarta respetará un castillete
minero único en el País Vasco
Fuente: El Correo
La construcción de la primera fase de la variante de Gallarta será respetuosa con el patrimonio
cultural de la zona minera. De hecho, las obras de la nueva calzada ya no suponen una
amenaza para un castillete del siglo pasado ubicado junto a las instalaciones de ventilación del
yacimiento Bodovalle. Y es que, el Departamento de Obras Públicas y Transportes de la
Diputación trasladará el armazón a otro lugar en el caso de que el viaducto proyectado no
garantice su conservación.
Conscientes de que la ejecución del vial significaba reducir a escombros la estructura metálica,
la Fundación Museo de la Minería del País Vasco presentó una alegación al proyecto de la
calzada que había redactado la institución foral. «El castillete tiene un importante valor
patrimonial, por lo que pensamos que una obra de las características de la variante de Gallarta
tenía que respetarlo», indicó Aitor Uriarte, responsable del equipamiento cultural.
Por ello, solicitaron que se desmontara el armazón, de nueve metros de alto, y fuera trasladado
a la zona de la corta del yacimiento, próxima al Museo Minero. «Allí llamará la atención de los
visitantes», indicó Uriarte.
La estructura metálica fue construida para favorecer la ventilación de la mina de Agruminsa. Y
el paso del tiempo la ha convertido en un vestigio del pasado: «Es el único castillete de este
estilo que se conserva en el País Vasco», recordó el responsable del centro.
Su cambio de ubicación, no obstante, estará determinado por el comienzo de las obras de la
nueva calzada. «Cuando se establezca el plazo de ejecución de la variante que afecta al
armazón, estudiaremos si es necesario trasladarlo a otro lugar», indicaron ayer fuentes del
Departamento foral de Obras Públicas.
Sumario
Han comenzado lass obras del museo industrial de
Eibar
Fuente: Diario Vasco
Se han iniciado los trabajos de construcción de un museo industrial en Portalea. Las obras
comenzarán en la quinta planta del centro cultural eibarrés, después de que el pasado mes de
marzo los trabajos de ejecución fueran adjudicados a la empresa bilbaína Construcciones
Moyua.
El museo tendrá 200 metros cuadrados y contará con dos espacios diferenciados. Habrá una
zona destinada a la exposición de armas y otra a la historia de la ciudad propiamente dicha
contada a través de su industria. La primera fase, que es la que se va a acometer a partir del
lunes, se dirige la construcción de una zona donde se expongan armas. «Al margen de las
armas también se va a contar un recorrido histórico de dichas armas», explicó Nerea Alustiza.
Todas estas armas se encuentran, ahora mismo, en un fondo municipal a la espera de su
futura ubicación en el museo que se va a construir.
Esta primera fase de construcción del museo va a incluir la posibilidad de cotemplar varios
vídeos ilustrativos del funcionamiento de las armas antigüamente y de su evolución hasta la
actualidad «En ellos se podrán contemplar la historia del museo, de la historia de Eibar a través
de la industria armera y también va a haber animaciones de armas que permitirán ver los
diferentes tipos y prototipos del sistema de fuego que ha habido a través de los siglos, se va a
poder ver también cómo se cargaban las armas, cómo funcionaba el engranaje de las distintas
armas», detalla Alustiza.
La otra parte del museo se construirá en una fecha aún por determinar. «La otra parte que se
refiere a la historia de Eibar contada a través de su industria se construirá en otro momento
posterior», indicó la concejala Nerea Alustiza. «En esta parte van a entrar gran cantidad de
armas y bicicletas.
El importe a que ascienden las obras de construcción del museo industrial es 542.000 euros.
Las previsiones del área de Cultura del Ayuntamiento señalan que las obras de construcción de
la primera fase del museo se prolongarán hasta final de año. «Esperamos que las obras vayan
bien y si no hay inconvenientes para el mes de diciembre estén finalizadas», afirmó la
concejala Nerea Alustiza.
Un estudio elaborado por una empresa especializada en gestión de equipamientos culturales
señala que el Museo será visitado aproximadamente por unas 19.000 personas al año.
Marina Barrena es la persona que se ha encargado de la elaboración del proyecto de
construcción de este museo industrial. Es licenciada en Bellas Artes y tras trabajar durante diez
años en la escuela de pintura le fue asignado este proyecto.
Procedencia diversa
Las armas de las que constará el museo procederán principalmente del fondo municipal del
Ayuntamiento, que proceden en su totalidad de una donación efectuada por la Escuela de
Armeria. Pero no sólo ello sino que también se van a incluir las donaciones efectuadas por
particulares. Al margen también se incluirán otras compras realizadas por el Ayuntamiento.
El museo estará dirigido en varias áreas que irán destinadas en función de un orden
cronológico. El museo de armas comenzará con piezas del siglo XVI, época de la que ya se
cuenta con una pistola. También estarán presentes piezas del siglo XVIII, época de la que se
tienen cinco armas cortas, una escopeta y una carabina. Del siglo XIX se cuenta con armas de
pistón, armas eibarresas y de localidades de alrededor. En una zona aparte estarán los
revólveres, primero de avancarga y de retrocarga.
Sumario
Listo el nuevo museo de cañones de la Cavada
Fuente: http://www.cantabriaconfidencial.com/enlibertad/jpindado/jpindado378.htm
Viento en popa a toda vela va el museo de cañones de Riotuerto/La Cavada, a donde me lleva
con amor por sus raíces Luis Villoslada Trueba –hoy felizmente casado en Liaño - y en donde
gentilmente me recibe el presidente de la asociación de amigos de este museo de las Reales
Fábricas de Artillería de la Cavada, José Manuel Maza Uslé, físico, exportavoz del PP que hoy
concentra su esfuerzo con pasión en esta empresa cultural e histórica. El museo, que empezó
hace cuatro años bajo el alcalde del PP José Martínez, ya se emboca hacia el éxito de 80
socios que solamente han de pagar 15 euros al año en la creada Asociación Amigos del
Museo, porque lo que no se paga, no se valora. El actual alcalde, del PRC, Alfredo Madrazo,
también ha logrado llevar a puerto dicho museo, aunque no sé si comprende la importancia de
que al museo de la Cavada ya se le haya pedido un préstamo para participar ahora mismo en
Sagunto (Valencia) en un foro de Arqueología Industrial del Ministerio. Ha solicitado y se ha
aportado una maqueta de altos hornos y una máquina de barrenar el ánima de los cañones
como la que, según plano, se utilizaba en Vadelazón, que es por cierto, en donde se probaban
los cañones.
Frente al colegio público Leopoldo y Josefa del Valle y al lado de la muy cercana biblioteca,
el museo, parte del colegio/parvulario cedido al ayuntamiento su local en 1912, es una
floreciente realidad con 5 cañones a la entrada, en la calle, uno de ellos, recamarado de 48
libras y de 3 toneladas –depósito del arsenal de El Ferrol-, dos de calibre 24 a uno de los
cuales le están haciendo la cureña, otro del calibre 18 y finalmente un recamarado del 12. Uno
de los cañones del 24 irá en plataforma, pinado, que tiene el cascabel roto pero es el símbolo
del museo mismo. Además de la Marina, la generosa procedencia de los cañones es el
ayuntamiento de Santoña porque, entre otras personas, la alcaldesa Puerto Gallego ha sabido
comprender la idea y, lo que es más meritoria, la nobleza de participar más allá de un alicorto
entendimiento municipal. (Por algo recuerda la Santa María santoñesa en el museo de los
Pinzones en Moguer…).
Mi tocayo Uslé (nuestro apellido es una de las variantes –Owslet, al parecer- que tiene que ver
con alguien que vino a Cantabria precisamente cuando los cañones, ahora ha hecho un libro
cuyo borrador ha entregado en la consejería de Marcano tras numerosas visitas a los archivos
histórico y naval respectivamente de Simancas en León y a Viso del Marqués en Ciudad Real.
(Esperemos que no duerma el sueño de los injustos como el del P. Carballo…)
La amistad de Maza Uslé con Villoslada es una garantía compartida de cariño a esta idea del
museo, siempre respaldados por los miembros de la Asociación amigos del Museo. El sábado
24, San Juan, en Riotuerto, La Cavada, Rucandio y los barrios aquellos quizás son conscientes
de que está pasando algo que vale la pena con ese local.
Al fervor local de José Manuel , Luis, Pisco el carpintero y en general a todos los miembros
de la Asociación Amigos del Museo, hay que añadir la sustantiva ayuda impagable del
Almirante Fernando Riaño, hasta no hace mucho director del Museo Naval con residencia en
Liérganes, a 5 kilómetros y de su hermano Ernesto Riaño, y me temo que no supieron
comprender en tal municipio su capacidad de influir con enorme eficacia para poner esto en
pie. Da igual. De verdad. España es grande en Liérganes y en la Cavada. Tan grande que
eso es lo que se recordará en el museo y por lo que PRODER, la institución europea ha
aportado 18 millones de pesetas, el ex consejero Cagigas facilitó la gestión para que la
consejería diese 5 y Marcano –ágil y personalista pero algo lento aunque seguro- aportó 5
primero y ahora 7 tras haber visitado el museo del que hablamos aquí hace cinco millones han
costado tres buenas maquetas existentes, aparte de la donación de una de un galeón del XVI
del madrileño Borja Cabellos, otra que se espera de Marcos Domingo –miembro de la
asociación laredana de maquetistas- del Santa Ana, de 3 puentes, capturado y recapturado en
Trafalgar, unos 20 la obra civil realizada y además están los audiovisuales y otros materiales.
Se está también a la espera de recibir una maqueta del San Juan Nepomuceno (construido
en Guarnizo y capturado en Trafalgar), cuyo modelista Joaquín Ramos está realizando un
trabajo impecable. Machín, de TVE está volcado y va a generar imágenes y textos que cuiden
el rigor historiográfico y la estética con la que se ilustre la circunstancia histórica local y su
significación de mayor alcance. Seguro que no exento de toques poéticos. (Hace falta también
que el consejero pase por Beranga pues antes iba Revilla y ahora no llega ninguno de
ambos…).
Decía que el museo de la Cavada va viento en popa porque no está vacío ni muerto y además
del citado préstamo que ha hecho, tendrá varias actividades dentro de poco. La primera una
exposición de Carlos Parilla Penagos –que si no lo tengo mal cogido patrocinará Defensa, al
menos parcialmente- el 15 de julio (véase la página de sus obras en
http://todoababor.webcindario.com/pinturas/pinturas_cpenagos.htm ) y la segunda un ciclo de
conferencias en el que intervienen el día 28 Casado Soto del Museo Marítimo de Santander
con el tema “Navío de línea y de costa”, el 29 el prestigioso autor José Alcalá-Zamora y
Queipo de Llano, estudioso reconocido de estos asuntos entre los años 1622 y 1834, y día 30
el almirante Sanjurjo, experto en armamento naval.
A los paneles y baterías en donde se explica cómo bajaban por el Miera los árboles de las
ahora peladas montañas cántabras para confeccionar las orgullosas arboladuras de los navíos
castellanos, así como los detalles de materiales siderúrgicos y otros aspectos locales junto a la
relación histórica con los Países Bajos y con Italia, les digo que no estarían mal algunos
paneles con resúmenes históricos sobre las relaciones navales con Francia e Inglaterra y a las
diferencias de las artes de navegación respecto al Portugal de Enrique el Navegante. Los
museos locales si son un poco universales, ganan. (Quizás lo sienta así el marido de Aurora –
el presidente Revilla- cuando se inflame de ardor patriótico cuando llegue el 28 o 29 de julio).
Junto al Miera y los restos de las murallas que se ven y cuyos alrededores parece que van a
limpiarse, a la salida junto al Canal de Horno y con nobles árboles –robles y hayas de
Cantabria- se artilló el imperio español tan castellano que mandaban algunos vizcaínos... En
Carrón de Escocia se hicieron unos cañones especiales para disparar metralla que dan el
nombre a “carronada” cuando se describe la bala de metralla utilizada antes del fiero abordaje.
El español Francisco Javier Rovira inventó algo parecido llamado obús y tampoco
andábamos con bromas. Los fondos del barco se pintaban de rojo para disimular la sangre
cuando llegaban las amputaciones y se insonorizaban no sé cómo para que los combatientes
no oyesen los ayes de dolor. Así era la guerra. Eso y más cosas se recuerdan en provisionales
videos no lejos de los retratos –en buenas fotos- de ilustres y otros datos de gran interés en
relación al siglo XVIII e incluso de otras épocas que pueden obtenerser cómodamente de los
enlaces que añade a su bella página el mencionado pintor Parilla Penagos:
http://todoababor.webcindario.com/pinturas/pinturas_cpenagos.htm.
La universalidad cántabro-castellana de la España de la época se podría sintetizar alrededor de
Juan de Olivares Morán nacido en 1600 en Bruselas (Miguel de Olivares, contador maestre y
tesorero en Flandes a finales del XVI había sido tesorero del archiduque Alberto de Austria) y
de los directores de la fábrica y sus parentescos. Se pivota especialmente alrededor de la
bruselense Mariana de Brito –nacida en 1607 en la capital belga- que fue viuda de Juan de
Olivares y se había casado en segundas nupcias con el luxemburgués Jorge de Bande,
constructor y director de la fábrica del año 28 al 43. Ella murió en la Cavada en 1674. A la
entrada del museo figuran los nombres de los directores de la fábrica tanto en el periodo
privado como a partir de 1763 en el estatal pudiendo advertirse que son flamencos los cinco
primeros y a continuación vienen tres españoles.
Otro importante personaje que fue mejor comprendido junto al Miera que en el País Vasco fue
el industrial flamenco de altos hornos Juan Curcio, al parecer con casa que se conserva aun
en Lieja, anterior a Bande. Las cédulas regias permiten la construcción de 2 hornos en
Liérganes y con esos antecedentes se establecen una relación que a efectos museísticos
pueden ser un todo con cada uno reconstituyendo lo suyo pero al servicio del significado
nacional e internacional que tuvieron estos lugares. Curcio actuó sobre el río, bosques,
astilleros y yacimientos de mineral de hierro, hizo construir los primeros altos hornos Santo
Domingo y San Francisco de España en Cantabria, pero se arruinó cuando recibía el primer
pedido por lo que hubo de ceder la fábrica a un grupo de empresarios flamencos. Falleció en
1628.
Para la Santa Bárbara, ya en La Cavada, ayudado por de Neuveforge, su sobrino, y de J.
César Firrufino, se construyen presa y cauce y empezaron las obras en 1.635 ya bajo la
responsabilidad de Bande que emprenderá los altos hornos San José y Santa Teresa, con
cantería de casi 15 por 8 metros de boca, así como la fábrica de pólvora, horno de reverbero,
fraguas, etc.
El ancla que está situada en el exterior del museo de la Cavada que visito, proviene de El
Ferrol y hay también una bomba de agua de época donada por el fundidor de la comarca
Felipe Lombó. Me parece que alguien ha dicho que sin la artillería producida en La Cavada y
en Liérganes (en su momento los mejores cañones del mundo) no hubiera podido durar el
imperio español 50 años. Las peladas montañas cercanas (e incluso Somorrostro…) y el Miera,
sobre todo, por cuyos cauces se arrastraron hayas y robles que arbolaron los navíos
castellanos son muda historia española que toma cuerpo y vida en este museo. Hablamos de
cuando había pasado el gran esplendor pero aun quedaban dominios imperiales. De cuando
había sido ministro de España el gran gijonés Jovellanos al frente de Hacienda o de cuando
San Fernando era isla de León en Cádiz, en donde también se fabricaron obuses según planos
de Francisco Javier Rovira. Una espada conservan, en fin, de un infante de Marina del siglo
XVIII... Como digo, no faltan motivos para que el presidente regional inflame su retórica cuando
llegue a la inauguración. Si entra Miera en la comarca trasmerana, va él a sentir el zarpazo de
orgullo histórico de esa merindad que de Treto a Pámanes y del Miera hasta el puente de
Gajano y a la bahía, ha tenido la directa implicación universal histórica de la que el museo va a
guardar imborrable memoria. (Buen motivo para un sound bite).
Sumario
Una votación popular decidirá la ubicación del
museo minero de Mioño
Fuente: El Correo Digital
La pedanía castreña de Mioño recuperará en forma de museo uno de los episodios más
importantes de su historia: la minería. La vieja aspiración de los responsables pedáneos podría
hacerse realidad en 2007, según adelantó el presidente de la Junta Vecinal, Víctor Echevarría,
que apuntó que el presupuesto rondará los 180.000 euros.
El alcalde de la población desveló que la idea es dotar al equipamiento de «una sala de
exposiciones y, puede, que de un centro de interpretación». Asimismo se planea instalar «la
reproducción de una galería minera», detalló el pedáneo. Sin embargo, más pintoresco que el
espacio en sí, es la forma en que los responsables locales han decidido elegir su ubicación.
«En poco más de 20 días llevaremos a cabo una consulta popular para que sean los vecinos
quienes decidan dónde colocarlo», anunció Echevarría. Los habitantes de la población deberán
optar por «construirlo en un solar en el centro del pueblo o ponerlo en el antiguo frontón,
actualmente casi en desuso».
Sin embargo, éste no es el único cambio que sufrirá la pedanía en los próximos dos años. A
principios de 2006 de acometerán las obras del frente marítimo de Dicido, y se desarrollará la
recuperación del cargadero minero, otra vieja aspiración. Aprovechando esta actuación se
realizará un paseo que unirá la zona de la playa con el propio cargadero, cuya rehabilitación,
que asciende a 90.000 euros, «podría correr a cargo de los presupuestos generales del estado
de 2006», apuntó Víctor Echevarría.
Por si fuera poco, la Junta tiene intención de reconstruir el antiguo cine-teatro, con espacio
para 100 espectadores. Si nada cambia, allí tendrá lugar la primera proyección
cinematográfica, en una sala especializada, en Castro en mucho años.
Sumario
El anunciado derribo de la Térmica de Avilés aviva el
deseo de indulto, que se plasmará en una
plataforma cívica
Fuente: El Periódico de Asturias
Lograr el indulto para la vieja térmica de Ensidesa. Ése es el objetivo que une a un grupo cada
vez más numeroso de instituciones, colectivos y particulares que quieren parar la cuenta atrás
que conducirá, de no detenerse, al derribo este mismo año de la construcción que durante
medio siglo surtió de electricidad y vapor de agua a la cabecera siderúrgica de Avilés.
La posibilidad de constituir una plataforma ciudadana de defensa de la Térmica es una de las
acciones de las que más se ha hablado en los últimos días, si bien la idea aún carece de un
liderazgo claro. Es en la vía administrativa donde radican las mayores esperanzas de poder
impedir la acción de la piqueta. Técnicos consultados por este diario consideran que la
Consejería de Cultura no podrá seguir callada y que tendrá que opinar tarde o temprano sobre
el proceso de derribo, incluso frenar en seco la operación por coherencia con la supuesta
protección patrimonial de que goza la Térmica.
El Colegio de Arquitectos, el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo, la
asociación de defensa del patrimonio Incuna, organizaciones ecologistas, historiadores locales
y ex trabajadores de Ensidesa, entre otros, ya han hecho pública en estos días pasados su
contrariedad por el pretendido desmantelamiento de la Térmica. Pero por más que se haya
avivado el sentimiento «conservacionista» en torno a la Térmica, el futuro de lo que algunos
arquitectos califican como «la Capilla Sixtina del patrimonio industrial asturiano» pende de un
hilo.
Demolición en marcha
Infoinvest, la sociedad estatal que gestiona el suelo y los bienes de la extinta Ensidesa,
resolverá el 1 de junio próximo el concurso convocado para demoler los últimos restos de la
«Fabricona», entre ellos la central térmica. Los derribos, según los plazos administrativos
fijados, comenzarían en octubre. La entidad pública, que dirige en Avilés Carlos García Robles,
quiere el solar de la vieja térmica vacío cuanto antes para que se instalen en él nuevas
empresas y rechaza de plano la posibilidad de conservar un inmueble que se quedó huérfano
de uso tras desecharse la idea de rehabilitarlo para instalar el Centro Integral de la Cultura y el
Ocio de Avilés, un equipamiento finalmente superado por el lanzamiento del Centro Niemeyer.
Historiadores y arquitectos han advertido de la «pérdida irreparable» que supondría la
desaparición de la Térmica. El autor del libro «Avilés, una historia de mil años», Juan Carlos de
la Madrid, remueve conciencias apelando a lo ocurrido hace no muchos años con piezas tan
simbólicas del desarrollismo industrial avilesino como los hornos altos y avisa de que con tanto
apetito demoledor se corre el peligro de «dejar el período más importante del siglo XX como
una página en blanco para futuras generaciones».
Esperanza legal
La consultora en materia de patrimonio y socia de una empresa con sede en Avilés, Marisa
Fuego, va más allá de las declaraciones testimoniales en defensa de la Térmica y plantea una
vía de acción, una forma de pasar a la práctica. Tras haber consultado al Servicio de
Patrimonio del Principado sobre la situación legal del viejo complejo termoeléctrico, Fuego
asegura que el edificio está incluido en el inventario del patrimonio histórico-industrial de
Asturias, además de en el registro del Docomomo Ibérico, una entidad dedicada a la
documentación y conservación de todas las muestras de arquitectura moderna.
En esas condiciones, Marisa Fuego y otras personas conocedoras de la ley de Patrimonio del
Principado, aprobada en 2001, sostienen que la térmica de Ensidesa estaría amparada por la
disposición transitoria tercera de la ley, lo cual es tanto como equipar el bien en cuestión a los
incluidos en el inventario cultural de Asturias. Cualquier actuación mayor sobre estos
elementos -«con más razón un derribo», subraya Fuego- debe ser informada y autorizada por
la Consejería de Cultura.
En el caso de la Térmica y su pretendido derribo, no consta que el departamento de Ana Rosa
Migoya haya emitido opinión alguna. Es más, ante el interés de esta diario por la cuestión, un
portavoz de la Consejería declaró que el asunto no era competencia de ese órgano y que el
Principado no tenía nada que opinar sobre la demolición. Así las cosas, la polémica está
servida.
Defensores de la térmica solicitan que se permitan las visitas al
edificio sentenciado
Fuente: La Nueva España
Partidarios del indulto argumentan en su defensa que es versátil y valioso y advierten de la
contaminación de una central de ciclo combinado
El que fue el punto de partida del desarrollo industrial en Avilés ve cómo se acerca su fin. A la
central térmica de Avilés le sobran defensores, como bien quedó demostrado en la mesa
redonda que organizó el Club LA NUEVA ESPAÑA. Pero su sentencia viene determinada por
criterios políticos: no hay dinero para su rehabilitación, potenciación y posterior mantenimiento.
Jovino Martínez, arquitecto; Juan Carlos de la Madrid, historiador; Ángel Martínez, ingeniero de
minas, y Justo Manso, miembro de la asociación de antiguos alumnos de Ensidesa, pidieron el
indulto y propusieron que se solicite a las administraciones la posibilidad de organizar visitas
para que los ciudadanos conozcan in situ el patrimonio al que se le ha puesto fecha de
caducidad.
La variedad de usos que se le podrían dar a la térmica es uno de los argumentos de quienes
abogan por su preservación. El Colegio de Ingenieros Técnicos e Industriales, por ejemplo, se
inclina por crear el primer museo de la energía eléctrica, que sirva de escaparate para futuras
generaciones de ingenieros, recoja una parte fundamental de la historia avilesina y complete la
oferta turística de la localidad. Juan Carlos de la Madrid también propuso un uso industrial
limpio, que puede ser como equipamiento cultural, y Jovino Martínez se remitió a la Tate
Modern de Londres.
Otro argumento es lo desacertado de situar una central de tipo combinado en los terrenos que
ahora ocupa la térmica. Los participantes en la charla afirmaron que supondrá, a la larga, muy
pocos puestos de trabajo y mucha contaminación, además de que estará al lado mismo del
centro Niemeyer. Criticaron el cambio de parecer de los políticos, que hasta hace poco
«vendían» el edificio como ideal para otorgarle un protagonismo cultural.
Justo Manso subrayó que la térmica es una instalación modélica y que Avilés no puede
renunciar a su pasado como tampoco puede renunciar a su futuro. De la Madrid, por su parte,
reclamó argumentos que justifiquen el derribo, dado el valor histórico que encierra la térmica, y
enumeró las voces que se han alzado pidiendo marcha atrás. «¿Quién más se tiene que
manifestar para que no se derribe?», preguntó. Otra pregunta la planteó Ángel Martínez:
«¿Qué diremos a nuestros hijos cuando quieran saber lo que fue Ensidesa?» Y criticó la
descontextualización que se pretende realizar del patrimonio industrial, en lugar de salvar a la
térmica de la piqueta.
El Colegio Oficial de Ingenieros de Minas se opone a la demolición
de la Térmica
Fuente: La Nueva España
Sigue el goteo de adhesiones a la campaña por la conservación de la vieja central térmica de
Ensidesa. El último pronunciamiento favorable al mantenimiento del edificio, sobre el que pesa
una amenaza de derribo para dejar libre la parcela que ocupa, partió ayer del Colegio Oficial de
Ingenieros de Minas del Noroeste, un colectivo que considera posible «integrar la Térmica en el
proyecto cultural de futuro -el Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer- que se contempla
construir en Avilés». Los ingenieros de Minas opinan, además, que «el mantenimiento del
patrimonio industrial añade valor a las nuevas empresas que se instalen a su lado».
El apoyo del Colegio Oficial de Ingenieros de Minas a la conservación de la Térmica se une al
anteriormente manifestado por el Colegio Oficial de Arquitectos, el departamento de Historia
del Arte de la Universidad de Oviedo, la asociación de defensa del patrimonio Incuna, el
Consejo de Patrimonio de Asturias, el sindicato UGT y diversos arquitectos, historiadores,
ingenieros y trabajadores siderúrgicos -tanto jubilados como en activo- a nivel particular.
Para los ingenieros de Minas, «la central térmica de Ensidesa es fiel reflejo de los sustentos
energéticos siderúrgicos de los últimos 60 años». Y concluyen que «es fundamental conservar
este patrimonio industrial e integrarlo en los proyectos culturales en marcha para que la
Térmica siga siendo un elemento referente, como desde 1957».
El Principado niega que la Térmica esté catalogada y se
desentiende de su derribo
Fuente: La Nueva España
No habrá clemencia para la vieja central térmica de Ensidesa. Ni el Principado ni el
Ayuntamiento de Avilés, las dos administraciones públicas con mayores responsabilidades en
materia de conservación del patrimonio, parecen dispuestas a dar un paso al frente para evitar
el derribo del inmueble, previsto para después del verano. La Consejería de Cultura, a través
de un portavoz, hizo saber ayer que se desentiende de la operación de desmantelamiento en
marcha. Y el alcalde, Santiago Rodríguez Vega, puso la puntilla: «La conveniencia del derribo,
una decisión difícil de tomar pero necesaria para liberar suelo que pueda ser ocupado por
nuevas actividades productivas, está ampliamente asumida por partidos y sindicatos. No es
momento de dar marcha atrás».
Desde la Consejería de Cultura se comunicó ayer que el inmueble de la antigua central térmica
de Ensidesa no goza de protección legal alguna, contradiciendo así otras opiniones
manifestadas en días pasadas por profesionales vinculados a la gestión del patrimonio cultural.
«La Térmica no está declarada bien de interés cultural ni está incluida en ningún catálogo de
protección del patrimonio. Por tanto, la Consejería no es competente para opinar sobre su
futuro. A lo sumo, podría fijar postura el Ayuntamiento», indicó un miembro del gabinete de la
consejera Ana Rosa Migoya.
Silencios elocuentes
Pero en el Ayuntamiento se lavan las manos. Al significativo silencio que han venido guardando
estos últimos días los responsables de todos los partidos -oposición incluida- se unieron ayer
varias declaraciones del alcalde Santiago Rodríguez Vega, quien, preguntado por este diario
sobre su postura ante la Térmica, dejó poco resquicio para la esperanza a quienes aún creen
que es posible evitar la acción de la piqueta.
El primer edil dice que el derribo de la central no es una decisión caprichosa «sino que ya está
prevista desde 1999, año en que se diseñó la recuperación de la cabecera siderúrgica de
Ensidesa, e incluida más recientemente como previsión en el plan urbano». Rodríguez Vega
hizo ver que el desmantelamiento de la vieja térmica goza del apoyo «de todos los partidos y
sindicatos» y destacó que el solar tiene que quedar despejado «para que se pueda construir la
central de ciclo combinado que promueve Isolux».
Para Rodríguez Vega, «el uso industrial de los terrenos que ocupa la Térmica es prioritario
para el municipio porque así lo hemos decidido hace tiempo, y con amplio consenso, los
agentes políticos y sociales de Avilés». Y añadió: «A veces no resulta fácil tomar decisiones,
pero la siderurgia experimentó un cambio drástico y en el futuro de la ciudad, según se
convino, sólo tenían cabida aquellos elementos de la vieja Ensidesa susceptibles de tener un
uso compatible con los nuevos tiempos».
Plan cultural fallido
El Alcalde también niega que la Térmica haya estado catalogada o protegida en momento
alguno de su medio siglo de historia y explica que sólo se consideró la posibilidad de dejarla en
pie «cuando se pensó en aprovecharla para albergar el centro integral para el ocio y la
cultura». No obstante, esa idea se desestimó en cuanto apareció Isolux con su proyecto de
mantener la actividad energética en la margen derecha de la ría, si bien con una nueva central
de gas de ciclo combinado en vez de con una térmica de carbón.
Estos posicionamientos pro derribo del Principado y del Ayuntamiento suponen un jarro de
agua fría para las aspiraciones «conservacionistas» de varias entidades, historiadores y
estudiosos del patrimonio que durante las últimas semanas abogaron por no tirar la Térmica.
El valor de la Térmica
ALBERTO DEL RÍO
El valor de la Térmica lo reconvierto en el valor de la palabra, que, reflejada en los periódicos,
queda bajo siete llaves en la hemeroteca.
Informaba ayer este diario, por pluma de Francisco L. Jiménez, que «ni el Principado ni el
Ayuntamiento de Avilés, las dos administraciones públicas con mayores responsabilidades en
materia de conservación del patrimonio, parecen dispuestas a dar un paso al frente para evitar
el derribo del inmueble (la Térmica)». Y el alcalde Rodríguez Vega afirmaba que «esta decisión
está ampliamente asumida por partidos y sindicatos. No es momento de dar marcha atrás».
Pues es marcha al revés históricamente hablando. Y tengo dudas razonables acerca de lo que
opinan las fuerzas políticas y sociales sobre todo esto. Pienso, por poner sólo un ejemplo, en el
secretario general de UGT comarcal, Amado González.
Revisé la hemeroteca del periódico y, entre los elogios al histórico edificio, no encuentro otros
mejores que los escritos (bajo el título de «La térmica») del 26 de febrero de 2005 por Juan
José Fernández, concejal de IU delegado de Cultura en el Ayuntamiento avilesino.
Entresaco dos: «El principal valor del futuro centro es el propio edificio sobre el que se va a
actuar, dado (se refiere a la Térmica) su elevado valor simbólico, cultural y arquitectónico. No
en vano, se trata de la joya de la corona del patrimonio histórico-industrial avilesino».
Y termina el edil: «El edificio de la central térmica, que nació para suministrar energía eléctrica
a Ensidesa, está llamado ahora a convertirse en el símbolo que transmita toda la energía del
Avilés del siglo XXI. En eso estamos».
Difícil expresar mejor el acto de inopia política y cultural que supone arrasar la Térmica de
Avilés. Y de la falta de miras políticas sobre la futura explotación cultural y turística del
patrimonio industrial, ni opinar quiero.
Señor alcalde de Avilés, no meta la marcha atrás, que es marcha al revés. Si lo hace, lo mire
por donde lo mire, seguro que mete la pata. Históricamente, ni lo dude.
La Térmica
JESÚS URUÑUELA
El caso es organizarla. ¿Que se cae de puro vieja la casa sindical?, pues lo primero montar la
polémica, y, después, ya veremos; de entrada, el proyecto inmobiliario pensado para sustituir el
actual edificio ya está calificado: «Expolio del patrimonio sindical histórico». Y con el derribo de
la antigua central térmica de Ensidesa, pues igual: desacuerdos, zapatiestas y discusiones, que
si bien cultural, que si actividad productiva, que si pitos, que si flautas, todo menos tener
pensada y razonada una decisión para cuando llegue el momento de desaparecer, un
momento fácil de prever que a la central de Ensidesa parece haberle llegado ya.
Y cuando hay por medio tanto alboroto es difícil llegar a percibir voces sensatas, como por
ejemplo la de Cesáreo, una de las personas que más sabrá en Avilés de la térmica de
Ensidesa, ya que vivió su nacimiento y trabajó en ella muchos años. Recuerdo ahora el
panorama que alguien me describió de una cuenca del Ruhr, motor del desarrollo alemán, cuyo
patrimonio industrial siderúrgico acabó convertido en un luminoso museo asombro de propios y
extraños y lugar de cita obligada para los miles de turistas de la zona. Y en vez de imitar este
ejemplo, las fuerzas vivas del Principado se disponen a dilapidar su patrimonio industrial, sin
caer en la cuenta del tremendo error que cometen al negar cualquier valor cultural a la central
térmica de Ensidesa para justificar así su derribo.
Y en la hora de la despedida queda muy atrás el recuerdo de aquella lluvia de cenizas que
vomitabas por tus chimeneas, sin filtros todavía, para caer inmisericorde durante años sobre un
Avilés pasmado a poco que el Nordeste racheado ayudase; eso y poco más puede dejarnos,
pues el Principado, por el que tanto trabajaste y tanto te debe, no parece preocuparse hoy por
tu futuro. Descansa en paz viejo armatoste, y perdona.
Migoya asegura que indultar a la térmica supone hipotecar la
inversión de Patrimonio en Asturias
Fuente: La Nueva España
La consejera de Cultura, Ana Rosa Migoya, sostuvo durante la inauguración oficial de la Feria
del libro de Avilés que incoar un expediente para proteger como bien de interés la antigua
central térmica de Ensidesa habría supuesto «hipotecar toda la inversión en patrimonio del
Principado de los próximos años», al tener que hacer frente a fuertes indemnizaciones como
consecuencia del preacuerdo entre Infoinvest y la empresa que quiere instalarse en el solar.
Migoya, que no cifró el desembolso, unió este inconveniente a que el Ayuntamiento de Avilés
ya se había pronunciado unánimemente en contra de salvar la central al aprobar la inversión de
la planta eléctrica de ciclo combinado de Isolux en la finca de la térmica. El alcalde, Santiago
Rodríguez Vega, intervino para recordarlo y criticar al Partido Popular por contradecirse en este
asunto, después de que los populares criticasen el desenlace en el Pleno del Consejo Cultural
de Patrimonio.
Ana Rosa Migoya se refirió, aunque no de manera explícita, a la discusión sobre la vieja central
como el factor desencadenante de la turbulenta reunión de Patrimonio del miércoles pasado,
que se saldó con cuatro abstenciones, tres de ellas colegiadas, en el plan especial de
protección del casco histórico, y la dimisión de uno de los miembros del consejo, la arqueóloga
Gemma Adán, que se marchó al negarse la Consejera a admitir sus explicaciones. Migoya
pasó de puntillas tanto por la dimisión de Adán como por las abstenciones de los cuatro
consejeros representantes del Colegio de Arquitectos, PP, Universidad e Incuna, aunque
matizó que no suele ser lo habitual en los plenos de Patrimonio.
La principal responsable de Cultura del Principado dijo también que si la tramitación en
Patrimonio del proyecto especial de protección y mejora del casco histórico de Avilés había
durado seis meses se debía a las complicaciones que surgieron por su amplitud y complejidad.
Y agregó que de esa manera se llegó a tener que resolverlo por silencio administrativo. En
cualquier caso, según Migoya, el expediente no estuvo seis meses en un cajón, en contra de lo
que dijo el PP, sino que fue sometido a diferentes consultas técnicas en colaboración con el
propio Ayuntamiento avilesino.
Rodríguez Vega se mostró mucho más combativo que la Consejera con respecto a la polémica
suscitada por el anunciado derribo de la térmica. Aseguró que el Ayuntamiento nunca había
considerado conservarla y se remitió al acuerdo del Pleno en el que todas las fuerzas políticas
municipales votaron a favor de la planta eléctrica de ciclo combinado.
La propuesta del arquitecto Carlos Ferrán, autor del plan de protección del casco histórico,
incluía, sin embargo, a la térmica dentro del inventario de elementos del patrimonio industrial
moderno junto con la acería Martín Siemmens, que esta misma semana la Fundación
«Sabugo, ¡Tente Firme!» puso como ejemplo de conservación frente a la intención de derribar
la vieja central; los talleres de laminación; los hornos de fosa, y el parque de Bomberos, todas
ellas piezas de la vieja Ensidesa. Y, asimismo, junto a las naves de fundición y de electrolisis,
de la antigua Endasa, y el laboratorio de Cristalería Española. Dentro de los elementos del
patrimonio histórico figuraban, además, en la propuesta de Ferrán, las naves de Balsera, el
lavadero público de González Abarca, la fábrica de curtidos Maribona, la Azucarera de
Villalegre, el puente de San Sebastián (ya destruido), la vieja lonja de pescados (ya derribada),
los almacenes de la Real Compañía, el faro de Avilés y la plaza de Hermanos Orbón.
Patrimonio da la espalda a la Térmica y aprueba el plan del casco
histórico con 4 abstenciones
Fuente: La Nueva España
El Consejo del Patrimonio Cultural de Asturias informó favorablemente ayer, seis meses más tarde
de que fuese remitido por el Ayuntamiento, sobre el plan especial de protección y mejora del casco
histórico y catálogo de Avilés. El dictamen se produjo en medio de un tormentoso Pleno, a cuenta del
futuro de la Térmica, que se saldó con cuatro abstenciones y la dimisión de la representante de IU por la
Junta General del Principado, la arqueóloga Gemma Adán, que abandonó antes de poder pronunciarse y
después que la consejera de Cultura, la socialista Ana Rosa Migoya, le impidiese ofrecer explicaciones.
Más tarde dijo: «Las daré en la Junta».
Las discrepancias por el derribo de la Central Térmica de Ensidesa y supuestos defectos de forma en la
tramitación del plan del casco histórico hicieron por primera vez a Patrimonio emitir un informe sin
alcanzar antes el consenso que sus miembros casi siempre persiguen cediendo de una y otra parte para
llegar al acuerdo unánime. Pero ayer, y sin que algunos de los asistentes pudiesen salir de su asombro, el
clima fue diferente y el consenso dejó paso a la bronca que recibieron de la consejera de Cultura los
miembros más disconformes y según la versión de algunos de ellos.
Se abstuvieron el representante del PP y los del Colegio de Arquitectos, Universidad de Oviedo e Incuna,
asociación vinculada a la defensa de la industria, el patrimonio y la naturaleza. Informaron a favor los
alcaldes de Cangas de Onís y de Degaña, tres directores generales, entre ellos el de Cultura, dos
técnicos con derecho a voto y la propia Consejera.
El socialista Alfredo Iñarrea, concejal de Urbanismo de Avilés, mostró su satisfacción por el acuerdo: «Lo
importante es que el plan salga adelante sin ningún voto en contra». Iñarrea explicó que el Ayuntamiento
quiso esperar al informe, pese a que desde el 11 de mayo y como consecuencia del silencio
administrativo tanto el plan general como el especial de protección del casco histórico cuentan ya con el
visto bueno de Patrimonio. Un informe jurídico del propio Ayuntamiento avala esa particularidad, según
recalcó el concejal responsable del área y primer teniente de alcalde, Fernando Díaz Rañón, quien
también se congratuló de que el plan hubiese recibido el plácet para poder aprobarlo ya de manera
definitiva y junto al planeamiento, previsiblemente la próxima semana.
El anunciado derribo de la vieja Central Térmica de Ensidesa por parte de Infoinvest, la compañía que
gestiona el suelo siderúrgico, alimentó últimamente las divergencias entre los que se muestran partidarios
de tirarla abajo y los que luchan por conservarla, entre ellos las entidades que ayer se abstuvieron de
informar a favor del plan especial de protección del casco histórico avilesino. Ana Rosa Migoya sostuvo
que el Principado no puede asumir las cifras astronómicas que supondría mantener en pie la térmica,
única en España según algunas opiniones, pero sujeta a un principio de acuerdo para ser achatarrada y
levantar en el solar que ocupa una central eléctrica de ciclo combinado.
No se aprobaron las medidas urgentes que se pedían para salvar el edificio siderúrgico. Se trataba de que
Migoya accediese a catalogar la Térmica como bien de interés cultural al tratarse, según sus defensores,
de un elemento arquitectónico industrial de gran importancia, legado de los avilesinos y que algunas
entidades quieren conservar.
Alfredo Iñarrea explicó que no se puede declinar la inversión industrial en el solar de la vieja Térmica a
cambio de mantenerla, aunque admitió el interés por su conservación cuando las circunstancias así lo
requirieron con motivo del centro singular cultural. El edil de Urbanismo felicitó al autor del plan, Carlos
Ferrán, y a los técnicos por el trabajo realizado y la defensa del proyecto, que se informó favorablemente
con cuatro condiciones: una de ellas delimitar también los viejos conjuntos urbanos y, otra, que figure la
obligación por ley de remitir informes sobre el estado de los edificios con más de 35 años.
Sumario
La alcaldesa de Langreo garantiza fondos para
finalizar el Museo de la Siderurgia
Fuente: El Comercio
La alcaldesa de Langreo, Esther Díaz, reconoció ayer la existencia de un déficit de 300.000
euros para culminar el Museo de la Siderurgia (Musi). Esta falta de liquidez impide pagar el
último plazo de las obras al constructor, abonar a Expociencia el proyecto museístico y adquirir
el material necesario para adecuar la zona de ocio: mobiliario de la entrada, el bar y la tienda.
El déficit fue considerado por la presidenta del patronato como un mal menor menor dentro de
«las graves dificultades económicas que ha atravesado el proyecto». A día de hoy, señaló, el
patronato ya ha adoptado las medidas oportunas para poder subsanarlo y «continuar con los
plazos de apertura del museo que es lo más importante», remarcó Díaz. Las previsiones el
patronato y de la empresa encargada de la gestión pasan por abrir al público las instalaciones
en los últimos días de junio o los primeros de julio de este año.
Estos datos, así como la memoria económica del 2005 y otros aspectos fueron tratados el
pasado martes en una reunión del patronato del Musi, a la que asistió el director general de
cultura Carlos Madera. Una vez estudiado el déficit el director de cultura informó que la
Consejería realizaría una aportación de 90.000 euros para ayudar a subsanarlo y se
comprometió a estudiar una nueva aportación económica con cargo al ejercicio 2007.
Los patronos, por su parte, aprobaron por unanimidad las cuentas relativas al ejercicio de 2005
y realizaron una aportación de 40.000 euros, dejando sin cubrir un déficit de 170.000
euros.Esta cantidad, a propuesta de la presidenta, tiene dos vías de financiación. Primero, la
petición de un adelanto al Ayuntamiento de Langreo con cargo al canon de la empresa mixta
de aguas. Si el Pleno rechazase esta solución, se tramitaría un crédito con una entidad
bancaria.
También aprobó el patronato la creación de una figura nueva denominada 'colaborador' y que
comienza con la incorporación de la Caixa, que aportará de 12.000 euros al año.
Informe de gestión
En la reunión del patronato también se dio a conocer a los patronos el informe elaborado por la
empresa langreana Zeppelin Consultoría Turística, en el que se marcan las directrices a seguir
en la gestión de este enclave museístico.
En el mismo se detalla el horario de atención al público que se cifra a partir de las 10:00 horas
de la mañana, así como los distintos precios que se aplicarán al público en general y que irán
desde los 2 euros hasta los 4,70 euros. Además se especifican los contenidos que estarán a la
venta en la tienda de recuerdos que irán enfocados al público infantil, al adulto y sección
cultural.Y se recoge la necesidad de crear una página web exclusiva para el museo.
Tres empresas de mujeres toman las riendas del museo siderúrgico
Fuente: La Voz de Asturias
El Museo de la Siderurgia e Industria de Langreo (Musi) arranca con vocación de convertirse
en una de los iniciativas museísticas más modernas de Asturias. Entre las novedades que
presenta el nuevo proyecto se encuentra la gestión. El centro será dirigido por un equipo
exclusivamente formado por mujeres.
La empresa Zeppelin Consultoría Turística firmó con el patronato de la Fundación Musi el
convenio por el cual esta entidad se hará cargo durante los próximos años de la gestión del
museo. Esta labor será realizada por tres empresas que trabajarán de forma conjunta: Zeppelin
Consultoría Turística, del que toma nombre la agrupación empresarial, Arte y Ruta y la firma
Miragis. Todas estos proyectos empresariales surgieron a partir de las iniciativas para
emprendedores de la Ciudad Industrial de Valnalón.
Las cinco gestoras de estas tres empresas integrarán el equipo directivo del Musi, que estará
formado por Asunción Torre, Mónica Poncelas, Mónica García, Belén Tornero y Silvia Sierra.
Las cinco promotoras decidieron unir sus firmas para presentar el proyecto al patronato del
Musi, que a mediados de abril seleccionó su propuesta de gestión. Estas empresarias todavía
no cuentan con una experiencia directa en la gestión de una firma como el Musi, pero han
participado en varios proyectos municipales como el diseño y elaboración de las Agendas 21
medioambientales.
El proyecto arrancará con siete trabajadores, cinco promotoras y otras dos personas que se
harán cargo de la cafetería. La propuesta de estas cinco empresarias es un "gestión total" que
incluye una iniciativa de desarrollo turísticos y cultural, que se basa en un estudio museológico
y museográfico que en su día redactó Expociencia. El documento presentado al patronato
propone también labores de archivo, de investigación y divulgación en colaboración con otras
entidades culturales, entre las que se encuentra la Universidad de Oviedo.
El equipo gestor se hará cargo del Musi durante los próximos cinco años tal y como estipula el
documento firmado ayer con la presidenta del patronato y alcaldesa de Langreo, Esther Díaz.
La gerente de la empresa Zeppelin, Asunción Torre, señaló tras la firma que "esperamos poder
abrir el museo en verano para aprovechar el periodo vacacional", aunque matizó que esta
apertura dependerá de la finalización de las obras del refrigerante de Valnalón, donde se
ubicará el centro de recepción.
Por otro lado, Asunción Torre Torre también señaló que "ya se ha hecho alguna gestión para
que el Musi se integre en una red a nivel europeo de museos", aunque también reconoció que
"primero tenemos que ver nuestra capacidad de trabajo, ir paso a paso y hacer que el museo
funcione". Por otro lado la presidenta del patronato de la Fundación Musi, la alcaldesa Esther
Díaz, afirmó que "este es un proyecto muy ilusionante".
Rutas por la industria «viva»
Fuente: La Nueva España
Un museo no tiene por qué mostrar sólo objetos del pasado, que hagan rememorar la historia
de un determinado lugar. También puede exponer el presente y el futuro. Así lo creen los
gestores del futuro Museo de la Siderurgia (Musi), que tienen como objetivo a medio plazo,
además de ofrecer una colección de piezas industriales del siglo XIX y XX, llevar a los
visitantes a contemplar industria «viva», en pleno funcionamiento, en el mismo concejo de
Langreo.
El patronato del Musi firmó el pasado viernes el contrato por el cual la empresa Zeppelin
Consultoría Turística gestionará el equipamiento durante los próximos cinco años. La empresa,
creada en la ciudad tecnológica de Valnalón, espera guiar a los visitantes del museo por «cinco
niveles» distintos. El primero de ellos sería el propio centro de recepción del Musi, ubicado en
el refrigerante de Valnalón. El segundo discurriría por la misma ciudad tecnológica, que
históricamente acogió las fundiciones de Duro Felguera. El siguiente nivel lo constituirían las
rutas patrimoniales por el entorno de La Felguera, cuya señalización ya se colocó hace dos
años. El cuarto tipo de visita guiada sería las que se llevarían a cabo la industria «viva», para lo
cual, tal y como reconoció la gerente de Zeppelin, Asunción Torre, «todavía tendremos que
trabajar bastante». De hecho, la realización de estas visitas dependerá de la puesta en marcha
del resto del museo. «Lo que más nos preocupa ahora es encontrar un funcionamiento óptimo
a las instalaciones. Luego, poco a poco, pensamos ir aportando novedades, como serían las
visitas a industrias afincadas en la zona», explicó Torre. El quinto recorrido turístico guiado se
centraría en las rutas patrimoniales asociadas a otros enclaves industriales del ámbito
municipal, como podría ser el ferrocarril turístico del Ecomuseo del Valle de Samuño.
Otro de los objetivos que se han marcado los gestores del Musi -que esperan poder abrir a lo
largo del verano- es «no dejar de lado el potencial didáctico del patrimonio cultural». Por ello,
una de las actuaciones que se llevarán a cabo será la «recogida de la memoria oral vinculada a
este patrimonio», es decir, realizar entrevistas a los trabajadores de las antiguas fundiciones de
metal ubicadas en La Felguera, para que cuenten sus experiencias y para que pasen a formar
parte del patrimonio del museo. Entre las iniciativas que se esperan poner en marcha a medio
plazo también se encuentra la de establecer acuerdos con la Universidad de Oviedo y con
empresas para llevar a cabo una labor de «investigación y documentación».
Un puzle de doce elementos singulares para conocer la historia de La Felguera
La primera «sala» del Museo de la Siderurgia de Langreo puede contemplarse ya desde hace
dos años. Se trata de las rutas por La Felguera, que, mediante una serie de paneles
explicativos, informan a los visitantes de los doce elementos singulares vinculados a la
actividad minero-siderúrgica que aún quedan en el distrito langreano. Las rutas tienen un
recorrido total de cuatro kilómetros y una duración aproximada de hora y media.
El recorrido nace del refrigerante de Valnalón, que perteneció a la antigua factoría de Duro
Felguera que empezó a ser construida en 1857. También son importantes los edificios que
separaban la fábrica del pueblo, en los que actualmente se ubica el Centro Nacional de
Formación Ocupacional de Valnalón. A pocos metros de aquí está la plaza de la Fundición, tras
la cual se visita la antigua escuela de La Salle, ahora sede de Duro Felguera en Langreo.
La siguiente parada en el recorrido es la iglesia de San Pedro y el parque Dolores Fernández
Duro, un espacio «único» por la gran cantidad de estructuras férricas que contiene -farolas,
fuente, quiosco de la música y estatua de Pedro Duro-. También promovidas por Duro
Felguera, la ruta continúa por los cuarteles de Formiguera y el barrio de Urquijo, donde vivían
los obreros de la empresa; por los chalés de la calle Conde Sizzo, que se destinaban a los
técnicos especializados, y por la casa de dirección. El penúltimo elemento singular que recoge
la ruta es uno de los motivos por los cuales surgió la industria felguerina: las explotaciones
mineras, más concretamente, el pozo Lláscares. La última parada del viaje se produce
precisamente en la estación de tren de Feve, la por entonces llamada estación de Vega, que
conectaba el concejo con la costa, punto terminal de la primera línea de tren de la región.
Sumario
Langreo tiene abandonadas siete máquinas
ferroviarias históricas
Fuente: La Nueva España
Es como un cementerio de la revolución industrial. En un descampado de la ciudad tecnológica
de Valnalón, entre la maleza y el olvido, se amontonan a la intemperie siete históricas
máquinas ferroviarias, casi todas del siglo XIX. Juntas suman más de 700 años de historia
sobre raíles, pero el Ayuntamiento de Langreo, su propietario, las ha dejado a su suerte en vía
muerta.
Tras el desmantelamiento de la antigua fábrica de Duro Felguera, las maquinas quedaron sin
uso y almacenadas en una parcela de Valnalón, a la vista de los curiosos y a la espera de una
rehabilitación para formar parte del futuro Museo de la Siderurgia. La ocupación de los terrenos
del polígono obligó a mover las máquinas y hace un lustro el Ayuntamiento decidió
concentrarlas en la ladera que rodea Valnalón, junto a la carretera de Pajomal. Allí, donde no
molestan, agonizan, herrumbrosas, entre los matorrales, a la espera de una rehabilitación que
no llega. Están lo suficientemente escondidas para que los visitantes no las vean y lo
suficientemente a la vista para ser pasto de chatarreros y gamberros. Algunas locomotoras ya
han perdido piezas y ninguna tiene ya sus placas originales.
Aficionados a las locomotoras de vapor han presentado escritos en el Ayuntamiento de
Langreo solicitando protección para las máquinas ferroviarias, destacando que son «piezas de
gran valor arqueológico industrial».
En el cementerio de Valnalón descansan seis locomotoras de vapor y una máquina grúa. Allí
están la Pedro Duro I, construida en 1895 por Mtm, y la Pedro Duro II, construida por la propia
empresa siderometalúrgica Duro Felguera. Ambas prestaron servicio en la fábrica de La
Felguera. También hay tres máquinas mellizas construidas en 1891 por la inglesa Dübs: son
las FM 305, FM 307 y FM 308, que prestaron servicio en el Ferrocarril del Norte, en Renfe y
finalmente en Fábrica de Mieres. El Museo del Ferrocarril de Gijón estaba interesado en una de
esas máquinas que no tiene en su colección, pero las negociaciones con el Ayuntamiento de
Langreo no fructificaron. En Valnalón también está la locomotora DF 607, construida por
Couillet en 1885 y que prestó servicio en varias compañías ferroviarias hasta llegar a la factoría
de Duro Felguera, y la grúa ferroviaria de vapor conocida como La Leona, construida en 1920.
Una de las locomotoras abandonadas en Valnalón es la última de
vapor construida en España
Fuente: La Nueva España
Las siete máquinas ferroviarias de vapor abandonadas en un descampado del polígono de
Valnalón ocuparían un lugar destacado en cualquier museo del ferrocarril o de la historia
industrial en España. Javier Fernández, director del Museo del Ferrocarril de Gijón, destacó
ayer el valor de las piezas que el Ayuntamiento de Langreo mantiene arrinconadas entre la
maleza y el olvido. Entre las máquinas, el experto destacó la Pedro Duro 2, «que es la última
locomotora de vapor construida en España», afirmó Fernández.
En el descampado hay cinco locomotoras de vapor del siglo XIX, pero la de mayor valor es
mucho más moderna. «Si tuviera que escoger una no lo dudaría. La Pedro Duro 2, construida
por Duro Felguera en 1963, marca el fin de un época en la historia industrial de España y
cualquier museo se pelearía por tenerla en su colección», afirmó Javier Fernández.
La Pedro Duro 2 se construyó en la factoría de La Felguera con los recambios de la Pedro
Duro 1, construida en 1895 por la Maquinista Terrestre y Marítima (MTM) de Barcelona y que
también descansa en el descampado de Valnalón. Junto a ella tres locomotoras gemelas (las
FM 305, 307 y 308) construidas por la inglesa Dübs en el año 1891. «Son piezas muy
interesantes. Prestaron servicio en las minas vascas de Parcocha, en el Ferrocarril de Norte y
finalmente en Fábrica de Mieres, donde fueron rescatadas del desmantelamiento de la
factoría», señaló Javier Fernández.
La más vieja de la colección es la DF 607, construida por la belga Couillet en 1885. «Prestó
servicio en la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA) y fue
reconstruida después por Duro Felguera para utilizarla en su factoría», señaló el director del
Museo del Ferrocarril de Gijón.
La grúa La Leona
Junto a las locomotoras, la grúa La Leona, un máquina de tracción a vapor sobre raíles
construida en 1920. «Fue la última grúa de vapor que operó en Duro Felguera y en Asturias
sólo quedan otras dos similares que forman parte de la colección del Museo del Ferrocarril de
Gijón», señaló Javier Fernández.
Pese al avanzado estado de deterioro de las siete máquinas que permanecen a la intemperie
en Valnalón, el director del Museo del Ferrocarril de Gijón opina que «aún son restaurables».
No obstante, Fernández advierte que «cuanto más tiempo pase más difícil y más cara será la
recuperación».
Los anteproyectos del Museo de la Siderurgia de Langreo contemplan el aprovechamiento de
las siete máquinas, pero de momento permanecen arrinconadas y a la intemperie en Valnalón.
Reserva de locomotoras
Las Cuencas atesoran más de la mitad de las locomotoras de vapor que sobreviven en
Asturias y casi el 10 por ciento de las que quedan en España. Algunas se exhiben en museos,
otras se muestran sobre pedestales en plazas públicas, las más discretas permanecen
guardadas en naves y almacenes y las más desafortunadas agonizan en descampados a la
intemperie. En ningún escenario las máquinas pierden su condición de símbolo de la revolución
industrial.
El director del Museo del Ferrocarril de Asturias, Javier Fernández, tiene censadas y
localizadas en la región 65 máquinas de vapor de las alrededor de 350 que quedan en España.
Una red de colaboradores se encarga periódicamente de constatar el estado de las máquinas y
actualizar sus fichas. De esas 65 máquinas asturianas, 33 permanecen en los valles del Nalón
y del Caudal y ello a pesar de que el Museo del Ferrocarril de Asturias se ubicó en Gijón y allí
se conserva una tercera parte de las locomotoras de vapor de Asturias, muchas de ellas
procedentes de los valles mineros.
La alta densidad de trazados de ferrocarril que tenían las Cuencas, ligados principalmente a la
actividad minera e industrial, explica el importante número de locomotoras que aún se atesoran
en los valles del Nalón y del Caudal. «Evidentemente hay muchas menos de las que había,
pero la colección sigue siendo muy importante», señala Javier Fernández, director del Museo
del Ferrocarril de Asturias, que recuerda los proyectos que se manejaron hace años para
construir un museo del ferrocarril en La Cuadriella, en Mieres, que reuniera buena parte del
material de las comarcas mineras.
No obstante, Javier Fernández tampoco es partidario de concentrar todas las locomotoras de
vapor en museos. «Me parece muy bien que las máquinas se queden en sus lugares de origen
y que los ayuntamientos las muestren en espacios públicos para preservar la memoria
histórica», afirma Javier Fernández, que reconoce las dificultades que tienen los gobiernos
municipales para tener a punto las locomotoras de vapor, «porque el mantenimiento es
complejo y caro».
El director del Museo del Ferrocarril de Asturias destaca también la importancia de la colección
de la empresa estatal Hunosa, que está repartida por diferentes explotaciones mineras «y en
un buen estado de conservación». Tanto las máquinas de Hunosa como las de otros
poseedores son en su mayoría vestigios de las fábricas siderúrgicas y de las minas. No
obstante, el uso de las empresas de material de segunda mano ha permitido que una buena
parte de las piezas existentes proceda de ferrocarriles de servicio público, lo que enriquece la
colección de las Cuencas. Las hay construidas en Alemania, Inglaterra, Bélgica, Holanda,
Estados Unidos y en España por decenas de compañías, con una notable variedad tipológica
e, incluso, con anchos de vía distintos.
Pasar al lado de las locomotoras significa para muchos vecinos recordar su pasada vida
laboral. De una u otra forma las máquinas dan testimonio del pasado industrial de las comarcas
mineras y antaño también siderúrgicas. El listado completo de las máquinas de vapor de los
valles mineros del centro de Asturias, tomando como referencia el censo de Javier Fernández y
su equipo de colaboradores, se puede agrupar partiendo del actual poseedor de las
locomotoras:
lMuseo de la Minería y de la Industria. En las salas y en los exteriores del Museo de El Entrego
se conservan rehabilitadas o pendientes de arreglo seis máquinas de vapor que prestaron
servicios en explotaciones mineras, pero también en líneas públicas como las del ferrocarril de
Langreo, Sarria-Barcelona o el tranvía Laviana-Rioseco. Allí están la pequeña «Upina»,
construida por Krauss en el año 1890; la «Antonio Velázquez» (Borsig, 1904); la «Pilar»
(Borsig, 1912); la «Rioseco 2» (LHW, 1920); la «FL46» (Babcock&Wilcox, 1928) y la «Palau»
(Maquinista Terrestre y Marítima, 1887).
Sumario
“Avilés, paraíso industrial»
Fuente: La nueva España
Si hay algo que distingue a Avilés es la riqueza de su patrimonio histórico e industrial. En el
municipio conviven desde los vestigios de la Edad Media de la calle La Ferrería hasta la
herencia industrial de mediados del siglo pasado. La consolidación del turismo histórico y
cultural con las visitas guiadas que permiten a los turistas observar las joyas de esta ciudad,
como el palacio del Marqués de Camposagrado, la iglesia de los padres franciscanos o los
caños de San Francisco, augura un buen momento para ofertar una nueva modalidad de
turismo cultural que ya cosecha numerosos adeptos en otras ciudades europeas y españolas:
el turismo industrial.
La Mancomunidad Turística Comarca de Avilés -integrada por los concejos de Castrillón,
Corvera, Illas y Avilés- estudia ya cómo explotar este recurso. Según su presidente, Alberto
Tirador, «ya se han realizado trabajos de posibles rutas y existen algunos proyectos, pero falta
plasmarlo en un folleto turístico». Pero la opción de utilizar el patrimonio industrial no es cosa
nueva. Historiadores y sindicalistas, que han alzado sus voces recientemente para pedir el
indulto de la emblemática Térmica, que a lo largo de medio siglo surtió de electricidad y vapor
de agua a la Fabricona, ya lanzaron la posibilidad de la utilización de los vestigios industriales
para otros efectos. Uno de ellos es el turismo industrial.
«Las ideas están ahí, pero no hemos inventado nada nuevo», afirma Amado González, de
UGT, «deberíamos seguir el ejemplo de Toulouse». La ciudad francesa es una de las pioneras
de esta emergente oferta turística. Las plantas Clément Ader y Jean-Luc Lagardère, donde se
ensamblan los modernos Airbus y el mítico Concorde, han sido proyectadas para que los
turistas visiten las naves de montaje de los aviones. Y no hace falta sobrepasar nuestras
fronteras para encontrarnos con casos similares. En la provincia de Barcelona existen ya 90
propuestas diferentes de turismo industrial.
En la comarca hay, y con creces, materia prima para seguir los pasos de franceses y catalanes
pero, ¿cómo producir con ella? Para el historiador y miembro de la asociación para la defensa
del patrimonio industrial, Juan Carlos de la Madrid, desde Arnao (Castrillón) a la extinta
Ensidesa existe material de valor incalculable, como las naves de Balsera, que se encuentran
abandonadas a su suerte a pesar de su interés arquitectónico, claro ejemplo de la estética
modernista. De la azucarera de Villalegre, de finales del XIX, sólo se aprecian unas imponentes
ruinas, que bien podrían ser escenario de una película de terror. Son algunos ejemplos del
peligro en que se hayan algunas joyas del Avilés industrial.
Viajes por la ría para ver el paisaje industrial, entre las iniciativas
Las visitas guiadas a grandes empresas son un atractivo para numerosos turistas
El primer barrio construido a la sombra de la imponente Ensidesa, el de Llaranes, es para De la
Madrid «un museo vivo». Una idea que ya es un hecho en Santa Coloma de Cervelló
(Barcelona), donde se realizan visitas a la rehabilitada colonia Güell, ejemplo de arquitectura
industrial estructurada en torno a un conjunto de viviendas obreras con su iglesia, economato,
centro de asistencia sanitaria, etcétera.
Entre las propuestas para fomentar este turismo industrial se encuentran las visitas guiadas a
las grandes empresas de la comarca para descubrir, de primera mano, los diferentes procesos
productivos. De hecho, las jornadas de puertas abiertas de la acería avilesina cuentan con gran
respuesta de público, que se acerca con curiosidad y sorpresa a las labores que en ellas se
realizan
Recursos hay muchos, pero, según los conservacionistas, poca voluntad política. «A Avilés le
faltan muchas cosas, pero no le sobra nada. El patrimonio industrial es el que tiene mayor
peligro de destrucción, no se valora porque no se considera artístico. No sólo es turismo, es
mucho más», afirma De la Madrid, uno de los fervientes defensores de la Térmica. «Se están
tomando decisiones precipitadas. Ya estamos echando de menos los altos hornos», relata el
historiador, que apuesta por la posibilidad de convertir el edificio en una especie de museo de
la energía en el que, de forma didáctica, se explique cómo se generaba la energía que
abastecía a la gran siderúrgica. El sindicalista Amado González comparte esta visión, aunque
su propuesta más firme es la implantación de la nueva central eléctrica de tipo combinado en el
interior del que considera un símbolo de la ciudad. «Podrían coexistir ambos proyectos. A ver si
ahora se va a tirar la Térmica y nos quedamos sin ella y sin la nueva central», declara.
Rutas en barco
Ideas existen muchas, materia prima también y algunos proyectos están en camino, como el
que tiene en marcha la Mancomunidad Turística, enmarcado en el plan de dinamización:
«Estamos trabajando en la posibilidad de realizar visitas en barco con salidas desde la ría y
donde se pueda divisar la evolución de la industria en la comarca», afirma su presidente.
Tirador, De la Madrid y Amado González ponen como ejemplo a seguir el del castillete de
Arnao, declarado recientemente conjunto histórico tras cuatro años de intenso trabajo. La
conservación de la arqueología industrial y la explotación de las actuales empresas avalan el
que podría ser el reclamo de la comarca para aquellos que la visitan y, por supuesto, para sus
propios vecinos: «Avilés, paraíso industrial».
Sumario
Un blog asturiano emprende una campaña para la
conservación de “Mofletes”, un camión de bomberos
Pegaso
Fuente: El País
‘Mofletes’ es el nombre del camión de bomberos de la marca Pegaso que desde 1956 hasta la
década de los 90 ha recorrido las calles de Avilés. Un símbolo para la ciudad asturiana que
reclama al alcalde Santiago Rodríguez su conservación como pieza de museo desde diferentes
blogs, entre los que se encuentra Arbeyu digital.
Uno de los autores del blog, Fernando Soler, cuenta que han emprendido una campaña en
Internet para que se conserve el camión. “Pedimos que restauren el camión, es una pieza de
patrimonio industrial, dicen que está cuidado aunque hay que restaurarlo”.
Soler señala que nada más colgar el post en su blog “se ha generado una respuesta muy
rápida en la Red. Nos ha sorprendido mucho, la gente está muy interesada por el tema”. El
alcalde Santiago Rodríguez ha contestado, desde su propio diario virtual
http://aviles.cuadernosciudadanos.net/santiagorodriguezvega ,que el camión “se encuentra
perfectamente cuidado en el Parque de Bomberos”.
‘Mofletes’, según publica el periódico la Voz de Avilés, es una pieza de coleccionistas. La
marca Pegaso inició en los años 50 la fabricación de estos vehículos que “por la peculiar forma
de la cabina se llamaron popularmente 'mofletes'”.
También señala que actualmente sólo existe otro camión del mismo estilo en un museo
barcelonés y que únicamente se construyeron siete unidades iguales. Una de las
características del vehículo es que tiene el volante en el lado derecho. La Voz de Avilés cita el
libro de Manuel Lage Hispano-suiza/Pegaso, un siglo de camiones y autobuses , editado en el
año 1992 para explicar esta particularidad: según la filosofía italiana de los años 50, los
camiones no debían adelantar.
Este camión no es el único vehículo que recoge el blog Aberyu que está especializado, según
Soler, en “arqueología industrial”. Cuatro personas actualizan este blog que mira mucho hacia
Asturias, a la automoción, a la aviación, al diseño y a la tecnología.
“Nació hace dos años, detrás hay un arquitecto, un abogado, una psicóloga y yo”, cuenta Soler
que señala que comenzaron a realizar el diario virtual para “experimentar técnicamente,
queríamos probar a los buscadores, ver dónde nos colocaban y cómo engañarlos para que
salir más arriba. Ahora colgamos información de interés o cosas curiosas”.
La media de edad de los autores de este diario ronda entre los 45 y 50 años. Para Soler, “cada
vez se acerca más la gente de esa edad a Internet. En Asturias por ejemplo hay mucha gente
que se ha jubilado pronto por la reconversión industrial y en muchos casos los blogs son un
apoyo. Va a desdibujarse la barrera de la edad en la Red, porque cada edad tiene una cosa
que contar y utilizará los blogs para ello”.
Sumario
Cangas del Narcea prevé iniciar en otoño las obras
del complejo turístico de Riocastiello
Fuente: La Nueva España
El proyecto del complejo de turismo activo de Riocastiello, en Cangas del Narcea, donde se
tiene previsto construir un área recreativa y el futuro Museo de la Minería va tomando forma.
Tanto es así que el concejal de Turismo cangués, José Luis López Díaz, cree que, después del
verano, una vez que concluya la redacción del proyecto, cuyo plazo de ejecución es de doce
meses, podrían dar comienzo las obras.
La puesta en marcha de esta iniciativa, tal como señaló López Díaz, pretende refrendar la
actual política de desarrollo turístico y aprovechamiento de los recursos naturales aplicada por
el Ayuntamiento y que, unida al parque natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, y al
futuro parador nacional de Corias, debería suponer un serio impulso al desarrollo económico de
la comarca.
Este proyecto, que se financiará con fondos del Plan Complementario de la Minería, se
enmarca en una iniciativa de dinamización turística de la comarca del alto Narcea, que
comprende los concejos de Cangas del Narcea, Degaña, Ibias y Tineo, y cuenta con una
dotación económica de 1,2 millones de euros.
La superficie sobre la que se va a actuar comprende doce hectáreas y en el proyecto, al
margen del propio Museo de la Minería, en el que se rehabilitará parte de la antigua
explotación -que cerró sus puertas a mediados de la década de los noventa del siglo pasado-,
se recogen otras iniciativas como un centro de interpretación del oro y varias rutas. Igualmente,
se prevé habilitar instalaciones que permitan albergar colonias infantiles y que posibiliten que
los deportes de riesgo tengan presencia, en un intento de atraer a los amantes del «turismo
activo».
Dentro de la citada superficie, gestionada por la empresa minera a lo largo de tres décadas,
también se prevén varias construcciones vinculadas a la explotación, como una instalación de
dos plantas habilitada como guardería, oficinas y despachos, con una superficie aproximada de
144 metros cuadrados; una construcción de una planta con una superficie de 138 metros
cuadrados dedicada a botiquín, y otra edificación de una planta, de 45 metros cuadrados, que
aloja la cuadra. Además, existen una pista que parte de la plaza del lavadero y discurre por los
diferentes pisos de las explotaciones, y otras pistas de comunicación entre las plantas del
antiguo yacimiento.
El acuerdo de cesión alcanzado con los propietarios, tanto de los montes como de la propia
explotación antracitera, permitió dar luz verde a un ambicioso proyecto de recuperación
económica de la comarca. Los terrenos se encuentran en la localidad de Riocastiello, y
corresponden a la finca denominada «Llamas de Seijo», que abarca la antigua explotación
minera de Antracitas de Rengos (Carmencita).
Sumario
Defensa pide que Principado y Ayuntamiento
participen en el pago del Museo de Trubia
Fuente: La Nueva España
El Ministerio de Defensa considera ahora que el Principado y el Ayuntamiento deben participar
en la financiación del Museo de la Historia Militar de Trubia. En una respuesta a la diputada del
PP Alicia Castro, el Gobierno asegura que Defensa considera el proyecto «de interés», pero
que «estima conveniente que el Principado de Asturias, junto con el Ayuntamiento de Oviedo,
participe en la financiación del proyecto».
Alicia Castro preguntó a la mesa del Congreso si el Ministerio de Defensa mantenía el
compromiso de construir este museo, tal como aseguró José Bono durante una visita a Oviedo,
en marzo del año pasado. «¿Sigue el señor Ministro manteniendo el compromiso? ¿Y cuándo
se va a poner en marcha el proyecto?», fueron los dos interrogantes de Castro.
En una repuesta por escrito, el Ministerio reclama financiación autonómica y local para el
proyecto y asegura que el anterior Gobierno, del PP, no había presupuestado la iniciativa, que
estaba previsto financiar con cargo al 1 por ciento cultural.
«En cuanto a ese porcentaje, se informa que la actuación solicitó financiación con cargo a esta
medida, que fue aprobada por el anterior Gobierno sin dotación económica que la respaldara».
Ante esas respuestas, la diputada popular volvió, el pasado día 18, a presentar una nueva
pregunta por escrito, en la que requiere información sobre las gestiones llevadas a cabo con el
Principado de Asturias para poner en marcha la iniciativa.
La creación de un Museo de la Industria Militar en Trubia, en los edificios del casino y la
antigua residencia de ingenieros de la fábrica, fue liderada por el ex ministro de Fomento,
Francisco Álvarez-Cascos, que llegó a firmar públicamente un acuerdo con el Ministerio de
Defensa, el Ayuntamiento y General sDinamics -que gestiona la Fábrica de Armas- para
impulsar el equipamiento cultural.
El Gobierno socialista aseguró, tras ganar las elecciones generales, que la propuesta para
Trubia era «mera propaganda» del PP, sin consignación económica.
Pagar a tres bandas el Museo de la Industria Militar de Trubia -Estado, Principado y
Ayuntamiento- es, para Gabino de Lorenzo, «una discriminación» e incluso «un hecho insólito»,
pero está dispuesto a aceptarlo. Así se lo hace saber el Alcalde al ministro de Defensa, José
Antonio Alonso, en una carta a la que ha tenido acceso LA NUEVA ESPAÑA. En este escrito,
el Alcalde se compromete a financiar en parte el equipamiento cultural, con el fin de que «se
haga realidad, porque en caso contrario no llegará a realizarse». Ésta es la respuesta del
regidor ovetense a la información aportada por el Gobierno a una pregunta de la diputada del
PP Alicia Castro, en la que Defensa manifestó que el proyecto del museo les parece «de
interés», pero requiere financiación regional y local... «La propuesta de su Ministerio supone
una clara discriminación contra Oviedo. En primer lugar, porque otros museos de esta
naturaleza han sido financiados a cargo de los presupuestos del Estado, especialmente a
través del llamado 1 por ciento cultural. En segundo lugar, porque su antecesor en el cargo,
José Bono, se había comprometido en declaraciones públicas a financiar completamente este
equipamiento», argumenta en su escrito Gabino de Lorenzo, que considera incluso que esta
petición de participación económica es «un hecho insólito», porque «existen numerosos
ejemplos de museos de estas características para los que no se ha pedido colaboración
económica a los ayuntamientos».
El alcalde ovetense añade que, «no obstante la solidez del argumento que acabo de exponer»,
se compromete a financiar una parte, «porque, en caso contrario, no llegará a realizarse».
«Trubia se lo merece, como se lo merecen las muchas generaciones de trabajadores de las
fábricas de armas de Trubia y Oviedo, que con su esfuerzo crearon las bases de la
industrialización española». Y concluye: «Me pongo a disposición del Ministerio de Defensa
para ponernos a trabajar de inmediato». Fuente: La Nueva España
Sumario
El Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio
agiliza el estudio del parque de la minería
Fuente: La Nueva España
El Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio ya ha dado los primeros pasos para dar forma
al parque temático de la minería. El gobierno local encargará «en breve» a una empresa de
consultoría un estudio para definir las líneas básicas del proyecto y calcular sus costes. El
presupuesto de la actuación podría rebasar los seis millones de euros, según las primeras
estimaciones del Ayuntamiento, que prevé financiar el proyecto con cargo a los fondos de
reactivación del nuevo Plan de la Minería.
Precisamente, la pretensión de los responsables municipales de San Martín es agilizar la
redacción del estudio para tenerlo listo cuando se inicie la negociación de los nuevos proyectos
de reactivación. «El presidente del Principado ya ha anunciado su intención de convocar de
manera inminente la mesa de negociación regional de los fondos mineros. Por eso queremos
tener un estudio técnico para poder presentarlo cuando se debatan las iniciativas de
reactivación que se pondrán en marcha», aseguró el regidor de San Martín.
Fernández también ratificó la decidida apuesta de su concejo por el turismo como una de las
fórmulas para recomponer el tejido económico del concejo. «San Martín ha sido uno de los
territorios más afectados por el ajuste minero y necesitamos propuestas ilusionantes que nos
permitan buscar nuevos horizontes. El Museo de la Minería recibe cada año 90.000 visitantes y
tenemos que ser capaces de rentabilizar eso con nuevos equipamientos museísticos que
complementen la oferta, impulsen el sector servicios y den a conocer el patrimonio cultural del
concejo», argumentó el Alcalde.
Historia social de la mina
El parque temático de la minería que el Ayuntamiento proyecta para San Martín pasa por la
creación de un museo de la historia social de la minería en la plataforma del pozo Entrego. La
instalación también albergará un restaurante de autoservicio y el llamado Chigre de Aurelio,
destinado a promocionar la gastronomía local, centrada especialmente en las cebollas rellenas,
los nabos y los pimientos. Este edificio cumplirá la función de centro de recepción del futuro
parque de la minería.
El proyecto también prevé la creación de apartamentos rurales y cabañas rústicas en la Campa
de L'Abeduriu. En esta zona también se pretende crear un aula didáctica para explicar a los
estudiantes y a visitantes en general el proceso de extracción de las minas en cielo abierto. Un
restaurante con vistas panorámicas a El Entrego completaría esta parte del proyecto.
El último de los ejes de actuación del parque temático de la minería será el acondicionamiento
del antiguo centro de estudios medioambientales (Cempa), anexo al Mumi, que pasará a alojar
exposiciones fijas y temporales, así como una biblioteca con los fondos cedidos por Luis Adaro.
También habrá una cafetería y una sala en la que se proyectará un vídeo promocional con la
historia de San Martín.
La idea del Ayuntamiento es incluir en el proyecto un plan para ampliar y potenciar la
señalización de los accesos al Museo de la Minería. La medida principal pretende solucionar
uno de los handicaps a los que se enfrenta el visitante y que son las dificultades para identificar
el emplazamiento del equipamiento museístico y llegar hasta él.
Sumario
El Principado incluye el Conjunto Histórico de Arnao
en el inventario de Patrimonio
Fuente: El Comercio
La consejería de Cultura, Comunicación Social y Turismo del Principado ha incluido el Conjunto
Histórico Industrial de Arnao en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias. La decisión ya
fue tomada hace varias semanas. El Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA)
publicaba la resolución, que previamente había recibió el visto bueno del Consejo del
Patrimonio Cultural el pasado 3 de marzo.
La inclusión del poblado de Arnao en el inventario se decidió debido a «el interés patrimonial
del conjunto industrial de Arnao, integrado por la fábrica de zinc y por el poblado surgido a
iniciativa de la Real Compañía de Minas», según se explica en la resolución. De esta forma se
ve satisfecha la petición de los vecinos de la parroquia de Santa María del Mar y el propio
Ayuntamiento, que hace dos años se puso en contacto con el Principado con la intención de
conseguir esta catalogación para la inclusión de Arnao en el inventario.
El Conjunto Histórico Industrial incluye veintitrés elementos ubicados en Arnao. El casino
(convertido desde hace varios años en el restaurante La Mina), el castillete o la Casona son
algunos de los más llamativos, debido a las grandes proporciones de estas edificaciones, pero
no los únicos. Las escuelas del Ave María y las de Arnao, así como el túnel de la localidad y
una serie de viviendas que en su día fueron utilizadas por los empleados de la Real Compañía
de Minas forman parte también del catálogo.
La totalidad de elementos y edificaciones relacionados en algún momento con la Real
Compañía y ubicados en Arnao se encuentran ya en el inventario del Principado. Es el caso de
la residencia de invitados, la casa del químico, el laboratorio o las locomotoras Eleonore y
Rojillín, entre otros.
Protección especial
Todos estos elementos pasarán ahora a contar con una protección especial, lo que supondrá la
mejora y rehabilitación de todos aquellos que se encuentren en mal estado. Así, se establece
que el entorno sea de protección discontinua, de tal forma que se incluya en el mismo la
práctica totalidad de la población costera. Sin embargo, quedan excluídos del inventario la
plataforma de Arnao, el arrecife de la propia localidad, que incluye los restos fósiles hallados en
la zona desde hace años y que proceden de la época del Devónico, así como el Museo de las
Anclas. La razón de esta separación es «la naturaleza geomorfológica de los mismos y su
situación patrimonial dentro del dominio marítimo terrestre», según se recoge en la resolución
firmada por la consejera de Cultura.
Una nueva etapa para Arnao
Fuente: El Comercio
La declaración de Conjunto Histórico Industrial del poblado y sus elementos reabre las
conversaciones entre AZSA y el Ayuntamiento para que la empresa ceda el castillete o lo
recupere.
En 1915 tuvo que cerrar sus puertas y paralizar la actividad minera debido a una filtración de
aguas marinas. Desde entonces hasta ahora, el castillete de Arnao ha permanecido impasible
el paso del tiempo coronando la playa, siendo uno de los elementos más significativos del
poblado y una de las señas de identidad del pasado de Asturiana de Zinc, cuando aún era la
Real Compañía de Minas. Durante todo este tiempo el deterioro en su interior no ha hecho más
que aumentar y se ha llegado a prohibir la entrada al mismo debido al peligro que supone su
estado y con la intención de impedir que se produzcan accidentes.
Casi un siglo después de haberse cerrado definitivamente, se estudia la posibilidad de que sus
enormes puertas vuelvan a abrirse, aunque en esta ocasión no se hará para extraer carbón de
sus minas, sino como reclamo turístico del municipio. Asturiana de Zinc, la actual propietaria
del edificio, ha vuelto a entablar conversaciones con la Casa Consistorial castrillonense, con la
intención de llegar a un acuerdo sobre la rehabilitación del inmueble.
Las conversaciones se han reanudado debido a que recientemente el servicio de Patrimonio
del Principado aprobó declarar a Arnao como Conjunto Histórico Industrial e incluirlo en el
inventario del Principado, lo que afecta a buena parte de los elementos que se encuentran en
la localidad, como es el caso del castillete y otra serie de aspectos relacionados con la Real
Compañía de Minas.
La declaración supone que los elementos en cuestión gocen de una especial protección, lo
que, en el caso del castillete, pasaría por su rehabilitación, tal y como pretende el
Ayuntamiento. AZSA debería ser la encargada de llevar a cabo esta recuperación, al ser el
propietario, pero podría llegar a un acuerdo para ceder el inmueble al Ayuntamiento y que fuera
éste el encargado de llevar a cabo las labores de mejora.
Desde hace años el Ayuntamiento de Castrillón ha mostrado su interés por restaurar el
inmueble y darle un uso cultural y turístico. Incluso se había llegado a elaborar un itinerario
industrial, a modo de recorrido temático sobre la Real Compañía, que abrió la primera mina
subterránea de Asturias en Arnao. Por aquel entonces, se había hablado de que la
recuperación del inmueble, que data de 1865, supondría un gasto de 400.000 euros. Sin
embargo, eso no significa que la financiación corra únicamente a expensas del Ayuntamiento.
La declaración como Conjunto Histórico abre las puertas de nuevas subvenciones, a nivel
europeo, a las que puede aspirar la recuperación del castillete. Todo ello, evidentemente,
queda a expensas de que la empresa propietaria se decida a ceder el edificio.
El pasado martes, tras conocerse la inclusión del conjunto de Arnao en el Inventario del
Principado la Asociación de Vecinos de Santa María instaba al Ayuntamiento a reanudar las
negociaciones con la empresa y así conseguir la rehabilitación del inmueble.
Los intentos de cesión han sido varios en los últimos años, aunque el conflicto que la empresa
mantuvo con el Ayuntamiento por el pago del Impuesto de Actividades Económicas acabó por
enfriar los contactos. En enero de 2004 Ángela Vallina, alcaldesa por entonces, llegó a un
acuerdo con la empresa y se elaboró un borrador de la cesión, que incluía no sólo el edificio del
castillete, sino toda la información y los elementos que se guardan en su interior. Finalmente, la
transferencia no llegó a realizarse.
Ahora se abre una nueva etapa para el castillete, ya que, debido a su estado de deterioro, debe
rehabilitarse para evitar su desaparición. Lo que los contactos entre Ayuntamiento y AZSA no
han definido es el hecho de cómo se hará, si se cederá al municipio o será la propia empresa la
que se encargue de su mejora.
El castillete es uno de los pocos elementos incluídos en el Conjunto Histórico que no son de
propiedad municipal, a expensas de La Casona, propiedad de Miguel Loya (Real Balneario de
Salinas), que planea darle un uso hostelero, a la espera de una modificación en el Plan
General. El resto de elementos que configuran el conjunto que tendrá especial protección son
el casino (anexo al castillete y actual restaurante La Mina), el túnel de la playa de Arnao, la
escuela del poblado y las del Ave María, la residencia de invitados de la Real Compañía, el
Laboratorio de la empresa, la Casa del Químico, los cuarteles próximos, la fábrica de
metalurgia, el túnel de ferrocarril, la chimenea del Alto Cepedo, así como una serie de
viviendas unifamiliares próximas al entorno del castillete. Asimismo, se incluyen todos los
elementos que se encuentran en el interior del edificio, como es el caso del archivo de la Real
Compañía de Minas o las máquinas Eleonore y Rojillín. La primera de ellas se encuentra en
avanzado estado de deterioro en el interior del castillete y la otra sirve como Oficina de Turismo
de Salinas.
Sumario
Fuentes del Narcea financiará un centro de la
cultura tixileira y un parque multiaventura
Fuente: La Nueva España
Los 1,7 millones de euros del plan de dinamización turística de la comarca de Fuentes del
Narcea, aprobado el pasado día 20 por la Secretaría de Estado de Turismo (Turespaña), ya
tienen destino: un parque multiaventura en Cangas del Narcea; un centro expositivo de la
cultura tixileira en Ibias y un centro turístico en Degaña. De este modo, la comarca ve
culminado con éxito un ambicioso proyecto dinamizador que ha permitido establecer una
estrategia de desarrollo basada en el excelente potencial natural, cultural y etnográfico con el
que cuenta, cuyo objetivo es lograr una diversificación de su economía, así como mejorar la
renta de sus habitantes y favorecer las nuevas iniciativas empresariales.
El parque multiaventura de Riocastiello irá ubicado y aprovechará las instalaciones de la
antigua mina Carmencita, en la localidad de Posada de Rengos. Este proyecto cuenta con un
presupuesto de 770.000 euros, distribuidos en tres anualidades: 2007, 2008 y 2009. El parque
multiaventura presentará una variada oferta de actividades, tales como un rocódromo o vía
cerrata, consistente en una instalación para la práctica de la escalada y el barranquismo en el
antiguo lavadero de la explotación minera; rutas de senderismo, con distinta dificultad y
duración; rutas BTT, también con diferentes dificultades; un pabellón cubierto, necesario para
la práctica de deportes, juegos y actividades desarrolladas bajo techo, y un aula didáctica sobre
la mina, en la que se mostrarán los restos de la explotación minera y de la historia de la minería
en la comarca. Este plan se plantea de modo que conlleve el crecimiento ordenado del sector.
Además, constituye un proyecto innovador en el territorio.
Las otras dos grandes actuaciones, el centro turístico Campo de las Corradas, en Degaña, y el
centro expositivo de la cultura tixileira, en Sisterna (Ibias), cuentan con un presupuesto 390.000
euros. A través de ellos se pretende tanto paliar la escasa oferta de alojamientos existente
como ofrecer unas claves de interpretación de la etnografía.
Las actuaciones previstas en este plan de dinamización del producto turístico para la comarca
de Fuentes del Narcea se completan con la señalización e interpretación integral de los
recursos de la comarca, sendas piloto para personas con discapacidad, edición de material
audiovisual, promoción y comercialización (página web, plan de «marketing»); formación para
empresarios en materia de productos turísticos, calidad, mejora ambiental y uso de tecnologías
ambientales; formación de informadores y guías turísticos, así como formación para la
población local.
Sumario
Hunosa cede a Morcín las tolvas del Montsacro para
el museo lechero
Fuente: La Nueva España
La dirección de Hunosa firmó la cesión al Ayuntamiento de Morcín de las viejas tolvas mineras
del pozo Montsacro para que alberguen el nuevo Museo de la Lechería. De esta forma, el
equipo de Gobierno local ya tiene totalmente despejado el desarrollo de este gran proyecto
turístico cuyo proceso administrativo dura ya cinco años.
El definitivo acuerdo alcanzado con Hunosa recoge también la cesión de la finca de 7.000
metros cuadrados anexa al citado inmueble. El objetivo es utilizar esta parcela como zona de
recreo y de aparcamiento. El Ayuntamiento cuenta con varias vías de financiación. Además de
los 500.000 euros que asumirá la Administración regional, el proyecto cuenta con 300.000
euros del plan de ayudas rurales «Proder» y con otros 300.000 euros de los fondos mineros.
Cajastur también colaborará con una partida aún sin determinar. El futuro museo ocupará los
100 metros de largo y 22 de alto de que disponen las antiguas tolvas del pozo Montsacro.
El Ayuntamiento de Morcín tiene depositadas en este emblemático proyecto gran parte de sus
expectativas de expansión turísticas. El Museo de la Lechería contará con las empresas
lácteas. La intención del equipo de gobierno local es que las firmas del sector se integren en el
patronato que gestionará la instalación, en el que también participarán: el Ayuntamiento, la
Hermandad de la Probe y la Asociación de Amigos del Queso.
El alcalde del concejo, Jesús Álvarez Barbao, prevé que las obras de construcción del Museo
de la Lechería arranquen en los próximos meses, tras llegar a un acuerdo con el Principado
para abordar su inversión y después de la culminación de la negociación con Hunosa para la
cesión de las instalaciones.
El diseñador del proyecto es el arquitecto Félix Gordillo, quien también se encargó del Museo
Etnográfico de Grandas de Salime o del aula didáctica del castro de Coaña, y que fue, en su
momento, uno de los principales valedores de la ubicación del museo. Gordillo se mostró
partidario de reinsertar los antiguos edificios industriales en el paisaje presente del concejo.
Morcín participa de una tradición minera y ganadera, por lo que el nuevo museo albergará
ambas tradiciones, para convertirse en un contenedor de su historia. La actuación permitirá
integrar el patrimonio minero, ya en desuso, con otro patrimonio del concejo que empieza a
despuntar: el queso de «afuega'l pitu». Esta variedad quesera tiene hoy mucho peso en el
concejo, hasta el extremo de que, desde hace veinticinco años, Morcín festeja en enero, en
torno al día de San Antón, su certamen del queso de «afuega'l pitu».
Sumario
Inaugurada la muestra “Gijón. Ferrocarriles
Portuarios”
Fuente: http://www.masmar.com/articulos/art/112,4117,1.html
La exposición “Gijón. Ferrocarriles Portuarios”, organizada por la Autoridad Portuaria de Gijón -
con el apoyo técnico y científico del Museo del Ferrocarril de Gijón-, quedó inaugurada esta
tarde, ante 150 personas, en la Sala de Exposiciones “Antigua Rula”. La muestra permanecerá
abierta hasta el próximo día 15 de octubre, pudiendo visitarse toda la semana -de lunes a
domingo-, en horario de 11 a 14 horas y de 17 a 21; una hora más que otras exposiciones
anteriores, organizadas por la Autoridad Portuaria de Gijón.
La exposición “Gijón. Ferrocarriles Portuarios” es realmente singular, ya que hace referencia a
la trascendental vertebración que el ferrocarril -vinculado a la dársena local, primero, y al
Puerto de El Musel, después- permitió, tanto de Gijón como de otros núcleos urbanos
asturianos, especialmente los de Langreo y Carreño.
Así, la construcción del Puerto de El Musel fue generando una infraestructura ferroviaria en
continuo cambio y expansión, en la que la red de caminos de hierro iría evolucionando ligado al
incesante crecimiento del puerto y de las necesidades de sus tráficos.
Previamente, el ferrocarril en Asturias tiene su referencia inicial en primitivos ferrocarriles
arrastrados por caballerías que, desde la tercera década del siglo XIX, ya se empezaron a usar
para el transporte desde las minas.
Después, el pionero Ferrocarril de Langreo, que se comenzó a construir en 1847 -antes incluso
de la inauguración del Barcelona a Mataró- implantó en sus vías el ancho internacional; el
mismo que ahora recorren los trenes de alta velocidad.
El 12 de julio de 1856 se inauguraba oficialmente la línea Sama-Gijón. Al año siguiente,
entraba en funcionamiento la terminal ferroviaria de Langreo en la dársena local, a través del
denominado “muelle del carbón”, destinado -desde entonces- al embarque exclusivo de dicha
mercancía a los buques, por medio de los cargaderos, llamados drops -traídos desde
Inglaterra-, a los que se añadiría, en 1873, un tercero.
La inauguración del ferrocarril de vía ancha a León por Pajares, en agosto de 1884 -tras una
obra de dimensiones colosales-, supuso la ruptura definitiva del aislamiento secular de
Asturias, abriendo sus minas, industrias y puertos al resto del país. Esta obra y sus
posibilidades de transporte de mercancías significó el comienzo de una interrelación mutua
entre ferrocarril, puerto y ciudad que se vería prolongado, en 1907, con la entrada en
funcionamiento de las instalaciones de El Musel.
La Autoridad Portuaria de Gijón ha colaborado en abordar -junto a los expertos del Museo del
Ferrocarril- el fenómeno ferro-portuario gijonés, en un análisis de proyectos, modificaciones,
trasiego de productos, trazados, edificios, locomotoras, estaciones, concentración de empresas
y anchos de vías, que han sido fundamentales para el progreso comercial de Asturias.
La fisonomía de la ciudad, El Musel y el valle de Aboño son, en buena parte, fruto de esa
trayectoria ferroviaria, compartida y singular, convirtiendo a los “caminos de hierro” en nervios
de la actividad industrial en la que confluyeron las históricas compañías de Langreo, del Norte,
de Carreño, del tranvía y, por supuesto, la red propia de la antigua Junta Obras del Puerto de la
que es heredera la hoy Autoridad Portuaria de Gijón.
Dos sedes unidas por un paseo visualmente señalizado
Esta visión asturiana del mundo del transporte y de sus vinculaciones intermodales -entre los
modos marítimo, ferrocarril y carretera- cuenta con algunas piezas que marcaron toda una
época y que se muestran en dos espacios expositivos: la Sala de Exposiciones “Antigua Rula”,
de la Autoridad Portuaria de Gijón, y el Museo del Ferrocarril, del Ayuntamiento de Gijón.
Para informar y atraer, el paseante encontrara, visualmente, como las farolas que discurren
entre ambos espacios -alejados entre si por algo menos de dos kilómetros- han sido
convenientemente señalizadas con motivos alusivos al ferrocarril, para ayudar a que gijoneses,
asturianos y visitantes puedan disfrutar de esta exposición en sus dos sedes.
Algunas piezas de la exposición
El Puerto de Gijón se vino revelando, a lo largo de todo ese periodo -según apuntan los
investigadores-, como un espacio apropiado en el que se fusionaron técnica y tecnología;
fundamentales para aplicar las soluciones constructivas y formales que llegarían a ser
vanguardistas, cuando no pioneras, en el ámbito ferroviario nacional.
Ante esta realidad innegable, el Puerto de Gijón -con el inestimable apoyo de los expertos del
Museo del Ferrocarril, especialmente de su director y comisario de esta exposición, Javier
Fernández- ha favorecido la realización de un vasto análisis y de una profunda investigación de
las relaciones que a lo largo de los tiempos ha mantenido el ferrocarril, su puerto -el Puerto de
Gijón- y las principales ciudades industriales de la región.
Como ejemplo de esta historia industrial, a la entrada de Sala de Exposiciones “Antigua Rula”
se ha instalado -como reclamo- una grúa de vapor que, fueron profusamente utilizadas, en la
segunda mitad del siglo XIX, en todos los puertos, y el de Gijón no supuso una excepción.
Esta grúa pertenece a un modelo construido en 1890 por la Fábrica de Armas de Trubia, y es
muy similar a las usadas en Gijón. La velocidad máxima de este tipo de máquinas, en sus
cortos desplazamientos, es de unos cuatro kilómetros por hora y son capaces de levantar hasta
cuatro toneladas. Obtiene su energía del vapor, obtenido calentando agua hasta su punto de
ebullición en una caldera vertical que quema carbón. Cedida por el Ministerio de Defensa, ha
sido enteramente restaurada por el Museo del Ferrocarril de Asturias y permanece en estado
de marcha.
Con sus 116 años, es actualmente, el vehículo más antiguo de construcción española de
cualquier tipo en estado de marcha y, por lo tanto, uno de elementos más valiosos del
patrimonio industrial nacional.
La citada grúa de vapor autopropulsada, cuenta con dos ejes motores unidos por cadena, una
caldera vertical para quemar hulla y pluma giratoria 360 grados. Útil para un ancho de vía de
1674 mm, con una tara de 13.000 kilogramos.
Asimismo, la Sala de Exposiciones ofrece un diorama de los antiguos cargaderos o drops, del
muelle del carbón, en la dársena local; diversas piezas y materiales como faroles, mandilones
de factores, el reloj que dio la hora durante los años que tuvo de servicio en la vieja estación
del ferrocarril de El Musel, marmitas –o cambios de aguja-, etcétera.
Por su parte, en el Museo del Ferrocarril, se podrá contemplar diverso material cedido, en su
día, por el Puerto de Gijón como las locomotoras de la Junta de Obras del Puerto, números 11
y 13, así como el vagón de madera, número 96.
Contenido de la exposición en la “Antigua Rula” y el Museo del Ferrocarril
La nueva exposición “Gijón. Ferrocarriles Portuarios” aborda el desarrollo de este medio de
transporte en el ámbito portuario y de la ciudad a través de diferentes capítulos, mostrados en
dos sedes.
La Sala de Exposiciones “Antigua Rula” muestra: la historia de las vías del Puerto de Gijón, el
material móvil ferroviario del Puerto, las tareas de conexión intermodal tren-barco, los
ferroviarios del puerto -a quien se quiere homenajear con esta muestra- y un repaso por las
diferentes estaciones ferroviarias existentes en el tiempo dentro del ámbito portuario.
Por su parte, el Museo del Ferrocarril acoge temas como: la vinculación del ferrocarril de
Langreo con el Puerto de Gijón a través del transporte de la hulla, la llegada del Ferrocarril del
Norte a la ciudad, el Ferrocarril de Carreño, los viajeros en El Musel -unidad a través de la que
se analiza como el puerto de Gijón tuvo la necesidad de conectarse con la ciudad a través del
ferrocarril para facilitar el acceso a aquellos pasajeros que embarcaban o desembarcaban en
los trasatlánticos-.
Otro de los capítulos que se podrá contemplar en esa muestra es el denominado “Las arterias
de la industria”, que presenta la vinculación entre los centros extractivos de materias primas,
los centros de producción y, finalmente, los espacios de almacenaje previos a su salida hacia
los clientes intermedios o finales. Un elemento especialmente curioso es que la exposición
acoge los más significativos proyectos ferroviarios que nunca acabaron de ser llevados a la
práctica.
Sumario
Las obras del primer museo de historia Avilés
comenzarán en setiembre
Fuente: El Comercio
El presupuesto de ejecución material del futuro equipamiento cultural asciende a 780.504 euros
Se espera rematar la edificación en unos 18 meses
Las obras del primer museo de Avilés y de la nueva residencia de los Padres Franciscanos,
que se construirán en el solar de la esquina de las calles de La Ferrería y de San Bernardo,
comenzarán el próximo mes de setiembre, una vez que se haya tramitado la correspondiente
licencia.
Así lo anunciaron ayer representantes de la empresa promotora, Asturiana de Proyectos, en la
presentación del plan técnico para esta obra. Un proyecto que ha llegado con adelanto ya que,
según el convenio firmado el pasado 25 de mayo, el plazo expiraba tres meses después de la
publicación del Plan General de Ordenación Urbana de Avilés y éste fue aprobado hace sólo
dos semanas.
El presupuesto de ejecución material del futuro museo asciende a 780.504 euros, a lo que
habrá que sumar una serie de costes, como los de mobiliario, contenidos o beneficio
empresarial, que pueden incrementar esta cifra hasta un máximo de 1.461.829 euros. En
cuanto a la residencia de los Padres Franciscanos, el presupuesto de ejecución material
asciende a 358.513 euros.
Los responsables del proyecto anunciaron que las obras podrán estar terminadas en un plazo
de 18 meses, aunque este puede verse ampliado hasta los 24.
Ambos edificios estarán adosados estando situada primero la residencia y a continuación el
museo. Los arquitectos Cosme Cuenca y Jorge Hevia han realizado un proyecto en el que la
residencia tiene un aspecto más «doméstico», mientras que el museo tendrá un carácter más
«abstracto». De todas formas, se ha dado una solución de continuidad a la estética de la calle
de La Ferrería, prolongando los soportales de la calle por ambos edificios hasta llegar a la calle
San Bernardo, a la que se unirán a través de una escalinata que dará acceso al museo.
Los arcos de los soportales no serán miméticos a los existentes, sino que serán rebajados.
También se dará continuidad al basamento de los soportales, de forma que actuará como
'zócalo' de ambos edificios. El museo contará con cuatro plantas y una bajo cubierta donde se
instalará un mirador volado realizado con cristal y metal. La altura de los edificios es la misma
que la de los inmuebles más próximos, tanto de la calle de La Ferrería como la de San
Bernardo. La superficie útil del mismo será de 578 metros cuadrados.
En lo referente a los contenidos, actualmente un grupo de historiadores avilesinos se encuentra
elaborando un estudio para definirlos. Según explicaron los arquitectos que se han encargado
del proyecto, «se tratará de un centro en el que se reflejará la historia y la realidad actual de
Avilés».
Lo que sí está ya definido es el recorrido que realizarán los visitantes una vez dentro. Desde la
planta baja se accederá a un espacio en el que se proyectarán una serie de materiales
audiovisuales para continuar el recorrido a través de las escaleras y las diferentes plantas, que
culminará en una tienda. Se trata por tanto de un recorrido unidireccional en el que los
visitantes estarán obligados a realizar la visita completa.
Por lo que se refiere a la residencia de los Padres Franciscanos, el inmueble constará de un
sótano y de otras cuatro plantas más, con una superficie útil de 527 metros cuadrados. Los
estudios arqueológicos de ambos solares se han realizado simultáneamente a fin de acelerar
los plazos de ejecución de la obra.
Según informaron los arquitectos del proyecto, en próximas fechas Patrimonio enviará una nota
autorizando la obra ya que no se han encontrado ningún resto importante en el solar. La única
petición de Patrimonio ha sido que a la hora de desmontar el muro perpendicular a la Escuela
municipal de Cerámica, esta obra se realice con control arqueológico por si apareciera algún
resto de interés.
Sumario
La Fábrica de Gas de Oviedo: otro lustro añadido al
abandono
Fuente: El Comercio
La decisión de declarar la Fábrica de Gas como Bien de Interés Cultural cumple cinco años sin
que el Principado haya avanzado en su protección
Cinco años para, aparentemente, nada. El Pleno de la Comisión de Patrimonio aprobó el 20 de
junio de 2001 la incoación de un expediente BIC para la Fábrica de Gas. En palabras llanas, la
resolución administrativa significaba conceder a la antigua industria el más alto grado de
protección patrimonial (Bien de Interés Cultural) de la región.
El Principado anulaba así la promoción residencial de 95 pisos que el Ayuntamiento había
permitido en su ordenamiento urbanístico, en beneficio de la propiedad, Hidrocantábrico. La
batalla venía desde años atrás y hasta había amparado una asociación, Gas Ciudad, en
defensa del valor histórico del antiguo gasómetro y de su complejo. Los expertos resaltaron
entonces que iba a ser el primer conjunto de esas características preservado, e incluso el
Ministerio de Cultura estudió incluirlo en su nuevo Plan de Patrimonio Industrial. Pero primero
necesitaba la incoación del expediente BIC.
La decisión del Ejecutivo autonómico, sin embargo, no pasó de un brindis al sol. Según publicó
este diario, dos años más tarde el expediente no había avanzado más allá del acta en papel de
la citada comisión. La Consejería de Cultura mantenía en suspenso su apertura. Y hasta hoy.
Siempre que sale el asunto, la consejería guarda un cauto silencio.
El olvido de la tramitación posterga el fin último de la declaración BIC: la rehabilitación de un
conjunto industrial en permanente deterioro para un nuevo uso cultural o social. Sin embargo,
para sacarlo adelante es bastante probable que el Gobierno regional tuviese que enfrentarse
con HC, que reclamaría compensaciones económicas por el 'negocio' inmobiliario frustrado.
De forma paralela, el Ayuntamiento aprovechó la redacción de su nuevo PGOU y del catálogo
de patrimonio local, aprobados ambos en 2005, para 'sacar' a la Fábrica de gas de los
elementos protegidos, como también las fábricas de armas de La Vega y Trubia.
En el Inventario
Mientras la plaza de toros, el convento de Santa Clara o la Casona de la Regla han engrosado
recientemente la lista de elementos BIC del municipio, el Gasómetro permanece en tierra de
nadie.
La última intención manifiesta de Cultura es incluirlo, junto a las fábricas militares, en el futuro
Inventario de Patrimonio del Principado, otro documento administrativo cuya redacción espera
sacar a concurso la consejería en el segundo semestre de este año. O sea que la
rehabilitación, incluso en el mejor de los casos (o sea, si se hace), sigue para largo.
Sumario
El primer tren turístico de vapor de Asturias unirá
Mieres y Aller
Fuente: La Nueva España
El primer tren turístico de vapor de Asturias unirá Mieres y Felechosa. Este diseño es
elaborado por la coalición de IU, a propuesta del grupo municipal de Aller, con el objetivo de
potenciar turísticamente el concejo aprovechando la próxima apertura de la estación de esquí
de Fuentes de Invierno. Según el proyecto elaborado por IU, el tren discurriría por las vías de la
actual línea de Feve y llegaría a Felechosa aprovechando que el Gobierno central ha dado el
visto bueno a estudiar la ampliación del servicio ferroviario desde Collanzo hasta Felechosa,
una vieja reivindicación del concejo.
El tren turístico no dispone de momento de financiación, pero desde IU se está dispuesta a
negociar con las administraciones para que pueda ejecutarse a medio plazo. El proyecto no es
todavía maduro, pero ya se conocen algunos detalles. La coalición quiere aprovechar el
trazado actual de la línea de Feve en el concejo para la puesta en marcha de este tren turístico,
que pasaría por los principales hitos del patrimonio industrial de la comarca del Caudal. Su
principal referente sería la actual estación de Moreda, que si finalmente se construye la
variante ferroviaria quedaría inutilizada al tener que construirse una nueva estación.
El tren realizaría paradas en las localidades más emblemáticas del concejo, desde donde se
organizarían visitas guiadas en autobús hasta los vestigios más destacados del patrimonio. El
recorrido propuesto por IU es el siguiente.
- Bustiello: El poblado minero de Mieres quedaría unido a este trazado por la cercanía con el
concejo de Aller. La parada es casi obligada por el patrimonio que conserva y por la especial
tipología de sus casas, que representan a un poblado obrero.
- Moreda: Sería la parada de referencia por conservar la estación de Feve. Desde esta
localidad, se podrían visitar los equipamientos vinculados a la ruta de La Carisa.
- Corigos: Visita a los antiguos cargaderos de carbón, también típicos en Levinco.
- Soto: La parada es casi obligada para visitar la emblemática torre.
- Serrapio y Orillés: En estas dos localidades, se podría visitar el recién recuperado pozo San
Fernando y la iglesia románica.
- Pola del Pino, Pino y Felechosa: Serían las últimas paradas del tren de vapor para visitar el
moyón de La Corralá y los paisajes de la zona alta de Aller, donde además se concentra buena
parte de la actividad hostelera y hotelera del concejo.
El proyecto fue anunciado en Oviedo por el segundo teniente de alcalde de Aller, Alfredo
González Arango, y por el secretario general de IU en Asturias, Jesús Iglesias, quienes
confirmaron que su partido ha conseguido, a través de una enmienda a los Presupuestos
Generales del Estado, que el Gobierno central reserve financiación para elaborar un estudio
sobre la posible ampliación de la línea de Feve hasta Felechosa. El estudio incluirá también
una variante ferroviaria a la altura de Moreda para desviar el tráfico de trenes en esta localidad
y liberar espacio en la zona para la construcción de una ambiciosa oferta residencial.
Sumario
La antigua mina de volframio de Lousame
funcionará como museo
Fuente: La Voz de Galicia
El yacimiento minero de San Finx, ubicado en el municipio coruñés de Lousame y del que se
extrajeron volframio y estaño hasta 1990, en que cesó su actividad, volverá a estar operativo a
finales de año, en un principio con fines exclusivamente museísticos.
Fuentes consultadas aseguran que se trata de un proyecto pionero en Galicia, en lo que a
recuperación del patrimonio industrial con objetivos culturales, históricos y turísticos se refiere,
aunque todo apunta a que otras explotaciones en desuso no tardarán mucho en correr una
suerte similar.
En Lousame, el alcalde, Santiago Freire, suscribió ayer un convenio de colaboración con el
propietario de las minas, Gabriel Pérez.
Este último se compromete en el documento a ceder gratuitamente al Ayuntamiento los
edificios que conforman el antiguo poblado, en el que residían los trabajadores del yacimiento.
Asimismo, accede a que se coloquen paneles para señalizar itinerarios turísticos y autoriza al
Concello a poner en valor algunos de los inmuebles donde se conserva maquinaria.
Eso sí, el convenio deja abierta una puerta a la posibilidad de compatibilizar los usos
museístico e industrial, pues el propietario afirma estar en negociaciones con una empresa de
fuera de Galicia que está interesada en reanudar la extracción de mineral a corto plazo.
En 1990, la explotación cerró sus puertas debido al brusco desplome de la cotización del
estaño y del volframio en los mercados internacionales de metales. Atrás quedaban tiempos
boyantes, en los que San Finx daba empleo a cuatrocientas personas y abastecía de estaño a
las conserveras gallegas, a finales del XIX; o de volframio a las principales potencias europeas
durante la Segunda Guerra Mundial.
Noia y Lousame optan a desarrollar un taller de empleo para
rehabilitar varias zonas de las minas de San Finx
Fuente: La Voz de Galicia
El patronato de la fundación comarcal noiesa se reunió, en sesión ordinaria, para tomar varios
acuerdos, entre los que destaca la aprobación del proyecto del taller de empleo San Xusto de
Toxosoutos, en el que están involucrados los ayuntamientos de Noia y Lousame. La iniciativa
está pensada para dar formación a 40 alumnos en las modalidades de cantería, carpintería,
jardinería y albañilería. Cuenta con un presupuesto de 923.000 euros.
El encuentro estuvo presidido por la delegada provincial de Medio Rural, Olga María García; y
a él acudieron los alcaldes de Noia, Lousame y O Son y el gerente comarcal. No pudieron
asistir el director xeral de Desenvolvemento Rural ni el regidor outiense.
Respecto al taller de empleo, la fundación solicitará a la Consellería de Traballo, antes del 15
de julio, que aporte una ayuda de 751.202 euros para poder llevarlo a cabo. Si su petición
obtiene luz verde, la escuela empezará a funcionar el próximo 29 de diciembre y rematará un
año más tarde.
Las obras que incluye el proyecto son la recuperación de fuentes y lavaderos, y sus respectivos
entornos, en la villa noiesa. Para el término lousamiano, se propone la rehabilitación de dos
edificios para convertirlos en centros socioculturales, en A Escabia y A Filgueira; el
ajardinamiento de la antigua estación Decca; y la restauración de dos inmuebles en las minas
de San Finx.
Ambos concellos decidieron volver a solicitar una ayuda a la Xunta para poner en marcha dicho
taller, al haberle sido denegada en el 2005.
Por otra parte, el patronato aprobó el presupuesto de funcionamiento de la entidad para este
año, que asciende a 111.759 euros; así como la liquidación del pasado ejercicio.
Sumario
Lousame dispondrá de un museo dedicado a la
industria y el mar
Fuente: La Voz de Galicia
El primer museo del municipio de Lousame abrirá sus puertas al público antes del comienzo
oficial del verano. Ubicado en la cima del monte Iroite, en las inmediaciones de la base del
EVA-10, este centro de interpretación de recursos estará dedicado a la puesta en valor del
patrimonio industrial de la localidad y, como novedad recientemente incorporada al proyecto,
dispondrá de varios espacios destinados a divulgar la riqueza de la cultura marítima de la ría
noiesa.
El gobierno municipal calcula que el edificio podrá ser inaugurado a mediados de junio. Para
las obras de rehabilitación del inmueble y para su equipamiento, el Ayuntamiento consignó una
inversión de 240.000 euros. El 75% de este importe lo obtuvieron gracias a la concesión de una
subvención del programa comunitario Proder dos, aprobada por la asociación rural Ría Muros-
Noia.
Recuperación
El mandatario lousamiano, Santiago Freire Abeijón, explicó que el edificio se rehabilitó
íntegramente en lo que concierne a su estructura exterior.
Sin embargo, por dentro, sólo se acondicionaron unos seiscientos metros cuadrados, que son
los correspondientes al ala izquierda, donde se ubicará el museo.
El espacio interior del ala derecha quedó sin preparar, a expensas de que alguna empresa
privada muestre interés por montar una actividad.
Freire Abeijón señaló que al Ayuntamiento le gustaría que en esa zona de las dependencias se
habilitara un hotel de montaña o algo similar. El regidor local desveló que ya mantuvieron
conversaciones con dos empresas y anunció que en breve se sentarán a hablar con una
tercera para tratar de llegar a algún tipo de acuerdo.
Asimismo, comentó que la superficie disponible en el ala derecha da para acondicionar diez
habitaciones.
En cuanto al museo, Freire Abeijón reveló que contará con una sala grande en la que se
instalarán paneles con vistas aéreas de los cinco concellos que conforman la ría de Muros y
Noia. En este mismo lugar, se colocarán los dispositivos en los que se informará al visitante de
la importancia histórica que tuvo Lousame desde una perspectiva industrial, con apartados
dedicados a las minas de San Finx y a las antiguas fábricas papeleras.
A mayores, el Concello lousamiano reservará varias salas pequeñas y pasillos para exponer
todo el material relacionado con la navegación, que será aportado por el colectivo Mar de Noia.
Freire Abeijón explicó que, aunque Lousame no está bañado por el mar, apostaron por dar
cabida a esas piezas, entre otras razones, porque suponen un punto de enlace o conexión con
el uso que en su día tuvo el inmueble. No en vano, el edificio albergó la antaño conocida como
estación Decca, de transmisión de señales marítimas.
Mar de Noia lleva tiempo luchando por conseguir que en la comarca se abra un museo con ese
fin. El regidor lousamiano destacó la ingente y valiosa colección que poseen.
Sumario
Entrevista al presdiente de “Arousa Tren”
Fuente: la Voz de Galicia
Los vilagarcianos ya pueden estar contentos con su flamante museo del ferrocarril pero desde
luego quien sí lo está es el presidente de la asociación de Amigos del Ferrocarril «Arousa
Tren», Manuel Suárez. Él y sus colaboradores han tenido mucho que ver en este proyecto. El
parto fue laborioso, pero la criatura ya está aquí. El museo se inauguró el viernes y Manolo
estaba emocionado.
-¿Cómo se siente?
-Es un día feliz, nostálgico, por la ausencia de Mazairas (presidente de «Arousa Tren», ya
desaparecido), pero un día feliz, porque el niño acaba de nacer y cuando un niño nace su
objetivo es crecer. Ahora esperamos conseguir aquello que tenemos en mente desde hace
mucho tiempo: formar un museo de grandes elementos y conservar este como museo
didáctico.
-¿Crecer con una escuela de maquetismo y una locomotora, por ejemplo?
-Sí, la escuela va a comenzar inmediatamente. Sobre la instalación de la locomotora y el coche
restaurante, que se utilizará como tal, no tenemos aún fecha. Pero sí sabemos que llegarán
próximamente.
-¿Están los vilagarcianos implicados con esta faceta de su historia?
-Sí, porque Vilagarcía tuvo mucho que ver con el ferrocarril. Primero por ser una de las
cabeceras del primer ferrocarril gallego, por haber tenido talleres de Renfe importantes, y luego
la escuela de aprendices de Renfe, en Bamio. Justo aquí al lado (en el museo) tenemos una
serie de viviendas de ferroviarios que trabajaban aquí. Yo creo que los vilagarcianos sí están
involucrados.
-Cuénteme eso de que las fobias entre Vigo y A Coruña, hace ya siglo y medio, beneficiaron la
llegada del tren a Carril.
-No es que beneficiase, pero sí dio origen a buscar una iniciativa para que los fomentadores del
salazón catalanes que llegaron sobre 1958 iniciasen el proyecto. Los meses que no había
pesca se dedicaban al comercio de alcoholes y tejidos y establecían sus empresas en
Santiago. De modo que buscaron la forma de conectarse con el puerto de Carril e idearon que
la mejor manera era esta.
Sumario
La Xunta invertirá 90.000 euros en el plan director
del Parque da Minería de Fontao
Fuente: La Voz de Galicia
La Consellería de Vivenda invertirá 90.000 euros en la elaboración del plan director del futuro
Parque Mineiro de Fontao, en Vila de Cruces. El departamento dirigido por Teresa Táboas
sacará en breve a concurso la redacción del documento, que pretende que esté listo para
principios del 2007 ya que una vez que se contrate, la adjudicataria tiene seis meses de plazo
para presentarlo. Es la primera acción firme desde el gobierno autonómico para recuperar este
espacio, que desde hace años es demandado desde el Concello.
La Xunta explica que el estudio técnico establecerá las líneas generales de las actuaciones que
posibiliten la transformación de las antiguas instalaciones en el Parque da Minería, con un
equipamiento adecuado para su visita y para su aprovechamiento turístico-cultural y como taller
de la memoria de la minería de Galicia. Fijará las pautas a seguir para adecuar los usos de los
diversos elementos del complejo de Fontao, así como para su conservación y protección.
También estimará el coste, los plazos de ejecución y cual debe ser la planificación global de
todo el proceso. Vivenda exigirá que el equipo que elabore el documento sea multidisciplinar
para que tenga conocimientos en las áreas de arquitectura, industria, minería, geología, medio
ambiente, historia, economía y turismo ya que deberá elaborar los estudio ambientales,
jurídicos, urbanísticas y de seguridad. Igualmente, tendrá que hacer un análisis histórico.
La Consellería pretende con el plan director tener una guía rigurosa, desde el punto de vista
técnico, jurídico y de contenidos, para convertir las antiguas instalaciones que un parque de la
minería que incluya un museo, un centro de interpretación de la minería, y que además,
recupere todas las labores de la explotación accesibles para ser visitadas por el público en
condiciones de máxima seguridad.
El proyecto impulsado por Vivenda, como había anunciado la directora Xeral, Encarna Otero,
contará para su ejecución con otros departamentos de la Xunta, como Industria o Cultura.
Táboas destaca que el proyecto servirá como «revulsivo económico e cultural».
Sumario
Amigos del Ferrocarril pide la creación de un museo
ferroviario en la estación de mercancías de León
Fuente: ICAL
La Asociación Leonesa de Amigos del Ferrocarril presentó su quinta propuesta para construir
en la ciudad un museo donde se pueda conservar el rico patrimonio ferroviario que custodia y
conserva el colectivo por cesión del Museo Nacional de Ferrocarriles.
La Asociación espera que la actitud mantenida hasta ahora por las instituciones no sirva de
precedente y su proyecto definitivo sea tenido en consideración para lograr la permanencia en
León de un material al que no se le ha buscado ubicación dentro de los planes de llegada a la
capital del tren de alta velocidad.
En esta ocasión el lugar elegido como idóneo para albergar las locomotoras, vagones de
mercancías y coches de viajeros que tutela esta agrupación, que comenzó su andadura hace
16 años, es la denominada estación de clasificación.
Así, proponen la construcción del museo en el actual e histórico edificio de piedra tallada de la
estación de mercancías, edificado en 1922, incorporando la marquesina de la actual estación
de viajeros, una vez trasladada a esa ubicación.
En esas dependencias, explican, se podría abrir uno de los mejores museos ferroviarios de
España, dado que junto al situado en el madrileño paseo de las Delicias, sería el único que
conserva maquinaria en funcionamiento. El Museo de León se convertiría así en un centro
especializado en restauración, mantenimiento y exhibición de material histórico ferroviario
funcional, que evitaría que la ciudad pierda piezas de reconocido valor cuyo destino es, de
momento, incierto.
Actualmente, y pendientes de nuevas adquisiciones, la Asociación se encarga del
mantenimiento y cuidado de tres locomotoras –dos de ellas declaradas Bien de Interés Cultural
(BIC), la Mikado y la eléctrica inglesa 7766-, cinco coches de viajeros, tres electrotrenes, un
coche taller, un coche serie 8.000, un vagón furgón y un vagón de mercancías.
La Asociación Leonesa de Amigos del Ferrocarril ha pedido además en varias ocasiones la
puesta en marcha de una escuela taller para realizar una restauración integral del material
histórico y permitir así su correcto funcionamiento.
A través del Mantenimiento Integral de Trenes de Renfe, la asociación ha podido disponer de
alguna instalación donde se han cobijado y reparado las locomotoras emblemáticas Mikado,
Inglesa 7766 y el Tractor 11361. Sin embargo, según sus responsables, ya no ha sido posible
acometer en las condiciones de trabajo idóneas la restauración del Electrotrén 432.012,
obligando a los miembros de ALAF a realizar estas mejoras en una instalación descubierta
soportando con ello las inclemencias del tiempo y actos vandálicos.
El plan de integración del tren no contempla el Museo del Ferrocarril
en León
Fuente: Diario de León
Diez años persiguiendo un sueño. La Asociación Leonesa de Amigos del Ferrocarril, lejos de
rendirse, acaba de presentar su quinto proyecto para conseguir el Museo del Ferrocarril, tras el
fracaso de los cuatro anteriores principalmente por ser rechazadas las ubicaciones que
planteaba. Ahora, el emplazamiento previsto se sitúa en la estación de clasificación de
mercancías, ubicada a las afueras de la capital (detrás de Antibióticos) y cuya construcción se
remonta a la década de los años veinte.
Con el proyecto de integración del tren en la ciudad, la llegada de la alta velocidad ferroviaria y
los planes urbanísticos para los terrenos que libere Renfe, la ubicación del museo sigue sin
resolverse a pesar de las continuas propuestas de este colectivo. «El plan de integración
supondrá el derribo de instalaciones y habrá especulación con los terrenos. Existen ya una
serie de intereses creados que provocan que no tengamos sitio para nuestra iniciativa», apuntó
ayer el presidente de la asociación, Buenaventura Durruti.
Añadió que toda capital española que ha sido nudo ferroviario cuenta con un museo del
ferrocarril y que incluso el de León sería el segundo de España, junto con el ubicado en
Madrid-Delicias, en constituir un centro vivo, con conexión a las vías y operatividad para sus
máquinas.
Vuelta a las negociaciones
Con este quinto proyecto volverán a retomar las negociaciones con todas las instituciones para
conseguir un compromiso definitivo. El vicepresidente del colectivo, Manuel Cermeño, subrayó
que el primer paso será determinar un lugar para la ubicación del museo y después llegará el
turno para la realización del proyecto de construcción y el de musealización. Será entonces
cuando se conozca el coste de este plan y las aportaciones que tendrá que aportar cada
administración. No obstante, el colectivo advierte de que esta quinta propuesta es la «última y
definitiva» de las alternativas estudiadas y documentadas.
Ligado a este nuevo proyecto en la estación de clasificación de Renfe, la asociación quiere
también recuperar la marquesina que preside la estación de viajeros de la ciudad y que con el
proyecto de integración acabaría desmontada. Se trata de una estructura que data de la
década de los ochenta y es una réplica de la que existió entre 1863 y 1870.
También el Museo del Ferrocarril contaría, de acuerdo a la iniciativa planteada, con una
escuela taller para restaurar el material y mantener vivo el oficio, además, los aprendizajes
podrán servir a los alumnos para su integración en el mercado laboral en áreas como chapa y
pintura, mecánica, electricidad o calderería y construcciones metálicas.
Situación precaria
El material con el que actualmente cuenta la asociación, cedido por el Museo Nacional del
Ferrocarril, consta de tres locomotoras, un electrotren y cinco coches de viajeros, como piezas
más emblemáticas. «Actualmente estamos en precario, de ocupas con un material real que
funciona y anda y con gran problema de ubicación», manifestó Durruti. El material del que
dispone ocupa una superficie de 500 metros de vía.
Tras fracasar el proyecto anterior, cuya ubicación había sido pensada en el depósito de
material motor de Renfe en el barrio de La Sal, una reunión con el director general de León Alta
Velocidad 2003, Juan Conde Guzón, aclaró a la asociación que la construcción del Museo del
Ferrocarril no está incluida en el convenio para la integración del tren en la ciudad. También de
este encuentro surgió el nuevo emplazamiento en la estación de clasificación.
Apoyo unánime al museo y Amilivia pide que sea un proyecto más
de la integración del ferrocarril
Fuente: http://www.elmundolacronica.
com/cronicadeleon/articulo_03.asp?idart=2742580&idcat=4030
Todos los partidos están de acuerdo en la creación de un museo del ferrocarril en la ciudad de
León. El problema es canalizar ese consenso. Es decir, pasar de las palabras a los hechos. O
más claro: quién pone el dinero.
El alcalde de León, Mario Amilivia, reconoció ayer, en declaraciones a este periódico, que se
trata de un proyecto «interesante y oportuno» y se mostró partidario de incluir el museo
ferroviario en los objetivos de la sociedad «León Alta Velocidad 2003» que integran los
ayuntamientos de León y San Andrés, la Junta y el Ministerio de Fomento y cuyo objetivo es
gestionar la integración del ferrocarril en la capital leonesa para la llegada del Ave.
Amilivia añadió que siempre ha creído en el derecho de León a contar con un museo de estas
características, tanto por la tradición ferroviaria de la capital como por el material del que
dispone la asociación, sobre todo la Mikado y la «Inglesa», ambas locomotoras declaradas
como Bien de Interés Cultural. «Tienen todo mi apoyo», recalcó. El alcalde no descartó ayer
que todavía se pueda utilizar para el museo ferroviario la estación actual, cuyo uso tras las
obras de integración todavía está pendiente de una decisión por parte de la sociedad «León
Alta Velocidad 2003».
El portavoz del Grupo de Concejales del PSOE, Ibán García del Blanco, respaldó ayer la
iniciativa de la Asociación Leonesa de Amigos del Ferrocarril, aunque reconoció que solo tiene
constancia del proyecto presentado por los medios de comunicación. García del Blanco mostró
su apoyo «y el de todas las instituciones que gobierna el PSOE» para que la iniciativa de
instalar el museo en la vieja estación de clasificación, a la altura de Armunia. «Creemos que
tiene suficiente entidad para que se convierta en un referente de este tipo de museos en el
Noroeste de España».
Por su parte, el portavoz de la UPL en el Ayuntamiento de León, Javier Chamorro, recordó el
apoyo que su partido ha dado siempre a la Asociación Leonesa de Amigos del Ferrocarril para
la creación de ese museo. Chamorro consideró que debe ser Renfe, como propietaria de los
terrenos, quien dé una solución. León, según Chamorro, tiene «gran tradición ferroviaria y
«debe contar con ese museo». Pese a las diferencias que mantiene la UPL con el alcalde,
Chamorro quiso dar ayer su apoyo expreso a Mario Amilivia «para que realice todas las
gestiones que considere oportunas en este sentido».
La quinta y definitiva alternativa de la Asociación Leonesa de Amigos del Ferrocarril pasa por la
creación del futuro museo de León en la vieja estación de clasificación de León, situada justo
detrás de la fábrica de Antibióticos, un edificio histórico donde también se propone instalar la
marquesina de la estación de Renfe de León si se retira finalmente. Dicho edificio está
revestido de piedra labrada y su protección está contemplada en el Plan General de
Ordenación Urbana.
La propuesta de la Asociación Leonesa de Amigos del Ferrocarril plantea hasta nueve
secciones en el futuro museo, entre ellas un «playa de vías» para el material histórico
restaurado por sus socios.
Amilivia apoya la propuesta de Amigos del Ferrocarril sobre la
ubicación del museo en la estación
Fuente: Diario de León
El alcalde de León, Mario Amilivia, apoya «plenamente» el planteamiento de la Asociación
Leonesa de Amigos del Ferrocarril para que el Museo Ferroviario se ubique en la actual
estación de clasificación (detrás de la factoría de Antibióticos), así como la conservación de la
marquesina de la estación de Renfe y los terrenos anexos de la estación de clasificación para
que alberguen también una escuela taller de restauración de trenes y demás materiales
ferroviarios.
El vicepresidente de esta asociación, Emilio Suárez, valoró de forma positiva este encuentro
con el primer edil de la ciudad y destacó el compromiso de Mario Amilivia con su propuesta,
que defenderá en el próximo consejo de administración de la sociedad León Alta Velocidad
2003.
Asimismo, el alcalde de León y vicepresidente de la Sociedad León Alta Velocidad 2003, se
comprometió a solicitar el 1% Cultural a los ministerios correspondientes para este proyecto y
apoyar la constitución de una fundación para la ejecución de estos planes. Amilivia aseguró
que el Ayuntamiento no concederá la licencia de obra en caso de prever el desguace de la
marquesina en lugar de contemplar su traslado para desinstalación.
Además, señaló que en el caso de que el Plan Regional de Ordenación Urbanística pida quitar
la protección del edificio de la estación histórica de clasificación el Consistorio leonés no lo
concederá.
La asocición anunció este mismo mes que se irá de León si no se acepta la propuesta sobre la
ubicación del museo ferroviarios, alegando que no disponen de otro lugar donde guardar el
material que han restaurado. Los asociados denuncian que la propuesta de destrucción de la
estación de clasificación supone también la desaparición de otros edificios e instalaciones,
como el edificio de control, la aguada y el depósito del agua.
Los responsables de la asociación denuncian que se impide la construcción del museo
ferroviario por la construcción de edificios «cuando se podría integrar el patrimonio en los
nuevos bloques». También se critica la destrucción de la marquesina en vez de desmontarla
para incluirla en el museo.
Amigos del Ferrocarril se irá de León si no se aprueba su propuesta
de museo
Fuente: Diario de León
La Asociación Leonesa Amigos del Ferrocarril (Alaf) desaparecerá de León si la última
propuesta que ha presentado a la sociedad León Alta Velocidad sobre la ubicación del museo
ferroviario no prospera, ya que, tal y como manifestaron los responsables de este colectivo,
«no disponemos de ningún lugar en el que guardar el material que nosotros mismos hemos
restaurado, por lo que nos veremos obligados a irnos de la ciudad», apuntaron.
Así lo explicaron ayer en rueda de prensa el presidente de la asociación, Buenaventura Durruti,
el vicepresidente, Emilio Suárez, y el secretario de la misma, Miguel García, en la que criticaron
que «según el proyecto presentado por la sociedad León Alta Velocidad, se destruirá la
estación de clasificación, edificio en el que nosotros hemos propuesto la ubicación del futuro
museo ferroviario, y que además está protegido por el Plan General de Ordenación Urbanística
(PGOU), señalan.
En este sentido, Amigos del Ferrocarril denuncia además que la propuesta incluye también la
desaparición de otros edificios e instalaciones aledañas, como el edificio de control, la aguada
y el depósito del agua.
Los responsables de Alaf denuncian que se está impidiendo la construcción del museo
ferroviario «respaldado por las instituciones» por la construcción de «simples bloques de
edificios, cuando se podría integrar el patrimonio con los nuevos bloques».
Por otra parte, desde Amigos del Ferrocarril también se critica que esté prevista la destrucción
de la marquesina, «en vez de desmontarla para poder incluirla en el futuro museo, ya que se
trata de una de las obras de fábrica metálicas más importantes del ferrocarril y representativas
de España», aseguran, a la vez que se cuestionan dónde irán a parar las máquinas de los
talleres que van a ser demolidos, teniendo en cuenta que algunas ya han sido declaradas como
Bien de Interés Cultural.
Sin respuesta alguna
Los responsables de Amigos del Ferrocarril destacaban ayer la «pasividad» de León Alta
Velocidad ante esta situación, ya que, según apuntan, le han solicitado una entrevista hace
más 15 días para tratar el asunto y explicar el proyecto a la Alta Velocidad, que «ellos mismos
propusieron», y por el momento no han recibido respuesta alguna.
La asociación leonesa también ha solicitado reuniones con el Ayuntamiento de León, y el de
San Andrés del Rabanedo, la Consejería de Fomento de la Junta, la Diputación de León y el
delegado del Gobierno en Castilla y León, Miguel Alejo, con el propósito de detallar su
propuesta para la construcción del nuevo museo. A este respecto, añaden que «no queremos
más promesas; lo que reclamamos es que las palabras se materialicen en hechos y los
proyectos se plasmen documentalmente», señalan
La construcción del Museo del Ferrocarril, supondría, afirman, un gran foco de atracción para la
ciudad y «sería lamentable que no llegase a ver la luz» como ya se había prometido, matizan.
«No queremos más promesas, sino que éstas se materialicen en hechos y se plasmen en
documentos».
Sumario
El Gobierno constituye la Fundación "Ciudad de la
Energía" en Ponferrada
Fuente: Diario del Bierzo
El Consejo de Ministros ha aprobado el 12 de mayo la constitución de la Fundación Pública
Estatal “Ciudad de la Energía”, en Ponferrada. Entre sus objetivos están la puesta en marcha el
Centro de Investigaciones Avanzadas para la Captura y el Almacenamiento del CO2 y la
creación del Museo Nacional de la Energía. "Con un presupuesto de 80 millones de euros en
cuatro años, El Bierzo se convertirá en un nuevo punto de referencia en la investigación
energética española, al tiempo que alberga una nueva sede del CIEMAT", apunta el Ministerio
de Educación y Ciencia (MEC), quien considera que "El Bierzo, por su larga tradición en la
industria del carbón, resulta el lugar idóneo para situar el centro de referencia en España de
investigaciones energéticas punteras, cuyos trabajos se orientarán a conseguir una energía
cada vez más limpia y competitiva".
Así, las nuevas instalaciones del CIEMAT se centrarán en la investigación en oxicombustión,
captura y almacenamiento de CO2, así como recuperación medioambiental.
El CIEMAT es un organismo público de investigación dependiente del Ministerio de Educación
y Ciencia que cuenta en la actualidad con centros en Madrid, Almería (sobre energía solar) y
Soria (sobre energías renovables).
MUSEO NACIONAL DE LA ENERGÍA Y CAMPUS UNIVERSITARIO ESPECIALIZADO
Los fines de la Fundación “Ciudad de la Energía” serán "promover la investigación energética y
medioambiental, el desarrollo tecnológico, así como potenciar las vías y métodos para la
formación de investigadores y técnicos en materia energética". Igualmente, "promoverá la
recuperación y puesta en uso del patrimonio industrial, así como el impulso del desarrollo de un
tejido empresarial en la zona vinculado a las tecnologías energéticas".
Por eso, además del Centro CIEMAT - El Bierzo, la Fundación también se encargará de, según
se ha aprobado en el Consejo de Ministros, "crear el Museo Nacional de la Energía y un
Campus Universitario especializado en estudios energéticos de postgrado en Ingeniería
Geológica, Ingeniería Industrial y Medioambiental, así como un Parque Científico y
Tecnológico".
Con la creación, desarrollo y gestión del Museo Nacional de la Energía se pretende no sólo
recuperar el patrimonio industrial, sino también su puesta en uso y conservación.
El proyecto “Ciudad de la Energía” se inscribe dentro de las actuaciones acordadas en el
Consejo de Ministros del 23 de julio de 2004, en que se hizo público el Plan Noroeste para
potenciar el desarrollo social y económico de la zona noroeste de España.
ZAPATERO, PRESIDENTE DE HONOR DE LA FUNDACIÓN
El presidente de honor de la Fundación será el Presidente del Gobierno y los patronos natos,
los Ministros de Educación y Ciencia e Industria, Turismo y Comercio. "La comunidad
investigadora, científica y empresarial será, junto con los ciudadanos y vecinos de El Bierzo, la
principal beneficiada", apunta el MEC, que concluye señalando que su objetivo "es que con el
impulso que la Fundación otorgará a estos proyectos se garantice el desarrollo y crecimiento
de la comarca, basados en la innovación tecnológica y la generación de conocimiento como
base de una economía competitiva y sostenible".
Sumario
La Herrera I, el ágora de la memoria de Sabero
Isidro Delgado García
Fuente: http://www.diariodeleon.es/se_opinion/noticia.jsp?CAT=108&TEXTO=4762488
Una vez más, los que hace ya más de una década propusimos la creación del Museo Minero
de Sabero, sentimos la necesidad de continuar en el empeño que nos fijamos, dirigiendo en
este caso nuestra iniciativa en la defensa y puesta en valor de las instalaciones y entorno del
pozo minero de la Herrera I. Esta iniciativa no es nueva, ya que desde el primer momento en
que propusimos la creación del museo, (véanse las hemerotecas) entendimos que la
musealización de la Cuenca de Sabero, pasaba por la protección y puesta en valor de los
elementos más singulares de su Patrimonio Industrial. En este sentido, lo primero que hicimos
fue rescatar del olvido las instalaciones de la «Ferrería de San Blas», convertidas hasta
entonces en Plaza Cerrada y Economato, impulsando su declaración como Bien de Interés
Cultural, su cambio de titularidad a favor del Ayuntamiento de Sabero y su rehabilitación como
barco insignia del futuro museo, esto último, mediante la convocatoria de un concurso de ideas
que enriqueciera el proyecto. Las circunstancias políticas del momento impidieron la realización
del citado concurso, por lo que a partir de ese momento, nosotros en aras a que se desarrollara
tan importante iniciativa, dejamos vía libre a los políticos e Instituciones por ellos
representadas, para que en el ámbito de sus competencias, sustanciaran y dieran contenido a
la iniciativa que habíamos propuesto, cosa que han venido desarrollando a lo largo del último
decenio con más o menos acierto según el caso.
Hoy podemos decir, que aquel barco a la deriva en que en un momento determinado se
convirtió el proyecto del museo ha sido suave e inteligentemente reconducido hacia nuevos
rumbos, en donde por encima de cualquier otro interés, prevalece la conservación, restauración
y puesta en valor del Patrimonio Industrial de la Cuenca Minera. Y es precisamente la defensa
de este Patrimonio, la que nos obliga a pedir que se continúe por este camino, adoptando la
decisión tantas veces reivindicada por los habitantes de la Cuenca y demandada por todo el
mundo, desaparición del Cubo de Hormigón, clavado en el corazón de La Ferrería de San Blas,
a mitad de camino entre los restos de los Altos Hornos y la Lonja de Forja y Laminación y que
con la evolución del proyecto del museo ha perdido todo sentido. Estamos convencidos, que
esta reclamación -que en su momento fue firmada por cientos de personas- debería ser
resuelta ya, para que no se mezcle con otros asuntos de las campañas electorales que se
acercan.
La actual bonanza por la que camina el proyecto del museo, nos ha permitido avanzar un
nuevo paso en la estrategia diseñada años atrás para la defensa del Patrimonio Industrial de la
Cuenca, así, en el verano del 2005, iniciamos la campaña para la protección, rehabilitación y
puesta en valor de las instalaciones y entorno de lo que fue el pozo de la Herrera I, auténtica
ágora minera, reliquia industrial en la que se funden elementos tan singulares como son: el
primer castillete de la cuenca, fabricado -al igual que la Torre Eiffel- con la técnica del
remachado en caliente; la casa de máquinas, espectacular edificio de arquitectura industrial
construido en piedra caliza gris, labrada por canteros gallegos; un mágico espacio natural,
macizado de hermosos castaños de indias; y las casas de los obreros, construidas de forma
adosada con corredores y pórticos abiertos. La propia Junta de Castilla y León, así lo ha
entendido ya que su fotografía junto con la de la Lonja de Forja y Laminación de la Ferrería de
San Blas, son las que ilustran la página 92 del Plan Pahis 2004-2012, del Patrimonio Histórico
de Castilla y León, dedicada a las comarcas mineras dentro del área del Patrimonio Industrial.
Desde la Asociación del Museo Minero hemos remitido más de un escrito al Ayuntamiento de
Sabero solicitando se realicen por parte del mismo las gestiones necesarias para incorporar las
instalaciones de Herrera I al proyecto del museo, convirtiéndolas en el ágora de la memoria de
la Cuenca de Sabero. Habiendo transcurrido varios meses sin tener noticia alguna, no
queremos pensar que existan intereses ocultos que estén torpedeando esta iniciativa, por lo
que una vez más y de forma pública, reclamamos del Ayuntamiento más interés y energía para
proteger y poner en valor las instalaciones de la Herrera I, conjunto histórico que forma parte
inseparable del patrimonio industrial de la Cuenca de Sabero.
A su vez, queremos aprovechar esta tribuna, para reivindicar unas comunicaciones dignas para
la maltratada montaña oriental, que compensen de alguna forma los tremendos ataques
sufridos por su economía durante los últimos años con la construcción del pantano de Riaño, el
cierre de las minas de carbón de Sabero y otros, la crisis de la ganadería de leche, etcétera, y
la desacertada política seguida en la dotación de infraestructuras, con la ejecución de
proyectos de carreteras totalmente desfasados y tercermundistas en los nuevos accesos de
Riaño, caminos de carros denominados carreteras en Picos de Europa, incomunicación entre
los valles altos del Porma y del Esla por Primajas y Corniero, olvido de una comunicación con
Santander alternativa al San Glorio por Fuente Dé, y finalmente sobre todo, el desvío
caprichoso para llegar a Cistierna teniendo que bajar a Mansilla de las Mulas en vez de unir
León con Cistierna, Sabero y toda la montaña oriental en general por la proyectada carretera
nacional de Santander, a través de Barrio de Nuestra Señora, consiguiendo disminuir el viaje
de ida y vuelta a León 40 kilómetros.
Con estas armas ¿cómo queremos que la montaña oriental sobreviva? Han sido demasiados
ataques seguidos a todas sus fuentes de riqueza, sin que por otro lado los partidos políticos
que a lo largo del tiempo han favorecido esas políticas hayan tenido ninguna sensibilidad para
compensar tantos desmanes como se han producido. A titulo de ejemplo: ¿alguien se cree que
hoy día la Comunidad Económica Europea permitiría construir un monstruo de pantano como el
de Riaño? Por todo ello reivindicamos para la montaña oriental, para que sea posible su
supervivencia y desarrollo económico, básicamente fundamentado en el turismo, la
construcción urgente de una vía de comunicación rápida y moderna, respetuosa con el medio
ambiente, que una León con Barrio de Nuestra Señora, Cistierna-Sabero, y Riaño. Ahorrando
con ello en un viaje de ida y vuelta a León 40 kilómetros evitando a su vez, tener que atravesar
todos los pueblos de la ribera del Esla de Cistierna a Mansilla, disminuyendo el tiempo de
recorrido entre Posada de Valdeón y León a hora y cuarto y no las dos horas largas actuales.
La pregunta que nos hacemos es: ¿cómo es posible que otros territorios con cuencas mineras
en reconversión hayan sido capaces de entender estas cosas desde el primer momento,
ejecutando la modernización de sus infraestructuras viarias a través de planes como el Miner, -
autovía Mieres-Gijón, Autovía Ponferrada-Toreno, etcétera- y la montaña oriental de León con
el macro-pantano de Riaño, con el cierre más brutal y catastrófico de la minería leonesa como
fue el de Sabero, con tantos ataques como ha sufrido no haya sido capaz de resolver algo tan
básico como dotarse de una vías de comunicación rápidas, que rompa de una vez por todas,
con tanto olvido, con tanta miseria y con tanta telaraña mental. ¿Dónde están nuestros políticos
que no son capaces de defender con uñas y dientes cosas tan básicas como las que
reclamamos? ¿Tiene la montaña oriental algún político que la defienda en las instituciones?
¿Dónde están los alcaldes de la montaña oriental qué no son capaces de unirse en un frente
común permanente para reivindicar lo más básico del futuro de su montaña, de nuestra
montaña? Pues ese es el problema señores, la montaña oriental sin nuev as vías de
comunicación rápidas y modernas que la vertebren y acerquen a los centros urbanos, no tiene
futuro.
Sumario
Sobre el Museo del Ferrocarril de Venta de Baños:
este tren sólo pasa una vez
Fuente: http://www.diariopalentino.es/secciones.cfm?secc=Palencia&id=309327
Largo, bastante largo es el camino que está recorriendo el Museo del Ferrocarril de Venta de
Baños para ser una realidad.
Son tantas las horas de trabajo que llevan empleadas decenas de alumnos de los cuatro
talleres de empleo que allí se han formado desde el año 2000 que casi se pierde la noción del
tiempo transcurrido y del dinero invertido, 2,2 millones de euros hasta ahora, con unas
aportaciones a tres bandas del INEM (hasta su transferencia a la Junta), de 571.147 euros; la
Administración Regional, con 1.209.000 euros y el Ayuntamiento de Venta de Baños, que ha
puesto sobre la mesa 464.547 euros, montante en el que se incluye la reparación de la
locomotora del Tren Turístico, la cubierta del edificio y la carpintería metálica exterior e interior
del futuro espacio expositivo.
La próxima semana se cerrará otra etapa -el cuarto taller de empleo- y se abrirá una nueva, la
que contempla el periodo de espera para saber si la Junta respalda el proyecto formativo con el
que se quiere llegar a la última estación del museo. «El Museo en sí es ya una realidad en
cuanto al edificio que lo albergará. Ahora se trataría de centrar las intervenciones en el
exterior», explicó ayer Valentín Escudero, director del Taller de Empleo Museo del Ferrocarril
(IV).
El Ayuntamiento venteño tiene perfectamente diseñadas las acciones que se ejecutarían en
base a un plan de trabajo que se presentará en junio y que prevé una inversión de 578.262
euros, de los que la Junta aportaría 461.264 euros y de las arcas municipales saldrían 116.998
euros.
Sería una intervención en tres niveles. En primera instancia la ampliación y cerramiento de la
marquesina. «Una estructura metálica con una longitud de 20 metros que se convertirá en la
estación de partida de los viajes de la locomotora de vapor, además del lugar para su
estacionamiento», apuntó el máximo responsable del taller de empleo, quien dio algún dato
más. El cerramiento será metálico con gran transparencia con placas de policarbonato como
cobertura.
La segunda zona de intervención tiene por objeto integrar en la trama urbana el Museo del
Ferrocarril y el Centro Cultural de La Briquetera.
«Son trabajos de construcción de límites, tendido de infraestructuras urbanas, pavimentación
de la parcela y disposición de accesos. Una vez concluidas las obras los dos edificios
presentarán unos accesos adecuados», detalló Valentín Escudero.
El director del taller de empleo incidió especialmente en el tercero de los ámbitos de desarrollo
de ese hipotético nuevo taller de empleo: la restauración de coches de viajeros.
Los alumnos de carpintería se encargarían de trabajar en un vagón para viajeros CHV 2.554
(Ex MZA CBF 1147) -sobre el que ya se han efectuado algunas mejoras- y un automotor de
vapor 9091-6.
Ambos vehículos se encuentran estacionados en la actualidad en las instalaciones del Taller de
Empleo y han sido cedidos al Ayuntamiento de Venta de Baños por la Fundación de los
Ferrocarriles Españoles.
El Ayuntamiento de Venta de Baños solicitará un nuevo taller de
empleo para acometer el Museo del Ferrocarril
Fuente: El Norte de Castilla
La alcaldesa de Venta de Baños, Chelo Pablos, anunció ayer que el Ayuntamiento solicitará un
nuevo taller de empleo, el quinto, para poder acometer en su integridad el esperado Museo del
Ferrocarril. El nuevo taller de empleo se denominará Próxima Estación La Briquetera, nombre
elegido para enlazar con los viajes turísticos con la antigua locomotora La Berraco, que parten
desde esta localidad.
El anuncio de la regidora se produjo tras clausurarse ayer el cuarto taller de empleo que ha
trabajado en la recuperación del edificio de la Briquetera para su conversión en un museo y en
el que han participado 24 alumnos -18 mujeres y 6 hombres- en las especialidades de
albañilería, carpintería de madera y carpintería metálica. En este último periodo se ha finalizado
la rehabilitación del inmueble y se ha restaurado un vagón que pasará a formar parte del tren
histórico y del material rodante que se expondrá.
El Ayuntamiento de Venta de Baños ha colaborado desde 1988 en el programa de escuelas
taller y talleres de empleo. Desde ese año, ha promovido ocho proyectos, en los que han
participado 224 trabajadores, para los que ha recibido subvenciones de las diferentes
administraciones que han gestionado el programa por un total de 3,6 millones de euros.
Según se ha señalado desde el Servicio Público de Empleo (Ecyl), las tasas de inserción
laboral que se han conseguido a través de estos proyectos laborales rondan el 74% en general
y el 45% en las especialidades aprendidas por los alumnos.
La creación del Museo del Ferrocarril se incluye en un objetivo mucho más amplio para el
municipio, que abarca la creación de una ruta turística ferroviaria y la puesta en funcionamiento
de un tren histórico.
Sumario
La dársena del Canal de Castilla en Palencia: el
museo que no fue
Fuente: El Norte de Castilla
Un aprendizaje basado en la curiosidad y en la búsqueda personal de las preguntas y
respuestas en torno al agua. Éste es el planteamiento general de la idea de Museo del Agua
que elaboró la empresa Iberdrola en 1998 por encargo del Ayuntamiento de Palencia. Ese
documento debía ser la base del proyecto museográfico que pensaba llevar a cabo el equipo
de gobierno del Partido Popular que dirigió Marcelo de Manuel Mortera entre 1995 y 1999. La
victoria del socialista Heliodoro Gallego impidió que ese proyecto, que estaba valorado en más
de 1,1 millones euros (185 millones de las antiguas pesetas), saliera adelante, ya que tuvo
parado hasta hace algunas semanas la iniciativa de crear un centro de interpretación del agua
en la dársena del Canal de Castilla.
Ahora lo ha retomado con otro proyecto que elaborará por encargo del mismo Ayuntamiento la
Fundación del Agua, con sede en Barcelona y que depende de la empresa concesionaria del
servicio de agua de la ciudad.
El proyecto de Iberdrola daba por hecho que el visitante del museo del agua debía salir con la
idea clara de qué es este componente natural, su utilidad y el importante papel que desempeña
en la vida del hombre, «lo que se consigue a través de su propio entorno».
Exhibición de piezas
Los autores del anteproyecto habían previsto «hilvanar todo el discurso expositivo mediante la
exhibición de piezas de arqueología industrial para completar la explicación de los distintos
contenidos y para contraponer a la frialdad de los diaporamas, paneles, gráficos, etc., la cálida
cercanía de los objetos fabricados por nuestros antepasados».
Cinco eran los principales contenidos de lo que sería el Museo del Agua. El primero era el ciclo
del agua en la naturaleza. Un audiovisual arranca la exposición, «de manera emocional e
intuitiva, con un lema que será una constante: 'Agua=Vida'». La segunda parte se centraría en
el consumo. Como elemento singular se había previsto una gran maqueta de la ciudad de
Palencia que muestra de manera interactiva las distintas redes del agua: el abastecimiento, la
depuración y el desagüe, entre otras.
El tercer capítulo abordaría el aprovechamiento energético del agua a través de una serie de
maquetas de madera, a modo de prototipos funcionantes, en los que se mostrarían los distintos
mecanismos que ha ideado el hombre para aprovechar la energía hidráulica, desde la rueda de
rodezno horizontal impulsada por un chorro de agua hasta las más modernas centrales
hidroeléctricas.
El cuarto capítulo se centraría en los usos alternativos del agua, que incluirían esquemas de
fuentes ornamentales, una breve historia y características de su funcionamiento, así como
distintos sistemas de riego.
El foco de atención de esta sección se encontraba, según el anteproyecto, en explicar la propia
dársena del Canal de Castilla, que sería la sede del museo, y su relación con este cauce,
mediante maquetas, planos y fotografías antiguas.
El último capítulo se contemplaba como una prolongación del museo al exterior. En este
sentido, en esta zona se podría contemplar cómo una grúa está preparada para cargar sacos
(simulando los de la harina) en una barcaza real amarrada en el muelle de la dársena,
«formalizando un singular museo que difícilmente podrá desligarse de su ubicación», según los
autores del anteproyecto. Asimismo, la idea era organizar viajes en barcas por el 'ramalillo' que
une el Canal de Castilla con la dársena hasta las próximas esclusas de Viñalta, donde se
puede ver la fábrica de harinas que allí se conserva.
Reponer compuertas
Los autores del documento no descartaban en una segunda etapa reponer las compuertas de
las esclusas para que los viajeros puedan experimentar en la barca cómo funcionaban, «lo que
representaría un inicio de la propuesta que se ha hecho desde diversas instancias para la
navegación turística por algunas partes del Canal».
Iberdrola proponía crear un equipo cualificado y eficaz que fuera capaz de realizar la
planificación del museo del agua como organismo desde un doble punto de vista de la gestión
cultural y la gestión económica.
Sumario
'La Verraco' circula de nuevo por Palencia
Fuente: El Norte de Castilla
'La Verraco' volvió a lucirse ayer por las vías de la provincia de Palencia. La locomotora a vapor
en funcionamiento más antigua de España -una joya de 1887 que fue donada por el Museo
Nacional del Tren a la Asociación Venteña de Amigos del Ferrocarril y restaurada gracias a la
Junta- se dedica ahora a hacer rutas turísticas por el Románico Palentino y el Canal de
Castilla, organizadas por la Diputación en colaboración con Renfe. Los recorridos son un
auténtico viaje en el tiempo, ya que no solo la locomotora es de época, sino que también lo son
todos sus vagones, -de primera clase y restaurados-, que datan de mediados de siglo pasado,
y cuyo interior está recubierto de madera.
El objetivo de estos viajes es promocionar el Románico Palentino de una forma atractiva, sobre
todo entre los potenciales turistas de Madrid. Para ellos se han diseñado unos paquetes
especiales de dos días que incluyen visitas a Frómista, Boadilla del Camino, Palencia, Venta
de Baños, Villamuriel y Dueñas, y cuyo precio varía dependiendo del hotel que elijan para
dormir en la capital palentina.
No obstante, el viaje con 'La Verraco', que concluye en Frómista, solo se hace en la primera
jornada, y también está abierto para todas las personas que quieran subir en las estaciones de
Venta de Baños -origen del recorrido- o Palencia, abonando, eso sí, un precio de 8 euros para
los niños y de 12 euros, para los niños.
Recrearse en el paisaje
Viajar con 'La Verraco' supone un lujo. La velocidad del tren obliga a recrearse en el paisaje y
nadie quiere hacer uso de revistas, periódicos o aparatos de mp3 para hacerle trampas al
tiempo. Es más, muchos de los viajeros deciden permanecer en los pasillos asomados a las
ventanas para saludar con la mano a las personas que se encuentran a su paso. 'La Verraco'
también saluda con su incesante pitido, por lo que cuando cruza los núcleos urbanos forma un
auténtico espectáculo.
Aunque sigue moviéndose gracias al vapor, la máquina ya no se alimenta de carbón, sino que
ha sido adaptada al gasoil. Según explica el vicepresidente de la Asociación de Amigos del
Ferrocarril, José Luis Renedo, esto es así «por motivos medioambientales», ya que se ha
constatado que las máquinas a carbón provocaban más incendios.
Una de las personas que más han agradecido este cambio de combustible es, sin duda, el jefe
de maquinistas, Jorge Valero, un profesional de Barcelona que lleva 33 años trabajando en
Renfe, y que, como sus compañeros, está especializado en máquinas de vapor. «Habríamos
tenido que usar dos toneladas de carbón para un viaje como éste», calcula Valero, quien incide
que, en lo demás, «el trabajo es como el que se realizaba hace 120 años». No obstante,
existen diferencias entre conducir una máquina de vapor y una actual, y la principal, según
Jorge Valero, reside en que la seguridad, en el caso de 'La Verraco', «reposa totalmente en la
actuación humana».
El próximo viaje del Tren del Románico será el día 8 de julio, y habrá más los días 22 de julio; 5
y 19 de agosto; y 2 de septiembre. Para solicitar más información, los interesados en estos
viajes deben dirigirse al Patronato de Turismo de la Diputación de Palencia o a las Asociación
de Amigos del Ferrocarril.
Sumario
El pleno municipal de Bejar rechaza la protección de
sus fábricas textiles
Fuente: El País
Se ha iniciado la demolición de las instalaciones de la historica fábrica textil MASA en el centro
de Bejar, por la falta de voluntad de las administraciones municipales y autonómicas de
proteger el patrimonio histórico industrial.
La Comisión de Cultura y Turismo, ha rechazado esta mañana la propuesta de declararación
como Bien de Interés Cultural el Patrimonio Textil Industrial de Béjar, el único de estas
características que existe en Castilla y León.
Esta negativa, que se produce ignorando las recomendaciones de la UNESCO y en este año
declarado de la protección del Patrimonio Industrial.
Desde hace pocos días las máquinas están procediendo a demoler las instalaciones de la
antigua fábrica MASA, situadas en la histórica calle Gibraleón, en la trasera de las también
derribadas fábricas de Los Tintes del Duque.
Durante su intervención, la procuradora socialista por Salamanca Ana Muñoz de la Peña, ha
recordado que el Plan Nacional de Patrimonio Industrial recoge que existen en Castilla y León
tres ejemplos susceptibles de ser protegidos: el conjunto de la cuenca minera de Sabero en
León, el aserradero mecánico de Valsaín en Segovia, y el conjunto de industrias textiles de
Béjar.
Para el PSOE, la verdadera razón de la negativa del ayuntamiento popular de Bejar a declarar
BIC el conjunto industrial de Béjar radica en que la mayoría de las naves y fábricas industriales
se encuentran situadas en el casco urbano.
En los últimos años, la Junta y el Ayuntamiento de Bejar, han permitido la demolición del Tinte
del Duque, del año 1593, y derribado en 2001, varias naves del complejo fabril de Mussons,
demolidas en 2004, las chimeneas de la fábrica de Agero, en febrero de 2006 y la fábrica de
Francés Bruno, convertida en supermercado.
Sumario
Azuaga tendrá un museo minero en la periferia del
parque de Las Musas
Fuente: Hoy
En la periferia del parque Las Musas se están acometiendo las obras de construcción del
museo minero, trabajos que conllevan la ejecución de un doble proyecto: la recuperación
ambiental de este entorno minero de Azuaga y el acondicionamiento de un centro de
interpretación y museología de la minería.
Para la rehabilitación del espacio minero se está procediendo a la creación de una galería de
mina principal de 226 metros de longitud, con acceso para discapacitados, que comunicará el
museo minero con el pozo de la mina Plasenzuela. Será una galería visitable que recreará el
interior de una mina y en la que se podrá experimentar de primera mano la sensación del
minero.
Dispondrá de otras galerías transversales hasta la veta de explotación y salidas de
emergencia. Del mismo modo, la obra estará dotada de alumbrado interior y de emergencia,
ventilación forzada, protección contra incendios, castillete minero, maquinaria de elevación,
jaulas, restauración vegetal de la parcela con especies autóctonas y camino peatonal de tres
metros de anchura y 265 metros de longitud, desde el pozo de Plasenzuela hasta la zona del
museo minero; con acabado en adoquín prefabricado de hormigón junto a dotaciones de
mobiliario urbano con bancos, papeleras y barandillas de madera.
Esta actuación conlleva un presupuesto de ejecución de 494.610 euros.
Museo minero
Por otro lado, se va a proceder a la adecuación del edificio existente, anterior Aula de la
Naturaleza, para convertirlo en un Centro de Interpretación de la Minería de Azuaga. El
inmueble contará con una sala de audiovisuales con capacidad para 45 personas, dotado de
sistema de climatización.
Además se construirá un nuevo edificio de 343 metros cuadrados para alojar el Museo sobre la
minería de Azuaga y su entorno, que quedará conectado con el centro de interpretación
mediante una pérgola. Desde el vestíbulo del museo se podrá tener acceso a una escalera que
va a comunicar con una galería subterránea la cual conducirá al pozo Plasenzuela.
Desde las tres salas principales que va a albergar el museo se divisarán distintas perspectivas
de Azuaga. Este otro proyecto cuenta con un presupuesto de 484.034,46 euros.
El conjunto de la actuación permitirá disponer de una exposición permanente de la memoria
histórica de Azuaga y de la que fue una de sus principales actividades económicas.
El pasado minero de Azuaga se remonta a la época romana, aunque fue desde finales del siglo
XIX hasta mediados del siglo XX cuando la zona vivió su máximo período de desarrollo, debido
a la gran cantidad de yacimientos existentes en explotación; especialmente los dedicados a la
extracción del mineral de plomo. Todo ello trajo como consecuencia la prosperidad del pueblo
en los años cincuenta.
El término municipal de Azuaga cuenta con más de 60 minas entre las que destacan las de La
Oscuridad, El Gato, San Guillermo, Plasenzuela y Las Musas.
Política medioambiental
Consciente de lo que significa para la cultura y los entornos naturales extremeños la
recuperación de este pasado histórico, la Junta de Extremadura, en colaboración con la Unión
Europea, tiene previsto para finales de 2007 el haber invertido 4,8 millones de euros en un
proyecto que viene a denominar 'Recuperación Ambiental de Áreas Degradadas por Antiguas
Actividades Mineras de Extremadura', una iniciativa que se va a aplicar en áreas mineras de las
localidades de Aliseda, Los Santos de Maimona, Azuaga y Fuente del Arco.
Con esta inversión se persigue la restauración ambiental de las zonas a las que afecta el plan;
además de aspirar a mejorar y proteger ecosistemas, solucionar el grave problema que supone
la existencia de canteras y minas abandonadas en las proximidades de los núcleos urbanos y a
la vez conservar el patrimonio minero y cultural autóctono.
Sumario
Profesores de Secundaria estudian las minas
extremeñas como recurso educativo
Fuente: Hoy
El curso, en el que han participado docentes especialistas en ciencia, se ha desarrollado del 3
de abril al 8 de mayo.
Con el objetivo de dar a conocer la pluralidad minera de la baja Extremadura, sus formas de
extracción, los sistemas de explotación, los métodos físicos y químicos utilizados en el proceso
de sustracción y el estado de conservación y protección natural de entornos mineros
abandonados, el Centro de Profesores y Recursos de Zafra, a través de su departamento
asesor en nuevas tecnologías de la información y la comunicación, ha desarrollado un curso
denominado 'Las minas extremeñas como recurso educativo para el aula', en el que han
participado 15 profesores de Secundaria, especialistas en ciencias, biología, geología física y
química.
Mariano Real, coordinador de la actividad, ha explicado que este curso surgió tras el interés
mostrado por el profesorado de Secundaria en todo lo relacionado con las actuaciones del
hombre sobre la naturaleza, y ante la posibilidad de poder realizar trabajos específicos sobre
este tema con el alumnado, mediante visitas guiadas a distintos centros mineros (en
explotación y ya abandonados), para conocer la recuperación de esos entornos como parajes
naturales de conservación y protección del medioambiente.
Programa
Para poner en práctica esta actividad, los profesores participantes, que en la actualidad
imparten sus clases en los institutos de Hornachos, Fuente del Maestre, Zafra, Fuente de
Cantos, Monesterio, Burguillos del Cerro y Los Santos de Maimona, han visitado 'in situ' las
minas abandonadas de la Jayona, en Fuente del Arco, y Monchi en Burguillos del Cerro, así
como la explotación a pleno rendimiento del yacimiento de níquel de Aguablanca en
Monesterio. Además han participado en distintas conferencias impartidas por técnicos de
calidad ambiental de la Junta de Extremadura, de la empresa nacional 'Salvar la encina', así
como por el jefe de geología de la mina de Aguablanca y su responsable de medioambiente.
Los técnicos explicaron al profesorado todo el proceso de extracción del mineral, y los
contrastes existentes entre las explotaciones modernas y los antiguos sistemas de explotación.
Sumario
El Museo de la Minería de Puertollano supera otro
escollo más en su apertura definitiva
Fuente:
http://www.diariolatribuna.com/Puertollano/secciones.cfm?secc=Local_TPU&id=309487
Cada vez queda un poco menos para que el Museo de la Minería abra sus puertas al público
definitivamente. El proyecto, que se inició hace más de cinco años, tuvo ayer un último
‘empujón’ municipal tras la aprobación en la Junta de Gobierno Local de tres pliegos de
condiciones que mejorarán el aspecto y los atractivos turísticos del Museo.
Así, el primero de los pliegos de condiciones aprobado rige la contratación de efectos
especiales en el interior del Museo. Los efectos, según señaló Pepi Amaro, se producirán
dentro de la mina- imagen y serán de dos tipos: una voladura controlada de un bloque de
pizarra y un derrumbe por inundación, siempre bajo un control riguroso para la seguridad del
visitante. Este pliego sale a licitación por 60.000 euros y el plazo de ejecución será de dos
meses. Las empresas que quieran presentar sus ofertas deberán hacerlo en el plazo de trece
días desde su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP).
El siguiente pliego aprobado para el Museo de la Minería es el relativo a la contratación de la
museografía que va a estar instalada en el interior del edificio. Los panales explicativos
deberán tener como eje fundamental la incidencia en el pasado de la historia minera de
Puertollano. Tal y como explicaba Pepi Amaro, la museografía deberá recoger la geología de la
cuenca minera, la historia de la ciudad, la historia del descubrimiento del carbón, cómo la
minería se fue instaurando en la ciudad de Puertollano, su influencia en la vida social y cultural
de la ciudad, y cómo ha influido en el presente y futuro del municipio.
Este proyecto deberá incluir elementos como paneles informativos o pantallas de plasma,
valorándose de manera positiva la introducción de las nuevas tecnologías en el mismo. El tipo
de licitación por el que sale es de 130.000 euros y el plazo de ejecución será de dos meses. El
plazo de presentación de ofertas será de trece días a partir de su publicación en el Boletín
Oficial de la Provincia (BOP), como en el caso anterior.
Y por último, el tercer pliego de condiciones se refiere a la texturización del interior del Museo.
En este sentido, el Ayuntamiento pretende que las paredes del Museo asemejen frentes de
carbón, de pizarra o de cualquier otro tipo de mineral de la zona para que al visitante le dé la
sensación de que entra en una mina real. El precio de licitación es de 60.000 euros y el plazo
de ejecución será de dos meses, como en los anteriores casos. En este caso, se valorará
positivamente la similitud que ofrezca el proyecto presentado con la texturización con una mina.
Según el primer teniente de alcalde, Antonio Rodríguez, estas tres cuestiones eran las últimas
que faltaban para que el Museo pueda abrir con todas las garantías turísticas. Además, existe
otro proyecto - aunque éste deberá esperar un poco más - que consiste en instalar en el
Castillete del Pozo Norte un ascensor especial para los visitantes.
No obstante, una vez superados los proyectos planteados en estos tres pliegos de condiciones,
el Ayuntamiento tendrá que hacer frente a otro problema aún mayor, si cabe: el de la manera
de gestionar y administrar el Museo de la Minería. Y entretanto, el alcalde ya anunció que
pretendía que la instalación estuviera operativa antes del final del verano.
Sumario
Los Amigos del Ferrocarril se cansan del silencio del
Ayuntamiento de Ciudad Real
Fuente: La Tribuna de Ciudad Real
El futuro del Museo del Ferrocarril aún está por dilucidar. La asociación que representa a
cientos de trabajadores de Renfe y amigos de este medio de comunicación tan arraigado a la
provincia de Ciudad Real están decepcionados por «el silencio administrativo que mantiene el
Ayuntamiento de Ciudad Real», cuyo alcalde se «había comprometido a la construcción del
citado museo».
Ininterrumpidamente, desde el 17 de mayo de 2005, la Asociación Manchega de Amigos del
Ferrocarril de Ciudad Real ha enviado hasta fecha reciente cinco escritos al consistorio, de los
que, tal y como asegura el presidente de la asociación, Juan Carlos López Peco, «jamás se ha
obtenido respuesta a propósito de la solicitud de una reunión en la que avance sobre el futuro
del Museo del Ferrocarril de la capital».
«Aunque parezca mentira no hemos tenido respuesta por su parte. Incluso -abunda-, en un
encuentro fortuito que tuvimos en la calle con el concejal de Cultura, Rafael Romero el pasado
mes de diciembre, éste nos prometió que nos iba a convocar en menos de una semana. Han
pasado cinco meses y la llamada no se ha tenido lugar», señala López Peco.
Los asociados son conscientes del «trabajo que desempeña la Concejalía de Cultura», pero no
llegan a entender, como después de tanto tiempo ningún miembro de la actual corporación
municipal se ha puesto en contacto con ellos, y lo que es peor, «no han tenido la deferencia de
contestar a alguno de los cinco escritos enviados al Ayuntamiento y sellados en el Registro
General del mismo». Los documentos datan del 17-05-2005, 31-08-2005, 4-10-2005, 8-11-
2005, y el último de ellos, del 2-12-2005.
En la actualidad, La asociación guarda su patrimonio en las instalaciones del Parque Gasset,
cuyas dependencias son de titularidad municipal, «si bien fueron cedidas por Renfe para su
posterior remodelación en museo». Precisamente el pasado viernes los miembros de la
agrupación se han trasladado durante el periodo estival a esta sede -durante el resto del año
se reúnen en una sala situada en el edificio de la estación del AVE-.
Uno de los temas que más preocupa a los miembros de los Amigos del Ferrocarril es el destino
de importantes piezas ferroviarias. Hace algo menos de ocho años, el actual edil de la ciudad
acompañaba al presidente de la asociación hasta Madrid, donde el Museo del Ferrocarril de la
capital de España cedía una serie de piezas.
Aquellos objetos han sido restaurados por los asociados. Sin embargo, y como ha llegado a
conocimiento de La Tribuna, la condición de la cesión pasa inexorablemente por la apertura de
un museo que dé cabida a tan singulares obras de arte. Si esto no ocurriera, es posible que
tuvieran que ser devueltas al museo madrileño. De ahí la premura de la agrupación del
ferrocarril.
Durante este mes, la Asociación Manchega de los Amigos del Ferrocarril decidirá las medidas
que va a emprender con el fin de hacer realidad una promesa municipal que viene arrastrando
de la época de Lorenzo Selas. Elevar la queja a diversas instituciones de carácter regional es
una de las opciones que muy pronto podría cristalizar si no se consigue «la promesa
incumplida que todos los políticos aseguraron que iban a construir».
Sumario
El Ayuntamiento prepara una ruta local vinícola en
colaboración con el Marco del Jerez
Fuente: Diario de Cádiz
Uno de los evidentes encantos turísticos de la localidad portuense son sus supervivientes
bodegas y todo lo que rodea al sector vinícola. La Concejalía de Turismo está preparando una
Ruta del Vino en coordinación con el Marco jerezano para catalogar recursos y servicios
enológicos. Turistas y autóctonos podrán disfrutar dentro de unos meses de una detallada guía
para seguir el rastro del vino fino y de todos los caldos que atesoran y expenden bodegas,
bares, restaurantes y establecimientos especializados. La ruta podría estar lista a finales de
año, para que en 2007 figure en folletos, guías oficiales y documentos dirigidos a la promoción
y la captación de futuros visitantes.
Empresas locales del sector mantuvieron ayer un encuentro con la edil de Turismo, Consuelo
Gamero, en el que también participaron técnicos jerezanos para poner en marcha esta ruta que
supondría un aliciente añadido a la oferta turística. El organismo vitivinícola Acevin y
Tourespaña alientan esta iniciativa del Ayuntamiento portuense y de las corporaciones que
tutelan el gremio enológico.
Ante el empuje del enoturismo, que se ha revelado como una de las nuevas vertientes para
conocer la cultura de comarcas y regiones, iniciativas como la Ruta del Vino se perfilan como
pilares fundamentales para la promoción de El Puerto y de su entorno.
Junto a una ruta de bodegas, los santuarios del vino, también se contempla una propuesta para
la visita de enotecas así como de los restaurantes y locales de hostelería destacados por su
oferta vinícola. El Puerto también incluiría cursos de cata y otras actividades vinculadas con el
vino al disponer de profesionales relacionados con la materia.
La estrella de la ruta sería el recorrido monumental por las propias bodegas que están en uso.
Distintas instalaciones de Osborne como las bodegas de Mora o las góticas naves de La Palma
se encuentran entre los principales referentes patrimoniales del Marco bodeguero jerezano. A
la espera de un Museo del Vino y del destino que podrían tener las bodegas en desuso, la ruta
vinícola portuenses se prevé apasionante para los aficionados al enoturismo.
Sumario
El Puerto: desguazan el puente de trenes más
antiguo de Andalucía
Fuente: Diario de Cádiz
El Ministerio de Fomento, a través de la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF), ha
comenzado el desguace del puente de hierro de la antigua línea de tren Jerez- El Puerto- El
Trocadero, la primera que se construyó en Andalucía y cuya finalidad fue dar salida a los vinos
del Marco. Se trata del puente ferroviario más antiguo de la comunidad andaluza, ya que se
construyó entre 1852 y 1854, tan sólo seis años después de la línea Barcelona Mataró, la
primera que hubo en el país.
Según aseguró en diciembre pasado la concejalía de Medio Ambiente esta estructura se iba a
conservar para integrarla en una vía verde, que uniría mediante un sendero peatonal las dos
orillas del río Guadalete, entre el Caño del Molino y el Coto de la Isleta y Salina de La tapa.
Los trabajos para desmontar el puente son realizados por la empresa GEA 21, que está
procediendo a cortar de forma sistemática por tramos la férrea estructura, dado que se trata de
una operación delicada, para instalar en el mismo lugar un puente moderno de nueva
construcción para la línea de alta velocidad del AVE. Las obras, que no necesitan licencia
municipal, al ser de utilidad pública, se retomarán mañana.
Según ha podido saber este diario, el destino de esta estructura una vez desmontada es su
almacenamiento y posterior venta como chatarra, lo que significaría la pérdida de esta pieza de
ingeniería ferroviaria, que ha llegado hasta nuestros días y donde se utiliza un sistema
constructivo elegante y funcional, basado en traviesas metálicas unidas mediante remaches y
soldaduras.
Técnicos del Centro Municipal de Patrimonio se personaron ayer en el lugar para interesarse
por esta intervención, que se efectúa sobre una pieza importante del patrimonio industrial y la
historia ferroviaria de la Comunidad, siendo uno de los escasos vestigios que se conservan de
la época romántica del ferrocarril en El Puerto.
El concejal de Cultura Fernando Gago, ha adelantado que los técnicos se pondrán en contacto
mañana con la empresa concesionaria para pedir la cesión de un tramo del puente, para
instalarlo en la glorieta de la Estación.
El concejal, que se trasladó ayer al lugar para conocer la estructura, ha señalado que pedirán
un tramo de 20 metros para trasladarlo a la glorieta, cerca de su ubicación original, y
restaurarlo con sus vías originales y travesaños de madera, "para que quede como testigo de la
segunda línea ferroviaria de España".
La conservación del puente de trenes de El Puerto irá al Parlamento
Andaluz
Fuente: Diario de Cádiz
El histórico puente de trenes que se está desmontando en el río Guadalete para construir uno
nuevo para el desdoblamiento de la vía ferroviaria, llegará hasta el Parlamento Andaluz.
El interés histórico de este pieza de ingeniería industrial trasciende el término de El Puerto, ya
que se trata del puente ferroviario más antiguo de Andalucía, construido entre el año 1852-
1854, como parte de la línea Jerez-El Puerto-Trocadero, la primera que hubo en la comunidad,
que se habilitó tan sólo seis años después de la primera línea que hubo en España, la
Barcelona-Mataró, para dar salida a los vinos del Marco de Jerez.
El grupo de Izquierda Unida (IU), en consonancia con la voluntad de promoción de la identidad
andaluza del nuevo Estatuto, llevara una moción al Parlamento Autonómico para que esta
pieza sea conservada en su integridad, como parte del Plan Andaluz de Conservación de
Arqueología Industrial. La propuesta de IU será presentada con carácter de urgencia por el
diputado Ignacio García, ante la Consejería de Cultura, para que la estructura pueda ser
desmontada de la forma más apropiada de cara a su posterior instalación en el lugar que se
designe para ello.
De igual forma, la coalición presentará una pregunta en el Congreso instando al Ministerio de
Fomento a poner los medios para la conservación del puente: "Toda esta línea férrea tiene
valor, y sería lamentable que se pierda, al estar entre las tres primeras que se construyeron en
España. Actualmente hay rutas de turismo industrial que atraen turistas muy interesados por el
legado de la ingeniería". Es el caso por ejemplo de los castilletes de minas en Asturias o las
minas de Riotinto.
Con respecto a la posibilidad de que se instale en la glorieta de la Estación una parte de la
estructura, tal como apuntó el concejal de Cultura Fernando Gago, técnicos consultados por
este periódico apuestan por la restauración y conservación íntegra del puente, incluso con sus
railes y traviesas debido a las grandes posibilidades que ofrece una estructura tan singular, con
el ancho de vía primitivo y donde pueden contemplarse las particularidades de su construcción.
De esta misma opinión es el concejal de Medio Ambiente, Ignacio García de Quirós (PSOE),
quien en diciembre pasado apuntó que este puente podría entrar a formar parte de un sendero
peatonal, para comunicar el Caño del Molino con la Salina de la Tapa, uniendo ambos espacios
del Parque Natural de la Bahía.
García de Quirós defiende también la conservación de esta estructura de hierro de la forma
más respetuosa posible con su configuración original: "Me gustaría que se conserve en el
mejor estado posible. Si es una pieza de ese interés, que se mantenga, que no pase a formar
parte de una chatarrería". El concejal de Medio Ambiente señala que desconoce con exactitud
el proyecto del Ministerio de Fomento, "al ser del año 2002", pero se posiciona "a favor de que
se mantenga íntegro, con los usos y fines que sean".
El antiguo puente del ferrocarril está siendo desguazado a través de la Administración de
Infraestructura Ferroviaria (ADIF), para instalar en el mismo lugar un puente de nueva
construcción para la línea de alta velocidad del AVE. Los trabajos se iniciaron días atrás, se
realizan de forma metódica, y están a cargo de la empresa concesionaria de esta obra pública,
GEA 21
Sumario
Las obras en el Museo Litográfico de Cádiz se
prolongarán hasta octubre
Fuente: Diario de Cádiz
El Museo Litográfico todavía tendrá que esperar un poco más para lucir su cara renovada. Las
obras en las bóvedas de Puertas de Tierra, que debían concluir en este mes de junio, no
finalizarán hasta octubre, según las previsiones de la Delegación Municipal de Fomento del
Ayuntamiento de Cádiz.
Este retraso se debe a la reestructuración del espacio después de que la Casa del Niño Jesús
cediese sus dependencias. Aún así, los planes no cambian demasiado y, tal y como afirman
desde el consistorio gaditano, este espacio nuevo se utilizará para el taller de restauración y
conservación, ya previsto en el proyecto inicial. De esta forma, el nuevo Museo Litográfico, que
formará parte del futuro Museo de Arqueología Industrial, consta de tres bóvedas y un núcleo
de escaleras con plataforma en su parte superior, que se completan con otra bóveda inferior y
un nuevo bloque de escaleras.
A pesar de los cambios, el presupuesto no se verá afectado y seguirá contando con más de
300.000 euros (cerca de 50 millones de pesetas), cofinanciados con los fondos europeos del
programa Cultur-Cad, que gestiona la Diputación de Cádiz a través del Instituto de Fomento de
Empleo Municipal.
Las obras en el Museo Litográfico, además de la ya mencionada ampliación de su espacio,
tendrán otras consecuencias positivas. Empezando por el traslado de la puerta de entrada, que
ahora se desplaza a un lateral del cuerpo central de las Puertas de Tierra y que la hará más
visible para los transeúntes. Un cambio que no afecta a la estructura original del edificio, si no a
una ventana añadida en los años cincuenta por el arquitecto Sánchez Esteve. Las obras
también permitirán eliminar las barreras arquitectónicas, construir rampas e instalar un
ascensor. Sin olvidar que en el transcurso de estos trabajos se ha rescatado la pared original
de ladrillo de estas bóvedas, y en los casos en que esté mejor conservada se dejará a la vista.
La ampliación del Museo Litográfico permitirá exponer gran parte de sus fondos, hasta ahora
amontonados en estanterías, así como realizar demostraciones sobre cómo funcionaban estas
máquinas. Estas obras, sin embargo, no son más que la primera fase para la realización del
futuro Museo de Arqueología Industrial, que ocupará todo el frente derecho de Puertas de
Tierra. El plan que maneja el ayuntamiento gaditano es convertir toda esta antigua fortificación
en un centro de interés cultural y al que sumaría el Museo del Títere ocupando el hueco en el
que ahora están los bomberos.
Antonio Castillo, concejal de Cultura, se muestra optimista con los trabajos desarrollados en el
Litográfico, ya que destaca que el valor y el carácter casi único de este centro en España. Una
vez que vuelva a abrir el público, presentará a la vista del público todas estas maquinarias,
entre las que destacan las de Litografía Müller.
Sumario
Presentado el proyecto SHARP para recuperar el
Real Carenero del Puente de Zuazo de cara a 2010
Fuente: Diario Bahía de Cádiz
Diputación acogió la presentación del Proyecto SHARP de recuperación del Real Carenero del
Puente de Zuazo, proyecto que pretende rescatar el conjunto formado por los restos del más
antiguo arsenal de la Bahía de Cádiz y de su entorno. El Arsenal y el Puente Zuazo, construido
sobre basamentos romanos para salvar el caño (brazo de mar) de Sancti Petri que separa la
Isla Gaditana de la Península, ya existía a finales de la Edad Media. Entre los siglos XVI y XVIII
fue dotado de un sistema defensivo, y la existencia del puente ha sido de gran importancia en
la historia de la provincia y de España.
La riqueza histórica y paisajística de este espacio han sido razones definitivas para incluir su
recuperación y puesta en valor a través de la iniciativa INTERREG III del Fondo Europeo de
Desarrollo Regional, por medio del proyecto SHARP (siglas en inglés -Sustainable Historic
Arsenals Regeneration Partnership- , o Alianza para la Regeneración de los Arsenales -para su
uso- Sostenible).
En este programa, además del conjunto del Real Carenero y Puente Zuazo, entre los términos
municipales de San Fernando y Puerto Real, que se pretende que esté concluido entre 2010 y
2012, en la conmemoración de los bicentenarios de las Sesiones Constituyentes de las Cortes
Generales en 1810 en San Fernando, y la Constitución de Cádiz, La Pepa, en 1812, se
incluyen otras tres obras de recuperación de construcciones históricas en Inglaterra, Estonia y
Malta.
En el acto de presentación en el Palacio Provincial, según informaron fuentes de Diputación a
DIARIO Bahía de Cádiz, intervinieron la diputada Tatiana Sánchez; el Alcalde de San
Fernando, Manuel María de Bernardo; Mark Stevenson, coordinador del Grupo SHARP de la
Unión Europea; David Almorza, Vicerrector de la UCA, y Lola Sanisidro, Teniente de Alcalde
del Ayuntamiento de Puerto Real, además del arquitecto José María Esteban y otros técnicos
que se reúnen en Cádiz estos días para profundizar en todos los aspectos técnicos: históricos,
documentales, de arqueología industrial, arquitectónicos, urbanísticos, medioambientales,
jurídico-administrativos y económicos en las vertientes turística y laboral de este proyecto.
“ES NECESARIO QUE SE IMPLIQUEN TODAS LAS ADMINISTRACIONES”
El alcalde isleño, en su intervención, en la que insistió que en el proyecto “es necesario que se
impliquen todas las Administraciones”, apuntó que “pretendemos poner en valor los baluartes
defensivos que jugaron un papel relevante en la Guerra de la Independencia. Esta importante
actuación, en la que el Ayuntamiento de San Fernando viene trabajando con tesón, se enmarca
además dentro de un proyecto más ambicioso que también queremos que esté ejecutado para
el 2010: un Plan Integral de Recuperación de Todas las Fortificaciones Costeras de San
Fernando, que hemos denominado Almenasur”.
De Bernardo, aseguró que el Ayuntamiento que rige “está colaborando y participando con la
Universidad de Cádiz en el programa europeo SHARP, aportando nuestro proyecto de
Recuperación y Rehabilitación del Puente Zuazo, que la Universidad de Cádiz completará
dotándolo de contenido para que el Sitio Histórico Puente Zuazo, una vez rehabilitado, pueda
ser visitado y contemplado por todos”.
“El interés y el empeño que estamos poniendo para recuperar esta parte del patrimonio
histórico me ha llevado también a solicitar la colaboración del Ministerio de Defensa, que ha
constituido una Comisión Ministerial para conmemorar el Bicentenario de la Guerra de la
Independencia. Una comisión que tendrá como finalidad aprobar y coordinar actuaciones como
la restauración de `monumentos y otros´”, añadió el andalucista.
Sumario
La antigua estación de La Cala del Moral se inaugura
como sala de exposiciones
Fuente: Diario Sur
El antiguo apeadero de ferrocarril de La Cala del Moral abrió sus puertas como nueva sala de
exposiciones. Después de unos trabajos de remodelación que han durado casi ocho meses, el
edificio fue inaugurado ayer tarde como la sala Mare Nostrum. Las obras, que han supuesto
una inversión de casi 120.000 euros, han consistido en la mejora y acondicionamiento del
interior, en la que se ha pretendido mantener los rasgos originales de esta antigua estación.
Además, se ha construido unos aseos adosados al propio edificio, ya que el inmueble no
contaba con este tipo de servicios.
Se trata de la tercera sala de exposiciones que el Ayuntamiento de Rincón de la Victoria
inaugura en el municipio durante este mes, ya que hace dos semanas se inauguraron otras dos
en el instituto Ben Al Jativ y en el colegio Nuestra Señora de la Candelaria.
El concejal de Cultura, Bautista Martínez, explicó ayer que el nombre de esta sala «está muy
relacionada con su entorno, ya que frente a ella se encuentra el Mediterráneo y junto a la
misma el paseo marítimo, un paseo privilegiado para una sala de exposiciones».
Para la apertura de este nuevo espacio cultural se ha escogido una muestra itinerante del
Museo del Ferrocarril, que refleja la historia de este medio de transporte en Rincón de la
Victoria y en Málaga. La exposición, que lleva por título «¿Viaja por la historia del tren!», estará
abierta al público hasta el próximo 24 de junio. En esa muestra, el visitante encontrará
diferentes módulos temáticos explicativos, piezas históricas de finales del siglo XIX y
representaciones escenográficas de la vida ferroviaria de la época.
Así lo explicó ayer la subdirectora del Museo del Ferrocarril, Carmen Molina, que asistió al acto
de inauguración junto al alcalde de Rincón, Francisco Salado, el primer teniente de alcalde,
José Domínguez Palma, el delegado de Cultura de la Junta, Francisco López y el jefe de
Demarcación de Costas, Juan Carlos Fernández-Rañada de la Granada, entre otras
personalidades.
Sumario
Arroyo de la Miel y el maestro papelero Félix Solesio
Fuente:
http://www.diariomalagahoy.com/diariomalagahoy/articulo.asp?idart=2810925&idcat=2881
Dos municipios separados por más de 2.000 kilómetros y unidos, sin embargo, por la figura de
Félix Solesio, maestro papelero del siglo XVIII que se convirtió en el fundador de Arroyo de la
Miel. Gracias a este personaje, las localidades de Benalmádena y la italiana de Finale Ligure
desarrollaron ayer una serie de actos que culminó el hermanamiento entre ambas ciudades.
La directora de la biblioteca de Arroyo de la Miel realizó una breve reseña histórica del proceso
de creación del núcleo urbano. Así destacó que Félix Solesio, natural de Finale Ligure, llega a
Málaga de la mano de José Gálvez, político malagueño que creó la Real Fábrica de Naipes de
Macharaviaya y que vio en el que sería fundador de Arroyo de la Miel al hombre ideal para
proporcionarle el papel. La gran cantidad de arroyos y manantiales existentes en la zona
provocó que eligiera el Cortijo de Arroyo de la Miel como lugar idóneo para la creación de un
complejo industrial para la fabricación de papel en el año 1784. En apenas seis años, Solesio
ya había construido 6 batanes produciendo papel que contaba con sendos molinos, con una
casa para cada familia, diez para los trabajadores, cocinas, corrales, cuadras, bodegas, tenería
una cantera e incluso una iglesia. Esto provocó que nuevos vecinos se incorporasen al nuevo
complejo para trabajar en las fábricas y en las tierras del cortijo, llegando a contar con al menos
112 hombres asalariados.
Pero la herencia que Solesio ha dejado en el municipio es amplia. De hecho los patronos de
Arroyo de la Miel, la Virgen Inmaculada Concepción y San Juan Bautista, los mismos que en
Finale Ligure. Aún permanecen los batanes de papel que hasta la década de los sesenta
seguían funcionando en calle Cauce o el arco de la Plaza de España que suponía la entrada al
complejo urbanístico.
La jornada de ayer contó con la presencia de representantes de la Corporación de Finale
Ligure y 17 descendientes directos de Solesio que llegaron procedentes de Portugal, Italia,
Alicante o Barcelona.
Carlos Solesio es uno de los descendientes directos. Reside en Alicante y fue uno de los
artífices de recuperar la memoria de su antepasado a través de unos documentos que
descubrió en Ayamonte en la provincia de Huelva. "Es un orgullo que se le reconozca la labor
realizada y gracias al esfuerzo llevado a cabo por el Ayuntamiento de Benalmádena pasará a la
historia", apunta.
José Patinha es otro de los familiares que reside en Portugal. Asegura que conocía la historia
de Solesio a través de su abuela. Coincide con su pariente María Bellezza en que los dirigentes
de Benalmádena han sido de los pocos que se han interesado en rescatar a su antepasado del
olvido.
Durante la jornada, el alcalde, Enrique Bolín (GIB), les impuso medallas a todos los concejales
del Ayuntamiento de Finale Ligure e intercambiaron un pergamino con el regidor italiano,
Flaminio Richeri Vivaldi, que deseó que la unión entre los dos pueblos perdure durante años.
Tras el acto formal, la comitiva disfrutó de un paseo por el centro de Arroyo de la Miel hasta la
plaza de España donde descubrieron una escultura de Félix Solesio.
Sumario
Sobre la grúa del Muelle de Nueva York en Sevilla
Fuente: http://www.diariodesevilla.com/diariodesevilla/articulo.asp?idart=2888610&idcat=1421
El patrimonio portuario de Sevilla constituye una identidad urbana plenamente integrada en la
historia de la ciudad, y es también patrimonio de todos los ciudadanos, no solo de la Autoridad
Portuaria. La memoria histórica de las personas no es sólo un eslogan políticamente correcto
para los discursos cuando se habla de las relaciones entre el puerto y la ciudad. Forma parte
de la vinculación del ser humano con su pasado, donde se asientan los grandes valores
sentimentales, emocionales y recuerdos de su existencia.
La grúa del Muelle de Nueva York representa una imagen inexorable del pasado para muchos
ciudadanos de la ciudad, que la han visto allí y han vivido muchas cosas con ella durante
muchos años, y aún toda su vida para una gran mayoría. Ahora, alguien, unilateralmente,
decide su traslado inmediato sin ninguna explicación convincente, a otro no-lugar para el ocio
que pronto finalizara su construcción, para convertirla en un reclamo más de la actuación,
como si se tratara de una atracción original más, para que todos tengamos que ir hasta allí si
queremos ver la grúa. La Autoridad Portuaria ha decidido llevarse los trastos con su mudanza
tan sólo porque cree que es de su propiedad, demostrando una falta de proximidad al
ciudadano, totalmente contraria a la sociedad democrática contemporánea que respeta los
valores del pasado.
La educación ambiental e histórica de la población es responsabilidad de todos. Hay que
demostrar a las generaciones futuras la importancia del respeto a los testimonios materiales del
pasado, únicos vestigios que permiten reconocer las transformaciones que se han producido
en el espacio portuario en el tiempo, evitando la banalización del ocio por el negocio, que sin
mas convierte a los vestigios del pasado en mobiliario urbano despojado de su significado
histórico y patrimonial, cuando de su sitio original se desplazan.
La grúa de Las Delicias (¿habrá que llamarla así a partir de ahora?), se construyó en 1875 en
Manchester, y se instala en 1906 en el Muelle de Nueva York por la demanda de los navieros,
la Compañía de Ferrocarriles y la fundición de Portilla White, ante la falta de grúas en el puerto
capaces de realizar la carga y descarga de mercancías pesadas (calderas, maquinaria con
destino a las minas de Linares, vagones y vagonetas, etcétera). Debido a la falta de fondos de
la Jjunta del Puerto para su adquisición, los solicitantes hacen un anticipo de 30.000 pesetas
(de las 45.486,25 que sería el precio total de adquisición) que la junta de Obras del Puerto
devolverá en diez años con los trabajos mismos que la grúa realice para estos prestatarios.
Su construcción representa un momento de desarrollo de la industria del hierro, colado y
forjado, y los principios de la construcción en acero. A finales de la década de los cincuenta, la
grúa deja de prestar servicio debido al desarrollo de los muelles de Tablada y a la puesta en
funcionamiento de grúas más modernas. En ningún momento se inutilizó ni se destruyó,
simplemente se la dejó permanecer en el muelle.
Los mecanismos originales son de una gran importancia e interés como elementos a
conservar, y sus piezas son de hierro forjado, material utilizado por la gran resistencia que
presenta y la fuerte tensión que es capaz de resistir. El resto de las piezas son de hierro
fundido. Se dotó de 5 velocidades de maniobra conforme a las diferentes combinaciones y la
elección del eje para darle movimiento, teniendo en cuenta el peso que debiera levantar.
Disponía, además, de un trinquete, que aseguraba la carga y el movimiento de las manivelas, y
de un freno. Otro de los mecanismos era el rabo situado en la parte trasera de la grúa, que la
hacía girar sobre sí misma. Todos estos mecanismos parece que han perdido su función
original con el traslado, y ya no funcionaran más.
La decisión de los responsables de la Autoridad Portuaria de Sevilla trasladando lo que
considera sus propiedades deja mucho que desear. Un organismo público depositario del
importantísimo patrimonio acumulado y, como tal, garante de su conservación para
generaciones futuras, debe demostrar mucha mayor sensibilidad con la memoria del
ciudadano.
Las obras públicas de los muelles y tinglados, la maquinaria, los archivos, los oficios antiguos,
los sistemas de atraque y señalización, el material móvil compuesto por dragas y remolcadores,
las herramientas y los equipos de fuerza para carga y descarga componen un paisaje
patrimonial portuario de primera magnitud, donde el papel de la Autoridad Portuaria es solo el
depositario de su conservación, y nunca el dueño absoluto que puede hacer y deshacer
caprichosamente a su antojo, sin consultar con nadie.
La grúa del Muelle de Nueva York es uno de los ejemplos relevantes de ese patrimonio
amenazado por la inexistencia de criterios de intervención patrimonial adecuados, de la misma
forma que el antiguo tinglado del Muelle de la Sal del siglo XIX, situado ahora en el Muelle de
Delicias, que se ha visto disfrazado y oculto con una superestructura metálica que más que
otra cosa distrae el reconocimiento del valor patrimonial, ahora oculto por tanto despropósito.
Expresamos nuestra más enérgica repulsa a ese traslado por su desvinculación del contexto
portuario para el que fue instalada, y por la segura pérdida de su funcionalidad e integridad
técnica, al perder los mecanismos motores existentes en su antiguo emplazamiento. Exigimos
su devolución a su emplazamiento en el Muelle de Nueva York. Pero, y esto es lo mas
importante para la salvaguarda de los intereses del patrimonio industrial y portuario, ¿para
cuando se formalizará una comisión de especialistas que evalúe el resto del patrimonio
portuario de Sevilla para que estos atropellos sobre el patrimonio tecnológico e industrial de
Andalucía dejen de producirse?.
Sumario
La delegada de Turismo afirma que las obras de
Alquife empezarán "cuando la Comisión de
Patrimonio lo indique"
Fuente: Europa Press
La delegada de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía en Granada, Sandra
García, aseguró hoy que las obras para la construcción de un Centro de Visitantes en la mina
de Alquife "aún no tienen una fecha prevista para su inicio", a pesar de que el alcalde de la
localidad granadina indicó que "se iniciarán la semana próxima".
La delegada explicó que "antes, la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de la Junta
tiene que emitir un informe favorable, aunque el proyecto ya cuenta con el visto bueno de
Cultura, por lo que la rehabilitación del antiguo edificio de la mina, que será acometida por el
propio Ayuntamiento de Alquife y no por una empresa privada, va hacia delante".
En base al protocolo que el 10 de mayo de 2005 firmaron el delegado de Cultura, José Antonio
Pérez Tapias, y la de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta, Sandra García; con el alcalde
de Alquife, Benito Ruiz; los regidores de Lanteira y Aldeire; y el propietario del suelo, Manuel
Sánchez; las administraciones se comprometieron a la instalación, en la finca de Peñarroya, de
un Centro de Interpretación Arqueominero.
El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 335.000 euros, de los que la Junta aporta el 60
por ciento y la Diputación de Granada y el Ayuntamiento de Alquife invierten el 20,
respectivamente, se llevará a cabo "dentro de los planes de Dinamización Turística del
Marquesado del Zenete", recordó Sandra García.
Los compromisos adquiridos principalmente por la Junta de Andalucía fueron la puesta en valor
turístico mediante un sistema de itinerarios y rutas de visita por el complejo minero, incluyendo
el antiguo edificio Apeadero, que tendrá que ser rehabilitado para convertirlo en punto de
acogida, inicio y finalización de circuitos.
En cuanto a la construcción de una villa turística que el propietario de los terrenos quiere
acometer, la delegada de Cultura aseguró que, "aunque aún no se ha presentado ningún
proyecto de forma oficial, esta iniciativa vendría a complementar la actividad del edificio del
Apeadero", por lo que su Delegación "lo verá con buenos ojos".
Sumario
La protección de la Sierra Minera de Cartagena-La
Unión impide construir un muelle en El Gorguel
Fuente:
http://www.laopiniondemurcia.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=34764&pIdSeccion=4
Los planes de la Autoridad Portuaria de Cartagena para construir una gran terminal de
contenedores en la zona de El Gorguel se han encontrado con un nuevo e inesperado
obstáculo. La dirección general de Cultura de la Comunidad ha recuperado el expediente para
tramitar la declaración de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión como Bien de Interés
Cultural, tal y como se refleja en el Boletín Oficial de la Región de Murcia del pasado 2 de
mayo. Esta situación puede echar por tierra los planes del Puerto.
El expediente recuperado por Cultura se abrió hace nada menos que veinte años, en 1986, con
el fin de declarar Sitio Histórico con categoría de BIC el paisaje de la sierra minera.
Desde entonces, el documento ha permanecido en los cajones. Esta redacción trató de
contactar con los responsables de la Comunidad para conocer las causas que han llevado
ahora a la reapertura del expediente, pero sin conseguirlo.
La decisión de Cultura ha pillado por sorpresa a la Autoridad Portuaria de Cartagena, que ha
certificado que la declaración de BIC de la sierra minera es incompatible con el proyecto de la
macroterminal para más de un millón de contenedores en El Gorguel. De hecho, el Puerto ya
ha presentado alegaciones a este expediente, según ha podido saber esta redacción.
Además, llama la atención que desde la Comunidad se retome un expediente que afecta a este
proyecto estrella de la Autoridad Portuaria, cuando fue precisamente el presidente Ramón Luis
Valcárcel quien animó a la construcción de esta gran terminal para seguir con el desarrollo de
la actividad y la economía portuaria.
La Autoridad Portuaria no es la única sorprendida porque se haya retomado este asunto. El
alcalde de La Unión, el socialista Manuel Sanes, también se muestra perplejo. "No entiendo
cómo recuperan una cuestión como esta ahora, cuando la han dejado dormir durante veinte
años", resaltó.
Sanes afirma que los servicios jurídicos de su Ayuntamiento analizarán si retomar un
expediente después de tanto tiempo es legal o si el expediente carece de validez.
El alcalde dijo que la decisión de la Comunidad ha coincidido en el tiempo con la llegada de
una notificación del ministerio de Cultura que anuncia la elaboración de una Plan Director para
catalogar la arqueología industrial de la sierra minera. Sanes considera más acertada la
postura del Ministerio, porque sería más rápida y eficaz y evitaría que los elementos
arquitectónicos de la sierra siguieran deteriorándose.
Respecto al impacto en los planes del Puerto en El Gorguel, considera que sí les afecta la
reapertura de este expediente, aunque asegura que es algo de corresponde resolver a los
dirigentes portuarios. Sanes insistió en que no apoyará ningún proyecto que afecte a la
regeneración de la bahía de Portmán y recordó que está a la espera de que la Autoridad
Portuaria le dé más información sobre sus planes y el impacto que tendrán en el municipio de
La Unión.
Sumario
La chimenea Swanston de Las Palmas, pionera en
educación
Fuente: http://www.canarias7.es/impresa/articulo.cfm?Id=1411248
La última chimenea industrial de la ciudad, una reliquia construida en el año 1900, se ha
repuesto de su decadente aspecto anterior; un proyecto educativo que por primera vez se
implanta en la enseñanza primaria del Archipiélago permitirá que el vecino colegio Aguadulce
la adopte como enseñante, y garantice su utilidad futura.
El paso del siglo XIX al XX obligó a los panaderos de Las Palmas de Gran Canaria a
modernizar la producción de harina, presionados por la inmigración que en aquel momento
llegaba a la ciudad al calor de las obras del Puerto de la Luz. El presidente de la sociedad
canaria de harinería, Eusebio Navarro, promovió entonces la construcción de una central que
se encargase de producir harina suficiente para abastecer a los productores de pan, una
fábrica que se instaló en los arenales de las afueras, con una moderna tecnología alemana que
mejoró de forma sustancial la alimentación de los vecinos. Después de 106 años, de aquella
industria sólo queda en pie la chimenea que se esconde apenas 20 metros al norte de la Plaza
de la Feria.
Durante el presente curso escolar, el Colegio Aguadulce puso en marcha un proyecto
educativo cuyo alcance ha rebasado las paredes del centro, a la vista de que en uno de sus
patios languidecía una chimenea de 35 metros, cuyo pasado apenas se recordaba entre los
vecinos. La semana pasada, la historiadora Amalia Florido, ganadora del premio Viera y Clavijo
por una investigación sobre el patrimonio industrial de la capital grancanaria, culminó la
recopilación de historias de la chimenea, en unas jornadas organizadas por el colegio y por la
Concejalía del distrito Centro, en las que se desveló parte de ese misterio.
La investigadora invitó al Ayuntamiento a cambiar el nombre con el que se ha registrado la
pieza en el catálogo de bienes arquitectónicos de la ciudad, donde figura como «chimenea
Swanston». El nombre de los primos de Tomás Miller no aparece en ningún momento de la
historia vinculado a los usos variados que tuvo la industria del lugar, que además de central
harinera fue durante décadas industria mecánica (taller) y fábrica de jabones, ciclo que ocupó
desde 1962 hasta 1980, cuando fue desmantelada. Esta faena llevó a los técnicos a inscribir la
chimenea según la tradición oral; como fábrica de jabones de suasto, nombe genérico derivado
del jabón que importaba la familia británica con su propia marca. Sin embargo, el jabón que se
fabricó en la chimenea de Aguadulce llevaba la marca Dos Llaves, propiedad de la aldeana
familia Quevedo.
El proyecto educativo, coordinado por el profesor Antonio Toledo, pretende consolidar el
vínculo entre colegio y ciudad mediante una fórmula novedosa, que permite al centro educativo
adoptar el monumento vecino, un modelo aplicado en la enseñanza secundaria que ahora llega
a la primaria. Un plan que abre futuros.
Sumario
________________________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario