domingo, abril 30, 2006

Cartel publicitario trenes Marklin 1930



Este cartel refleja una tipología ferroviaria típica de las instalaciones fabriles y mineras actuales , concebidas en gran parte bajo criterios de aquella época. Entonces primaba un criterio capilar en la distribucion del tráfico ferroviario, frente al critero punto a punto establecido actualmente (los contenedores mandan).

La concepcion de FEVE, heredera de los ferrocarriles asturianos que le dieron origen (Carreño, Langreo, Vasco, etc...) se ajusta todavía al primer esquema, lo que realza aún más el interés de estas explotaciones.

jueves, abril 27, 2006

Asturian-American Migration Forum


Hacer click en la fotografía para aumentar el tamaño

Dice en su página de acceso:

El Principado de Asturias, una región del norte de España bañada por el mar Cantábrico, ha sido durante muchos años un centro de minería y metalurgia. Entre 1900 y 1924, miles de españoles emigraron de Asturias a Estados Unidos. Muchos de aquellos inmigrantes eran obreros cualificados que seguían las industrias pesadas como el cinc, el acero o el carbón hacia el Nuevo Mundo.

Otros se vieron conducidos por vínculos familiares, como el deseo de librar del servicio militar, o la promesa de vivir nuevas aventuras.

Estos inmigrantes asturianos establecieron una red informal pero animada que unía España, Cuba, Florida, Kansas, Misuri, Nueva York, Ohio, Pensilvania, Virginia Occidente y otros lugares de los EE.UU.

Más información sobre este interesante y "emotivo" foro AQUI
(No perderse sus sorprendentes fotografías)


Technorati tags:




More blogs about
arnao.

Puestos en la mina: Picador en Testeros

miércoles, abril 26, 2006

Museo de la Siderurgia en Valnalón


Torre de refrigeración. Futuro acceso previsto al museo

Avilés,
¡¡aprende!!


Fuente: EL Comercio Digital

El Patronato de la Fundación del Museo de la Siderurgia (MUSI) tuvo ayer una reunión extraordinaria donde aprobó la propuesta presentada conjuntamente por tres empresas langreanas para la gestión del futuro equipamiento cultural, abriendo la posibilidad de inaugurar el museo a lo largo de este verano.

El proyecto dirigido por tres empresarias afincadas en la ciudad tecnológica de Valnalón fue definido por la alcaldesa de Langreo y presidenta del patronato, Esther Díaz, como «innovador y ambicioso».

La totalidad de las propuestas turísticas reflejadas en el proyecto estiman una afluencia durante el primer año de cerca de 45.000 visitantes, convirtiéndose así en el museo más visitado de la comarca del Nalón, sobrepasando al cercano Museo de la Mineria, ubicado en El Entrego.

Entre las propuestas recogidas en el proyecto se encuentra la inclusión del equipamiento en la red internacional de museos, lo que supondría entrar además en la mayoría los circuitos turísticos.

Además, se plantea una concesión de la gestión durante cinco años. También se propone el pago de un canon al patronato de 9.000 euros por la explotación de la cafetería, más otros 0,50 euros por cada visitante, a partir de los 15.000 turistas.

El estudio abarca numerosas posibilidades de desarrollo turístico y estudios, investigaciones y difusión de estos trabajos centrados en la tradición y el desarrollo industrial de municipio, para cuyo desarrollo contarán con la colaboración de instituciones como la Universidad de Oviedo.

El proyecto está elaborado conjuntamente por Zeppelin Consultoría Turística, Arte y Ruta, y Miragis, ubicadas en el polígono industrial de Valnalón.

El Patronato del MUSI había acordado cursar invitación a varias empresas para que presentaran su propuesta de gestión, pero sólo obtuvo respuesta de las empresas langreanas, cuyo proyecto contó desde el principio con el beneplácito de los patronos del MUSI que valoraron positivamente todas las propuestas recogidas en el documento aprobado ayer.

martes, abril 25, 2006

Imágenes de la Fabrica de Mieres

























Hornos de coque


¿Quieres ver más fotografías de Mieres, su historia y su indutria? Visita ¿Yes de Mieres?


Riosa invertirá cinco millones para potenciar el turismo en el Angliru


Vista desde el Angliru hacia el Monsacro


El mítico puerto, que será mejorado, dispondrá de un hotel, un museo de la bicicleta y rutas de senderismo

Riosa descubrió a finales de la pasada década de los noventa un filón de oro que hasta entonces había permanecido escondido, dormitando a la espera de ser explotado. Acostumbrado a encontrar la riqueza bajo tierra, el municipio levantó la vista y encontró en la sierra del Aramo, a más de 1.400 metros de altura, una puerta de acceso a una nueva esperanza de futuro.



En 1999, el Angliru irrumpió con una fuerza inusitada en el recorrido de la Vuelta Ciclista a España, logrando convertirse en muy poco tiempo en un emblema de este duro deporte. Sin embargo, es ahora, casi siete años después, cuando parece que Riosa podrá por fin rentabilizar económicamente el enorme tirón de la cima. Durante el próximo año, el Ayuntamiento prevé invertir más de cinco millones de euros en la expansión turística del puerto. Un hotel, un pequeño museo, rutas de senderismo y la reforma de la carretera conforman un esperanzador paquete de actuaciones. Además, un joven empresario local trabaja en la rehabilitación de un pequeño pueblo deshabitado que se convertirá en un núcleo de casas rurales.

El alcalde del concejo, José Antonio Muñiz, ha sabido tener la paciencia necesaria para articular un escalonado plan de actuaciones en el Angliru. La reciente adjudicación de la obra de construcción del hotel rural del Angliru abre un intenso período de expansión turística. «Se trata de la punta del iceberg de un gran plan de inversiones», puntualiza el regidor.

Hotel rural. El equipo de gobierno de José Antonio Muñiz adjudicó en marzo la obra de construcción del futuro hotel rural que se ubicará en las proximidades de Viapará. La primera fase de esta actuación arrancará en las próximas semanas con un presupuesto de 315.000 euros. Cuenta con un plazo de ejecución de seis meses. Permitirá abordar la cimentación del futuro edificio y levantar su esqueleto. Posteriormente se acometerá, en una segunda fase, el acondicionamiento del complejo hotelero, con 300.000 euros de presupuesto. En principio, según las previsiones municipales, el futuro equipamiento estaría listo para su inauguración dentro de aproximadamente un año. El hotel, de tres plantas, contará con un total de diez habitaciones.

Angliru base. El Ayuntamiento de Riosa prevé acometer en 2007 el proyecto «Angliru base», para el que ya cuenta con financiación (tres millones de los fondos mineros). El proyecto fue desarrollado en 2002, pero el equipo de gobierno local ha tenido muchas dificultades para sacarlo adelante. El futuro complejo se construirá también en las proximidades de Viapará y estará integrado en el entorno del futuro hotel rural. Contará con un pequeño museo de la bicicleta, edificios de servicios y numerosos equipamientos lúdicos. Será el eje de un circuito senderista. Una de las prioridades que se han fijado los técnicos a la hora de redactar el proyecto previsto para el Angliru es no dañar el entorno visual del puerto.

Reforma de la carretera. Riosa acometerá, con un presupuesto de 1,2 millones, la reforma de los primeros seis kilómetros de la carretera del Angliru. En concreto, la actuación se localizará entre la localidad de La Vega y el área recreativa de Viapará. Este tramo había quedado fuera de las sucesivas mejoras que en los últimos años se han realizado en la zona alta del puerto, con las rampas más duras. La intervención se licitará en mayo y podría arrancar antes de finales de año.

La aldea encantada. Un joven empresario local cuenta ya con las licencias necesarias para reformar el pueblo de Coruxeo y convertirlo en un gran complejo de casas rurales que será rebautizado con el nombre de «La aldea encantada del Angliru». El proyecto prevé la rehabilitación de siete casas. De momento, el plan de ayudas al medio rural del «Proder » ya ha comprometido una subvención.

Fuente: LA NUEVA ESPAÑA

lunes, abril 24, 2006

Puestos en la mina: El Penitente


Este arriesgado y peligroso puesto, denominado del"Penitente", estaba a cargo de una persona cuya misión era entrar el primeroen la mina y detectar la presencia del gas , corriendo en cada una de las exploraciones que hacía un gran peligro por su vida.

LLevaba en su mano una larga pértiga encendida, que acercaba a las zonas donde podía haber grisú;se recubría con sacos muy bastos y empapados en agua para evitar, en loposible, las quemaduras que se producían al inflamarse el gas.

Por su peligrosa misión tenía un jornal expecial, más elevado que el de los demás mineros, y conseguía además una estimación importante de los mismos.

En general, era una persona de un vivir más desgarrado que cualquier otrominero, ya que como se jugaba la vida con tanta frecuencia, pretendía apurarlos días con todo género de excesos y diversiones.

Si se producía una explosión, generalmente no salía con vida el "Penitente"


Del libro "La Vida Subterránea" de L. Simomin.

Las antiguas escuelas serán reformadas para concentrar la oferta cultural del concejo

Un taller de empleo de 24 alumnos y 600.000 euros asumirán las obras

El Principado ha concedido a Riosa un taller de empleo para 24 alumnos por importe de 600.000 euros. Los seleccionados, repartidos en tres módulos de albañilería, carpintería y pintura y escayola, se encargarán, durante el plazo de un año de la reforma de las antiguas escuelas del concejo para concentrar en este espacio la oferta cultural de Riosa. El edificio quedará repartido en dos plantas y un sótano.

El primer piso contará con Casa de Cultura y salón de actos y el segundo dispondrá de varias aulas polivalentes para la organización de cursos diversos. El Gobierno regional ha concedido este taller de empleo al Ayuntamiento, que voluntariamente le cederá su gestión a la Fundación de las Comarcas Mineras (Fucomi) por su larga trayectoria en formación.

El curso comenzará el 1 de julio, por lo que en los próximos días se convocará la oferta de plazas.

Fuente: La Nueva España

domingo, abril 23, 2006

El Puerto de Pajares

En el verano de 1884 trabajadores en la construcción del túnel de “La Perruca” de ambos lados se encuentran en los límites de la provincia de León y de Asturias. Así se ponía casi fin a un proyecto para unir Asturias con la meseta, y que había tardado en ejecutarse unos 30 años, de los cuales, cuatro fueron para construir el “Puerto de Pajares”.

Todo empezó en la década de los 50 pero del siglo XIX cuando Asturias, Galicia y León luchaban por la llegada a sus tierras del ferrocarril. Diputados en Cortes, alcaldes, comerciantes, profesionales liberales, etc. Se movilizaron para conseguirlo. Así surge la compañía del Noroeste para hacer efectivas las obras.

En 1856 se aprueba el gran proyecto que llevaría el tren desde León a La Coruña, a Asturias y la comunicación con la meseta. El 30 de agosto de 1863 llega a León la primera locomotora procedente de Palencia. A partir de aquí el tren se desarrolla hacia Galicia y Asturias, pero en 1868 tan sólo llegaba hasta Brañuelas(dirección Galicia) y Pola de Gordón(dirección Asturias). La compañía del Noroeste por entonces sufre ya problemas financieros, a los que hay que sumar los acontecimientos políticos con la destronación de Isabel II. En este tiempo se construye el tramo Gijón-Pola de Lena, inaugurado en 1878. Faltaba lo más difícil, salvar la cordillera Cantábrica que divide la meseta de Asturias, pero la compañía del Noroeste quiebra. El gobierno, que estaba decidido a acabar las obras, activó la subasta de la explotación de las líneas ya construidas y la ejecución de las que faltaban.

En 1880 un sindicato formado por varias sociedades francesas gana el concurso por el que las obras de Pajares fueron adjudicados por 190 millones de reales o lo que es lo mismo, 47,5 millones de pesetas de los de aquella época. Se tardaron 4 años en construir Pajares, desde 1880 a 1884, 4 años para salvar un desnivel de 817 metros, desde los 1237 de Busdongo(León) hasta los 420 de Campomanes(Asturias). En total 49,059 Km, cuando en línea recta no hay más de 15Km, un alarde de ingeniería con infinidad de vueltas y revueltas o circunvoluciones. Hay un total de 69 túneles, cada uno con su número y su nombre que representan el 52% de todo el trayecto. Destacaremos 4 de ellos, “La Perruca” que es el más largo y el mítico de la línea con un total de 3071 metros, “La Pisona” con 1024 metros, “Congostinas” con 1170 metros y “El Capricho” con 1822 metros.

La inauguración de la línea data del 15 de agosto de 1884 por SSMM D.Alfonso XIII y Dña. María Cristina.

Fue ya en 1925 cuando la línea se electrifica y precisamente fue en Pajarares donde se implantaron las primeras señales luminosas de las red férrea española.

Hoy Pajares es una línea “coto”, casi exclusivo, de las 251, y de las que más mercancías mueve de toda España. A RENFE le cuesta anualmente muchos millones de pesetas su mantenimiento pero merece la pena, ¿no lo pensáis así?.

Nuestros antepasados aparte de las posibilidades técnicas de la época, eran hombres que no querían quedarse al margen del tiempo en que vivían. De ello surgen obras “faraónicas” con el Puerto de Pajares que con el paso del tiempo nos sirven como referencia de nuestro pasado ferroviario.

Museo del Ferrocarril de Asturias

Locomotoras y Minería





[Hacer click en las imágenes para ampliarlas]


El "Museo del Ferrocarril de Asturias", ubicado en Gijón, es uno de los mejores museos ferroviarios del país y sin duda el que mejor recoge la presencia e impacto de los ferrocarriles mineros.





Asturias es la zona donde existe la red ferroviaria más intrincada de España. Por su territorio transcurren alguos de los recorridos de via estrecha más largos de Europa, y en el mismo se han visto los más dispares anchos de trazado.

Las compañias ferroviarias en Asturias fueron creadas, principalmente para atender los intereses mineros y , en sus origenes, fueron una simple expansión de las líneas ferroviarias creadas internamente para atender las necesidades de fabricas y minas. En nuestro territorio se implantaron diversos ancho de Via en función del uso al que se destinaba el ferrocarril, territorio por el que discurría, costes, etc...

De esta forma puede verse que el origen del ferrocarril en Asturias se encuentra vinculado al desarrollo de la minería y su impulso se debe a los distintos interes económicos que actuaron en la regíón. Esta supeditación a los intereses concretos de unas determinadas compañias fué también la causa de la falta de conexión entre las distintas iniciativas, solo conseguida con la creación de FEVE. e integración en RENFE de los trazados de ancho Iberico


Las compañías ferroviarias que han operado en Asturias y que se encuentran representadas den el museo son las siguientes:




Compañías de ancho de Vía Internacional




Compañías de Vía Ancha






Compañías de Vía Métrica















El museo de Gijón trata detalladamente de toda esta problemática. Con una técnica museistica encomiable, recoge de forma ordenada y sistemática las distintas situaciones y problemáticas que se han planteado en el panorama ferroviario asturiano en los últimos 150 años.

Se apoya para ello en dispositivos audiovisuales y en unos completos y practicos folletos "Itinerarios por el Museo" que facilitan y completan la visita. Por ultimo, se encuentra a la venta la publicación "Asturias y el Ferrocarril" ISBN 84-87741-29-0 , editada por el propio museo, en la que podemos profundizar tranquilamente en los temas que allí veremos.

Desde este blog iremos mencionando - siempre con mencion a su origen- los materiales ubicados en el museo, de forma que, junto con otros de distinta procedencia, nos ayuden a contar cual ha sido el pasado de nuestro ferrocarril, su impacto en la mina y lo que esta le ha dado a su vez. Poco a poco ira saliendo....

Esperemos que el conocimiento de nuestra historia ayude a que sea más sencillo apreciar lo que tenemos y contribuir a su mantenimiento y desarrollo. Nuestro antiguo patrimonio industrial y minero puede ser rentable de nuevo, solo que de otra manera. Ayudar a conseguirlo no es otro que el objetivo de este blog.





Datos de Interés

Plaza de la Estación del Norte s/n - 33212 Gijón
985 181 777
museoferrocarril@gijon.es
http://museos.gijon.es

De octubre a marzo
Martes a viernes: 9.30-18.30 h
Sábados, domingos y festivos: 10.00-18.30 h

De abril a septiembre
Martes a viernes: 10.00-19.00 h
Sábados, domingos y festivos: 10.30-19.00 h

Más información:


Relacion de enlaces a compañias ferroviarias y museos de todo el Mundo



Sadim diseña un parque temático sobre la Minería en El Bierzo

Texto original en web de SADIM

Sadim diseña un parque temático sobre la Minería en El Bierzo

Estado actual de la explotación minera de Fabero. El diseño de museos dedicados a la minería se ha convertido en una de las principales áreas de actividad de Sadim, empresa filial de Hunosa especializada en actividades de diversificación. Hace escasas fechas, la sociedad recibió el encargo de redacción del proyecto del parque temático previsto para la localidad berciana de Fabero. Una oportunidad única para demostrar la gran experiencia acumulada por sus técnicos durante los últimos años en este campo.

Las comarcas mineras españolas han tomado como ejemplo el Museo de la Minería y de la Industria (Mumi) de El Entrego para acometer actuaciones de rehabilitación, puesta en valor y estudio de su patrimonio. Sadim ha liderado y lidera las más importantes. Además del de Fabero, la sociedad se ha hecho cargo de iniciativas similares en Palencia, Puertollano, Torrelavega y Almadén.

Uno de los proyectos más ambiciosos acometidos por Sadim ha sido la ampliación del Museo de la Minería de Puertollano, en Ciudad Real. La actuación consistió en la construcción de una mina imagen, así como en la recuperación de varias instalaciones, entre ellas un castillete y su entorno, y de otros elementos patrimoniales tan importantes como varias locomotoras de vapor.

El proyecto que ahora maneja Sadim para Fabero también resulta sumamente ambicioso. El parque temático recreará la tradición extractiva de la comarca del Bierzo a través de una mina imagen y varias exposiciones temáticas. El Ayuntamiento de Fabero considera que la iniciativa está llamada a liderar la reactivación económica de la zona, ya que, entre otras cuestiones, debería de estimular el despegue definitivo de un sector servicios que hasta el momento no pasa de ser meramente testimonial.

Para ver la noticia en prensa pulse en el siguiente enlace.

sábado, abril 22, 2006

Castilletes Minas y Maquetas

[Hacer click en las imagenes para aumentar su tamaño]

Castillete de la mina de carbón de Arnao [Castrillón]. Primera explotación vertical asturiana. Maqueta realizada por José Luis Gutierrez.




Locomotora de bronce Renfe 251 hecha por Norbrass en Portugal. Fuente LCTM




Fotografía maqueta Märklin. Reproducción pozo: Faller






Los castilletes mineros resultan muy atractivos para los maquetistas por lo intrincado de sus formas. Aqui traemos dos ejemplos muy distintos.


El primero es un ejemplar único de la Mina de Arnao. Autentica artesanía en la que Jose Luis Gutierrez demuestra su maestria. En su web , podemos ver más ejemplos.

El ejemplo de locomotora Renfe 251 que tambien recogemos, es una muestra de este mismo estilo de trabajo, llevado al material rodante ferroviario.

El segundo, forma parte de una maqueta de tren Märklin de "aire asturiano" ubicada en Madrid y ha sido bautizado en broma "Pozo Jesusín" en honor a su autor. En realidad es una maqueta comercial Faller , escala HO, de un castillete alemán de principios del siglo XX. En cuanto a la estación ha sido bautizada como Pola de Lena...

miércoles, abril 19, 2006

Casa Chus


Porció y al fondo el monte Lusorio. Observense los trazos de explotaciones mineras. Arnesaldo se encuentra en la misma carretera, algo más abajo.

En la cuesta del Angliru se encuentra "Casa Chus". El menú, sencillo pero contundente:


  • Pote Asturiano ¡¡ de los mejores que hemos probado!!
  • Cabrito, ¡¡espectacular!!
  • Arroz con leche y café de puchero.


El precio, bastante razonable.

Esto lo dicen unos madrileños que comieron por allí esta Semana Santa....alguno de los cuales colabora con esta página.

Ablanedo (Riosa). Tfno. 985 76 61 67. Comida casera

Fotografias - Castilletes Mineros y Bocaminas de Asturias


Pozo Santa Barbara. Al fondo el Aramo


Pozo Sotón


Pozo Sorriello


Pozo Santiago


Pozo Santa Barbara


Pozo San Vicente




Pozo Polio


Pozo Olloniego


Pozo Nicolasa


Pozo Mosquitera




Pozo Montsacro


Pozo Modesta


Pozo Fondón

Hacer click sobre las imágenes para aumentar su tamaño


Pozo Figaredo


Pozo Venturo


Pozo Espinos, Jaula


Pozo Espinos





Pozo Carrio


Pozo Candin


Pozo Tres Amigos


Cerezal







Fotografias - Minas de Cobre. Texeo.Rioseco

Haga "click" encima de las imágenes para aumentar su tamaño

Monsacro desde las minas



Boca bloqueada para evitar la entrada del ganado


Boca de las minas primitivas ¿De posible origen romano?. Las actuales, según parece, corresponden a las realizadas por METASTUR, a mediados del SXX, información pte. de confirmar.

Visitantes


Instalaciones de la última explotación


Valle de Riosa. Hecho en Marzo 2006 con un movil Nokia 6670
---------------------------------------------------------

Serie de fotografias años 1940-1950

















MAS FOTOGRAFIAS: HACER CLICK AQUI