martes, julio 31, 2007

Aviles: Finaliza dfinitivamente la restauración del Pegaso Mofletes de bomberos

Vía Pegasoqueestasnloscielos, nos llega está magnifica noticia:



Ahora si, los responsables de la restauración, los rectores y alumnos del C.I.F.P. de Valliniello en Avilés, nos comunican que dan por terminada la restauración del camión más popular y querido de España. En su dia lo vimos entrar en "el quirofano" y hoy son sus mismos responsables quienes nos anuncian la salida. ¡Cambio radical!. ¡Quién te ha visto, y quién te ve!. ¡Hermoso!, ¡guapo!. La fecha real: el 16 de julio de 2007.



Volvemos a enlazar la noticia de nuestra hermana "Arbeyudigital" desde donde se dió la voz de alarma, recogiendo un artículo de La Voz de Avilés.


Seguir leyendo





lunes, julio 30, 2007

Convegno Internazionale Il Patrimonio Industriale Marittimo in Italia e Spagna.

Remitido por avpiop

Strutture e territorio
Genova, 26-27 ottobre 2007)
Giovedì 25 ottobre 2007


Arrivo dei Partecipanti
Sistemazione in hotel (Hotel Bristol **** di via XX Settembre, nel centro cittadino)
Cena


Venerdì 26 ottobre 2007

Ore 09.00-09.30 Saluti e ringraziamenti
Ore 09.30-10.00 M. Doria - (Università di Genova)
- Il porto di Genova: uno scalo mediterraneo tra Medioevo ed Età
contemporanea
Ore 10.00-10.30 M. S. Rollandi - (Università di Genova)
- Merci e capitali: evoluzione e funzione dei magazzini del porto di
Genova
Ore 10.30-11.00 J. Nadal - (Universidad de Barcelona)
- El patrimonio industrial marítimo de Barcelona
Ore 11.00-11.15 Pausa e coffee break
Ore 11.15-11.45 L. Palermo - (Università di Roma - LUISS)
- Un patrimonio costiero nel Lazio: la strada e l’acqua
Ore 11.45-12.15 P. Pérez Castroviejo - (Universidad del País Vasco) / J.E. Villar Ibáñez (Asociación Vasca de Patrimonio Industrial)
- El patrimonio industrial marítimo en la Ría de Bilbao
Ore 12.15 Discussione

Visita guidata in battello al porto di Genova o al Museo del mare (in caso di maltempo)

Colazione di lavoro

Ore 16.30-17.00 N. Ostuni - (Università “Magna Grecia” – Catanzaro)
- Un patrimonio industriale integrato. Opifici e ferrovia nel golfo di
Napoli
Ore 17.00-17.30 J. Carmona Badía - (Universidad de Santiago)
- El patrimonio industrial marítimo en Galicia: astilleros, arsenales
y conserveras
Ore 17.30-18.00 G. Doneddu - (Università di Sassari)
- L’industria saliniera a Cagliari nella gestione del Monopolio di
Stato
Ore 18.00-18.15 Pausa e coffee break
Ore 18.15-18.45 J. Melgarejo - (Universidad de Alicante)
- Las salinas alicantinas: patrimonio industrial y medioambiental
Ore 18.45 Discussione

Cena presso il Circolo Artistico Tunnel in Via Garibaldi (ore 20.30)


Sabato 27 ottobre 2007

Ore 09.00-09.30 M. Colonna – F. Di Vita - (Università di Catania)
- Le raffinerie di zolfo nell’area marittima catanese
Ore 09.30-10.00 J. M. Martínez Carrión - (Universidad de Murcia)
- El patrimonio marítimo industrial y minero en el sudeste de
España (siglos XIX y XX)
Ore 10.00-10.30 A. Di Vittorio - (Università di Bari)
- Un percorso attraverso il patrimonio industriale marittimo
pugliese
Ore 10.30-11.00 Pausa e coffee break
Ore 11.00-11.30 J. Torrejón - (Universidad de Cádiz)
- La construcción naval en la bahía de Cádiz
Ore 11.30-12.00 P. Pierucci - (Università di Chieti-Pescara)
- Gli stabilimenti e l’industria del turismo balneare in Abruzzo tra
‘800 - ‘900
Ore 12.00 Discussione

Ore 15.30-16.00 A. Macías - (Universidad de la Laguna)
- Canarias: el patrimonio de la insularidad
Ore 16.00-16.30 C. Manera e R. Molina - (Universidad de Las Islas Baleares)
- El patrimonio industrial marítimo en las Islas Baleares
Ore 16.30-17.00 G.L. Fontana - (Università di Padova)
- Genesi ed evoluzione di un grande patrimonio industriale
marittimo: la produzione navale, l’Arsenale e la portualità veneziana (secc. XI-XX)
Ore 17.00-17.30 Discussione
Ore 17.30 Conclusione

Cena presso il ristorante “Le Terrazze del Ducale” in Piazza De Ferrari (ore 20.30)
…………………………………………………
Il Convegno si svolge presso la Facoltà di Economia (Via F. Vivaldi, 5 - Darsena)

Durante il Convegno sono previste per gli Accompagnatori visite guidate alle principali mete di interesse turistico della Città.

viernes, julio 27, 2007

Un millar de personas claman en Canfranc por el estado de la estación y la línea


Via Pirineo digital (texto y fotos)

Un millar de personas participaron en la cacerolada que con motivo del 76 aniversario de la inauguración internacional de Canfranc había convocado la Asociación para la Defensa del Ferrocarril y la Estación de Canfranc (AFEC). La protesta, que contaba con el respaldo del ayuntamiento canfranqués, es el primer acto de la campaña de concienciación que la AFEC y la Coordinadora para la Reapertura del Ferrocarril Canfranc-Olorón (CREFCO) van a desarrollar hasta otoño, con el objetivo de que en la Cumbre Hispano-Francesa,que tendrá lugar en Zaragoza, las calles de la capital aragonesa se conviertan en “una riada humana que exija los dos gobiernos la reapertura de nuestro ferrocarril internacional”, se recoge en un manifiesto dela CREFCO.

El presidente de la AFEC, Víctor López, y el alcalde de Canfranc, Fernando Sánchez, han valorado positivamente el acto de protesta, a pesar de las ausencias habidas: “A esta cacerolada se ha invitado a todo el mundo y está quien está; la ciudadanía siempre responde y están los alcaldes de todo el valle y el presidente de la comarca de La Jacetania, pero el gobierno de Aragón no está representado y eso nos resulta curioso y alarmante”, señalaron López y Sánchez. El único representante francés que acudió a la cacerolada fue el alcalde de Bedous, Jacques Couratte.

La protesta comenzó a las 12:00 horas, en la vía principal de la Estación Internacional de Canfranc, con gente de todas las edades. Cazuelas, ollas, sartenes, tapaderas, cazos, cacerolas, latas y todo tipo de utensilios de cocina estaban preparados para demostrar la “indignación” y el “malestar estar” por el deteriorado estado que presenta el edificio de la estación, por la pésima situación en que se encuentra la línea y por la falta de apoyo de las autoridades para lograr la reapertura internacional del canfranero. Durante media hora, el ruido de las cazuelas dominó el complejo ferroviario.

El alcalde de la villa jacetana, Fernando Sánchez, en su alocución se refirió a las ausencias registradas en la protesta: “Estamos menos que otros años, pero no vamos a cejar en nuestro empeño porque creemos que la reapertura es posible y que tenemos razón”. El presidente de la AFEC, Víctor López, por su parte, se refirió la situación en que se encuentra la línea y el edificio: “Estamos completamente indignados porque esto sigue, año tras año, igual o peor; no hay nada, no hay andamios; por aquí ha pasado mucha gente diciendo muy buenas palabras... Y yo creo que nosotros lo que tenemos que hacer es ruido, mucho ruido, porque esto ya no puede ser; el edificio, ya lo veis, y la línea , la estáis pisando”.


López recordó que este año ha habido mejoras en la línea, entre Ayerbe y Canfranc. Mejoras que, según el presidente de la AFEC, son “apaños que han llevado a la vía a recuperar la situación de hace 4 ó 5 años, pero la línea es menos rentable que hace un año, porque RENFE no quiere, porque no deja que las mercancías que salen de la empresa Silos de Canfranc sean transportadas en tren”. El ex alcalde canfranqués apuntó que “muchos de nuestros representantes políticos, sean del signo que sean, están intentando que, si nadie dice nada, silenciar todo, para que parezca que aquí no pasa nada”.

Tras hacer un llamamiento a la colaboración y a la participación de en la campaña de concienciación que la AFEC y CREFCO van a iniciar de cara a la cumbre hispano francesa de Zaragoza, la protesta se trasladó entre el ruido de la cacerolada y la banda de música que acompañó a la comitiva, junto a las propiedades de la empresa Silos de Canfranc. “Nuestra obligación y nuestra responsabilidad es seguir insistiendo y ser tozudos con los hechos, que es lo que estamos viendo ahora y aquí; vamos a demostrar que queremos que esta vía tenga vida”, señaló Víctor López.

Sin novedades

Tanto el ayuntamiento de Canfranc como la Asociación para la Defensa del Ferrocarril están a la espera de celebrar un encuentro con los representantes del ministerio de Fomento para que estos aclaren la postura que mantiene el nuevo ejecutivo. Sin embargo, y a pesar del anuncio de la protesta, ambas entidades siguen a la espera. “Todo sigue igual, no ha cambiado absolutamente nada, la ministra de Fomento ha dicho que nos atenderá, pero de momento no hay nada de nada”.

López comentó que “nosotros no vamos contra nadie, vamos a favor de la estación, de la línea y de este valle y todo la zona, creemos que ya ha pasado suficiente tiempo desde las últimas elecciones nacionales como para que ya tengamos una respuesta oficial, digna, una planificación, algo coherente que poder hablar y analizar; los proyectos ya se tiene que empezar a licitar y la estación se tiene que empezar a rehabilitar, sino no nos creeremos nada de nadie”.

martes, julio 24, 2007

Arqueologia Industrial: La Termica de Aviles

Vista general en 1959


Publicamos esta reseña con magnitudes que reflejan la importancia de la desaparecida Central Térmica de ENSIDESA, y unas curiosas fotografías de su autor

La Térmica de Ensidesa no se consiguió salvar, desconocemos también el destino de las turbinas, alternadores y soplantes, pero a tenor de lo que actualmente se ve en su interior no sería de extrañar que todo haya sido pasado a soplete y achatarrado.

Contaba en una entrevista, en el año 2000, el recientemente fallecido ingeniero de ENSIDESA Alfonso Targhetta Arriola que después de 50 años aún recordaba la cara de sorpresa que habían puesto los responsables de Hidroeléctrica cuando durante la negociación del suministro de energía eléctrica se les dijo que ENSIDESA contrataba todos los KW que pudiese generar la recién inaugurada central de Grandas de Salime.



Grupo de 60 MW en 1959


No era un farol, en 1950 Ensidesa iba a necesitar toda esa energía y más. Para hacer frente al gran consumo montó su propia central, que entró en servicio -parcialmente- en 1957, y durante algunos años fue capaz de cubrir el servicio propio y suministrar energía al exterior al estar conectada con la red eléctrica nacional. A título de ejemplo los datos de noviembre de 1964: 23.832.400 KW de gasto interno y 15.916.000 KW suministrados al exterior

La Central Térmica disponía de todo un conjunto de instalaciones auxiliares para tratamiento de agua, preparación y molido de carbones -si bien también quemaba fuel-oil y mezcla de gases de horno alto y baterías de cok- todo ello para alimentar las cuatro calderas monotubulares Sulzer capaces de producir, cada una, 125 toneladas de vapor por hora a 95 atmósferas y a una temperatura de 520 grados.


Al fondo los tres grupos generadores- En primer término turbosoplante GHH

El vapor accionaba las turbinas de los tres grupos generadores de 60, 30 y 7,5 MW respectivamente. La salida de este último alimentaba a dos turbo-soplantes que enviaban aire a los hornos altos a razón de unos 150.000 m3 /hora a 2,45 atmósferas de presión. Los grupos de 60 y 30 MW generaban tensión alterna de 10.500 V y el grupo de 7,5 MW de 6.300 V.



Derribo. 2007

La central disponía de su propia estación de transformación, para elevar la tensión para el transporte, compuesta de cinco transformadores tipo intemperie de 75.000 KVA, uno de 37.500 KVA y tres de 15.000 KVA. La distribución de energía a la fábrica se efectuaba mediante dos anillos de 50 KV y 6,3 KV, para los diferentes servicios.

Las chimeneas de la central fueron un foco importante de contaminación hasta que tras una inversión de unos 50 millones de pesetas, el 15 de julio de 1965 entraban en servicio unos modernos filtros electrostáticos que hicieron desaparecer los densos humos. José Carlos para Monsacro


Aún se ve el grupo de 30 MW

domingo, julio 22, 2007

Bilbao: Rehabilitación del Alto Horno de Sestao

Via Patrimonio industrial de Castilla y León, leemos que: " El Ministerio de Cultura ha sacado a licitación el proyecto de rehabilitación del Alto Horno número 1 de Sestao por 652.970 euros, según la valoración de los técnicos del Instituto de Patrimonio Histórico Español" .

Más información.

Pasajes: Los balleneros vuelven a la mar

Albaola lleva años tratando de recuperar la tradición marinera vasca en plena bahía de Pasaia. Ahora tiene nuevos y ambiciosos planes. Vía Diario Vasco y web de Albaloa


Xabier Agote vive algunas temporadas en el siglo XIX, otras en el XVIII, incluso ha pasado semanas en el XVI. Junto con sus compañeros de la asociación Albaola se dedica a construir réplicas de canoas, bateles y chalupas de esas épocas, con las mismas técnicas y los mismos materiales que entonces: desde la madera de roble que sacan directamente del bosque y que trabajan con azuelas, hachas y sierras manuales, hasta los clavos hechos uno a uno por un herrero artesano, pasando por cubiertas de cuero impermeabilizadas con grasa de lana ovina o velas tejidas a mano. También organizan expediciones por el Atlántico en las que los tripulantes reman vestidos con pieles de cabra, comen habas, queso y nueces, beben sidra y acampan en playas.

Quieren recuperar los viejos saberes y las artes de cuando los vascos eran los mejores constructores navales del mundo, de cuando hacían los barcos más rápidos, los más seguros, los más eficaces. Nuestros ancestros se convirtieron en los mejores navegantes, los mejores pescadores de bacalao y los mejores cazadores de ballenas, incluso protagonizaron la primera actividad industrial europea en América (con los hornos de Terranova, donde producían el aceite de ballena, el combustible más apreciado y lucrativo, el petróleo de la época).

Curiosamente hemos dejado que esos episodios, los más notables de nuestra historia, terminen envueltos en telarañas. Por eso Agote pasa más tiempo del que le gustaría en el siglo XXI: promocionando los proyectos de Albaola, convenciendo a técnicos y políticos, pidiendo dinero en mil puertas para recuperar el patrimonio marino. Cuesta hacerse una idea del esfuerzo que se esconde tras semejantes trabajos de investigación exhaustiva y de construcción naval, de la posterior tarea de divulgación y de la agobiante organización de las expediciones. Comprobaremos una triste evidencia: la enorme aportación vasca a la historia de la navegación mundial es más apreciada en Estados Unidos y Canadá que en el propio País Vasco.

'Ameriketatik'

Xabier Agote (Donostia, 1964) siempre ha sabido buscarse la vida en América. Desde joven se interesó por la carpintería de ribera, una tradición de la que apenas quedaba rastro, y se ofreció a varios astilleros vascos para trabajar y aprender el oficio. Pero llegó en plena crisis de los años ochenta: «Muchos astilleros me decían que iban a cerrar pronto y los demás se lo estaban planteando. No había humor para nada». Así que se marchó a Estados Unidos. Con 24 años ingresó en la escuela de construcción naval del Museo Marítimo de Maine, donde estudió un par de años, y completó la formación con otro año trabajando en un astillero de aquel estado.

Cuando volvió a casa con 27 años, no podía ni soñar con algo semejante a un centro de arqueología y etnografía marítima. Dedicó su tiempo libre a rescatar pecios antiguos, a analizarlos, a estudiar documentos históricos, incluso a recuperar embarcaciones que donó al Museo Naval de Donostia. Para ganarse la vida, se embarcó en un pesquero en la campaña del verdel y cargó atunes en camiones. También fue remero en los clubes de Hendaia y Koxtape y participó en varias travesías transatlánticas a vela.

La gran oportunidad llegó, de nuevo, desde América. Otro centro de Maine, especializado en reconstruir barcos tradicionales de todo el mundo, propuso a Agote que hiciera una réplica de alguna embarcación vasca. En 1998 el donostiarra construyó en Estados Unidos una trainera de pesca del siglo XIX, y aquí viene la chispa que encendió todo el proyecto de Albaola: en lugar de dejar la trainera en el museo de Maine, como estaba previsto, Agote pidió fondos a las comunidades vascas de América del Norte y del Sur, para llevársela al País Vasco. Entre las Euskal Etxeak y un buen número de donantes particulares recaudaron once millones de pesetas, y después de navegar tres semanas por el río Hudson hasta Nueva York, la trainera recibió el nombre Ameriketatik (desde las Américas) y fue enviada al País Vasco. «Fue un regalo de la diáspora a su tierra de origen, algo muy emocionante», explica Agote. «Con la trainera hicimos una travesía por toda la costa vasca, desde Zierbena hasta Baiona parando en todos los puertos, 29 escalas en 29 días. Así queríamos agradecer el regalo de los emigrantes, llevando la trainera a sus lugares de origen. El recibimiento fue tremendo, a veces parecían las fiestas del pueblo. En cada puerto se subía una tripulación distinta, de manera que al final remamos más de 350 personas».

Patrimonio vivo

Después de Ameriketatik todo fue más fácil. Nació la asociación Albaola, de cuya mano vino Ontziola (el centro de investigación y construcción de embarcaciones tradicionales, en Pasajes de San Juan), gracias al apoyo de la agencia de desarrollo Oarsoaldea. En estos últimos años Ontziola ha sido el corazón del proyecto. Un corazón abierto: cualquier visitante puede asomarse para ver cómo trabajan en la construcción de embarcaciones antiguas y escuchar las explicaciones sobre la historia de los vascos y el mar. Y no sólo se trata de ver: cualquiera puede apuntarse a las navegaciones que se organizan los fines de semana. «No soy contrario a los museos», dice Agote, «pero a veces son un poco estáticos, sin alma, colocan una pieza en una vitrina sin explicar el contexto y eso no sirve de mucho. Yo aprendí en Estados Unidos y en Canadá otro modo más dinámico de divulgar el patrimonio: hay que dejar que la sociedad participe, que la gente navegue con nosotros, porque es el modo de mantener viva esa cultura marítima».

Ocho embarcaciones

Precisamente en Canadá, concretamente en Terranova, late el segundo corazón de Albaola. Desde el siglo XVI los vascos cazaron allí más de 35.000 ballenas y establecieron estaciones en las que se juntaron hasta dos mil trabajadores con sus colaboradores indígenas. En el paraje de Red Bay quedan restos de hornos y cabañas, cuatro balleneros hundidos, 140 marineros enterrados en un islote y un museo del ballenero vasco.

En esas aguas los arqueólogos canadienses rescataron en 1978 el galeón San Juan, el barco del siglo XVI mejor conservado del mundo. Y con él encontraron otro tesoro: una chalupa ballenera casi completa. Con la colaboración de Parks Canada, la institución que cuida el patrimonio cultural y natural de aquel país, en concreto del Departamento de Arqueología Subacuática, Albaola construyó en 2006 una réplica de esa chalupa y navegó con ella durante seis semanas desde Québec hasta Red Bay (en Labrador), pasando por la costa oeste de Terranova. A la expedición la llamaron Apaizac Obeto («los curas mejor», la respuesta que daban los indios de Terranova a quien les preguntara qué tal estaban, según escribió el historiador Lope de Isasti a comienzos del XVII).

«Parks Canada nos dejó toda la información necesaria para construir la réplica», dice Agote. «A cambio nos pidió que respetásemos un concepto clave: la integridad conmemorativa. Debíamos ser muy estrictos con todos los detalles de la reconstrucción, que es justo el objetivo de Albaola. Hacer una réplica de manera absolutamente fiel con la época, desde la obtención de los materiales hasta el uso de herramientas, resulta muy pesado y muy costoso. Pero es la mejor manera de recuperar de verdad la sabiduría antigua, de comprender los retos tecnológicos que se plantearon nuestros antepasados».

Con esa precisión han salido de Ontziola ocho embarcaciones, cada una con su proceso de investigación histórica, arqueológica y etnográfica, y con su minucioso trabajo de construcción. Después toca navegar con ella, para comprobar si el diseño es acertado o hay que pulirlo. Y cuando ya se domina, llega la hora de presentarla en sociedad. Nada de vitrinas: Albaola utiliza sus embarcaciones para que naveguen en ellas todas las personas que quieran participar en el proyecto o para presentarlas en festivales de toda Europa en los que promocionan la cultura marítima vasca; para desarrollar proyectos medioambientales (como el de Gure ibaiak, en el que recorrieron todos los ríos vascos, hasta donde tocaban fondo, durante fines de semana del año 2003 en los que participaban más de 50 personas cada vez) y para organizar expediciones cada vez más espectaculares (la navegación hasta Galicia en una chalupa de cuero arcaica; la vuelta a Irlanda en trainera para reivindicar la paz; la travesía del Atlántico a remo; Apaizac Obeto ).

Albaola es un hervidero de proyectos. A finales de junio inauguraron la réplica de unos hornos balleneros del siglo XVI en la cala Alabortza de Pasai Donibane, donde quieren ir creando el parque de los balleneros vascos: construirán una tonelería como las que se levantaban junto a los hornos para recoger el aceite del cetáceo, entre otros equipamientos, y en el futuro planean representar escenas de caza con las chalupas balleneras, en las que se mostrarán todas las maniobras y los trabajos de aquel oficio, desde la aproximación y el lanzamiento de los arpones hasta el envasado del aceite.

Pero el siguiente paso decisivo será la extensión de Ontziola al astillero Ondartxo de Pasajes de San Pedro. Allí, en un recinto mucho mayor, los artesanos de Albaola afrontarán el mayor proyecto de su historia: construir nada menos que el galeón ballenero San Juan, hundido en Terranova en 1565 y rescatado en 1978. Por ahora ya han acabado dos de las seis chalupas que llevaba la nave y están empezando con la tercera. «Hacer el galeón San Juan nos llevará al menos seis años», calcula Agote. «La Unesco lo escogió como símbolo del patrimonio subacuático mundial, así que propondremos que sea el buque insignia que nos falta en el País Vasco, nuestro gran embajador del mar. Tiene una importancia histórica tremenda, porque fue un tipo de barco que participó en la carrera de Indias para traer oro y en la carrera de Terranova para pescar bacalao y para cazar ballenas. Se convertirá en la gran seña de Albaola, el gran atractivo, pero nos interesa todo el proceso de construcción, porque vamos a aprender muchísimo sobre las antiguas técnicas. Y nos gustaría que todo el proceso fuera un atractivo turístico y cultural: trabajaremos sin plano y queremos que la gente lo vea y lo aprecie».

Cuando se despliega un mapa, a los artesanos y navegantes de Albaola se les van los ojos al lejano noroeste: no sólo se plantean abrir una sede en Canadá, sino que sueñan con organizar allí la mayor expedición de su historia. Sueñan con el día en el que un galeón ballenero vasco vuelva a navegar por aquellas aguas boreales, quinientos años después.

Visita: La visita al astillero Ontziola es gratuita (calle Donibane, 33, Pasai Donibane). Horario veraniego: de 11 a 14 y de 15 a 18 (lunes cerrado). Teléfonos: 943 344 478 y 686 387 577. Por correo electrónico: albaola@albaola.com. Para saber más: la página http://www.albaola.com/ y el estupendo libro Apaizac obeto de Jon Maia (editorial Elkar, 2006).

sábado, julio 21, 2007

Declaran monumento a la vieja fábrica de Harino Panadera de Las Arenas




Getxo tiene un monumento más que añadir al inventario general del patrimonio cultural vasco. El Ejecutivo autónomo ha incluido en ese apartado a la antigua fábrica de Harino Panadera, situada en el barrio de Las Arenas. Se trata de un edificio racionalista con influencias expresionistas realizado en hormigón armado, ubicado en el cruce de las calles Máximo Aguirre y Arellano.

El 1933 se diseñó esta panadera de 2.000 metros cuadrados de superficie. «Es un edificio que muestra un aspecto cambiante, con partes diferenciadas y con una clara fluidez y fragmentación volumétrica, que responden a las necesidades del programa funcional, manteniendo una unidad compositiva y estética», apuntan los técnicos en el texto publicado en el Boletín Oficial del País Vasco. El inmueble fue objeto de una reforma en 1986, cuando pasó de ser una fábrica de pan a convertirse en un edificio de oficinas. Allí establecieron su sede algunas ingenierías y también la empresa Tabacalera en Vizcaya.

Ladrillo caravista

Como aspecto reseñable hay que apuntar que tiene cubierta plana. Entre los materiales empleados en la fachada destaca el ladrillo caravista rojo, un elemento muy común incluso en la construcción de pisos residenciales.

«La fachada a la calle Máximo Aguirre tiene una presencia visual muy destacada. Consta de un paño de ladrillo como base de la composición y muestra una clara direccionalidad hacia el encuentro con la calle Arellano», destacan los técnicos. Otro punto sobresaliente son las dos puertas principales, delimitadas por una portada plana de piedra caliza. Esta construcción se identifica con facilidadpor la inscripción superior que dice 'Edificio Santa Ana'.

Parque Fundidora Monterrey


Fuente :Asturias opinión


Hace dos años entre las ponencias que se plantearon dentro del marco de las II Jornadas Sobre Nuevos Espacios de Creación Contemporánea: Los Nuevos Contenedores para el Arte, hubo una que podrían inspirarnos a las avilesinas y a los avilesinos. De cara a formarnos una opinión y forjar un criterio, conocer otras experiencias y adecuar nuestras necesidades y expectativas respecto al futuro cultural de la ciudad. La forma en que la ciudad mexicana de Monterrey puso en valor su patrimonio industrial a través del proyecto Parque Fundidora puede ser una.

Lo contaba en aquellas jornadas, la responsable de la coordinación de sucesos y relaciones públicas Elisa Verónica Treviño, quien también nos informaba, que el Parque Fundidora había sido declarado sede del próximo Forum Universal de las Culturas, para este año 2007. Cuando se habla de Parque Fundidora, hablamos de una intervención de puesta en valor y aprovechamiento de la herencia del patrimonio industrial de la siderurgia Fundidora Monterrey, luego de su cierre por quiebra en 1986.

La Fundidora Monterrey era una pujante siderúrgica que se creo, por la iniciativa de Adolfo y Carlos Prieto, Vicente Ferrara, León Signoret, Eugenio Kelly y Antonio Basagoiti, hombres emprendedores y con visión empresarial, que a principios del siglo XX, vislumbraron el potencial del estado de Nuevo León como productor de acero.

Sus instalaciones contaron entonces con el primer alto horno instalado en América latina, aquel bisabuelo de los altos hornos de hoy; que aún se conserva intacto dentro del parque, llegó a producir el solito 100.000 toneladas anuales de acero, y en 1977 a la máxima capacidad instalada de los tres restantes, la Fundidora Monterrey alcanzó la meta del millón de toneladas de acero.

La siderurgia transformó la vida en aquel lejano y olvidado estado agrícola y ganadero del norte, y durante los 86 años en que permaneció abierta dio trabajo a varias generaciones de regiomontanos. Poco antes de cerrarse, su primer alto horno fue declarado monumento y se protegió mediante una ley de patrimonio.

Hasta aquí la historia de esta ciudad es muy similar a la de Avilés, pero varía el enfoque de cómo, decidieron recuperar y operar aquella ingente cantidad de terrenos y equipamientos. Para acometer la tarea, crearon el Fideicomiso Parque Fundidora y se empezaron a diseñar uno de los mayores parques temáticos en torno a la actividad siderúrgica.

Parque Fundidora Museo de Sitio de Arqueología Industrial nació con la vocación de ofrecer a la familia un lugar de descanso, donde practicar el deporte, con una oferta de entretenimiento, con actividades de formación, encuentros empresariales, pasarelas comerciales y de fomento cultural y artístico. La oferta de equipamientos y actividades pasa por una sala de cines, una pinacoteca con dos salas de exposiciones, mediateca, taller infantil y un teatro con capacidad para 350 personas.

En diseño de Parque Fundidora hay un trabajo urbanístico de vialidad y accesibilidad importante, que devolvió el acceso a estos terrenos antes exclusivamente industriales a través de pasarelas, túneles y calles. Dentro de sus instalaciones se crearon espacios de distribución peatonal, de recreo y descanso, son plazas que permiten uniones de calles, redes y centros de distribución peatonal, como la Plaza de los Visionarios donde se rinde homenaje a los hombres que tuvieron la iniciativa de crear aquella empresa, hace ya más de un siglo.

O la Plaza Grúa Portal con sus 3.200 metros cuadrados donde se puede apreciar la enorme grúa puente del horno alto número 3. La Plaza B.O.F. que significa (Basic Oxygen Furnase) horno básico de oxígeno y el Lago Aceración, que constituyen una de las zonas más impresionantes del recinto, donde se hayan las antiguas chimeneas del departamento de aceración y el enorme lago Aceración, que ocupa 2,4 hectáreas de superficie, pero no es el único espejo de agua del parque, ya que hay otro lago dentro de las instalaciones, se llama el Raje.

El raje es una expresión de los obreros de la construcción, que denomina la acción de abrir un tajo, este se creó en 1950, luego de una intervención en el suelo en busca de un manantial. Otra plaza interesante es la del horno alto Nº:3, situado a espaldas de lo que fue la instalación del horno alto y que hace las funciones de vestíbulo de acceso al auditorio de la Fundidora. Otra plaza es la del horno alto Nº:1 este lugar fue declarado Sitio Histórico relevante por la American Society for Metals, en ella se pueden apreciar diferentes estructuras y equipamientos, como los equipos auxiliares, las cinco estufas de precalentamiento, la chimenea de ladrillo y la nave de los ingenios de soplo.

La plaza de lo Crisoles se extiende entre uno de los hoteles y Centro Internacional de Negocios y albergan a los antiguos crisoles que contenían el hierro fundido. También cuenta el Parque Fundidora con dos grandes superficies de concentración, la explanada Carlos Prieto, donde se encuentra el auditorio de su nombre, la pista de hielo y el lugar donde se alza la fuente Obreros del Acero que rinde justo homenaje a los trabajadores de la siderúrgica, y la explanada Adolfo Prieto que se encuentra frente a las antiguas oficinas. En ella se encuentra el reloj de sol realizado en 1938 por el arquitecto Bertrán Quintana.

También están dentro del parque el centro de desarrollo artístico “Alfonso Reyes”, una preparatoria especializada en arte y humanidades de nivel medio superior con formación en cuatro áreas: danza, teatro, música y artes plásticas. Plaza Sésamo un parque de diversiones que combina tecnología, diversión y educación, y que cuenta con atracciones como Aquamundo, Villa Sésamo, dos teatros, juegos mecánicos, restaurantes y cafeterías.

Allí podremos ver el espléndido Auditorio Fundidora, con un aforo de 7.000 espectadores sentados, 44 palcos y un talud ajardinado con capacidad para 16.000 espectadores, actualmente es uno de los mayores escenarios del norte de México. La Arena Monterrey, que es un gran espacio para encuentros deportivos con capacidad para 17.200 espectadores, con áreas comerciales, y totalmente climatizado. También hay un parque del Acero que es la sede de las ligas pequeñas de béisbol y softbol de Nuevo León.

Cuenta con 7.000 plazas sentadas y se puede utilizar para otros encuentros y convenciones. Cintermex, es el centro internacional de negocios de Monterrey esta ubicado dentro del parque y dispone de un centro de convenciones de 18.380 metros cuadrados, repartidos en seis salas, cuenta con un área de convenciones con 19 salones, que pueden recibir a 2.200 personas y espacios para 150 oficinas de representación.

El auditorio Carlos Prieto es un gran espacio multiusos que se alquila para organizar actos sociales privados. El pabellón Sintram, que hospeda el Sistema Integral de Transito Metropolitano que controla todo el tráfico metropolitano del área de Monterrey.

El pabellón Sopladores se rescató para convertirlo en un museo de sitio, o aula de interpretación, ya que era donde se ubicaban las maquinas sopladoras de aire que permitían la combustión de los altos hornos. Dentro del parque también hay dos hoteles de cinco estrellas con una oferta total de 392 habitaciones. Los recorridos dentro del parque se pueden hacer caminando, en bicicletas privadas o las que el propio parque pone en alquiler y en un atractivo tren que recorre las instalaciones.

Sin duda alguna este lugar no sólo ha regenerado el terreno degradado, agredido y contaminado por los años de uso industrial, sino que ha logrado establecer una nueva centralidad cultural y de ocio en la ciudad. Qué otras ventajas tiene el Parque Fundidora, una de las que más me llama la atención es ese carácter mixto de sus actividades, que combina lo industrial, lo cultural, lo empresarial, lo comercial, lo social, lo artístico, lo lúdico, el ocio y el deporte.

Otro acierto es la creación de un fideicomiso en el que participan el gobierno y la iniciativa privada, es un modelo societario mixto que permite una estructura de gestión transparente, flexible y muy adecuada para un centro de estas características. Los concursos públicos de todas las contrataciones del Parque, así como sus cuentas de gastos anuales, se pueden consultar públicamente en la página web del lugar que es este:

http://www.parquefundidora.org/ en un derroche de transparencia envidiable.

Lo público logra sus objetivos sociales en Parque Fundidora, y lo hace con una alianza estratégica con la iniciativa privada, sin menoscabo de su misión de espacio público gratuito con una gran oferta de servicios, que despliega en un amplio abanico de actividades comerciales y docentes, didácticas y formativas, que se instrumentan a través de procesos formales, dentro de los centros de estudios, o informales por medio de las visitas guiadas. Cuenta con un MAP, Manual de Apoyo Pedagógico, para las visitas de escolares y un nutrido grupo de guías voluntarios entre los que se incorporaron multitud de ex trabajadores de la siderurgia.

Cuál es el secreto de la operación de este parque gigantesco, cómo puede afrontar el enorme nivel de gastos que representa operar un parque de esas dimensiones, y ofrecer gratis muchas de sus actividades. El Fideicomiso que gestiona el parque, logra recaudar fondos suficientes vía alquiler de equipamientos, espacios, instalaciones hoteleras, locales y convenciones, mismas que le reportan el retorno del 75% de su coste de operación.

Un apoyo muy importante lo recibe del grupo de voluntarios, que sin duda alguna es otro de los factores de viabilidad financiera, mediante el apoyo que brinda para su operación. Esta participación ciudadana ya demostró sus ventajas en nuestro país, a través de las sociedades de amigos y voluntarios de los jardines botánicos, o del mismo Guggenheim que ya cuenta con 15.000 asociados.

El Parque Fundidora ha reutilización grandes zonas de terrenos industriales, con diferentes intervenciones dentro de un concepto de parque público integral e integrador, que alterna instalaciones para el ocio, la cultura, el comercio y el arte privadas y públicas. De esta experiencia regiomontana, salvando las distancias y sobre todo los tamaños, l@s nin@s podemos aprender varias cosas, ya que se trata de dos modelos de ciudades industriales siderúrgicas similares.

Una de ellas es la visión global que los padres del proyecto han tenido en la intervención. Otra lección amarga que podemos aprender es, que destruir vestigios industriales es atentar contra nuestro propio patrimonio. Los vestigios industriales pueden convertirse en dinamizadores locales y creadores de riqueza.

La pérdida de equipos, construcciones e instalaciones del patrimonio industrial de Ensidesa, ha sido un error irreparable. Es necesario, antes de que sea demasiado tarde, replantearnos la estrategia que vamos a seguir con lo que aún queda en pie de las antiguas instalaciones de Ensidesa.

Otra lección de los mexicanos, que podemos adecuar a nuestra idiosincrasia, es que cualquier intervención que pretenda una viabilidad económica sensata, pasa por adoptar un modelo de gestión mixto a través de un fideicomiso, fundación, patronato, autoridades y voluntarios, que procure fondos y apoyos sociales participativos a través de acciones comerciales de patrocinio, donativos deducibles, subvenciones y que canalice las donaciones de las personas “corrientes” pero interesadas e involucradas a través del trabajo voluntario. En nuestro caso sería interesante recuperar la experiencia y los conocimientos, entre los antiguos trabajadores de Ensidesa, los ex alumnos de la Escuela de Aprendices, los afiliados a los sindicatos del metal, las asociaciones deportivas, recreativas, culturales y de vecinos de extinta Ensidesa.

En fin recuperar aquella enorme capacidad organizativa y emprendedora del tejido social de la extinta Ensidesa. Esto ayudará a terminar con aquella imagen de que a l@s nin@ nos lo dan todo hecho y que vivimos de la subvención y que nos sometemos al direccionismo cultural.

La responsabilidad y la cohesión social de una comunidad se miden en función de nuestra capacidad de participación, a través de la creación de asociaciones y grupos de voluntarios para apoyar aquellas acciones que busquen el bien común para el futuro de Avilés, por encima de los intereses personales y de las ideologías.

Serikame

viernes, julio 20, 2007

Logroño: El Ayuntamiento salvará los depósitos del Parque de los Enamorados para crear un jardín botánico

El proyecto del Consistorio incluirá una remodelación de toda la zona, que estará concluida al final del mandato.

El proyecto: Data de 1974, siendo alcalde de Logroño Narciso San Baldomero, quien dotó a su iniciativa de un presupuesto de 2,5 millones de pesetas.

Los promotores: Además del alcalde, cuenta Jerónimo Jiménez en su obra 'Las calles de Logroño' el papel decisivo que jugaron el jardinero municipal y Lucía Cuesta, entonces delegada de parques.

El nombre: Proviene de su cercanía con la Senda de los Enamorados.

Los depósitos: Las obras del primer abastecimiento de aguas a Logroño fue inaugurada el 22 de diciembre de 1889.El Ayuntamiento de Logroño remodelará el Parque de los Enamorados durante este mandato y conservará los antiguos depósitos de agua situados en su superficie, según anunció ayer el concejal de Promoción de la ciudad, Ángel Varea. El edil visitó estas instalaciones acompañado por la arquitecta Tania Silvestrini, que fue quien advirtió a las autoridades hace unas semanas del deterioro del parque, como informó Diario LA RIOJA.

El equipo de Gobierno municipal estudia ahora qué proyecto puede encajar en el interior de los depósitos. Según avanzó Ángel Varea, la zona cuenta con las características necesarias para crear un parque botánico «aunque luego sería difícil adaptar la estructura para conseguir el microclima necesario». En la caseta situada cerca de los depósitos, el Consistorio baraja ubicar una sala de exposiciones.

Tania Silvestrini explicó que ciudades como Pamplona, Madrid (en el canal de Isabel II) o Toulouse han sabido convertir su antiguo patrimonio industrial en modernos espacios de cultura y esparcimiento. El 24 de junio, Silvestrini denunció en Diario LA RIOJA el mal estado de la zona. Los depósitos, una obra que data de 1889, estaban siendo rellenados con arena por los constructores de una obra cercana para evitar que alguien pudiera caer en ellos. Pero esta acción implicaba, a la vez, el progresivo deterioro de las instalaciones. A juicio de la arquitecta, se trata de una valiosa muestra del «patrimonio industrial de Logroño» que debía ser recuperada.

Los depósitos del Parque de los Enamorados fueron el primer proyecto de traída de agua a Logroño. El agua era captada en el río Iregua, a su paso por Alberite, desde donde se distribuía por la ciudad. La red de distribución abarcaba las calles San Juan, Colegio (Hermanos Moroy), San Agustín, calle del Mercado (Portales), Mayor, Ruavieja, Barriocepo, Muro del Carmen, Muro del Siete, Coso, Hospital (Avenida de Viana), San Isidro, calle San Bartolomé, Herrerías, Compañía (Capitán Gallarza), plaza de San Bartolomé, Mercaderes, San Blas y plaza de la Imprenta (Martínez Zaporta). El 'indulto' concedido a los depósitos de agua del Parque de los Enamorados premia el esfuerzo de la arquitecta Tania Silvestrini, que denunció la deteriorada situación de una obra civil impulsada por Amós Salvador en el siglo XIX. «Se trata de un lugar especial de Logroño tanto por su valor paisajístico como por el valor artístico y estético de las instalaciones», señaló ayer Silvestrini.

«En muchos lugares», recordó la arquitecta, «el patrimonio industrial se está salvando porque su reconversión en un lugar agradable es fácil».

UNIDÁ por Corvera alerta del riesgo de destrucción de patrimonio cultural en Les Vegues.

REMITIDO

Recogemos esta reseña que afecta a la casa de una de las familas impulsoras del comercio y la industria en la comarca de Avilés


Se trata de la Casona de los Py, en el nº 29 de la Avda. del Principado.


La agrupación política UNIDÁ por Corvera remitirá al equipo de gobierno del Ayuntamiento de Corvera un informe donde se denuncia el posible derribo de la Casona de los Py en Les Vegues. Esto se debe debido a unos carteles publicitarios de una inmobiliaria que aparecieron en una fachada del inmueble.

La Casona de los Py es un inmueble que data de mediados del Siglo XIX, atendiendo a la llegada de la familia de los Py a Villalegre. De dos plantas, con buhardilla, atesora además un molino que ocupa la parte inferior de la casona donde a día de hoy se ve la entrada a la ñora del molin en el curso del Río Arlos junto con la presa.

Aparte de todo esto existe un jardín donde entre otras especies se encuentra una encina, especie vegetal protegida que en Corvera existen pocos ejemplares.

Es uno de los escasos ejemplos que quedan de arquitectura de esa época ( anterior al siglo XX ) que conecta con casas de la misma época atribuibles a capitales indianos o industriales. En el libro “ Historia de Corvera y su área “ del Doctor en Historia, D.Jesús A. González Calle ya se menciona dicho inmueble por su importancia “ Otro ejemplo a destacar sería la casa de los Py ( Avda. del Principado , nº 29 ), con dos plantas, buhardilla, vanos adintelados de piedra y un molino en el sótano “.

Por todo ello, UNIDÁ por Corvera pide al equipo de gobierno que estudie la situación y actué en consecuencia en la preservación de este edificio, además del molino ya de por si protegido por ley y de la encina mencionada por ser en su conjunto elementos etnográficos y naturales protegidos.

Para más información:

Xicu Mata – 605 33 74 40.
Voceru (Portavoz) d’UNIDÁ por Corvera.

martes, julio 17, 2007

El abandono de la Ciudad de Vacaciones de Perlora

Surgida durante el desarrollo industrial de los años 50 como ciudad de vacaciones para los "productores" de ENSIDESA, este singular conjunto arquitectónico asturiano, reconocido por diversos organismos nacionales e internacionales, se ve seriamente amenazado, como pudes verse en estos videos que traemos vía Asturiasverde y el Comentario TV. ¿Tiene la solución el Gobierno del Pricipado?

Las fundaciones Docomomo y Mies van der Rohe y la Caja de Arquitectos han realizado un catálogo de los edificios más importantes de la arquitectura española, en los que se incluye 167 construcciones asturianas, de las que sólo el 5% cuentan en estos momentos con algún nivel de protección.El catálogo completo está en: http://www.archxx-sudoe.es/.

Los redactores del registro lanzan un mensaje de alarma sobre algunos de los edificios singulares de la Ciudad de Vacaciones de Perlora, en el concejo de Carreño. Se destaca los chalets hórreo que son considerados un experimento de incorporación a la arquitectura turística de los elementos autóctonos y su integración en el paisaje. Sin embargo los redactores señalan que algunos elementos han sido ya demolidos o alterados. Todo ello se une al abandono que sufre el singular conjunto arquitectónico de la Ciudad de Vacaciones






lunes, julio 16, 2007

ACCIÓN - Amigos del Centro Cultural Internacional Óscar Niemeyer


La asociación de amigos del Centro Cultural Internacional Óscar Niemeyer de Avilés, Asturias, se encuentra en plena fase de captación de colaboradores para el desarrollo de diversas actividades culturales, muchas de ellas relacionadas con la protección y conservación del patrimonio

Para más información, dirigirse a:

accionamigos@gmail.com

sábado, julio 14, 2007

Ladrillo versus historia

Los conservacionistas se visten de nuevo de luto por la demolición del club social y de la residencia de ingenieros de la extinta Ensidesa


A. P. GIÓN

Los defensores del patrimonio industrial se visten de nuevo de luto. Si sus voces en contra de la demolición de la antigua térmica de Ensidesa cayeron en saco roto, estos días ven como otro de los últimos vestigios del Avilés siderúrgico se viene abajo a golpe de piqueta: el centro social de la residencia de ingenieros.

«Es una bravuconería de los agentes del ladrillo, sólo prima el negocio», criticó ayer José María Olmedo, secretario comarcal de la federación del metal y la construcción de UGT y uno de los defensores acérrimos del patrimonio industrial avilesino.

La residencia de ingenieros de Ensidesa es considerada por los expertos un conjunto arquitectónico de singular valor ubicado en el centro de la ciudad. El recinto constaba de bloques de viviendas, un club social y una residencia de ingenieros, estos últimos con una arquitectura singular y única en Asturias. Sin duda, dicen, de gran valor histórico y social y, para los historiadores, una pieza fundamental del proyecto de jerarquización social que el Estado había diseñado para los hogares de los empleados de «La Fabricona».

Olmedo conoció la residencia que se viene abajo «en pleno funcionamiento». «Era un club de lo más selecto, con un diseño arquitectónico de un valor indiscutible. Ahora van a hacer en el solar un edificio de cientos de viviendas. No hay piedad para el patrimonio industrial en Avilés», añadió.

De la misma opción que el sindicalista es el arquitecto José Ramón Fernández Molina, miembro de la asociación Docomomo (Documentación y Conservación del Movimiento Moderno). No sólo destaca el «indudable valor arquitectónico» de la residencia de ingenieros, sino también la «memoria sentimental que se pierde». Molina critica que «hay un afán por borrar el mapa los vestigios de Ensidesa» cuando «todas las ciudades cuidan su pasado». ¿Un ejemplo? «La aprobación del plan especial de Hunosa y la catalogación de cien elementos protegidos es una noticia estupenda para Asturias», señaló el arquitecto.
Las «madrileñas»

Del complejo residencial sólo quedarán en pie las viviendas de los ingenieros. El club social y la residencia serán añicos en cuestión de días. En su lugar se edificarán bloques para unas trescientas viviendas.

«Borran del mapa hasta lo más pequeño», criticó José María Olmedo. Las grúas de la dársena de San Agustín, popularmente conocidas como las «madrileñas», «han sido pasto del soplete inmisericorde», concluyó.

Sindicalistas, arquitectos, historiadores y conservacionistas en general, insisten en que la historia contemporánea de Avilés, y una de las etapas más importantes para la comarca, se hace tantos añicos como el club social de los ingenieros o la vieja térmica.





MÁS INFORMACION SOBRE ESTE DERRIBO

jueves, julio 12, 2007

Avilés: EL servicio de bomberos de ENSIDESA

José Carlos de Llaranes, nos manda este interesentasimo reportaje, con fotos prácticamente inéditas




El servicio de Bomberos de Ensidesa se inició de forma elemental y precaria en los primeros meses del año 1956 con unos medios tan menguados como una auto-bomba marca Delahaye servida por un bombero y un conductor por turno.






En octubre de 1958 se inauguró el completo y moderno Parque que fue dotado con dos auto-bombas, un coche y 51 hombres.



En el año 1974 el servicio disponía de tres auto-bombas, dos vehículos aljibe, dos coches, cuatro moto-bombas, cuatro electro-bombas, así como un generador eléctrico de 40 KVA, un generador de espuma y cuatro remolques auxiliares. El personal disponía de trajes especiales para altas temperaturas, para productos químicos, equipos autónomos, equipos de submarinismo, etc.


Entre los vehículos, tal como muestran unas viejas imágenes, se encontraba un mofletudo Pegaso, primo hermano del que se ha recuperado recientemente en Avilés, con cañón de espuma y que no nos consta que haya sido conservado.





Obsérvese dos Pegaso Mofletes, cuba y escalera. Unido al "mofletes" del Ayuntamiento, Avilés debió tener "toda la colección"


La emblemática torre del Parque era empleada como torre de entrenamiento, pero su uso principal y generalmente desconocido era el de torre de secado de mangueras, las cuales eran suspendidas y oreadas en su interior.



El servicio de bomberos de ENSIDESA llevó a cabo miles de intervenciones dentro y fuera de la factoría así como en concejos limítrofes. La actuación más trágica y cruenta les correspondió el sábado día 6 de febrero de 1971, a consecuencia de la explosión de un depósito de vapor recalentado en la desaparecida acería LD-1, ya que además se daba la circunstancia de que la entrada principal del Parque, puerta Norte, estaba a menos de 200 m del foco de la explosión y dicha salida quedó bloqueada por un tramo de tubería de gran diámetro que se desplomó.




Camión aljibe, un raro ejemplar por sus tres ejes. Modelo Modeltrans



A pesar de haber resultado también afectado el Parque -no quedó entero ni un vidrio- y algunos efectivos, éstos, rápidamente repuestos acudieron a la carrera al lugar de la explosión. Aquel suceso causó la muerte de ocho personas, alguna de ellas incluso en el exterior de la fábrica alcanzadas por trozos de metal de gran tamaño.

El 9 de enero de 1976, también en la misma zona, se produjo una explosión en la estación reductora de oxígeno que causó tres muertos y que por fortuna no tuvo más alcance.

En octubre del próximo año 2008 se cumplirán los 50 años de la inauguración del Parque. Con tanta historia tras de si, esperamos su pronta rehabilitación y un adecuado empleo.




Octubre 1959






Estado actual



Más información sobre el parque de bomberos y su prevista rehabilitación


miércoles, julio 11, 2007

Aviles: Comenzó el derribo de la vieja residencia de ingenieros

Traemos aquí una triste noticia en la que se menciona lo publicado en estas páginas sobre el tema. Esperemos que este proceso destructivo se ralentice y no se aleguen razones de coste rebatidas en estas páginas en más de una ocasión


Fuente : LVA . El complejo levantado para alojar y ofrecer asueto a los altos cargos de Ensidesa dará paso a la construcción de unas 300 viviendas Grupos proteccionistas dicen que el derribo rompe un complejo de alto valor arquitectónico

Las excavadoras han entrado ya en el recinto de la antigua residencia de ingenieros de Ensidesa para proceder al derribo de los edificios que componían el antiguo club y albergue de altos cargos de la empresa siderúrgica.

Tras la demolición, el solar será destinado a la construcción de viviendas merced al convenio suscrito en marzo de 2005 por el ayuntamiento y el grupo inmobiliario Melca. Los derechos y compromisos de dicho convenio fueron posteriormente traspasados por la empresa avilesina al grupo inmobiliario de capital gallego Procupisa por un importe de 33,5 millones, que es la que ejecutará el proyecto. Según han indicado desde la propia promotora, el proyecto prevé la construcción de un complejo de unas trescientas viviendas «con zonas verdes y equipamientos deportivos».

El convenio urbanístico firmado con el Ayuntamiento permite la demolición de los edificios que albergaron en los últimos años un hotel, un centro geriátrico y un restaurante, y eleva la edificabilidad prevista en la zona hasta permitir la construcción de entre 300 ó 350 viviendas. A cambio, el grupo Melca cedió al Ayuntamiento sus acciones en la empresa mixta Rehabilitaciones Urbanas de Avilés (Ruasa), así como la antigua fábrica de camisas de Confecciones Camino. Además, la empresa inmobiliaria abonó al consistorio tres millones de euros.



Dicho convenio, tras ser firmado, ya fue criticado por grupos conservacionistas que consideran que la demolición de dichos edificios supone un «daño irreparable» a un conjunto arquitectónico en el que se integran, no sólo el antiguo club y residencia de ingenieros, sino las torres de viviendas para altos cargos de la compañía siderúrgica.

Dicho complejo sería además un ejemplo del modelo urbanístico aplicado por el Estado en la década de 1950 para cubrir las necesidades de la plantilla de la compañía siderúrgica, con una clara separación según las categorías laborales y profesionales. Así, los 'productores' (obreros y capataces) fueron concentrados en las viviendas de Llaranes, La Luz y Trasona; los 'peritos', por su parte, contaron con urbanizaciones de mejor calidad en zonas como La Rocica; mientras que para los altos cargos se reservaron las viviendas «de ingenieros» en un emplazamiento céntrico y elevado de la ciudad.

El colectivo 'monsacro.net', que reúne a un grupo de entusiastas del patrimonio industrial, considera que este aspecto es de especial interés «histórico y social» para la ciudad, a lo que se sumaría «el alto valor arquitectónico» de los edificios, encuadrados en el denominado movimiento Moderno de la arquitectura de las primeras décadas del siglo pasado, y que ya han empezado a caer bajo las excavadoras.

El derribo de la residencia se produce además después de que las actuaciones mantenidas por los grupos proteccionistas para tratar de paralizar la demolición de la antigua central térmica de Ensidesa hayan sido infructuosas. La plataforma que promovió las protestas contra dicho derribo destacó además en reiteradas ocasiones la progresiva pérdida de elementos del patrimonio industrial de la ciudad que se está produciendo en los últimos años.

Tras la reconversión de la compañía siderúrgica Ensidesa, numerosas voces (desde historiadores como Juan Carlos de la Madrid, hasta entidades como el Colegio de Arquitectos de Oviedo o plataformas cívicas) se han alzado en favor de la conservación de instalaciones industriales por su alto valor patrimonial. Así, la demanda de que se conservara al menos uno de los cuatro hornos altos de la antigua cabecera fue desechada, al igual que el gasómetro número tres (recientemente desmantelado) o instalaciones de menor porte como las grúas portuarias de la dársena de San Agustín. En todos los casos, la opción de la demolición se adoptó por una mera razón de costes, según han señalado fuentes de la empresa siderúrgica como de las administraciones públicas. Tanto los costes de rehabilitación de dichas instalaciones, como los de la posterior conservación, haría inviable su mantenimiento. Sólo el derribo del antiguo ambulatorio de Llano Ponte, de la que se reservaron elementos escultóricos y pictóricos, se justificó por el supuesto mal estado de su estructura.

Conservación

«La realidad es que sólo se conserva lo que requiere unos gastos asumibles», declaró recientemente un responsable de la empresa heredera de la antigua Ensidesa. Así pues, por ahora se mantienen en pie piezas de maquinaria como las expuestas en el paseo de la ría, o construcciones que, de algún modo, mantienen el uso. En otros casos, tales como el parque de bomberos de Ensidesa, se han previsto mecanismos de protección que impedirán su derribo, mientras que otras construcciones, como la chimenea del Sinter, en manos privadas, permanece a la espera de que se le dote de un nuevo uso, previsiblemente de tipo turístico.

Mientras tanto, los cerca de nueve mil metros cuadrados de la parcela en la que se ubica la residencia de ingenieros acoge ya las primeras obras para la construcción de las cerca de trescientas viviendas previstas en el convenio urbanístico.

Bilbao: Baterias de coque de Echevarria





Una de las "joyas de la Corona" de la arqueologia industrial del Pais Vasco, son las antiguas baterias de coke de la S:A: Echevarria (hoy Profusa) .


Fueron declaradas como Patrimonio Industrial a proteger por la Asociacion Vasca de Patrimonio Industrial.


La Instalacion consta de 30 hornos de coke construidos a mediados del siglo XX y todavia funcionando a pleno rendimiento. Las baterias de coke es lo ultimo que queda de la S.A. Echevarria , hasta hace no muchos años fue siderurgis integral. Tenia dos pequeños hornos altos y producia aceros especiales.

lunes, julio 09, 2007

El Museo Militar de Trubia necesitará una inversión de al menos cinco millones de euros



Se decia el pasadoRAFAEL FRANCES/LNE. El Museo Militar de Trubia costará al menos 5 millones de euros, con un gasto de mantenimiento anual de otros 180.000 euros.




Todo ello para dar empleo a un mínimo de 14 personas. Éstas son unas de las conclusiones que saca el licenciado en Geografía Carlos Gustavo Pérez García, ovetense de 27 años, dentro del proyecto final del máster en Desarrollo Local y Excelencia Territorial del CeCodet de la Universidad de Oviedo, que acaba de presentar bajo el nombre «Propuesta para la creación del Museo de Patrimonio Industrial Militar de Trubia».



El geógrafo calcula que la construcción del museo se debería realizar a través de la rehabilitación de tres edificios, la residencia de los ingenieros, el casino de ingenieros y la residencia del director de la fábrica (casa del coronel).




Un complejo situado casi en el borde exterior de la actual fábrica y en el punto más cercano al centro del pueblo. Además, en las inmediaciones de estos edificios se podría construir un aparcamiento con capacidad para unos 70 coches y tres autobuses.

Sobre el material que se expondrá, Pérez García asegura en su proyecto que la fábrica de armas alberga una biblioteca de más de 14.000 volúmenes, entre los que destaca una enciclopedia de la naturaleza con ilustraciones de Georges Cuvier, que incluye fósiles, minerales, plantas, que fue editada en París en 1795.

Hay también en Trubia cañones de distintas épocas y, sobre todo, una «magnífica» colección de bustos de bronce. «Eso sin olvidar la maquinaria militar de finales del siglo XIX y principios del XX, una colección de básculas y balanzas de precisión de laboratorio», señala el geógrafo.

Explica en su informe que la construcción del museo tiene unas necesidades fundamentales. La primera es un «amplio consenso entre Ayuntamiento, Principado y Gobierno central para la financiación y gestión del museo». Pérez García recuerda en su trabajo que en 2003 se firmó el protocolo para la creación del museo por el alcalde, Gabino de Lorenzo; los ministros de Fomento y Defensa, Francisco Álvarez-Cascos y Federico Trillo, respectivamente, y el entonces presidente de Santa Bárbara Sistemas, Antonio Oyarzábal.




Este proyecto fue ratificado en octubre de 2005 por el ex ministro socialista de Defensa, José Bono. Después de esto el proyecto ha quedado bloqueado por la falta de acuerdo entre administraciones.

Además, el geógrafo asegura que es necesario realizar un inventario profundo del material disponible, catalogar y estudiar los edificios, un estudio a fondo de los objetivos y la previsión económica del gasto en su creación y posterior conservación, y la inclusión dentro de los Presupuestos Generales del Estado de 2008 de una partida económica para el proyecto.



También ha realizado un informe sobre los puntos fuertes y los débiles, las oportunidades y las amenazas para el proyecto.



Puntos fuertes.




Considera que Oviedo es un municipio con gran dinamización económica y una ciudad en pleno auge turístico. Buenas comunicaciones tanto por las autovías como por la cercanía del aeropuerto. El concejo, según Pérez García, cuenta con complejos arquitectónicos de gran envergadura.



Puntos débiles.




La «infravaloración» de los elementos «excelentes» de patrimonio industrial, la falta de tradición cultural en la clase política y las diferencias entre las administraciones.



Oportunidades.




El geógrafo considera que el museo puede provocar la reactivación de la zona periurbana de Oviedo, atraer grandes posibilidades de inversión, se puede utilizar y dar contenido al teatro de Trubia con exposiciones, congresos y conferencias.



Amenazas.




Deterioro progresivo de algunos elementos y la especulación urbanística.

domingo, julio 08, 2007

Carlos Fernandez Casado - Ingeniero



Se ha inaugurado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, una exposición en homenaje a la figura de Carlos Fernández Casado (1905-1988), uno de los más destacados ingenieros del pasado siglo XX, de cuyo nacimiento se ha cumplido recientemente el centenario.




Hombre de saberes universales – a su formación técnica, como ingeniero de caminos desde 1924 y de telecomunicación en 1927, sumó estudios de Filosofía y Letras, y posteriormente de Derecho.



Natural de Logroño, Fernández Casado aúna en su trayectoria la doble faceta del constructor y el humanista. Autor y profesor de puentes y estructuras que han marcado todo un capítulo en nuestra historia reciente de la construcción, como teórico y tratadista ejemplifica la reflexión que debe acompañar a la práctica profesional, y que, en su caso, abarca tanto las cuestiones técnicas, como las estéticas o el estudio de las obras públicas históricas.




Los contenidos de la exposición se presentan en dos grandes bloques: El primero de ellos recorre de manera cronológica la trayectoria profesional y vital de Carlos Fernández Casado. El segundo bloque muestra sus numerosos proyectos de ingeniería , que realizo en un amplio arco cronológico que fue desde los principios de los años treinta a finales de los setenta. VerFuente




Ensidesa. Aviles





La exposición estará abierta desde el 6 de junio hasta el 12 de agosto de 2007 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.


Lunes, sábados,domingos y festivos: 10 a 14 horas

Martes a Viernes de 10 a 14 horas y 17 a 20 horas





Puente sobre el pantano de Barrios de Luna. (ver ubicación) Autopista Astur-Leonesa. Fuente Wikimedia



Más información sobre su biografía, extraida de Valvanera.com



Carlos Fernández Casado, nace en Logroño el 4 de noviembre de 1905 y fallece en Madrid el 3 de Mayo de 1988. Estudió la carrera de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, terminando sus estudios en 1924. Durante más de cincuenta años, desde que obtuvo el título de Ingeniero de Caminos, la actividad de Fernández Casado se ha dirigido en múltiples direcciones.


Ensidesa. Laminación en caliente. Avilés



Asimismo obtiene el título de Ingeniero de Radiotelegrafía en la «Ecole Superieure d'Electricité de París» en 1926, el de Ingeniero de Telecomunicación en España en 1927, en 1929 es profesor de la Escuela Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, de Madrid.



Ensidesa. Naves. Avilés


En 1932 entra de ingenieros consultor en “Huarte y Cía”. En 1944 se licencia en Filosofía y Letras (Sección de Historia). En 1961 es catedrático de Puentes en la Escuela Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, de Madrid. En 1973 se licencia en Derecho. Es académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1976.




Ensidesa. Naves. Avilés


En 1979 se le concede la medalla de la Asociación Internacional de puentes y Estructuras en Zurcí. En 1976, la medalla de la Asociación Española de Pretensado y en 1978 la medalla de la Asociación Internacional de Pretensado.



Dedicado en sus primeros años de profesión a la práctica general de la ingeniería civil, pronto se decantó hacia la especialización de estructuras resistentes en general y de puentes en particular. El ejercicio libre de la profesión le llevó a la investigación en laboratorios que él mismo formó.



Ensidesa. Naves. Avilés



Fruto de este trabajo son innumerables obras proyectadas y construidas, nueve libros publicados sobre resistencia de materiales, cálculo de estructuras y cálculo de puentes, gran número de artículos y conferencias en España y el extranjero.



Ensidesa. Naves. Avilés




El desarrollo de esta enorme labor no la llevó de una manera unidireccional, profundizando exclusivamente en problemas profesionales; por el contrario, convencido de que el conocimiento se presenta como un todo sistemático que ha de asimilarse para concebir verdaderamente lo particular, Fernández Casado desarrolló un conjunto de trabajos paralelos que han alcanzado gran importancia por si mismos.


La importancia que para la ingeniería contemporánea tiene la búsqueda de sus raíces, le llevó a recorrer los caminos de España ordenando y clasificando los puentes, las calzadas romanas, los acueductos y demás obras de ingeniería civil; examinó archivos y bibliotecas y realizó trabajos arqueológicos hasta fundamentar una idea cabal de la historia de la ingeniería en nuestro país.


Estos trabajos, recogidos en varios libros y publicaciones son la base obligada para cualquier estudio subsiguiente de este tema. A los estudios de historia hay que añadir sus trabajos sobre filosofía, estética y sociología. Discípulo de Ortega y Zubiri, asiduo participante después en el círculo de estudios filosóficos de este último, Fernández Casado va completando a lo largo de su vida una formación universal, que le proporciona un bagaje intelectual extraordinariamente rico, cuya manifestación exterior cubre amplios ámbitos de la vida cultural de nuestro tiempo.


Sin embargo, no vamos a relatar toda su obra, sino que nos vamos a reducir a aquella parcela de su haber que ahora nos interesa y que constituye su imagen externa más significativa. Nos referimos a la dimensión de ingeniero civil, que es la que de alguna manera ha servido de eje a todas las demás.

Entre sus obras más famosas destacan: el puente atirantado "INGENIERO CARLOS FERNÁNDEZ CASADO" construido en 1983 sobre el embalse Barrios de Luna en la provincia de León, con una longitud total del puente de 643.5 m. y un vano central de 440 m, la tribuna de San Mames en Bilbao y el puente acceso a la estación de Chamartín en Madrid.



Aunque un poco más joven, Carlos Fernández Casado pertenece a la generación de los grandes constructores de este siglo, a esa gran familia de nuestros mayores que nos han enseñado a entender el hecho estructural de otra manera. Junto con Torroja, establece en España la tecnología moderna del hormigón, siguiendo los pasos de Maiilart, Freyssinet, Nervi, dignos sucesores de aquella generación de los Telford, Brunnel, Eiffel, Roebling, etc., que establecieron con el hierro y el acero la manera moderna de realizar estructuras.


Todos ellos han contemplado la obra de ingeniería de una manera total, penetrando en el profundo esqueleto del fenómeno resistente y trayendo a la superficie la manifestación formal de su contenido. Para ello ha sido necesario contar con una rara, por lo poco frecuente, virtud que interesa destacar. Nos referimos al valor. Han sido hombres valientes en el más puro sentido de la palabra. Han ideado formas resistentes y procesos constructivos con un control mucho más reducido del que hoy en día utilizamos, pero supliéndolo por un acto supremo de la voluntad.

Esta propiedad constituye, no cabe la menor duda, una dimensión principal del talento creador.Entre sus obras y por la relación que tienen con su tierra natal hay que mencionar las efectuadas durante los años 1945 y 1946, para «Sociedad Eléctrica Recajo», en el aprovechamiento de La Retorna en el río Najerilla (presa, acueducto y canal). Asimismo entre 1950-1952 realiza en Logroño seis pasos sobre el ferrocarril y en 1953 el puente de Vara de Rey.


Corría el año 1984, cuando el a la sazón Presidente de la Asociación de Amigos de La Rioja, Joaquín Gómara, descubrió en un articulo de contraportada El País, una entrevista que le hacían a este gran personaje riojano; D. Carlos Fernández Casado.


En el comité de la Asociación, propuso el hacerle un homenaje a su Junta directiva, que lo acogió con entusiasmo.A los actos se adhirieron gustosos no solo el Colegio de Ingenieros Industriales, sino otros tan dispares como el de Médicos aquellos por afinidad corporativa, y también, porque muchos de sus colegiados habían sido alumnos de D. Carlos y todos le recordaban con cariño y respeto.


Se organizaron unos espléndidos actos, entre otros el descubrimiento de una placa en su casa natal, en Muro de Cervantes nº 10, placa que se colocó el 26 de Noviembre de aquel año 1984, con presencia del Presidente de la Comunidad, Alcalde y diversos Consejeros entre ellos el de Obras Públicas como es lógico. En la sala de exposiciones del Ayuntamiento de Logroño, hubo una magna conferencia por entre otros de un socio de D. Carlos, quien curiosamente ha sido autor del precioso puente nuevo de la ciudad de Logroño, llamado "Sagasta" D. Javier Manterola ArmisénDos años mas tarde, en 1986 el Gobierno de La Rioja, le concedió su máximo galardón "La Medalla de Oro de la Comunidad Autónoma"