sábado, mayo 05, 2007

Transbordadores - El Puente Colgante de Vizcaya - Bizkaia

NOTA: Hacer click sobre las imágenes para aumentar su tamaño











Texto extractado del original en Puente-Colgante.com

Fue idea del arquitecto e ingeniero vizcaíno D. Alberto Palacio el desarrollo de un proyecto para la construcción de un sistema que uniese las márgenes de la desembocadura del Nervión, para lo cual realizó un minucioso trabajo, analizando prácticamente la totalidad de las opciones disponibles en la época.







Todos ellos fueron descartados tras su análisis técnico, hasta llegar a la invención del que bautizó como Puente Transbordador Palacio. Su diseño cumplía con todas las exigencias necesarias:

  • Posibilidad de traslado de pasaje y carga
  • No dificultar la navegación.
  • Coste de construcción razonable.
  • Garantizar contra inclemencias y eventualidades un servicio regular.



Tres proyectos distintos verían la luz antes del definitivo. El proyecto final descarta el empleo de cables como carriles (estilo teleférico) y se decanta por una estructura basada en dos vigas horizontales que soportarían los carriles, apoyadas sobre cuatro pilares o torres asentadas en los muelles de ambas márgenes.



Algunos datos del proyecto:

  • Los pilares tenían una altura superior a los 43 metros de altura.
  • Las excavaciones para las cimentaciones de las cuatro torres o pilares fueron de 10 metros. de profundidad.
  • Las dimensiones de la barquilla original fueron 10x5 metros.


La concesión se dicta con fecha 12 de febrero de 1.890, menos de tres meses después se constituiría la sociedad "M.A. de Palacio y Cia." constructora y primera concesionaria de la obra. Los trabajos comienzan un 10 de abril de 1890 en la margen de Portugalete, siendo Ferdinand Arnodín, ingeniero responsable de su ejecución. Posteriormente, Arnodín seguiría construyendo puentes similares en Francia e Inglaterra.


Las fase de construcción fueron las siguientes:

  • Preparación del terreno, y cimentaciones, sobre las que se colocaron las torres o pilares izadas a tramos con la ayuda de un andamiaje de madera.
  • Las uniones de la estructura metálica que inicialmente se armó con pernos fué finalmente sustituida por remaches. Aún no existía la soldadura.
  • Terminadas completamente las torres se instalan los vientos y contra-vientos, dando paso al montaje del tablero, o "vigas", que apoyadas sobre las torres unían ambas márgenes.
  • El montaje se realizó igualmente a tramos que desde una gabarra eran izados a su ubicación definitiva. Está parte de la obra fue según las crónicas de la construcción, la de mayor complejidad.
  • La barquilla original estaba construida con tablones, disponiendo de refuerzos de chapa en los anclajes a los cables de suspensión. Los pasajeros de 1ª disfrutaban de tres filas de bancos cubiertos, situadas a ambos lados de la barquilla. Mientras que los de 2ª debían compartir la parte central descubierta con carruajes , mercancías y ganado.


Se inauguró finalmente el 28 de Agosto de 1893 y puede decirse que se trata de la primera construcción de sus características realizada en el mundo. Inicialmente la tracción se realizaba mediante una máquina de vapor, sistema que con el tiempo fue sustituido por otro de tipo eléctrico. Actualmente , el puente se encuentra dotado actualmente de sofisticados dispositivos de control electrónico.

La similitud constructiva con otros monumentos de hierro contemporáneos de gran renombre internacional como la torre Eiffel, así como la amistad personal entre ambos diseñadores -Eiffel y Palacio- , también contribuyó a la internacionalización del Puente Colgante de Vizcaya.




En Junio de 1.937 ante la inminencia de la llegada de las tropas nacionales, el batallón de Ingenieros del Ejercito del Norte recibe orden de destruir todos los medios que permitiesen cruzar el Nervión, a fin de dificultar el avance de las tropas del general Franco.

En la madrugada del 17 de Junio de 1.937 una gran explosión hiere de muerte al Puente Colgante de Vizcaya - Bizkaia, cuyo travesaño se precipita a las aguas de la ría.

Pocos días después de su destrucción comenzarían los trabajos de dragado de la ría, para permitir la navegación hasta los Altos Hornos de Vizcaya en Sestao y demás industrias situadas en las márgenes del Nervión.

La reconstrucción aun debería esperar dos años más. Este periodo de "descanso forzoso" han sido las únicas vacaciones del Puente Colgante durante toda su existencia de mas de un siglo. El ingeniero de Caminos D. Juan José Aracil se encargaría del proyecto de reconstrucción, que incorporaría cambios sobre el original.

Los más destacables fueron:

  • El Sistema de suspensión.
  • El tablero o vigas transversales
  • El carretón superior




El 19 de Junio de 1.941, algo menos de dos años después del comienzo de la reconstrucción, se reinaugura el servicio.

Desde entonces el puente ha seguido prestando servicio y sustituida su barquilla hasta tres veces y adaptandose a los requerimientos tecnológicos vigentes en cada momento.

En el año 2006 fué declarado "Patrimonio de la Humanidad".

Este es el resumen de sus características actuales:

  • Se trata de un elemento estructural puro.
  • Está desprovisto de cualquier revestimiento decorativo
  • Está compuesto por dos pilas dobles que elevan unos cables hasta los 61 metros de altura que se anclan en ambos extremos en macizos de cimentación situados a unos 110 metros de las citadas torres.
  • Entre las dos torres los cables forman una parábola, de la que cuelga el travesaño superior de 160 metros de luz, situado a 45 metros de altura.
  • Sobre el travesaño se desliza un carretón del que cuelga un sistema de cables cruzados que sujeta la barquilla que traslada a pasajeros y vehículos de una localidad a otra.
  • Las torres, originales, se encuentran construidas en acero roblonado, mientras que el travesaño actual corresponde a la reconstrucción realizada en los años 1940 y 1941, tras una voladura realizada durante la Guerra Civil.
  • La barquilla, que traslada a los pasajeros y automóviles en poco más de un minuto, es la que más ha evolucionado con el paso del tiempo.




Relación de puentes - transbordadores conocidos ( Fuente Structurae)
(Artículo en Wikipedia) ( Vínculos y explicaciones en Inglés)


Enlace a información sobre puentes - transbordadores existentes en la actualidad




Puente colgante de Rochefort


Puente colgante de Rouen, Francia ( Desaparecido)



PuenteUbicaciónFecha de TerminaciónAnchoComentarios
Aerial Lift BridgeDuluth, Minnesota, USA1905120 mconverted into a lift bridge in 1929, in use
Bizerta/Brest Transporter BridgeBizerta, Tunisia1898109 mmoved to Brest, France in 1909, damaged 1944, demolished 1947
Bordeaux Transporter BridgeBordeaux, France400 m
(total)
started 1910 but never completed, demolished 1942
Kiel Transporter BridgeKiel, Germany1910128 mdemolished 1923
Marseille Transporter BridgeMarseille, France1905165 mdestroyed 1944
Middlesbrough Transporter BridgeMiddlesbrough, United Kingdom1911177 min use
Nantes Transporter BridgeNantes, France1903141 mdemolished 1958
Newport Transporter BridgeNewport, United Kingdom1906181 min use
Osten Transporter BridgeOsten, Germany190980 min use
Portugalete Transporter BridgePortugalete, Spain1893164 min use
Puente TransbordadorBuenos Aires, Argentina1914?Still in place but disused
Rendsburg High BridgeRendsburg, Germany1913140 min use, combo railroad/transporter bridge
Rio de Janeiro Transporter BridgeRio de Janeiro, Brazil1915171 mdemolished 1935
Rochefort-Martrou Transporter BridgeRochefort, Charente-Maritime, France1900140 min use
Rouen Transporter BridgeRouen, France1898142 mdestroyed 1940
Royal Victoria Dock BridgeLondon, United Kingdom1998128 min use, but not yet a transporter bridge.
Sky RideChicago, Illinois, USA1933564 mdemolished 1934
Stalingrad Transporter BridgeVolgograd, Russia1955874 mdemolished
Warrington Transporter BridgeWarrington, United Kingdom191657 mdisused, listed as an "ancient monument", but still at risk
Widnes-Runcorn Transporter BridgeWidnes-Runcorn, United Kingdom1905304 mdemolished 1961


No hay comentarios:

Publicar un comentario