miércoles, noviembre 18, 2015

Los frescos de Castor en Arnao

MURALES019

Dibujante de vocación, profesión y músico, así fué Castor Gonzalez Álvarez, autor de estas ilustraciones amablemente facilitadas por su hijo Castor Gonzalez Ovies. En un articulo publicado en el diario El Comercio de Aviles , de él se decía


La pintura fue la segunda de las grandes pasiones del avilesino. «Con un pincel en la mano era feliz. Hacía paisajes, plumillas de Avilés, caricaturas, abstracto... De todo», 

-------296

Realizadas por el que fuera propietario de la Librería Castor, en la calle de la Ferrería de Avilés, estos frescos y dibujos de Arnao están fechados en 1956. Dispuestos en el laboratorio y otras instalaciones de la Fabrica de Asturiana de Zinc en Arnao,  con estos  trabajos se complementa el rico patrimonio industrial y artístico de aquel lugar.

MURALES001

Hay que recordar el carácter único del castillete y galerías, hoy Museo de la Mina de Arnao, una joya que, sorprendentemente, muchos avilesinos no conocen todavía; las escuelas y los modelos didácticos del patio, algo único;  su propio archivo y la armoniosa y estructurada relación de tipología de viviendas del poblado que la rodea.
2013-03-20 18.25.31
Sobre estos trabajos de Castor, se hacia una mención en el citado artículo publicado en El Comercio, donde su hijo decía:

....Además de las láminas ahora recuperadas, su obra se conserva en diferentes lugares como la Última Cena pintada en la sacristía de San Nicolás o dos murales en las dependencias de la Real Compañía Asturiana de Minas en Arnao. «Todo el mundo habla muy bien de Cástor, que era muy buena persona; pero aún no se ha tenido el reconocimiento que merece su obra como artista»,
2013-03-20 18.22.21

Esperamos poder contribuir desde aquí a tal reconocimiento.








Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share

viernes, noviembre 13, 2015

Historic England y Cinco ejemplos de reutilización del Patrimonio Industrial


Una breve entrada para presentar, Heritage Calling, blog de Historic England, una interesante publicación sobre patrimoio industrial en el Reino Unido, así como su versión en Facebook

Nos hemos detenido en un articulo - reseña de 5 realizaciones de recuperación del patrimonio- y buenos ejemplos todos ellos de ese tipo de cosas que conviene permanentemente recordar. Ya nos entienden. ¡Ah! y no se pierdan el video sobre defensa del Patrimonio ingles, donde el industrial no es ninguna anecdota. Viendo este tipo de cosas uno siente envidia. Bueno, ¡disfrutenlo!








Bookmark and Share

La Rula de Aviles y Renzo Piano


Siempre me llamó la atención la Nueva Rula de Avilés ( susbastas de pescado) y el original remate en forma de tragaluz o cúpula, remate tradicional de algunos edificios de la ciudad relacionados con el mar, como los almacenes de Moran, trasladados recientemente a este mismo lugar o el edificio de la calle de Cuba.

Fabrica de Lingotto - Renzo Piano - Turin (Italia) Fuente Wikipedia

También lamentaba no se hubieran deshecho de los ¿edificios? por llamarlos de alguna manera , de la antigua rula con el fin de destacar y valorar las notables caracteríisticas de esta construcción que recordaba la obra de Renzo Piano en Turin, cuando rehabilitó la antigua fábrica de la Fiat.


Fabrica de Lingotto - Renzo Piano - Turin (Italia) Fuente Wikipedia
Lingotto, que asi se llama aquel complejo, es una antigua fabrica de coches reorientada a otros usos que conserva su famoso circuito de pruebas en la azotea. Alli ubicó Renzo Piano un mirador y un helipuerto, elementos a los que siempre asocié las formas de la rula.

Fernando Barroso Rodilla, arquitecto, autor de la Nueva Rula de Avilés, junto a su obra

Hace unos días, hablando con Fernando Barroso y viendo una foto suya le pregunte ¿Turin?, No, la rula, me contestó.  No sabia de su autoría, una magnifica noticia que algo que aprecias se vincule  a alguien que conoces. De todas formas, ya en su dia, cuando se inauguró el edificio, decía Manuel Ponga en La Nueva España:

"...hay que recordar al arquitecto que ganó el concurso, el avilesino Fernando Barroso, cuya cúpula en la sala de subastas es merecedora de algo más que una frase de excelencia"


Respecto a las características del edificio, la revista Interempresas recogía lo siguiente
"..El arquitecto Fernando Barroso ha proyectado un complejo de marcadas líneas horizontales donde el contrapunto lo ofrece un gran lucernario de planta circular que sirve como anclaje visual y referencia singular al exterior. En total, un edificio de 17.000 metros cuadrados con un muelle de 250 metros lineales capaz de albergar el desembarco de siete barcos simultáneamente."

En resumen, son notables, sobre todo cuando se ven desde fuera, los esfuerzos realizados en la Ria de Aviles por realizar construcciones de calidad, sean almacenes, oficinas publicas o centros fabriles y de servicios como el que nos ocupa, en mi opinión el más notable de todos ellos. Que sin parecerse directamente evoquen a obras de la "arquitectura internacional", ya es un buen síntoma. Felicidades desde aquí. [Fdo. Fernando Soler del Campo]








Almacenes en el Puerto de Avilés


 



Planos antiguos de la Ria de Avilés. Finales SXVIII y SXIX respetivamente



Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share