miércoles, marzo 31, 2010

Torre Olimpica Arcelor Mittal Orbit



Con una altura de 115 metros de altura, la torre Arcelor Mittal Orbit, diseñada por el escultor anglo-indio Anish Kapoor, será el símbolo de los Juegos de Londres en 2012, tal como fue anunciado hoy miércoles  por el alcalde de la ciudad, el conservador Boris Johnson.


ACTUALIZADO 1.1.10 / La torre Orbit, estará ubicada  entre el Centro Acuático y el Estadio Olímpico y "aspira a convertirse en una visita obligada para los turistas y un motivo más para viajar a Londres incluso después de los Juegos Olímpicos", según indicó el alcalde. Según parece el material para su construcción será cedido íntegramente por la siderúrgica Arcelor Mittal. Todo un monumento con reminiscencias industriales que, aunque comparada con la Torre Eiffel,  en parte nos recuerda a la estructura de una montaña rusa. Habrá que verla.


Más información:


Bookmark and Share

Proyecto Arnao - Rehabilitación del Castillete (Pozu Güelu)

PROYECTO ARNAO - 1

Por gentileza de la alcaldesa de Castrillón, Ángela Vallina, quién nos las ha facilitado y permitido su uso, exponemos aqui unos bocetos del proyecto de rehabilitación del Castillete de Arnao. 

Como es sabido este ambicioso proyecto pretende recuperar el castillete y entorno de la explotación en vertical más antigua de Asturias, perteneciente en su día a la Real Compañía Asturiana de Minas.

El proyecto para rehabilitar el viejo castillete y una parte de las galerías se acompañará, además, con una actuación de reordenación urbanística en la zona del campo de fútbol aledaño al conjunto histórico industrial, bajo el que se sitúan algunas de los pasajes subterráneos de la explotación minera. 

Según indica la alcaldesa, las obras comienzan en Abril. Desde aquí les deseamos a ella, a Maria Jesús y a todos los que han intervenido para impulsar este proyecto, que salga adelante, y que una vez puesto en marcha siga creciendo, que no se quede ahí.

// Más información sobre Arnao AQUÍ.


PROYECTO ARNAO - 2
PROYECTO ARNAO - 3
PROYECTO ARNAO - 4

(Hacer click para ampliar tamaño)




Bookmark and Share

martes, marzo 30, 2010

domingo, marzo 28, 2010

Ria de Aviles y Playa de Salinas [1771-2010]

DSC_26022_FARO DE AVILES
Pescador en la boca de la Ría, con el decimonónico Faro de Avilés al fondo.
Diciembre 2009. Foto Nikon D90

Aprovechando la que se está armando con la destrucción del muro de la playa de  Salinas queremos dar un repaso a como era la Ría hace no tanto,  y cuales han sido sus hitos vitales hasta nuestros días.

Ria y Playa  forman un mismo ente, aunque se presenten por separado. No es algo que venga dado por derecho, sino por la naturaleza, y la prueba es que en los últimos meses ambas están mano a mano de alarmante actualidad. Veamos como era esta zona hace un siglo y pico y como se ha ido transformando.

DSC_2605_RIA_DE_AVILES2



Vista de la entrada de la ria, en dirección opuesta a la fotografia anterior. Al fondo se aprecian los Astilleros de Avilés. (Hacer click para ampliar) . Nikon D90


Localizada en el Mar Cantábrico al inicio de la costa occidental de Asturias, se trata de un estuario natural situado sobre la falla tectónica conocida como Falla de Ventaniella, origen de varios temblores sísmicos a lo largo de la historia.  En su cuenca desembocan pequeños cauces como el río Raíces, procedente del concejo de Castrillón, y el río de la Magdalena, el río de Vioño y -hasta su canalización- el rio Tuluergo, que hoy discurre por debajo de Las Meanas y separaban Avilés de Sabugo, hoy barrio de aquel.

Originalmente esta era una zona de marismas integrada con lo que hoy en día son el Arenal del Espartal, Salinas (que no existía hace 200 años) y su playa, tal como puede verse en estas imágenes. En un reciente artículo de prensa lo explicaban de esta manera:

El estuario de Avilés, a diferencia de otros estuarios cantábricos, no se genera en torno a un gran río cordillerano (río tronco). Su cuenca hidrográfica está articulada por una serie de pequeños ríos costeros, lo que conlleva una disminución de la influencia fluvial y, en consecuencia, escasez de aportes sedimentarios de la propia cuenca; el estuario se debe, por tanto, catalogar como aceptor de sedimento. Los sedimentos que construyeron su sistema confinante playa expuesta-dunas costeras eólicas (playa de Salinas-El Espartal y campos dunares de posplaya), así como una gran parte de los que configuraron las formas sedimentarias en el interior del estuario (barras y bancales)

BARRA RIA DE 
AVILES 1771 3
 (Hacer click sobre la imagen para ampliar)


Estas marismas llegaban hasta el propio Avilés ocupando lo que hoy en día es el Parque del Muelle e incluso más hacia el interior. De hecho, y durante la construcción de ENSIDESA en los años 50, fue preciso el uso de las tristemente famosas "campanas" , solución técnica que permitia levantar unos cimientos estables en un terreno de estas características.


La barra de salida de la Ria sufríó históricamente problemas de colmatación, siendo este uno de los motivos que propició su canalización en 1850 quedando, a partir de entonces,  definitivamente separada del arenal del Espartal y playa de Salinas.


BARRA RIA DE 
AVILES 1771 1
 (Hacer click sobre la imagen para ampliar)


La ría desemboca al mar por la localidad de San Juan. Pasada su dificil entrada, donde se han dado varios naufragios, presenta una forma de "L" al llegar al giro en la curva de Pachico. Esta zona siempre presentó un calado restringido - hasta el reciente dragado realizado en 2008- lo que ha supuesto la mayor limitación para la entrada de buques de gran tonelaje en el Puerto. Allí se encuentran la Ensenada de Llodero y playa de Zeluan.


Después de este dragado, que algunos consideran causante de los cambios experimentados en la playa de Salinas, pueden acceder al puerto buques de tipo Panamax (65.000Tm), inaugurandose este tipo de tráfico con la entrada en puerto del bulkarrier "Billion Trader" en Agosto de 2009.


  Bulk Carrier "Billion Trader" entreando en el Puerto, visto desde la playa de Salinas
Agosto 2009.  Foto Canon G-9



En su configuración actual, destacan varias industrias a lo largo del recorrido de la ria (ver mapa al pie):  Astilleros, Refinado de Zinc, Fundición de Aluminio, Lonja de Pescado (Rula) etc..En la zona inicial, San Juan, se ubica un importante puerto de graneles y terminados de Zinc. En la parte final se encuentra un muelle deportivo y otros muelles dedicados principalmente al movimiento de terminados industriales, aerogeneradores, bobinas, coque, etc...Es precisamente en esa zona donde se ubica el Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer.

Es esta variedad de industrias es la que nos ha llevado a decir en alguna ocasión que solamente la Ria, el volumen y variedad de la mercancía que mueve, daría para crear un museo de la industria en Avilés, localidad que insólitamente carece de museo alguno a pesar de su tamaño e importancia.

No tan lejos se encuentra el ejemplo del Museo de la Ria de Bilbao en Portugalete, que podría ser utilizado como referencia y donde - por cierto- albergan maquetas de Altos Hornos de Vizacaya, ahora que Avilés no sabe que hacer con las de ENSIDESA.

Docks de Avilés, en el actual Parque del Muelle, frente al Palacio de Camposagrado, hoy Escuela de Bellas Artes. (Alberto del Rio)

En cuanto a la parte "no industrial" de la Ria, poco queda. De la parte medioambiental meramente dicha mejor no hablar. Justo en la antes citada Curva de Pachico se encuentra la playa de Zeluan y algo más allá se encontraba, pues es casi inapreciable, la de San Balandrán.  No obstante la contaminación dominante y degradación de las orillas, en estos lugares  y en las marismas que se encuentran a lo largo de la orilla derecha de la ria (Dirección N), existe una abundante variedad de aves. Aún así hablamos de un entorno amenazado y casi destruido por los muelles que se construyen actualmente.


Pájaros en la Ria ¿Cormoranes?

Si bien es cierto que hace unos años se recuperó una zona completamente degradada, cerca del puente de San Sebastían y alrededores,  e incluso llegó a observarse una recuperación de la fauna, la continuación de los vertidos de agua procedente de instalaciones industriales no ayudan precisamente a que la Ria se mantenga limpia y carente de contaminación. 




Iglesia de San Juan

En cuanto a la vertiente arquitectónica, además del Faro, destacan dos edificaciones de valor singular actualmente en estado de abandono, las Naves de Balsera y la Iglesia del puerto  San Juan de Nieva, recientemente clausurada y rodeada de montañas de carbón.

Las Naves de Balsera esperan desde su abandono actual enfrente del Niemeyer ser rescatadas algún día como notable ejemplo de la arquitectura industrial de la zona. José Manuel



La famosa draga holandesa "Pax" realizando trabajos de desecación de las marismas que requería la cimentación de ENSIDESA en una zona próxima a la mostrada en las fotografías anteriores.  Al fondo se observa Avilés y el campanario de la iglesia de Santo Tomás, en Sabugo.



Pasarela de acceso al Centro Niemeyer sobre el Antiguo Mercado del Pescado. Junto al mismo se observa el restaurado Puente de San Sebastian ( réplica del original, del que puede verse expuesto un anillo a la izquierda de la imagen). Fuente: Ayuntamiento de Avilés.

 Mancha de Arena provocada en la playa de Salinas por los dragados
Agosto 2008 - Foto Canon G-9

Salinas, desde Pulide y al fondo la boca de la Ria. Puede apreciarse (en verde) la draga D'Artagnan, una de las mayores del mundo, realizado su trabajo - - Foto Canon G-9


En resumen: Lo hecho, hecho está, pero la comarca de Avilés se deben a su ría y su playa, que es Salinas. Aprovechando el empuje que supondrá la construcción del Centro Niemeyer y si se sabe aprovechar la oportunidad, debería iniciarse una recuperación "seria" de la Ria. La industria está ahí, pero debería pasarse a una explotación menos radical, más ordenada y menos "cortoplacista" del entorno. La obligada recuperación de Salinas y la puesta en valor de rico patrimonio industrial de la comarca pueden contribuir a ello.

Avilés y su entorno no deben seguir siendo una pesadilla medioambiental.




Temas relacionados:



Ver RIA DE AVILES Y PLAYA DE SALINAS en un mapa más grande

Otros:

  Actualizado:


Casa de la Famila Maqua . Zeluan . No muy lejos, frente al Restaurante El Rexidor, en la carretera de Cabo de Peñas, se encontraba la llamada "Casa del Difuntín", con su torre de observación sobre la Ria, recientemente caida dado el estado de abandono en el que se encontraba.




Bookmark and Share
-->

sábado, marzo 27, 2010

Arcelor Mittal SIDMAR, en Ghent (Gante)



Continuamos con la serie de mapas y descripciones de siderurgias en Europa. Hablamos de instalaciones activas en su mayor parte y que ayudan a comprender el entorno industrial que las rodea. En algunos casos son impresionantes instalaciones que algún día - quizás muy próximo - dejarán de funcionar y cuyo destino habrá que decidir.  Como oimos decir una vez ¡mientras funcionen id a verlos y fotografíarlos! Ya que no podemos ir a todas, al menos os facilitamos su visita virtual

La fatoria de Arcelor Mittal SIDMAR, en Ghent (Gante) es la tercera siderrugica integral de Belgica. Esta situada a unos 20 kilometros del Mar del Norte en el canal Terneuzen - Gent y es la unica de las tres factorias Belgas en la que el transporte del mineral y carbon para su funcionamiento se hace por barco (en Lieja y Charleroi, aunque estan situadas en canales, el aprovisionamiento se hace casi en su totalidad por ferrocarril).

En la imagen posemos ver un Bullcarrier descargando mineral y una barcaza atracando llena de carbon. A la derecha de la marca de posicion se aprecian tres gasogenos y mas a la derecha los dos hornos altos, hacia el sur esta la planta de sinterizacion y los parques de carbones y minerales.

Mirando desde el canal, detras del parque de carbones, se ve perfectamente la bateria de cok
y la planta de productos quimicos. Los trenes de laminacion estan situados en la zona norte de la imagen por encima de los hornos altos, se distinguen dos enormes gruas puente en la zona de almacenamiento de bobinas y como estan conectados por ferrocarril con el muelle de embarque en el canal.

Ver más: Arcelor Mittal en Lieja, Carsid en Charleroi (Bélgica)






Bookmark and Share

viernes, marzo 26, 2010

La era del Gasogeno - Automoción española en los años cuarenta


Las vicisitudes de este popular invento con el cual pudo sortearse en parte la escasez de combustibles que sufrió España durante la IIGM, pueden seguirse con todo lujo de detalles en este artículo publicado en Tecnología Obsoleta. Del mismo extraemos esta reseña:


Ante el conflicto de una privación de importaciones que demanda la motorización, tanto de explosión como de combustión interna —autos, camiones, tractores, acorazados, cruceros, torpederos o submarinos— artefactos y vehículos de tierra, mar y aire que exigen el petróleo para las necesidades de paz y de guerra, se aprestan las naciones a robustecer su independencia en esta materia. (…) El gigantesco avance del progreso industrial por su subordinación a la ciencia permite en la actualidad que, además de la gasolina, se consideren carburantes no ya solamente sucedáneos de aquélla, sino complemento que totaliza la nacionalización, tan importante y precisa para garantizar nuestra defensa y beneficiar nuestra economía. Son éstos, los carburantes sólidos: carbón pulverulento y purificado y carbón coloidal; los líquidos: benzol, alcohol metílico, alcohol etílico, derivados de los aceites de esquistos y derivados de aceites grasos y los gaseosos: gas de carbonización, gas metano y gas de gasógeno…/ César Serrano, Madrid Científico, número 1.406 de 1936

jueves, marzo 25, 2010

Gante - Fabrica de Camiones Volvo


Merece la pena obervar el "tamaño" de semejante instalación y como los canales que le dan salida al mar han configurado este partícular paisaje dominado por la industria.

Bookmark and Share

lunes, marzo 22, 2010

Arcelor - Mittal en Lieja



Siguiendo en la linea de dar a conocer la ubicación de los grandes centros siderurgicos de Europa y otros paises, como hicimos hace dias en Charleroi, Bélgica, hoy traemos la factoria siderurgica de Arcelor Mittal en Lieja,  formada por la union de antiguas fabricas situadas a lo largo de la orilla del rio Sambre.

Actualmente son tres plantas, situadas en los municipios de Seraing y Ougree. En la parte inferior de la marca de posicion esta situado el horno alto de Ougree, a su izquierda, siguiendo la orilla del rio, a unos tres kilometros, esta el horno alto de Seraing y enmedio estan situadas las baterias de cok, antigua Cockerill Sambre, las tres plantas estan conectadas por ferrocarril, cintas transportadoras y red de tuberias de gas.

En la otra orilla del rio estan situados los trenes de laminacion. siguiendo las vias del ferrocarril hacia la derecha de la imagen se llega a una playa de vias de grandes dimensiones. (Activar en "mapa más grande" la opción fotografías o directamente en Panoramio)



Bookmark and Share

sábado, marzo 20, 2010

Mural Abandonos en España de Flickr

No por conocido menos interesante, aquí traemos una reseña de este interesante grupo de Flickr al que recientemente hemos realizado algunas aportaciones.

El surgimiento de los superdeportivos Pegaso


Y ya que estamos, una pregunta que se va conviertiendo en retórica : ¿donde está el Pegaso Mofletes de Avilés? Esa pieza única, muestra del diseño español contemporaneo a la que, despues de restaurarla, los avilesinos tienen relegada al olvido. ¿ porque no se expone en el nuevo Niemeyer? ¿ o en la zona de recepción de visitantes? . ¿Que tal estaría en el Niemeyer una exposición retrospectiva del mundo Pegaso, al que Avilés contribuyo con materiales y de la que guarda notables ejemplares? Enfín, todo sea por dar ideas...

Siderurgica CARSID en Charleroi




Iniciamos con este artículo, una serie de que podríamos llamar, usando una terminología al uso,  "spotting", de plantas siderúrgicas del mundo y otras grandes instalaciones industriales. Comenzamos con la "catedral", la zona de Charleroi, en Bélgica.

En la parte inferior de la marca de posición, esta situado el horno alto, a la izquierda del canal se puede ver el parque de minerales y carbones y mas a la izquierda las baterías de cok.

También se distinguen perfectamente, las acerias y trenes de laminacion. Al otro lado del canal y con muelle de descarga de barcazas a cubierto esta la aceria Thy Marcinelle. en las diversas fotos geoposicionadas (cuarados azules si se consulta en G.Earth) se puede ver la fuerza de este paisaje industrial, uno de los mas fotografiados de Europa.

miércoles, marzo 17, 2010

Vota Alpoma

Nuestro colega Alejandro Polanco Masa, autor de La Cartoteca y Tecnología Obsoleta, webs unidas bajo el proyecto Alpoma,  presenta este último como finalista a los premios Buscando el Norte Digital.



Como seguidores habituales de su magnifico trabajo, desde aquí recomedamos el voto a su candidatura.

¡Suerte amigo!

lunes, marzo 15, 2010

Centrale Montemartini - Roma

Roma Centrale Montemartini - Museos Capitolinos - Escultura Romana



Hace unos días tuvimos la oportunidad de visitar en Roma la celebrada Centrale Montemartini de la cual ya habíamos escrito una reseña hace algún tiempo. La visita es de las que merece la pena y el ejemplo de integración museistica y conservación del patrimonio es uno de los mejores ejemplos con los que nos hemos encontrado, sinó el mejor.

El proyecto

La Central Termoeléctrica Giovanni Montemartini, es un ejemplo relevante de las colecciones Capitolinas recogiendo el resultado de las excavaciones realizadas en la ciudad de Roma entre el final del S.XIX y la década de 1930

Roma Centrale Montemartini - Museos Capitolinos - Escultura Romana

El traslado de un gran número de esculturas y otros hallazgos arqueológicos  a  la Centrale comenzó en 1997 cuando tuvo lugar una importante exposición en la primera central eléctrica pública que tuvo la ciudad de Roma.

Este traslado permitió proseguir con la renovación de importantes secciones en el complejo del Capitolio, al tiempo que se permitía mantener un acceso público a las obras, entre las que se incluyen autenticas obras maestras de la escultura antigua que fueron  descubiertas con motivo de importantes cambios urbanos operados en la ciudad de Roma, la construcción del Metro, entre ellos.


Roma Centrale Montemartini - Museos Capitolinos - Escultura Romana

Encontrar un lugar temporal para las obras de los museos Capitolinos no era una tarea fácil. Se hacia preciso disponer de grandes espacios para albergar esculturas monumentales y estructuras arqueológicas de gran tamaño, tales como mosaicos o el frontón del templo de Apolo Sosiano. Debía buscarse una ubicación que no restara al evocador poder de la antigüedad.

Roma Centrale Montemartini - Museos Capitolinos - Escultura Romana

La elección recayó en la planta eléctrica inaugurada en 1912 bajo el mandato del alcalde Ernesto Nathan, una estructura fascinante en sí misma. La imponente elegancia de su fachada se nos revela al traspasar una anodina entrada situada en la Vía Ostiense, en una zona desconocida incluso para los propios romanos,. Toda este área se caracteriza por las imponentes estructuras de los gasómetros y ubica la mayor concentración de ejemplos de arqueología industrial de la ciudad.

La fría y magnifica elegancia de la sala de motores, con su  estilo  Art Nouveau es impresionante. Los enormes espacios que albergan gigantescos motores diesel y una turbina de vapor se preservan intactos, como si hubiesran estado funcionando hasta ese mismo instante.

Roma Centrale Montemartini - Museos Capitolinos - Escultura Romana

Un efecto diferente se aprecia en la más recientemente construida sala de calderas, dominada por una impresionante máquina  de quince metros de altura fque forma  una especie de escenario compuesto de ladrillos, llaves de paso y tuberías.

Roma Centrale Montemartini - Museos Capitolinos - Escultura Romana

Al final, lo impresionante del lugar compensaba los temores de mezclar ejemplos tan diametralmente opuestos como son la arqueología romana y la arqueología industrial. La voluntad de seguir adelante con el proyecto por parte de la ACEA (Azenda Comunale Energia ed Ambiente) ,que ya había utilizado este espacio como sala de exposiciones, hizo posible la colaboración con el Servicio de Municipal de Monumentos, bajo el objetivo común de resucitar la antigua central con una nueva función, así como preservar las esculturas de los Museos Capitolinos para su exhibición pública y restauración.

IRoma Centrale Montemartini - Museos Capitolinos - Escultura Romana


ACEA se hizo cargo de la adaptación del edificio como museo, la restauración de la maquinaria y la sección educativa en la parte dedicada a la arqueología industrial, pues este museo tiene como original característica el ser dos museos en uno. En paralelo al relato correspondiente a la escultura clásica, transcurre otro dedicado a la historia de la propia central, sus maquinas y demás elementos que la integran.

Por su parte, los museos Capitolinos se hicieron cargo de la exposición clásica propiamente dicha. Como puede verse, un buen ejemplo de colaboración entre administraciones.

Roma Centrale Montemartini - Museos Capitolinos - Escultura Romana

El interés mostrado tanto por el público como por los expertos hizo que lo que se planteaba como una exposición temporal acabara teniendo carácter definitivo ,convirtiéndose así en una colección más de los Museos Capitolinos.

Roma Centrale Montemartini - Museos Capitolinos - Escultura Romana
El museo tiene un doble carácter. Es un museo industrial y clásico, dos en uno, simultaneando los paneles expositivos


Las esculturas de los Museos Capitolinos expuestos en Centrale Montemartini

La esculturas expuestas en la Centrale, muestran los estadios más significativos de la expansión de la antigua Roma entre el siglo quinto AC al cuarto siglo DC. Asimismo, se muestran una seria de grandes complejos monumentales, vistos antes únicamente en exposiciones temporales, así como el reagrupamiento de piezas pertenecientes a un mismo complejo decorativo., de forma que es posible transmitir la realidad histórica de la antigua Roma de un modo mucho más fidedigno. Este resultado es producto de diez años de investigación sobre el material descubierto en las campañas excavatorias llevadas a cabo desde finales del SXIX a los años 30 del SXX. De esta investigación se obtuvieron datos precisos que permitieron redescubrir la antigua ciudad a través de su propia expansión, de la Republica al Alto Imperio.

Roma Centrale Montemartini - Museos Capitolinos - Escultura Romana

Retrato de Giovani Montemartini

La Central

La planta termoeléctrica Giovanni Montemartini de Roma , fue inaugurada con gran pompa el 30 de Junio de 1912. EL aspecto que ofrecía en la época era bien distinto del actual, y de hecho marco el punto de inicio de la industrialización del distrito Ostiense.


El área ofrecía grandes ventajas para el establecimiento de una instalación industrial. Por una parte estaba el rio, lo que aseguraba disponibilidad permanente de agua y por otra se encontraba fuera de los límites fijados por la Murallas Aurelianas, ubicándose en la misma Vía Ostiense. A ello se sumaba el fácil acceso en coche y su proximidad al vía férrea Termini -Trastevere

Roma Centrale Montemartini - Museos Capitolinos - Escultura Romana

Ubicada en los terrenos adquiridos a la orden de los oblatos de Tor de´Specchi en 1907 este edificio, máximo exponente del patrimonio industrial italiano, estaba dominado por la gran sala de motores diseñada por los ingenieros M.Carocci e I. degli Abbati, bajo la supervisión de C.Puccione.

Aunque no se mostraba alejada del estilo dominante de la época, a primera vista ofrecía una impresión de gran elegancia y ligereza, particularmente dirigida a mostrar el orgullo industrializador de la ciudad.


El interior estaba diseñado para albergar seis grandes motores diesel que convertían a la planta en una de las más avanzadas del país. Como fuente principal de la energía generada, se eligió el esquema  usual en la época de emplear calderas y turbinas.


Desde que la producción de energía eléctrica se consideró un asunto de competencia municipal, Ernesto Nathan, designo al profesor Giovanni Montemartini como responsable de los asuntos técnicos del ayuntamiento. El profesor Montemartini era un firme abogado de la propiedad municipal de las empresas energéticas. A su muerte en 1913, la central recibiría su nombre.

Posteriormente la central se replantearía orientándose a una explotación Diesel, dado su menor consumo, la ausencia de elementos externos, tales como calderas, y la facilidad de arranque. El proyecto sería encomendado a las firmas Franco Tosi y H.Bollinger

Roma Centrale Montemartini - Museos Capitolinos - Escultura Romana
Caldera
Al no cumplir Tosi la entrega de los motores Diesel acordados, se decidió instalar una turbina de vapor de 3.000 kw. Dado que un objetivo de la Central era compensar el monopolio de hecho desarrollado por la "Societa Anglo Romana per l'illuminazione de Roma col gas ed altri Sistemi" de no instalar la citada turbina el objetivo fundacional se habría visto en entredicho. En 1915 Tosi cumpliría el compromiso de suministrar motores Diesel de 1000 y 2000 Hp instalando dos turbinas adicionales con el paso de los años, una de 3.000 Kw en 1917 y otra de 6.000 Kw en 1924

Roma Centrale Montemartini - Museos Capitolinos - Escultura Romana
Gasometro. "Luxometro" en la Notte Bianca

Quedaba así establecido un sistema mixto de producción, mediante elementos de combustión interna ( motores Diesel) y externa ( Calderas y turbinas de vapor) . En cuanto a estas últimas, se alimentaban del carbón que, por vía ferroviaria, se hacía llegar a la Central. Este esquema era especialmente adecuado para ciudades de tamaño medio y así, mientras las turbinas de vapor constituían la fuente de energía principal, los motores apoyaban en las horas pico ( ej: en las tardes de invierno) con la característica de no funcionar más allá de cuatro horas seguidas, dada la necesidad de lubricarlos.

Roma Centrale Montemartini - Museos Capitolinos - Escultura Romana


Abandono y Regeneración

Hacia finales de los años 80 del SXX, el distrito Ostiense estaba repleto de estructuras herrumbrosas. La terminación del ciclo productivo de máquinas e instalaciones hacia que hubiesen resultado abandonadas, incluso algunas habían sido demolidas. Una solución similar se había planteado para la propia central que había sufrido su última gran modificación en 1972, cuando se instalaron en la zona este , tres potentes turbinas de gas, donde antes se ubicaban el almacen de combustible, deposito de carbón y máquinas refrigerantes.

Roma Centrale Montemartini - Museos Capitolinos - Escultura Romana

Si embargo, en 1989 se decretó que la central debería ser conservada sin modificar su estructura original para ser convertida en un museo de la energía y el agua donde mostrar, de forma didactica, los usos de las mismas.

Sin embargo la ACEA tenia otros planes y decidió restaurar la central con la máxima fidelidad posible a su organización original. El resto de la historia ya la hemos comentado más arriba.







Más información y temas relacionados:



Bookmark and Share

Edward Burtynsky - Fotógrafo de la Industria



Edward Burtinsky es un fotografo canadiense de origen ucraniano, cuya obra se encuentra expuesta en los principales museos del mundo y que ha hecho de la industria y los paisajes modificados por esta, el tema central de su obra.

Estos dias exhibe en la galeria Arnes y Rüpke de Madrid (c/ Juan de Mena 12 1º D) su serie sobre el Petroleo, "Oil", que iniciase en 1997.



Su estilo, orientado a la ilustración, en este caso la arquitectónica e industrial, nos hace recordar a otros ilustres fotografos como Andreas Gursky. en su concepción metodica y perfeccionista de las escenas que refleja.




Bookmark and Share