El también conocido como ferrocarril de la playa o del Guadarrama o del Tietar, pues varios fueron los nombres con el que se le conoció, constituye uno de los elementos más destacados del patrimonio industrial madrileño. Los escasos vestigios que nos quedan del mismo constituyen la base de la vía verde del Guadarrama y otros trazados senderistas, al igual que ocurre con el Ferrocarril del Tajuña, del cual tratábamos hace unas semanas en esta página.
Partiendo del relativamente abundante material que se encuentra en la red sobre este tema, hemos construido esta reseña que pretende asimismo ser un recopilatorio o índice de los recursos en los que se basa. Que lo disfruten // Fuentes: Via Libre, la citada obra, y otras aportaciones [Ver al pie]
Orígenes y funciones de la línea
Este ferrocarril, de vía métrica, como el Langreo u otros conocidos, se concibe en momento en el que surge la necesidad de establecer comunicaciones comarcales pero si el coste del ancho de vía nacional, con el cual llegan a conectar en ocasiones.
Estación de Goya - Ubicación cerca del Rio Manzanares
Su objetivo era facilitar el acceso de mercancías a Madrid desde las ricas zonas agrícolas ubicadas en los valles del Guadarrama y Alberche - lo que se demostró de gran utilidad después de la Guerra Civil, así como facilitar el movimiento de personas.
Posteriormente surgió la posibilidad de establecer un ramal que alcanzase Plasencia o la provincia de Salamanca, conectando asimismo con la red de ancho nacional, pero la Guerra Civil trunco estas expectativas estando ya construido el trazado e incluso pseudoinaugurado algún tramo como luego se verá.
Capital y Explotación
La iniciativa surge por parte del capital Belga, como en tantos otros lugares, especialmente en Asturias, y se funda como en Bruselas con el nombre de Ferrocarril de Madrid a Villa del Prado, (MNV) -en la que figuraba como presidente Armand Rouffart-, obteniendo la concesión del tramo Madrid-Navalcarnero en 1884, lo que no se hizo totalmente efectivo hasta 1885. No obstante la estación de Goya comenzó a construirse en 1883.
IMAGENES DEL FERROCARRIL
- Las obras comenzaron en 1887, inaugurándose el primer tramo de 31 Km, el 31 de agosto de 1891 y el siguiente, de 30 Km, el 26 de diciembre de ese mismo año.
- En 1889 se obtiene la autorización para prolonga la linea hasta Villa del Prado
- En 1894 se concede la concesión del tramo entre Rincón y Sotillo de la Adrada que no llegaría a ejecutarse.
- En 1898 se obtiene la concesión para prolongar la línea en 11,5 Km hasta la localidad toledana de Almorox.
- En 1891 se inaugura el tramo Madrid-Navalcarnero.
- En 1894 la compañía explotadora suspende pagos, provocando el fin del acuerdo con el ejercito español suscrito en 1891, por el que se delegaba en este la la explotación y el mantenimiento de la línea para prácticas de ingenieros ferroviarios.
DOCUMENTAL EN DOS PARTES DE GUSTAVO VEITIES SOBRE EL FERROCARRIL MADRID - ALMOROX
DOCUMENTAL EN DOS PARTES DE GUSTAVO VEITIES SOBRE EL FERROCARRIL MADRID - ALMOROX
- En 1901 se inaugura el tramo Villa del Prado-Almorox, quedando constituida en esa fecha la "Compañía de FFCC. de Madrid a Villa del Prado y Almorox".
- En 1907 se obtiene la concesión del tramo La Puebla de Montalbán y Navalcarnero, que tampoco llegaría a ejecutarse.
- En 1908 la compañía Madrid, Cáceres y Portugal (MCP), obtiene la concesión del tramo Almorox-Talavera de la Reina, con lo que el ferrocarril ve trucadas sus posibilidades de expansión, siendo una de las causas que facilitaron años después su desaparición.
- En 1921 el Banco Urquijo compra el ferrocarril Madrid-Almorox, dadas las dificultades que atraviesa la sociedad Belga propietaria tras la I Guerra Mundial.
- En 1927 se aprueba la construcción de un ramal desde la línea del Almorox hasta San Martín de Valdeiglesias por el Valle del Tiétar a Arenas de San Pedro (Ávila).
- En 1930 el Estado rescató las concesiones, corriendo la explotación a cargo de la Jefatura de Ferrocarriles del Estado, denominada luego EFE hasta 1965 para convertirse finalmente en Feve.
- En 1934 se "inaugura" la todavía no terminada línea del Tiétar, tendiéndose un tramo de vía entre Pelayos de la Presa y San Martín de Valdeiglesias para la ocasión llegando a transportar la locomotora por carretera, dando la falta de conexión con el trazado principal.
- En 1942 , terminada la guerra se reabre la línea en su totalidad con la mayoría de los edificios en ruinas. Serían los años 40 cuando la línea alcanza su máximo tráfico de mercancías y viajeros, siendo una vía de suministro importante para la capital en esta época de penuria.
- En 1950 se inicia la renovación del material motor.
- Años 60, Se construye la estación de Empalme para facilitando el transbordo de viajeros con el Suburbano ( actualmente línea 10 del Metro de Madrid)
- En 1965, ante la competencia del transporte de carretera, encarecimiento de tarifas y mínimo trafico de mercancías se decide cerrar la línea, enajenando los terrenos de la estación de Goya por lo que se esperan obtener unas notables plusvalías. En el fondo se trataba de potenciar la linea o cerrarla, eligiéndose esta última opción. Se cierra, por tanto, en esa fecha el tramo más deficitario: Navalcarnero a Almorox.
Estación de Goya - Automotor. Fuente
- En 1970, el Consejo de Ministros acuerda el desdoblamiento y electrificación del ferrocarril Madrid – Móstoles lo que supone la clausura de esta histórica linea.
- En 1976 se completan los trabajos de adecuación que partiendo de este trazado llevaron a la actual línea C-5 de cercanías. En el proceso esta vía de comunicación pasó del ámbito de FEVE al de RENFE al adaptarse al ancho nacional. Estas obras y la reconstrucción de la línea por los destrozos producidos durante la Guerra Civil constituyeron, si descontamos las obras de adaptación al ancho europeo iniciadas en 1970, los dos únicos momentos en los que se dedicaron importantes sumas de capital para la reforma de la infraestructura de la línea .
Los trazados
El ferrocarril se construye inicialmente de Madrid a Navalcarnero, alanzando posteriormente Villa del Prado, lo que le da nombre al ferrocarril, para realizarse un último tramo que alcanzaría Almorox.
Las previstas prolongaciones hasta Talavera de la Reina o los ramales hacia el Valle del Tietar nunca llegaron a explotarse, si bien en este último caso las obras se realizaron parcialmente.
El inicio de la linea se ubicaba en las orillas del Río Manzanares, en la Estación de Goya, edificio levantado según proyecto del ingeniero Fernando María de Castro, que concibió un edificio de arquitectura simple, con apenas los servicios mínimos que debía poseer una estación.
Era de ladrillo y cubierta de teja, con una sola planta y constaba de doble edificio de viajeros. Como instalaciones adicionales tenía cochera de carruajes, dos muelles, talleres de servicio, talleres de tracción, una cochera anular y seis fosos para limpieza de las locomotoras. Su nombre le vino de los famosos terrenos donde fue construida : "La Quinta del Sordo", propiedad de Francisco de Goya.
PELICULA 8 MM ESTACION DE GOYA
La elección de esta ubicación para la estación no fue una decisión muy afortunada, y fue debida a la contención de costes, por el elevado gasto que habria supuesto tender un puente sobre el Rio Manzanares, algo que a la larga habría compensado. En la primera mitad de la década de 1950 tuvo lugar la única remodelación a que fue sometida la estación terminal de Goya hasta su clausura y demolición.
Durante la Dictadura de Primo de Rivera se estudiaron varios proyectos de prolongación de este ferrocarril, uno de ellos para llegar hasta la Plaza de España, donde se establecería una estación en subterráneo, proyecto que no llegó a ejecutarse pero que serviría de base años después para la construcción del "Suburbano" (Ferrocarril Suburbano de Carabanchel), hoy línea 10 del Metro.
Fuente Vivir Guadarrama
Ramales previstos
Viaducto a San Martín de Valdeiglesias. Tramo no completado. (Ver Geoposicionamiento)
Se intentó llevar el ferrocarril hasta San Martón de Valdeiglesias, para lo cual, partiendo de la madrileña localidad de Villamanta se planteó un trazado que siguiese las orillas del río Alberche por Aldea del Fresno hasta el valle del Tiétar, en Ávila.
Los trabajos de este ramal se iniciaron en los años veinte y se encontraban muy avanzados, estando terminada prácticamente la totalidad de la explanación para la vía, así como los edificios de las estaciones, llegando a instalarse los raíles en algún tramo. Sin embargo, nunca llegaron a concluirse los trabajos y ese tramo no llegó a ser inaugurado, ya que con la guerra civil quedaron definitivamente abandonados y no se reanudaron tras la contienda.
Pese a no haber sido terminada la línea, hacia 1934 se procedió a su inauguración oficial en San Martín de Valdeiglesias, tendiendo un tramo de vía desde esta localidad hacia Pelayos de la Presa, para lo que fue necesario transportar por carretera al efecto un tren, el único que llegó a circular por la línea.
La historia de esta línea es muy accidentada, construyendose por tramos inconexos , precisamente por militares en prácticas. Los trabajos cesaron en 1936 coincidiendo con la Guerra Civil y nunca se reanudarian. Hoy este trazado constituye la base para la Via Verde del Alberche
Mapa de Madrid en 1901 donde se muestran las dos estaciones de via estrecha hoy desaparecidas: Goya o Villa del Prado, como se llama todavía en esta fecha ( Ferrocarril Madrid-Almorox) y Niño Jesús, ferrocarril del Tajuña, Arganda o Aragón en sus varias denominaciones.
HACER CLICK SOBRE LA IMAGEN PARA AGRANDAR
HACER CLICK SOBRE LA IMAGEN PARA AGRANDAR
Los tráficos
Los tráficos de viajeros venian dados por la relevante población militar estacionada en los cuarteles de la zona, los bañistas que acudian a los ríos Alberche y Guadarrama, así como el propio de los habitantes en las poblaciones que atravesaba el trazado.
En cuanto al trafico de mercancias, las estaciones de Almorox y Méntrida fueron las que registraron mayor movimiento, ya que recogían los productos de las tierras toledanas y los productos hortofrutícolas del Río Alberche. Fue durante la posguerra cuando estos traficos adquirirían gran relevancia.
En cuanto a los productos transportados, podrian citarse:
- Productos hortofrutícolas, procedentes de las huertas en las vegas de los ríos. Las estaciones de embarque eran las del Alberche y la del Guadarrama.
- Vinos procedentes de Navalcarnero y Méntrida.
- Manufacturas como jabones, productos químicos y harinas procedentes de Navalcarnero.
- Materiales de construcción. Fundamentalmente piedra (desde las canteras de Cadalso de los Vidrios), madera y arena. También cal, cemento y yeso. (A partir de 1965 el tráfico de mercancias fue inexistente debido a la prohibición de extracción de áridos en las riberas de los ríos).
- Combustibles, como ramajes y madera procedentes de los bosques de la Sierra de Gredos.
El material rodante
Vapor
- El servicio se inició con cinco locomotoras ténder, de tres ejes acoplados construidas por Krauss, de Munich.
- En 1893 se adquirió en Bélgica a los talleres Coullet, una locomotora articulada Mallet; una de las primeras de doble expansión que circularon por España.
- Las locomotoras con número 6-8, del tipo 031T fueron traídas en 1934, procedentes del Ferrocarril de Fuengirola.
- En 1953, se incoporan locomotoras construidas por la Maquinista Terrestre y Marítima de Barcelona para el Ferrocarril Vasco-Navarro y que habían sido trasladadas al de Colmenar Viejo. Estas serían las últimas locomotoras de vapor que prestarían servicio en el Ferrocarril de Madrid a Almorox.
- También llegó a circular por esta línea una locomotora procedente del norte, una Masmyth-Wilson 130T, llamada Ibaizabal.
Diesel
- Para los servicios de viajeros, en 1956 llegaron dos automotores MAN fabricados en 1954 procedentes del clausurado “Ferrocarril Ceuta-Tetuán”. Una vez cerrado Ferrocarril de Almorox, fueron trasladados al depósito de Valmaseda (Vizcaya), donde se convirtieron en furgones remolcados, desguazandose en Candas en 1999 tras desestimarse su transformación como furgones para el servicio turístico del Transcantábrico.
- A partir de 1957 comenzaron a sustituirse las locomotoras de vapor, iniciándose la tracción diesel con dos locomotoras de transmisión hidráulica Batignolles. Poco después llegaría una Creusot diesel-eléctrica, de bogies, con 675 CV, la más potente del parque de este ferrocarril.
- Asímismo, en 1959 llegaron cuatro automotores diesel Ferrostahl, de un coche, construidos en Alemania uno de los cuales procedía del Olot-Gerona.
- Estos fueron sustituidos por dos automotores modelo Billard (Francia), quee llegaron en 1963.
- En 1962 fue adquirido un automotor Zaragoza, fabricado por Carde y Escoriaza, procedente del Ferrocarril de Madrid a Aragón.
Otros usos de la linea
La propia via y sus restos han tenido otros usos destacados, aún habiendo cesado la explotación. Uno de ellos fue el cine durantes los años 50 y 60 aprovechando en algunos casos tramos ya cerrados al tráfico.
Hoy en dia el uso mas notable de sus restos , excepcion hecha del espacio que ocupa la actual línea de cercanias C-5 , son las Vias Verdes del Guadarrama, de Mostoles a Navalcarnero, y del Alberche, sobre el nunca terminado ramal
RUTA POR LA VIA VERDE DEL ALBERCHE
En cuanto a las peliculas rodadas en este trazado, recogemos aqui la relación y algún ejemplo, como la recordada "El Maestro" o "The Desperados". No obstante en la página del autorr del libro citado, Gustavo Vieites, cabe ver interesantes detalles de las mismas acompañados por imágenes.
"El Maestro" de 1957. Locomotora Krauss 030 Nº 4
- 1947 “Serenata española” Juan de Orduña
- 1955 “Recluta con niño” Pedro L. Ramírez
- 1957 “El hombre que viajaba despacio” Joaquín Luis Romero Marchent
- 1957 “El maestro” Aldo Fabrizi y Eduardo Manzanos Brochero
- 1962 “55 días en Pekín” Nicholas Rav, Andrew Marton y Noel Howard
- 1962 “La chica del gato” Clemente Pamplona
- 1967 “Con el viento solano” Mario Camús
- 1968 “Guns of the magnificent seven” Paul Wendoks
- 1968 “The desesperados” - La Marca de Caín - Henry Levin
THE DESPERADOS - LA MARCA DE CAIN
- 1969 “Vamos a matar, compañeros” Sergio Corbucci
- 1969 “Manos torpes” Rafael Romero Marchent
- 1969 “Vivo o preferiblemente muerto” Duccio Tessari
- 1969 “Cien rifles” Tom Gries
- 1970 “Cañones para Córdoba” Paul Wendoks
- 1977 “Il grande attaco” Umberto Lenzi
Estado actual de un puente
Más información. (y origen de las fotografías utilizadas para ilustrar este artículo)
- Madrid.es con varios capitulos dedicados a los distintos sectores de la linea
- Reseña y fotografías del libro de Gustavo Veites
- Datos técnicos en la página de la FCMAF
- Reseña en Wikipedia y reseña en el mismo sitio de la Estación de Metro de Empalme, vinculada a este ferrocarril.
- Via Verde del Guadarrama, construida sobre el trazado de este tren
- "Viaverdeguadarrama", con interesantes fotografías
- Via Verde del Guadarrama. Página oficial.
- Via Verde del Alberche, la misma pero con otro nombre
- Blog con videos sobre el "ferrocarril del Alberche"
- Via Verde del Tajuña
- "espormadrid". Eel antiguo ferrocarril de Madrid - Almorox , con interesante fotografías
- Reseña en el Web de Mentrida
- Mixotrenes. Reseña ferroviaria en el Valle del Alberche
- Estación de Pelayos . Ayto. de Pelayos de la Presa
- Foroware. Via verde abandonada del embalse de Picadas. Simulaciones virtuales y datos GPS
- Geocatching. Geopoly. La estación de Goya
- Ferrocarril , territorio y ciudades
- Resumen de este artículo en otro blog
Me gusta mucho esta parte de la Historia. Yo nací en Puerta del Ángel, Juan Tornero, hayá por 1967, cerquita de la Estación de Goya, poco después de que se clausurara esta línea, Madrid Villa del Prado.
ResponderEliminarAun se pueden apreciar restos de esta antigua línea sobre todo por la Calle Sepúlveda.
Me cogeré el libro de Gustavo Veites. Gracias.
Un saludo,
Fdo. Isidro
Hola Isidro buenos dias, por donde se ven los restos de las vias, soy de Caramuel frente al parque y me gustaria pasarme a verlos. Cerca del Aqualung queda algo?
ResponderEliminarNosotros vamos a averigurar tambien. Si encontramos algo os decimos.
ResponderEliminargracias por seguirnos
EL TREN DE ALMOROX
ResponderEliminarTrenecín de vía estrecha,
con tu lento galopar
permitías contemplar
crecimientos de cosecha.
Queda lejana la fecha
en que de un salto bajé
y de emparrado tomé
uvas en Villa del Prado,
y en botijo agua tomado
y en carrera te alcancé.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
APESTADOS POR LA PESTE
ResponderEliminarApestados por la peste,
solos, vetados y aislados,
los coruchos son dejados
entre su paisaje agreste.
Más surgió un viento celeste
que desde Almorox les vino,
donde el obispo convino
que les trajeran el pan,
algo de carne y les dan
pellejos llenos de vino.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
DE CARROS ERA AQUEL COSO
ResponderEliminarDe carros era aquel coso
existente en Almorox,
y el torero de Borox
estuvo en todo animoso.
Y un alcalde presuroso
del cercano Cenicientos
vio en él buenos argumentos
para contratar a Ortega,
que fue el alfa y el omega
del toreo de portentos.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
EL LAZARILLO Y EL CIEGO
ResponderEliminarPASARON POR CENICIENTOS
Y AL ANÓNIMO AUTOR SE LE OLVIDÓ
Iban Lázaro y el ciego
por Almorox en vendimia,
y el ciego de vista nimia
con el fardel y el talego.
Un racimo de uvas dieron
de una viña el viñador,
maduras y buen sabor
que con presteza comieron.
Comenzaron de una en una
y el ciego de dos en dos,
y Lázaro no iba en pos
y tres a tres con su hambruna.
Cuando quedó el escobajo
el ciego se malició,
y astuto no se asombró
y le habló con desparpajo:
-Lázaro de tres en tres
tú te has comido las uvas
y por el garguero entubas
y te saldrán por los pies.
-¿Cómo lo sabéis, maestro?
No protestaste, arrapiezo,
al comer yo sin tropiezo
dos a dos como más diestro.
El día de antes pasaron
por vecino Cenicientos,
donde el ciego daba tientos
al jarro cuando llegaron.
Se hallaban en las vendimias
los coruchos igualmente,
y aunque el autor no lo miente
es allí de uvas eximias.
Pararon e hicieron noche
en roca de Piedra Escrita,
y tuvieron la visita
de un noctívago alimoche.
Anduvieron entre pinos
del pinar del Tabalón,
oyendo el tolón tolón
de équidos y de bovinos.
Pero el autor se olvidó
y no incluyó en el relato,
ni consignó en el retrato,
cuanto os versifico yo.
Y no firmó con su nombre
la historia del Lazarillo
que pasó por el Cerrillo
barrio antiguo y de renombre.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho