miércoles, febrero 27, 2008

Las cosas bien hechas

Traemos aqui este interesante articulo que refleja muy bien las inquitudes que solemos transmitir desde Monsacro.net en lo que respecta a la falta de una politica de proteccion del patrimonio minero, industrial y ferroviario

En esta sección vamos a echar un rápido vistazo a aquellos ferrocarriles, museos y actividades, de los que tengamos información, que constituyen un ejemplo del bien hacer en cuanto a la labor de preservación de material histórico ferroviario.
En esta sección vamos a excluir a las Asociaciones de Amigos del Ferrocarril, ya que su trabajo lo podéis ver más detalladamente en sus respectivas páginas web a partir de nuestra sección de enlaces. Esta regla únicamente nos la vamos a saltar con el CIFVM (Centro de Iniciativas Ferroviarias Vapor Madrid) dado que actualmente carecen de página web y su caso es especialmente significativo.
En España han comenzado a abrirse, en los últimos años, una serie de Museos del Ferrocarril, la inmensa mayoría de trenes de vía estrecha, casi todos por iniciativa, bien de las administraciones ferroviarias de las Comunidades Autónomas donde están ubicadas o bien por las administraciones locales. Tal es el caso del Museo Vasco del Ferrocarril (Euskotren), o del Museo del Ferrocarril de Catalunya (dependiente de la Fundació "Museu del Transport") , o el Museo del Ferrocarril de Asturias (Ayuntamiento de Gijón).
Tambien se ha abierto recientemente el Museo del Ferrocarril de Ponferrada (MSP-PV) y el Museo del Ferrocarril y Ferrocarril turístico de Riotinto, Estos últimos, por la colaboración de la iniciativa privada junto con las administraciones locales.
Así, a simple vista, sin profundizar aún, la primera impresión que nos llevamos es que en el terreno de la vía estrecha, donde más descentralizado está el control, y con una red mucho menos extensa, es donde nos encontramos con que hay mucha más voluntad por preservar el Patrimonio Histórico Ferroviario. Sin embargo, todo lo que sea de vía ancha y depende de Renfe o la Fundición (incluyendo los Museos) está hecho una pena.
El Museo Vasco del Ferrocarril, ubicado en Azpeitia, en los pocos años que lleva funcionando, ha atesorado una importante colección de material, primorosamente restaurado, con varias locomotoras de vapor en estado de marcha, de las que encienden una todos los fines de semana, y en las jornadas de puertas abiertas las encienden todas. Este Museo dispone de un tramo de vía de unos 5 Km., entre Azpeitia y Lasao, para explotar sus propias circulaciones con un notable éxito de público. Es destacable que una de las locomotoras utilizadas por el Museo Vasco del Ferrocarril, la "Guipuzcoa", es propiedad de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Bilbao y ha sido restaurada por esta Asociación. Esta locomotora actualmente la tienen custodiada en la estacion subterranea de Amezola en la linea Bilbao-Valmaseda.
A continuación exponemos unas pocas fotografías de las locomotoras de vapor del Museo Vasco del Ferrocarril tomadas en Octubre del 99.




Otro caso tambien interesante es el de las cerradas minas de Riotinto. Tras el cierre, casi total, ya que todavía se sigue explotando algún yacimiento, de las Minas se ha abierto un Museo que recoge toda la historia de esta explotación minera y de su Ferrocarril minero. Este Museo fue creado por un patronato municipal y, además del Museo, explota un tren turístico, remolcado por las mismas locomotoras de vapor que antaño remolcaban los trenes cargados de mineral y por las mismas vías que éstos. Es una verdadera delicia dar un paseo por este ferrocarril de vía metrica inglesa. A continuación exponemos algunas imágenes de este tren minero tomadas en Noviembre de 2000.



El museo asturiano del Ferrocarril, ubicado en Gijón, es uno de los más recientes museos ferroviarios de España que, en su breve peregrinaje, está recabando una gran reputación. Tiene un apreciable conjunto de material de vía ancha (que fue de Renfe pero que vendido en su día, procede sobre todo de HUNOSA), métrica e industrial. En su colección, aunque en menor medida, tiene también material procedente de FEVE debido a los convenios de colaboración suscritos. He aquí algunas imágenes del material del Museo Asturiano.




En Lérida, gracias a la ARMF y a la Diputación de Lleida, está ubicada la famosa Garrafeta 282F-0421. Esta locomotora fué llevada hace ya varios años de Madrid a Lérida, y cedida la custodia a la Diputación de Lleida. La ARMF se encargó de restaurarla y hoy día realiza numerosos viajes entre Lleida y la Pobla de Segur, remolcando coches tipo 6000. practicamente todos los fines de semana, bien trenes charter o abiertos al público, con gran éxito de concurrencia. Cabe destacar que la linea de la Pobla de Segur estaba seriamente amenazada de cierre, y gracias a este tren se mantiene abierta para su explotación turística.

Uno de los casos más significativos de conservacionismo ferroviario en España es el llevado a cabo por el CIFVM (Centro de Iniciativas Ferroviarias de Madrid), con la nada despreciable colaboración y apoyo de la Comunidad de Madrid y los Ayuntamientos de Arganda del Rey y Rivas Vaciamadrid.

La "Arganda", en plena faena, remolcando una composición
Hace ya algo más de una década un grupo de aficionados de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid decidieron, por su cuenta, adquirir una locomotora de vapor de maniobras Henschel de rodaje 030 de vía métrica perteneciente a la "Constructora Internacional" que la usó para obras en el Puerto de El Musel en Gijón.Esta locomotora estaba sumamente deteriorada y destinada al desguace como chatarra; negociaron con el Ayuntamiento de Arganda del Rey la cesión de una nave industrial para establecer su depósito y taller de restauración y, al mismo tiempo, consiguieron la autorización de la cementera Portland Valderrivas, propietaria del Ferrocarril del Tajuña, para circular la locomotora por sus vías para cuando ésta estuviese restaurada.Tras casi 5 años y tras un trabajo de restauración, la "Arganda", nombre con el que fue rebautizada la locomotora, volvía a rodar por sus propios medios por las vías del ferrocarril del Tajuña.

La "Arganda" maniobrando por las vías de la estación de la Poveda. Observese al fondo de la imagen el Metro circulando por encima de las vías del CIFVM.
Pocos años más tarde, una sombra se cernía sobre el destino del CIFVM y la locomotora Arganda debido a que la Comunidad de Madrid expropió el Ferrocarril del Tajuña para levantarlo y sobre parte de su trazado construir el Metro hasta Arganda del Rey. Afortunadamente, y gracias, tambien, al apoyo de los Ayuntamientos de Arganda y Rivas Vaciamadrid fue respetado un tramo del antiguo ferrocarril del Tajuña, de poco más de 4 Km, para cederselo al CIFVM. Este tramo discurre por unos terrenos de alto valor ecológico desde la antigua estación de La Poveda -donde el CIFVM va a crear un museo ferroviario-, rodea la Laguna del Campillo y llega practicamente hasta la carretera de Valencia, en cuyo extremo la Comunidad de Madrid va a construir un Centro de Observación de la Naturaleza para observar las aves acuáticas que tienen su habitat en la Laguna del Campillo.
Estos dos últimos ejemplos, son los únicos que conozcamos en España de preservación de tramos ferroviarios que no han sido levantados y cedidos para su explotación turística.
Existen en Europa multitud de trenes turísticos que discurren por lineas cerradas al tráfico comercial. Mismamente, en los Pirineos, en la vertiente francesa, existen un par de trenes turísticos de alta montaña que únicamente se construyeron para llevar los materiales de obras hidraúlicas y que hoy en día son una atracción turística más.En Suiza, uno de los casos más significativos es el Furkaoberlandbahn, este ferrocarril discurre por el tramo de alta montaña, en cremallera, del puerto del Furka. Este tramo se cerró cuando se abrió el túnel que salva este puerto, y ahora se explota turisticamente.

El ferrocarril turístico del Furka en Agosto de 1999.
En Alemania nos encontramos con numerosas locomotoras de vapor, de ancho normal, en estado de funcionamiento por todos los rincones del país. En el museo bavaro del ferrocarril tienen una impresionante colección de locomotoras, muchas de ellas en estado de marcha.

Impecable estado de una BR52 "Kriegslok" en el Museo Bavaro del Ferrocarril.


La estrella del Museo Bávaro del FFCC. Una Pacific bavara de principios del siglo XX.


El ferrocarril turístico de Harz en la antigua Alemania Oriental. Verano 1999.
En Alemania, incluso se han preservado tranvías de vapor con trazados que discurren por cascos urbanos, como es el caso del Chiemseebahn de apenas un par de Km. de recorrido que une la estación de ferrocarril de la DB y el lago Chiemsee.

El Chiemseebahn en el verano de 1999.






En Austria, nos encontramos con más de lo mismo, ferrocarriles preservados que, en su día tuvieron su utilidad social, y que hoy día no son más que exitosas atracciones turisticas, como el Aachenseebahn que sube, en cremallera, desde la estación de la ÖBB hasta el lago Aachensee.

El Aachenseebahn esperando para iniciar la subida.
Como se puede ver en estos pocos ejemplos, en Europa existe una verdadera voluntad de preservación de material ferroviario y de líneas cerradas a la explotación comercial.
Practicamente todos estos ejemplos expuestos discurren por verdaderos paraisos paisajisticos. Nuestros políticos, tan dados al cierre y sistemático levantamiento de lineas no rentables, deben tener en cuenta que, si económica y socialmente no son rentables las lineas que cierran, sí pueden serlo turisticamente por los parajes por que discurren ciertos tramos. Estos tramos sí deben ser respetados y cedidos a la iniciativa privada o pública local para que promueva este tipo de explotación.
En esta linea reivindicativa, apelamos para que se suspendan los actuales planes de levantamiento de lineas cerradas y se estudien las posibilidades turisticas de determinados tramos; y uno de ellos que a nuestro juicio que debe respetarse, aún sin levantar, es el que une La Fregeneda con Barco de Alva -en Portugal- que discurre por el espectacular Parque Natural Internacional de los Arribes del Duero. Esta fórmula de visita de los Arribes sería complementaria a la ya existente de los barcos que navegan en ese tramo del río Duero.
En esta labor de estudio de tramos susceptibles de explotación turística, aunque la decisión última sea política, creemos que la Fundición debe asumir un papel responsable y fundamental para llevar a buen puerto estas demandas que desde aquí hacemos.




¡Meneame!








Imagenes historicas de la industria Vasca






¡Meneame!







martes, febrero 26, 2008

Demolicion de un teatro en Nueva York en 1901

Curiosa pelicula realizada en "time lapse" durante aproximadamente un mes. Via cgredan


Demolishing and Building Up Star Theatre New York City muet
Cargado por Channel_Zero




¡Meneame!







Barcelona: Rehabilitacion de Fabra Coats


Via Patrimonio Industrial nos hacemos eco de esta noticia. Seguir leyendo en el original.




¡Meneame!







lunes, febrero 25, 2008

ENSIDESA, Surgimiento, apogeo y muerte


Fotografías propias y cedidas por el archivo documental de Arcelor Mittal. Musica: Alain Stivell "Tri Matelod"

domingo, febrero 24, 2008

Deporte y Revolucion Industrial

El pasado mes de Enero el diario EL PAIS publicaba en su semanal un articulo y reportaje fotográfico con algunos de los deportistas que acudirán a la próxima olimpiada de Pekín. El "leit motiv" del reportaje era la Revolución Industrial: trabajo y deporte, representado por las magnificas fotografías que lo acompañaban y que aqui reproducimos.


Lanzamiento de Disco - Mario Prestano

"
Hombres y mujeres como máquinas. Vidas entregadas a deportes ignotos. Milímetros que separan éxito y fracaso. Un minuto de gloria cada cuatro años. Éstos son algunos de los deportistas españoles que irán a los juegos olímpicos este verano."


Gimnasia Rítmica - Equipo Español



Piragüismo Aguas Bravas - Carles Joanmartí


Doma - Beatriz Ferrer Salat


¡Meneame!






Santurce

¡Barcos al desguace!

El problema del desguace de los muchos barcos viejos que contaminan los mares y que manchan muchos puertos, amenazando quebrarse, es un tema que no es nuevo. Hace ya cuarenta años, cuando estudiaba Derecho Marítimo en Inglaterra, ya tratábamos de eso. Y como más peligrosos, se hablaba de petroleros. Ahora el caso del Prestige me recuerda aquellos tiempos. Pero no hay que lamentarse... Hay que poner los remedios. Hay que prohibir que esos buques continúen siendo un riesgo. Deben de irse al desguace, pero sin perder más tiempo. Todos los barcos del mundo, sobre todo petroleros, deben ser retirados si tienen los cascos viejos. No valen reparaciones. Deben de ser los gobiernos los que impidan que circulen, amarrándolos en puerto.

Carlos Roces Felgueroso. A Coruña.

viernes, febrero 22, 2008

Avilés: Colección nautica de la cantina de Renfe



El 20 de marzo de 2006 se inauguró en Avilés con la colaboración de la Real Liga Naval Española, concretamente en el salón superior del Restaurante CR (Cantina de Renfe), al lado mismo de la estación de ferrocarril de Avilés, una impresionante colección de aparatos náuticos siendo lo más abundante bitácoras y telégrafos de máquinas, no faltando clásicas timoneras, campanas y portillos así como curiosas metopas, todo ello en perfecto estado de conservación.


Un telégrafo de máquinas doble, concretamente el Nº 10, puede que haya pertenecido al “Queen Mary” o al “Queen Elizabeth” o en su caso es exactamente igual al que aparece en la fotografía del interior del puente de aquellos históricos transatlánticos.


La colección es propiedad del industrial hostelero Arsenio Fernández (Tito) y estuvo abierta al público hasta finales de junio. Hoy en día la colección puede visitarse de forma privada mediante solicitud al dueño.

José Carlos
Para Monsacro








¡Meneame!







Vizcaya: Museo Carranza

La empresa Dolomitas del Norte tendria ahora sesenta años pero dejo de suministrar mineral fundente y refractarios en 1993, su principal cliente fue A.H.V.Estaba situada en Carranza (Vizcaya) al lado de la estacion de FEVE.

La fabrica contaba con varios edificios, entre ellos un gran horno rotatorio, estaba conectada con las canteras por una linea de baldes cuyos caballetes habian sido heredados de una antigua mina de hierro de La Arboleda. El edificio tan moderno de las fotos no lo es tanto, es la estacion de descarga de los baldes, lo acaban de chorrear con arena, esperaremos que con el tiempo coja su color original. Es junto a la chimenea lo unico que queda de la fabrica, es una pequeña parte, pero no va a desaparecer, sera recuperado como museo y recordara el pasado industrial del valle.

Tambien se recuperara el trazado del tranvia aereo, que es el ultimo que queda en Vizcaya.




El Correo 09-02-08. En Carranza las cosas parecen hechas para durar. No en vano a sus centenarias iglesias y a sus cuevas milenarias se sumará dentro de poco otro enclave histórico con más de seis décadas de antigüedad. Se trata de un nuevo museo que abrirá sus puertas a finales de año y recreará el pasado industrial del valle en la propia fábrica de Dolomitas del Norte.

(...)

La visita permitirá conocer la manera en que la dolomita llegaba desde el yacimiento de Ranero, responsable del descubrimiento de las cuevas de Pozalagua, y la forma en que después era tratada. Para eso se habilitarán cinco de los ocho silos de que disponía la fábrica, en los cuales se incluirán diaporamas y demostraciones del tratamiento del mineral. «A través de vigas carril llegaban las piezas que se mezclaban en un horno con otros materiales como el carbón», relató Aja.
Al acondicionamiento del edificio, ya casi completo, se suman ahora la instalación de un ascensor, la colocación de puertas y salidas de emergencia y la iluminación, así como el acondicionamiento de un anexo con forma de cubo que acogerá las oficinas del futuro centro. Estos trabajos, junto a la adecuación del propio contenido museológico, requerirán este año una inversión de 600.000 euros.//NOTICIA COMPLETA






¡Meneame!







Urgen a proteger una mina de Abanto por temor a que se utilice como escombrera

La Sepi planea arrojar sobre el yacimiento dos millones de metros cúbicos de tierra procedentes de la obra de un polígono cercano

Abanto puede presumir de contar con el yacimiento a cielo abierto más grande de Vizcaya, la corta de la mina Concha II, que también alberga en su interior el punto más profundo de la provincia. Sin embargo, su valor paisajístico podría resultar insuficiente para evitar que se acabe usando como una inmensa escombrera. Ése es el temor de entidades como el Museo Minero del País Vasco y la Asociación vasca de patrimonio industrial, que urgen al Gobierno vasco a que agilice la protección del enclave ante la amenaza de que acabe albergando las tierras procedentes de las obras del parque empresarial que se construye en las inmediaciones. //SEGUIR LEYENDO

jueves, febrero 21, 2008

Madrid - Alcala: Recuperación de la harinera


Alicia Martín . El Ayuntamiento pretende convertir la antigua fábrica de harina situada junto a la Escuela Oficial de Idiomas en un centro de interpretación sobre la industria de la harina y del pan. El primer teniente de alcalde, Gustavo Severien, lo definió como un centro para el estudio de la “arqueología industrial”.

(...)

Para llevar a cabo esta obra, se creará una escuela taller destinada al acondicionamiento del edificio, así como la documentación, catalogación de la maquinaria y divulgación del Patrimonio de la ciudad. Esta escuela tendrá un coste aproximado de 700.000 euros por lo que se solicitará al Gobierno regional una ayuda de más de 633.000 euros.

(...)

Asimismo, el primer teniente de alcalde explicó que “gracias a esta vía se ha podido recuperar una gran cantidad de patrimonio que de otro modo se habría perdido, como el Foro de Complutum, la casa de Hippolytus, la casa de los Grifos, la excavación y conservación preventiva de la muralla o las colecciones de mosaicos romanos y de pintura mural romana de Alcalá".


La fábrica de harinas dejó de funcionar en la década de 1970, por lo que según Severien, “las máquinas sólo necesitan un pequeño arreglo”, y el objetivo, después de que se lleven a cabo las actuaciones mencionadas y las obras de rehabilitación previstas, es que se convierta en una especie de museo en el que se conozca cómo funcionaban las antiguas factorías.
Más información sobre estatuas en edificios industriales de Alcala de Henares

lunes, febrero 18, 2008

Minas de A Silvarosa

Vía "roks and roll" : Las minas de hierro de A Silvarosa son históricamente las más importantes de la zona, y llegaron a ser de las más activas de Galicia. Fueron bastantes las minas de hierro que se explotaron cerca de Viveiro a principios de siglo (aprovechando el mismo filón, en la zona de Punta Brela y hacia la parte de Bravos), pero las del monte A Silvarosa (300 m), destacaron en cuanto a producción, y por algunas características especiales, como el teleférico que se usaba para llevar el mineral al cargadero sobre el mar, o el mismo cargadero.

La mena principal era la magnetita, en un filón con una potencia de unos 3 m intercalado entre pizarras. Sobre lo que se extraía, escribió el ingeniero de minas D. P. Hernández Sampelayo:

“El mineral de Vivero, en las dos capas oxidadas, es magnético, con un punteado de magnetita que se hace más grueso hacia la roca estéril y con un corte compacto de oxidulo en las clases mejores.”

(...)



Se puede llegar a ellas fácilmente, subiendo el monte de A Silvarosa por Vieiro. Arriba de todo está la mina de A Silvarosa, y subiendo el monte, la de Choupín. Explotan el mismo filón y no están muy separadas, así que se podrían considerar como una sola casi. Lo más llamativo arriba es el tamaño de la excavación a cielo abierto, ahora llena de maleza. Está vallado todo su contorno, y aunque en algunas zonas la valla está vencida y es como si no existiese, hay que tener cuidado en acercarse, es peligroso.

De las bocaminas que se conservan, algunas están tapiadas y otras más o menos abiertas. No es nada recomendable entrar en ellas, porque aparte del estado en el que puedan estar los refuerzos, hay pozos con grandes caídas verticales que pueden hacerse casi "invisibles".

//SEGUIR LEYENDO TEXTO COMPLETO




¡Meneame!







miércoles, febrero 13, 2008

Museos: Caixa Forum Madrid

Hoy se ha inagurado este nuevo espacio de exposiciones temporales promovido por La Caixa obra del estudio suizo Herzog & de Meuron (ganador del premio Pritzker de arquitectura en 2001) construido aprovechando la antigua central eléctrica de Mediodía, donde hace algunos años se declarara un espectacular incendio. La construccion incopora una estructura de de hierro fundido y un Jardines vertical obra de Patrick Blanc.

La zona donde se ubica en en el paseo de recoletos, en pleno corazón museistico de la capital ( Reina Sofia, Tyssen, El Prado)



El Caixa Forum-Madrid conserva la fachada original de la antigua fábrica y pasar de los 2.000 m2 actuales a ocupar una superficie total de 8.000 m2 distribuidos en siete niveles.






La antigua Central Eléctrica del Mediodía se proyectó en 1899, y la licencia de construcción se concedió el 28 de noviembre de 1900 a nombre del empresario José Batlle. El proyecto fue llevado a cabo por el arquitecto Jesús Carrasco y Encina y el ingeniero José María Hernández, encargado de la instalación de maquinaria, y tenía por objeto la construcción de una fábrica de electricidad a partir de la combustión de carbón que debía abastecer de energía a todo el sector sur del casco antiguo de Madrid.

El edificio se levantó sobre el solar de la antigua fábrica de bujías La Estrella, cuya licencia data de 1857. Años más tarde, Unión Eléctrica Madrileña pasó a ostentar la titularidad de la Central.
La antigua Central está delimitada por las calles Gobernador, Alameda, Cenicero y Almadén (antiguamente, travesía del Fúcar). La manzana tiene una superficie de 1.934 m2 y en ella se encuentran el edificio de la Central y un patio que da a la calle Gobernador. De la antigua fábrica se conservan todavía la carbonera y los grandes depósitos de agua, necesarios para generar corriente continua.



La antigua Central Eléctrica del Mediodía es uno de los escasos ejemplos de arquitectura industrial que persisten en el casco antiguo de Madrid. Otros ejemplos de este tipo de construcciones son la subestación del Cerro de la Plata y la Central Eléctrica de Mazarredo, que aunque todavía continúan en activo están reducidas a funciones de almacenaje. Una de las originalidades de la antigua Central Eléctrica del Mediodía es su resolución del remate de las fachadas principales





¡Meneame!







martes, febrero 12, 2008

Estacion de Villabona



ACTUALIZADO 17.2.08

ECD La Comisión Organizadora del Encuentro de Vecinos de la parroquia de Villardeveyo ha solicitado al Ayuntamiento de Llanera y a la Consejería de Cultura y Turismo del Principado la protección de la estación de Villabona como edificio histórico y singular del concejo, según informó ayer una representación del colectivo vecinal, «por sus peculiaridades y valores patrimoniales».



Asimismo, la comisión de Villardeveyo pedirá al equipo de gobierno local que una calle de Villabona, concretamente la actual calle de Las Casas de Renfe, pase a llevar el nombre de Eduardo García González, conocido por todos como 'Eduardín' y fallecido recientemente, «por tratarse de una persona comprometida con el pueblo y un referente a nivel cultural y deportivo».



Los impulsores de ambas solicitudes consideran que la estación de ferrocarril de Villabona es merecedora de pertenecer al Inventario General de Bienes de Patrimonio Industrial de Asturias. Según uno de sus representantes, «es importante que nuestros hijos y nietos conozcan la historia del lugar al que pertenecen; de lo contrario, pueden pensar que siempre existió el Ave, y no es así».



Ver mapa más grande





La edificación data de finales del siglo XIX, aunque responde a un modelo de mediados del mismo siglo diseñado por el arquitecto inglés Francis Thompson, artífice de buena parte de los rasgos que definieron a muchas estaciones que poblaron Europa en la época. Según el catedrático de Historia del Arte e historiador del ferrocarril, José María Flores Suárez, dicho prototipo «supone la reelaboración de la que es considerada la primera estación del mundo, la de Crownstreet, de la ciudad inglesa de Liverpool».



La estación, convertida en simple apeadero después del éxodo que redujo drásticamente la población de la zona, vivió varias décadas de esplendor, dada su posición estratégica dentro del triángulo ferroviario del norte de Asturias. Entonces, la explotación minera ubicada en la parroquia contaba con una plantilla que superaba los trescientos empleados.



El experto Flores Suárez fecha el final de la actividad de la estación en los últimos años ochenta. La cantina con la que contaba la edificación fue demolida en 2003 y dos aguadas, «evidencia de la extinta tracción vapor», se derribaron en 1995.



Hace ya varios años que Flores Suárez alerta sobre el olvido al que se ha ido sometiendo de manera sistemática al edificio.Los miembros de la comisión preparan actualmente el segundo número de su revista, para el que están realizando una campaña de recogida de textos y fotografías entre amigos y colaboradores.



Su intención es tenerla lista en un par de meses.Desde el dinámico colectivo vecinal también preparan en estos días una exposición en la que se mostrarán diversas imágenes del encuentro de confraternización celebrado el pasado noviembre, del que ofrecen un balance más que positivo.



La muestra, que se podrá visitar a partir de la próxima semana, estará ubicada en el centro social La Rotella, de Villabona.







¡Meneame!




domingo, febrero 10, 2008

Webs: A flote



Esta web se dirige a recolectar firmas para salvar los astilleros Nero en la playa de Málaga:


"Los Astilleros Nereo, en la playa de Málaga, albergan la Carpintería de Ribera de Pedregalejo. Allí se lleva a cabo la construcción y mantenimiento de la barcas de jabega de Málaga y otras embarcaciones tradicionales construidas de forma artesanal.
Para evitar su desaparición debido al Plan Urbanístico promovido por el Ayuntamiento de Málaga, ¡NECESITAMOS TU AYUDA! "


sábado, febrero 09, 2008

Restauracion de hornos Apold Fliesner

Ria de Bilbao. Febrero 2008. Fotografia y texto de Julio Herrero




A finales de los años 50 del siglo pasado, a la sociedad "Franco- Belga" de minas de hierro se le quedaban pequeños los hornos de calcinacion de mineral que tenia en Ortuella. Disponia de una bateria de 12 hornos alineados en dos filas y eran cargados de mineral por la parte superior mediante una linea de baldes (tranvia aereo) desde las minas de los montes de triano. Tambien disponian de otros hornos cerca de la bateria principal. Eran hornos que quemaban carbon y entre todos producian unas 700 toneladas de mineral de hierro listo para ser transportado
hasta los cargaderos de la ria del Nervion en Luchana- Baracaldo o a los Altos Hornos.

La "Franco-Belga" decidio aplicar las nuevas tecnologias, y en 1958 comenzo a construir dos hornos sistema "Apold Fliesner" que en lugar de carbon quemaban gasoil. Cada uno de los hornos nuevos casi producia tanto como todos los antiguos juntos. El primero se inaguro en 1962 y no debio de cumplir con las espectativas previstas. El segundo no se inaguro jamas, aunque su estructura se construyo al mismo tiempo.


El horno estuvo funcionando una decena de años. La estructura ha permanecido desde entonces soportando todo tipo de vandalismo, pero ha aguantado. (es de hormigon). Ahora tenemos buenas noticias, el Gobierno vasco lo ha declarado monumento, y van a proceder a su restauracion.


Puentes en Argentina

Leyendo un blog sobre descendientes de emigrantes asturianos en Argentina, los Zapico, me topo con esta maravilla de puente colgante existente en Santa Fé que no he podido evitar subir a estas páginas.
Argentina es un pais, que al margen de su "agro" y sus paisajes, ofrece interesantes muestras de obra publica e infraestructuras, con marcada influencia britanica. A sus destacados puentes, como los citados en esta página, cabe añadir los tinglados de Puerto Madero, en la capital, o su infraestructura ferroviaria, con importantes mejoras en ciernes.


Puente de Rosario

Puente internacional de Posadas


miércoles, febrero 06, 2008

Portugal: Anclas de Tavira


Fuente : Ciudad Dormida vía : Fogonazos. "En la isla de Tavira se consolidó una pujante industria atunera que mantuvo a cientos de familias durante siglos. Florecieron factorías envasadoras, de salazón, barcos de pesca y pescadores especializados en la captura del preciado atún. Pero, una vez más, la codicia humana esquilmó el recurso y hoy en día sólo quedan algunas instalaciones adaptadas al turismo y decenas de anclas como testigos de un modo de vida..."//Seguir Leyendo

martes, febrero 05, 2008

Webs: Industriedenkmal.de "La Página"


Este es el tipico caso en el que sobran las palabras....Lo mejor es aventurarse por su contenido.

lunes, febrero 04, 2008

Vizcaya: Rehabilitación de un horno de calcinación en Ortuella

DEIA, vía AVPIOP. Ubicado en uno de los extremos del polígono Granada, esta infraestructura que se construyó entre 1958 y 1962 es uno de los últimos vestigios que perviven en Ortuella de su pasado minero. La intención es restaurarlo para transformarlo en un centro de interpretación de la instalación y aprovechar parte del espacio para crear un centro de formación en el que los trabajadores puedan ampliar sus conocimientos y habilidades.


El coste de la reforma se espera que alcance el millón de euros. El convenio regulará cuánto dinero aportará cada institución en esta operación, cantidad que por el momento se desconoce. //ARTICULO COMPLETO



Ver más fotografías de la zona









sábado, febrero 02, 2008

Vizcaya: Nuevo museo minero



El Museo Minero mira a la Concha

El Correo 31-01-08, vía AVPIOP. La impresionante corta de la mina Concha II, el yacimiento a cielo abierto más grande de Bizkaia, será protagonista de la ampliación del Museo Minero, cuyas obras arrancarán en dos meses.

La primera fase del proyecto, que ya ha sido adjudicado, contempla el acondicionamiento de la zona, cimentación y levantamiento de fachadas del futuro coloso.

Un edificio que se asentará sobre un terreno de 7.350 metros cuadrados y que rodeará parte de la antigua explotación con miradores acristalados.

«Las vistas serán espectaculares», aseguraron fuentes de la entidad. Razón de más para que sus responsables hayan decidido añadir a los observatorios interiores balcones por fuera del edificio desde los que admirar el lugar. «Así no será necesario acceder al museo para disfrutar de los miradores» //TEXTO COMPLETO

Ver más fotografías de la zona



¡Meneame!







viernes, febrero 01, 2008

URSS: Base de misiles abandonada


Cerramos esta breve incursión por lugares abandonados y por los vestigios de la ex URSS con un ejemplo de lo que comentabamos en el artículo anterior: Un silo de misiles (suponemos que nucleares) abandonado, así que mejor no pensar en el destino de su contenido...

Se encuentra en Letonia, y se trata del complejo R-12U / SS-4 de Dvina. Consta de 4 de silos y un bunker con el centro de mando y apoyo técnico.

En esta dirección de Flicker pueden verse más fotografías y algunas explicaciones [en Inglés]







¡Meneame!