martes, diciembre 30, 2008

Actualizamos nuestros mapas....

Puedes consultar aquí la última versión con los contenidos más recientes. 

MNACTEC - Museo Nacional de la Ciencia y la Tecnica de Cataluña


Reseñamos  hoy este magnifico museo de la ciencia y la técnica, posiblemente el más completo de de España en su especialidad, constituido con rango de Museo Nacional y  ubicado en un antiguo telar de Terrasa: el vapor textil lanar "Fabrica Aymerich, Amat i Jover"

Por su parte, el MNACTEC es en si mismo, no solo un mueso, sino un sistema de museos y centros de interpretación de patrimonio industrial repartidos por toda Cataluña, tal como se refleja en la relación que recogemos al final de este artículo. Igualmente en su dominio de internet, MNACTEC.CAT  (...) se encuentra ubicada actualmente la sede virtual del  TICCIH [The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage]

En el caso particular del Museo de la Ciencia y la Técnica de Catalunya, en el mismo se desarrollan diversas actividades didácticas, se elaboran  publicaciones,  y albergan varias colecciones tanto permanentes:

como otras temporales [En estos días la  dedicada a la ciudad alemana de Solingen, mundialmente reconocida por sus trabajos con el acero].

Por último, hay otro aspecto destacado en el que otras iniciativas de recuperación industrial podrían inspirarse, como es la oferta de espacios de museo para otras actividades, una interesante solución de financiación.




Museos adheridos al sistema MNACTEC 
(Enlaces realizados bajo la siguiente prioridad en funcion de la información disponible:  a)Artículos de Monsacro, b) Fichas reumen del ERIH - en inglés- con acceso a las web de cada museo c) Web del Museo


    1. Museo de la Colonia Sedó de Esparraguera 
    2. Museo de la Forja Rosell  (Andorra
    3. Museo del Cemento Asland de Castellar de N'Hug 
    4. Museo Molino papelero de Capellades 
    5. Museo de la Piel deIgualada y Comarcal de l'Anoia 
    6. Museo del Corcho de Palafrugell (solo en catalán)
    7. Museo del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú 
    8. Museo de las Minas de Cercs 
    9. Ecomuseo harinero de Castelló d'Empúries 
    10. Museo Industrial del Ter de Manlleu 
    11. Museo de la Técnica de Manresa 
    12. Museo de la Colonia Vidal de Puig-Reig 
    13. Aserradero de Areu 
    14. Museo de la Estampación de Premià de Mar 
    15. Colección de automóviles Salvador Claret 
    16. Trenes históricos de los ferrocarriles de la Generalitat de Catalunya
    17. Museo de las Minas de Bellmunt del Priorat 
    18. Museo de la Fassina de l'Espluga de Francolí 
    19. Museo de Gerri de la Sal 
    20. Museo de la Rajoleta de Esplugues de Llobregat 
    21. Museo de la hidroelectricidad de Capdella 
    22. Parque Cultural de la Montaña de Sal 
    23. Mina Victoria dera Val d'Aran (Musèu dera Val d'Aran)



    Nota: Sería conveniente que revisaran la homogeneidad de las traducciones entre las distintas versiones idiomáticas que recoge la web del museo, dado que hemos observado que  parte de los contenidos destacados no han sido traducidos, al inglés y castellano (que hayamos visto).






    Más información / Información relacionada:

    Consultar enlaces de interés sobre "patrimonio industrial y arqueología industrial" 

    Votar noticia en ¡Meneame!



    Technorati Profile

    ¿Saldrá el Mofletes en la Cabalgata de Reyes?


    Con motivo de la restauración de este histórico camión, hace un año la prensa local recogía la siguiente reseña:

    Ahora, ya recuperado, volverá a rodar en los desfiles por las calles de Avilés. El Ayuntamiento ya no quiere perderlo y por eso, el concejal de Educación, Román Antonio Álvarez, plantea su traslado a los sótanos del Complejo Deportivo Avilés hasta que se haya construido, precisamente en el antiguo parque de bomberos de Ensidesa, el centro de servicios para los vehículos del Ayuntamiento en el Parque Empresarial Principado de Asturias, en donde ocupará un lugar privilegiado.


    Desde entonces nada ha vuelto a saberse. Ni apareció en la Cabalgata de Reyes de 2008 - cuando su vinculación a los Reyes Magos había sido uno de los alicientes para su restauración - ni hay certeza actual sobre su ubicación

    Lo que resulta mas preocupante  ahora que se habla de derribar (...) el cuartel mencionado en el artículo, y según parece el Museo Alfercam, "único" museo visitable en Avilés, especializado además en automoción, ha cerrado sus puertas. 

    Con este panorama tan poco halagüeño ¿Alguien puede dar una pista?


    Consultar enlaces de interés sobre "patrimonio industrial y arqueología industrial"
    Votar noticia en ¡Meneame!



    Technorati Profile

    lunes, diciembre 29, 2008

    Los chalets de Asturiana de Zinc en Salinas




    Cerca de la mina de carbón y factoría de zinc de Arnao, se ubica la colonia balnearia de Salinas, en la gran playa que lleva su nombre ( aunque en realidad son 3: Salinas, El Espartal y San Juan)







    Esta localidad veraniega surgió por iniciativa de veraneantes pero con el gran impulso de la Real Compañía Asturiana de Minas ubicada en la vecina Arnao, siendo lugar de residencia de sus directivos y cuadros principalmente. A principios del SXX estos levantaron varias edificaciones donde destacan techumbres de zinc e fuerte influencia Belga, traida por los impulsores de la actual Asturiana de zinc.


    El lugar ha evolucionado y siempre ha sido escaparate de tendencias arquitectónicas de vanguardia de corte burgués - y algún desastre urbanístico que otro- estando especialmente representandas las tedencias de los años 50 y 60, epoca de gran impulso economico en la región.

    De todas estas contrucciones , incluso de las mas modernas, se han conservado la mayoría de edificaciones, creciendo la localidad con nuevas colonias, en particular durante los últimos veinte años.

    No obstante, algunos ejemplares singulares han desaparecido, tanto los originales del lugar como otros más recientes, como el magnifico edificio que se ubicaba frente al Club Náutico, hoy un solar de incierto futuro.




    Se sigue construyendo en Salinas, con cierto respeto al "espíritu" del lugar, si bien las autoridades deberían evitar los derribos - que todavia se producen - de estas memorables edificaciones. Si númericamente no continúan teniendo un peso relevante, Salinas podría perder ese aire burgués, europeo y único que la caracteriza.




    Más información:




    Consultar enlaces de interés sobre "patrimonio industrial y arqueología industrial"
    Votar noticia en ¡Meneame!



    Technorati Profile

    Las naves de Cross


    La prensa de hoy [El Pais] nos recuerda ciertos proyectos semi dormidos, como la recuperación de estas naves, tema que resurgió recientemente con la celebración del GP de Valencia.

    Recientemente, este diario nos recordaba: Las naves de la vieja fábrica química Cross, en Valencia, se caen a pedazos a pocos metros de donde se alza la Ciudad de las Artes y las Ciencias. La intención del Ayuntamiento es levantar un centro deportivo, aunque por ahora sólo se iniciará su rehabilitación para evitar la ruina.





    Más información:


    Consultar enlaces de interés sobre "patrimonio industrial y arqueología industrial"
    Votar noticia en ¡Meneame!



    Technorati Profile

    viernes, diciembre 26, 2008

    Tranvias de Lisboa

    Paseo en los tranvias mas singulares de Lisboa, el 28 y el funicular do Carmo. Pelicula tomada el 7 de Diciembre de este año.








    Más Información:


    Consultar enlaces de interés sobre "patrimonio industrial y arqueología industrial"
    Votar noticia en ¡Meneame!






    miércoles, diciembre 24, 2008

    Feliz Navidad

    Quienes hacemos Monsacro.net os deseamos unas Felices Fiestas a todos nuestros lectores. Feliz Navidad, amigos.

    Equipo Texeo

    lunes, diciembre 22, 2008

    Nave de Motores de Pacifico - Metro de Madrid

    Actualizado (23.12.08) Nuevo en Monsacro. Vista de Google Street View al pie del artículo.



    La Nave de Motores de Pacifico en Madrid, es un magnifico ejemplo de conservación de patrimonio industrial, tanto por el continente como por el contenido.
    Junto con la rehabilitada estación de metro de Chamberi integra la iniciativa que ha venido en llamarse Anden "0"

    Si hace unos días mostrábamos el Museo de Electricidad de Lisboa, construida sobre la Central Eléctrica del Tejo, esta iniciativa madrileña, basada en una tecnología diferente ( Diesel vs. turbinas de vapor) se suma al grupo de las instalaciones industriales recuperadas y puestas en valor por sus propietarios de siempre, EDP y Metro de Madrid, respectivamente











    Hace unos meses antes de su inaguración, decia la prensa....La Nave de Motores de Pacífico fue construida en entre 1922 y 1923 y empezó a funcionar a partir de 1924. En su interior están instalados tres impresionantes motores Diesel y el resto de la maquinaria (alternadores, dinamos, baterías, etc.) que, en su momento sirvieron para generar y almacenar la energía con la que funcionaban los trenes. Durante la Guerra Civil, y debido a las restricciones, proporcionaron energía eléctrica la ciudad, a través de la compañía Unión Eléctrica Madrileña. Con el paso del tiempo, y a medida que las compañías fueron capaces de asegurar un suministro cada vez más regular, la Central, que en su momento fue la de mayor potencia instalada en España, quedó obsoleta y dejó de funcionar en 1972, siendo definitivamente clausurada en 1987.





    El edificio, de Antonio Palacios, destaca por la claridad de su concepción, la atención al detalle y la buena ejecución, que caracterizan todo el trabajo de uno de los grandes artífices de la imagen de la ciudad de la primera mitad del siglo XX. Las obras de mantenimiento y conservación que ahora se acometen, según proyecto del arquitecto Carlos Puente, devolverán a la nave su aspecto original, tanto exterior como interiormente, e irán acompañadas de la limpieza y restauración de la maquinaria.





    Desde aquí felicitamos a los promotores de la idea y a Rosa, la guia que muy amablemente nos fue mostrando las instalaciones a quien esto escribe y a su padre, experto en estos temas.




    Más informacion:







    ACTUALIZADO - "DE CENTRALES MUSEOS Y GASOMETROS"

    sábado, diciembre 20, 2008

    Reyes y Pegasos

    Nuestros colegas de Pegasoqueestasenloscielos, nos mandas esta curiosa felicitación que compartimos con nuestros lectores. ¡Felicidades, Juanra y compañía!

    ""Amigos, durante décadas nuestros padres nos engañaron con los Reyes. Varios lustros con una idea equivocada sin ser conscientes de ello. Pero al fin hemos descubierto la verdad.Los Reyes no vienen en camello, ¡¡llegan en Pegaso!!. :-D""

    ¡¡ FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO 2009 A TODOS LOS AMIGOS DE PEGASOQUEESTAS ENLOSCIELOS.ES !!


    Y....ya que estamos, recomendamos el artículo que han publicado sobre el ferrobus restaurado por la ARMF con motor Pegaso.







    Consultar enlaces de interés sobre "patrimonio industrial y arqueología industrial"
    Votar noticia en ¡Meneame!





    jueves, diciembre 18, 2008

    Patrimonio Industrial Harinero

    Queremos hacer una reseña de los recientes y magnificos artículos publicados por nuestros colegas de Patrimonio Industrial Harinero donde podreis encontrar toda la información sobre estos temas. Felicidades a nuestros compañeros por su activa pagina de interesantes contenidos. Hay un punto adicional que nos une a ellos y es nuestra hermana: Guirrio, también dedicada a temas etnográficos.



    Fábrica de harinas «La Única» de La Bañeza (León, España)


    La harinera «La Verense» de Barbastro (Huesca, España), albergará el Museo de la Memoria de las Migraciones de Aragón



    Consultar enlaces de interés sobre "patrimonio industrial y arqueología industrial"
    Votar noticia en ¡Meneame!



    Technorati Profile

    martes, diciembre 16, 2008

    Popular Science y Popular Mechanics en Google Books



    Via Carlos que a su vez nos remite un post de Microsiervos, hemos sabido que Google ha incorporado en su solución de libros electrónicos, los numeros de Popular Science y Popular Mechanics, revistas que fueron fuente de inspiración de varias generaciones de norteamericanos, así como de interesados por el tema en otros paises.

    Una magnifica iniciativa que, en nuestra opinión, demuestra una vez más el merecimiento del Principe de Asturias a los fundadores de Google.


    Consultar enlaces de interés sobre "patrimonio industrial y arqueología industrial"
    Votar noticia en ¡Meneame!



    Technorati Profile

    domingo, diciembre 14, 2008

    Inician derribo de Can Fabregas


    Según nos llega a través de la página abierta por la coordinadora creada para evitar su destrucción //Seguir leyendo

    Más información


    Consultar enlaces de interés sobre "patrimonio industrial y arqueología industrial"
    Votar noticia en ¡Meneame!



    Technorati Profile

    Los Museos de Mercedes Benz


    Desde el origen, el taller donde Goettlieb Daimler y Wilhelm Maybach concibieron el primer automóvil de la historia, pasado por su vivienda, hasta lo más avanzado de la afamada marca, los museos de Mercedes-Benz en Sttutgart ofrecen a visitante un paseo por su dilatada historia.

    La página del museo, donde se da información sobre sus distintas sedes en la ciudad alemana, es de lo mejor que hemos visto nunca en cuanto a claridad, información y elegancia a la hora de presentar la información. [con altavoces]

    Cabe avanzar el futuro y enorgullecerse del pasado. Es lo que estas paginas nos transmiten.






    Consultar enlaces de interés sobre "patrimonio industrial y arqueología industrial"
    Votar noticia en ¡Meneame!




    Technorati Profile

    sábado, diciembre 13, 2008

    Bierzo: Museo Nacional de la Energia

    La Fundación Ciudad de la Energía saca a concurso, a nivel de anteproyecto la rehabilitación de las naves de calderas y turboalternadores de la antigua central de Compostilla I, y la construcción de un edificio anexo.
    Dentro del conjunto se encuentra el edificio del antiguo pabellón de mandos que se encuentra ya rehabilitado y que es la sede de la Fundación. Tampoco es objeto del concurso el parking ni los exteriores del conjunto. Se trata de un proyecto que debe tener en cuenta el emplazamiento, el contexto urbano y natural, además de su significado histórico y patrimonial. Al mismo tiempo debe de ser un edificio que sea ejemplo de arquitectura bioclimática siendo energéticamente eficiente.

    El Museo Nacional de la Energía se concibe como un equipamiento público de carácter nacional, organizado en red, que será una institución de marcado contenido social participativo, al servicio de la difusión y educación científica y tecnológica, pero enlazado con los intereses sociales y personales de los ciudadanos. El MNE se enmarca en el contexto de la CIUDEN, y contará con una vertiente relacionada con el patrimonio y la experiencia en el tema de la comarca de El Bierzo. //Seguir leyendo en Bierzo TV

    Minas de Orbó - El Canal Subterraneo

    Manera de cargar las chalanas ( Corte longitudinal) Apartadero Central . Pozo de San Rafael. Darsena y Muelles

    Recientemente publicamos un reportaje de Barruelo de Santullán y anunciamos que seguiriamos hablando del tema, en este caso de la interesante historia del Canal de Orbó, descrito en el artículo Fernando Cuevas Ruiz

    Hemos recogido un extracto, cortesia de la pagina
    Turismobarruelo.com , pudiendo descargarse el texto completo del artículo al final de este post


    Ilustraciones digitales procedentes de la exhibición multimedia ubicada en el Museo de la Minería de Barruelo de Santullan

    El problema de los desagües en la minería
    Las explotaciones mineras se han enfrentado tradicional mente a diversos
    problemas, como la fortificación de galerías. la ventilación o el arrastre del mineral.

    El desagüe de aguas subterráneas fue un verdadero quebradero de cabeza para los
    responsables de las minas. La evolución tecnológica ha aportado constantemente nuevas
    soluciones a estas dificultades, aplicando mejoras que han convertido las labores
    mineras en una tarea más eficaz, y segura.

    Los métodos de extracción de aguas subterráneas no han sido ajenos a estas
    mejoras, se puede apreciar una gran evolución desde el sistema de tornillos de
    Arquimedes. utilizado por los romanos, hasta las potentes bombas que se emplean en la
    actualidad.

    En este recorrido por la historia de la minería española, merecen un capítulo
    especial los sistemas implantados en las históricas minas de cinabrio de Almadén.


    Mariano Zuaznavar, su creador



    A mediados del s. XIX se sustituyó este sistema por otro de bombas aspirantes,
    accionadas mediante un balancín, que movía un émbolo. En 1870 estas minas seguían
    experimentando con nuevas bombas, aunque sin mucho éxito. Se llegó, incluso, a
    aplicar la fuerza animal, en la bomba construida por Francisco Pellieur.

    El gran salto tecnológico se produjo a comienzos de 1783 cuando Tomás Pérez
    propuso como posible solución al problema la instalación de máquinas de vapor. En
    1786 viajó a Inglaterra donde adquirió tres bombas del tipo Boulton-Watt. De los tres
    artefactos solo uno se empleo en estas minas y no fue hasta 1805 que funcionó a pleno
    rendimiento' '.



    A problemas similares debieron enfrentarse los yacimientos de galena de
    Linares, vitales para el estado por la gran importancia del plomo en la elaboración de
    munición. Estas explotaciones, abiertas desde época romana, siguieron una evolución
    similar a las de Almadén con la introducción de malacates movidos por animales para el
    desagüe y una temprana introducción de la máquina de vapor de balancín con
    tecnología Cornish, muy parecida a las utilizadas en la región inglesa de Cornwall.
    Actualmente se conservan importantes restos de los edificios que albergaron estas
    máquinas.



    Los desagües a las minas de carbón de piedra españolas presentaron ritmos
    distintos a los de otras explotaciones, al tratarse de una minería tardía. Gran parte de los
    principales yacimientos de hulla, en el siglo XIX se descubrieron en zonas de escarpada
    orografía, sobre todo en la Cordillera Cantábrica. Resultaba más económico comenzar a
    extraer las reservas situadas en las laderas de las montañas, por encima del nivel de las
    aguas.

    En este tipo de explotaciones el problema del desagüe no supuso un escollo
    insalvable ya que el agua se canalizaban de forma natural y salía al exterior por la
    galería situada en el nivel más bajo de excavación.

    Pocas fueron las cuencas de carbón que debieron construir pozos verticales j
    atacar las reservas por debajo del nivel de las aguas. Son contados los casos de pozos
    maestros anteriores al siglo XX como los de Villanueva del Río en Sevilla, donde las características del yacimiento no permitieron otro sistema para la extracción del carbón.
    En Asturias en las minas de Arnao en Castrillón, al lado del mar. en la década de 1850.
    en León, en la cuenca de Valderrueda se perforaron dos pozos de reconocimiento que
    no llegaron a extraer mineral. En Patencia, en la cuenca hullera de Barruelo y Orbò se
    perforaron tres pozos maestros hacia 1874; Bárbara, Jovita y Rafael.

    Estas últimas explotaciones, al contrario que otras cuencas, hacia 1875 contaron
    con un gran desarrollo tecnológico impulsado, entre otros motivos, por la ventaja de
    haber solucionado en 1864 el problema del transporte hasta los mercados con la
    construcción de un ramal ferroviario. Estas minas fueron pioneras en lavado y
    aglomeración de carbón y en la utilización de un sistema Je transporte por medio de
    planos inclinados .

    Dos eran las grandes empresas que se habían asegurado por aquellos años las
    concesiones de la cuenca del Rubagón: la Sociedad Esperanza de Reinosa y CG HH.
    del Norte de España. Estas compañías, en 1882. ocupaban el segundo y tercer puesto en
    el ranking de producción de carbón en la península con 150.000 t. y 137.000 t.. La
    fábrica de Miercs con una producción de 160.000 toneladas de carbón al año ocupaba el
    primer lugar °'

    El pozo Bárbara, situado próximo al río Rubagón, muy cerca de la estación de
    ferrocarril, pertenecía a la Cía. Norte, tenía una profundidad de 90 metros y desde 1873
    rae utilizado para reconocer el yacimiento. Desde un castillete de madera se conseguía
    el desagüe por medio de cajas con válvula. Hacia 1883 se reformó todo el pozo y se
    importó desde Bélgica un hermoso castillete metálico. Se compró para el desagüe una
    bomba que fue instalada al lado del pozo, mientras las dos calderas para producir vapor
    se colocaron en la superficie, el agua ascendía por una tuberia de sección circular.

    El tipo de bomba es el llamado "aspirante impéleme de conexión directa (...) fa fuerza de
    ¡a máquina motriz horizontal es de 60 caballos y en 12 horas puede elevar 930 metros
    cúbicos" 1 . La bomba fue fabricada en Alemania en los talleres de la Sächsische
    Machinenfabrik Zuchemmitz.

    En 1887 cesó la actividad a causa de las filtraciones del rio y la incorrecta construcción de la sección del pozo, entre otros motivos

    Canal de la mina de Horsley. Reino Unido


    Zuaznávar v el canal de Orbò. El trasporte nor vías acuáticas, una solución
    diferente
    En enero de 1879 muere en Madrid Rafael Gracia Cantalapiedra y se hace cargo
    de la dirección de las minas de Orbò Mariano Zuaznávar y Arrascaeta. El nuevo
    responsable elaboró una serie de proyectos encaminados a la mejora de las minas. Por
    una pane introdujo nuevos sistemas de aglomeración de menudos y por otra constáis"
    varios tranvías y planos inclinados destinados a la rentabilización del transporte Otra de las preocupaciones de Zuaznávar rue completar las obras iniciadas por Cantalapiedra en los nuevos pozos en un momento en el que las minas de montaña
    comenzaban a dar síntomas de agotamiento.

    Con los nuevos niveles los talleres estaban cada vez a mayor profundidad por lo
    que se acentuaban problemas como la extracción del mineral, la ventilación en galerías
    y tajos o los desagües. La solución más habitual a estos problemas consistía en
    incorporar nuevas máquinas de extracción más potentes y rápidas. Esta medida
    implicaba ciertos inconvenientes como la necesidad de preservar zonas de carbón que
    no se extraían y funcionaban como macizos de protección que evitaban la filtración de
    las aguas. Zuaznávar, que había realizado las prácticas en Almadén, tras acabar sus
    estudios de ingeniería en la escuela de minas de Madrid, conocía este tipo de sistemas
    tanto en la teoría como en la práctica.

    Aunque también era consciente que en otras minas fuera de España varios ingenieros habían solucionado problemas similares medíante la creación de galerías de desagüe o de canales acuáticos. Algunos de estos casos sirvieron de modelo en muchos de los manuales mineros, como el de Malo de Molina, que años más tarde escribió sobre las obras de las minas de Hartz en Alemania las de Chansthal y la Silesia baja que construyeron galerías de transporte por agua. En Walkdemoor Inglaterra se construyeron canales subterráneos que enlazaron con otros de exterior. Y también hace referencia a la hullera de Worsley donde "Hay tres calerías de. navegada a tres niveles diferentes, de ios que solo el central es el que se prolonga por la superficie, reuniéndose en el !os productos transportados por todos ellos"

    Poco después de visitar el canal subterráneo de Orbò, Becerro de Bengoa, posiblemente informado por Zuaznávar, recogió en un articulo otros casos que pudieron servir de modelo a la obra palentina. "El túnel minero de Schimnitz en Hungría, formado la galería José II. se empezó a perforar hace ciento dos años en las inmediaciones del pueblo de Voznitz. Tiene 16 54H metros de longitud. j de alto y 2 deancho. El tercio inferior sirve de cauce al desagüe natural de las minas y por encima se arrastran los minerales en una plataforma. (...)

    Para la realización de vías acuáticas era necesario un suelo sin filtraciones y que no discurriesen cerca de labores antiguas. Zuaznávar después de realizar un completo estudio constató que Orbò podía considerarse un espacio idóneo para construir una obra de este tipo. Como el propio Zuaznávar escribió: ""Y entonces fue cuando la conveniencia, mejor dicho, la necesidad obligó al ingeniero que firma estos renglones a idear el canal Subterráneo "

    Lo que comenzó como una galería de desagüe, después de detallados estudios topográficos y geológicos, se convirtió en un canal con rasante horizontal que. según Zuaznávar. solucionaría los principales problemas de las explotaciones subterráneas en Orbò. A su función de desagüe se le sumó la de medio de transporte al habilitarla para la navegación de chalanas cargadas de carbón. Senta también de galería de ventilación creando una corriente de aire entre el pozo maestro y el canal, que daba salida al peligroso grisú. Para aprovechar la caída de las aguas se instaló un gran aparato hidráulico que elevaba los escombros, el agua y la hulla, función que antes realizaba un pequeño locomóvil instalado en el brocal del pozo. La construcción del canal convertía en innecesarios los macizos de protección y el carbón extraído de estos macizos serviría para sufragar gran pane del costo de las obras.

    La obra técnicamente era viable y las mejoras que reportaría parecían demostradas, quedaba por realizar un estudio económico y convencer a la Junta de la empresa que la tuerte inversión seria amortizada en el futuro gracias al descenso en los costes finales del carbón. También había que tener en cuenta el prestigio que una obra de estas características aportaría a las minas de Orbò, a la Compañía y al autor.

    Construcción v funcionamiento del canal subterráneo de Orbo (1879-1884)
    La obra diseñada, proyectada y dirigida por Zuaznávar consistió en una galería
    de dirección de 1.775 metros que partiendo desde la caldera del pozo Rafael, a 112
    metros de profundidad, aprovechó "un suelo compacto, resistente e impermeable compuesto de arcillas pizarrosas". El canalpasaba bajo un valle de pequeña pendiente y terminaba a escasa distancia de la linea deferrocarril que unía Barruelo con Quintanilla de las Torres.



    SEGUIR LEYENDO ( Descargar original)



    Más información:






    Consultar enlaces de interés sobre "patrimonio industrial y arqueología industrial"
    Votar noticia en ¡Meneame!



    Technorati Profile

    viernes, diciembre 12, 2008

    Plaza de ENSIDESA


    El nuevo Google Streetview es una caja de sorpresas, la última que hemos descubierto es una plaza en Madrid, ubicada en la colonia Suanzes - quizás aquí resida la relación - donde existe una plaza dedicada a la extinta "Empresa Nacional Siderurgica S.A." (ENSIDESA)




    Ver mapa más grande


    Consultar enlaces de interés sobre "patrimonio industrial y arqueología industrial"
    Votar noticia en ¡Meneame!



    Technorati Profile

    martes, diciembre 09, 2008

    Museu da Electricidade - Lisboa



    El Museo de la Electricidad, creado por EDP [Electricidad de Portugal], empresa matriz de la asturiana HC Energia, es el paradigma de lo que cabe entender por Patrimonio Industrial cuando este se orienta a usos museisticos y docentes.

    Ubicado a orillas del Tajo este soberbio edificio es un museo vivo donde mediante la maquinaria original que le dio vida, realizamos un recorrido a través de la historia de la propia central y de todo el proceso de producción electrica, sus origenes y usos. Todo resulta magnificamente explicado y el estado de conservación es excepcional. Un 10 para nuestros vecinos y el amable staff del museo, representado por Maria Sofia Peres.



    Video con maqueta ilustrativa de la producción y usos de la electricidad ubicada en la nave de generadores ( al final del mismo)


    La central del Tajo ( Tejo) comenzó a construirse en 1914 a partir de la pequeña Central de Junqueira, construída en 1908, y entró en fase productiva cinco años después en 1919, con dos generadores y seis calderas de baja presión.



    Fue durante mucho tiempo la principal instalación energética para el abastecimiento de electricidad a Lisboa, cuya concesión tenía la sociedad Companhias Reunidas Gás e Electricidade (1891). Inicialmente contaba con dos generadores y seis calderas de baja presión, pero posteriormente fue objeto de sucesivas ampliaciones, con calderas de alta presión y nuevos generadores.





    It’s a stunning facility, very well put together, and well worth a visit. Perhaps the most impressive part of the museum is its home: it takes up almost all of the Tejo Power Station, a beautiful and imposing brick building that has been completely resuscitated


    Funcionó hasta 1975 y a partir de la nacionalización del sector eléctrico en Portugal la central se transfirió a Electricidade de Portugal, que acometió la conversión de la misma en un espacio cultural para la divulgación de la historia de la electricidad. La central "es un museo que mantiene viva la Lisboa industrial de principios del siglo" y el edifício que lo alberga representa se integra en las grandes construcciones europeas de la época, cuando el carbón era la materia prima principal llegando por el río Tajo.





    El carbón se trasladaba desde las embarcaciones en "espuertas" por los trabajadores, como puede verse en esta fotografía de la epoca y en la maqueta ubicada en la planta baja del museo


    El museo, abierto en 2006, se ubica en la zona de Belem, integrandose en el conjunto formado por el monumento a los Descubridores, la Torre de Belem y el Monasterio de los Jerónimos. Cerca se ubican tambien las "Docas", conjunto de restaurantes ubicados en antiguos almacenes del puerto.

    Por como esta concebido, este museo integra de una forma novedosa distintos conceptos que cabe encontrar en un espacio museológico. A ello hay que añadir su ubicación dentro de un espacio ya por sí histórico, totalmente integrado en el marco arquitectónico de la ciudad.


    Dentro de las actividades paralelas del museo, se encuentran la edición anual del Wordlphoto y recientemente la itinerante de Star Wars, ahora en exhibición en los antiguos depositos del CYII en la Plaza de Castilla de Madrid, precisamente otro elemento
    de patrimonio industrial recuperado.


    Una cuidadosa restauración de los edificios, de las calderas, de los generadores y otra maquinaria auxiliar ha convertido este lugar en un excelente centro cultural y didáctico.



    Ayer y hoy
    . El estado de conservación y cuidado de la instalación es impresionante. En rojo se muestran hoy en día los circuitos "calientes", en verde los "frios".



    "A mediados de 1930, debido a continuas averias y el crecimiento de la demanda electrica de Lisboa, los alternadores 2 y 3, marca AEG de 8MW , fueron sustituidos por otros de la misma marca y doble potencia (16MW) . Ello implicó la instalacionees de las 3 primeras calderas de "alta presión" (40 Kg/Cm2 y 460º) para lo cual fue preciso ampliar las instalaciones con la construcción del edificio de Calderas de Alta presión, una de las muchas modificaciones que la central vería a lo largo de su dilatada historia"






    "La central llegó a tener 5 grupos turboalternadores, de los cuales se conservan 2, generando una potencia total de 60 MW."


    En sus dos pisos dedicados a exposición se presentan cuatro núcleos expositivos:

    • 1) Espaço e Memória. Rreferente a la historia del sector litoral y portuario de Lisboa y del lugar donde se alzó a partir de 1908 la central de Junqueira, junto a la cual se construyó la nueva a partir de 1914,
    • 2) Lisboa: Luzes da Cidade, con el proceso de iluminación de la capital desde 1878 y donde existe un espacio de animación con una máquina de vapor en movimiento y una demostración de un arco voltaico de 60.000 voltios
    • 3) Um século de Electricidade, donde de forma cronológica se presenta el desarrollo de la industria eléctrica en Portugal desde 1878 hasta hoy y las tendencias futuras. Se ilustra con maquetas, elementos multimedia, etc..
    • 4) Un espacio dedicado a la presentación didáctica de las fuentes de energía, y los cientificos que hicieron posible el conocimiento de la electriciad. Se concibe como un espacio interactivo y participativo, con ordenadores, simuladores, etc


    Cafeteria - Restaurante del Museo. Al fondo generador Bellis


    Junto a la cafeteria se encuentra un grupo generador de vapor procedente de la antigua refineria de azucar de SIDUL ( Sociedade Industrial Ultramarina) en Alcantara, Lisboa ofrecido al museo en 1985. El grupo se compone de una máquina de vapor de dos cilindros en línea y 500cv a 375 r.p.m fabricada por Belliss @Morcom (Uk) , un alternador trifasico de 437,5 Kw de GE (Uk) . El vapor era generado por una caldera de fuel. El grupo se mueve hoy en dia mediante un sistema hidrulico para explicar su funcionamiento.


    Con elementos multimedia ubicados entre la maquinaria, se va mostrando su funcionamiento


    VER AQUI FOTOGRAFIAS DEL EDIFICIO Y SU CONTENIDO



    Ver mapa más grande




    Más información:






    Comentario Final
    Con el vasto patrimonio industrial disponible en Asturias , Hidrocantabrico tiene en este museo un buen ejemplo para desarrollar en la región. ¿Se imaginan lo que habria podido hacerse en la Térmica de Ensidesa.... ? Afortunadamente, todavía tenemos mucho que salvar y evitar que se repitan situaciones como la mencionada térmica o el reciente expolio de las instalaciones de Solvay.






    Finally, I must praise the beautiful and glorious edifice that is The Electricity Museum....It is a beautiful piece of architecture that has found a terrific new purpose.....The former courtyard dumping ground is now a partial grass covered open air cafe, complete with palm trees, whilst inside is a small but pristine restaurant that any central London restaurateur would be proud of. ..... Let's just hope that its still an undiscovered gem ripe for the massive success it to richly deserves. If you are planning on going to Lisbon do not miss it



    ACTUALIZADO - "DE CENTRALES MUSEOS Y GASOMETROS"



    Consultar enlaces de interés sobre "patrimonio industrial y arqueología industrial"
    Votar noticia en ¡Meneame!






    Technorati Profile