Hacer click en el titulo para acceder al trabajo publicado sobre el tema por Paz Benito del Pozo,
del Departamento de Geografía de la Universidad de León,
martes, junio 05, 2007
La grúa y la jirafa - Vladimir Bellini
Vamos relajarnos un poco y cambiar un rato de tema, pero...sin salirnos del todo.... Va dedicado a las gruas de la darsena de San Agustín, en Avilés, de cuyo desguace podeis ver algunas fotos en La Vagoneta .
Etiquetas:
Arte Medios y Comunicación cultural,
Navegación
Odyssey , el mayor expolio de la Historia

Según parece Ejercito, Armada y Guardia Civil estuvieron al tanto de las operaciones del barco, utilizando para ello los sofisticados sistemas utilizados para contrarrestar la emigración ilegal, pero sus informes no encontraron eco en la administración. También parece que el barco tuvo apoyo de los servicios de inteligencia britanica y norteamericana....
Veremos como se desarrolla este culebron, lo que si parece es que ha habido cierta dejadez en la preservacion de nuestro patrimonio en el Estrecho
Como referencia de lo que puede haber sido un desfalco, BP obtuvo recientemente un contrato de exploración de petroleo/gas en Libia por 900 millones de Dolares. La proporción, o desproporción, según se mire, está servida. (Actualizado 6.6.07)
El lugar donde Odyssey sitúa el Cisne Negro está a 994 millas náuticas de Gibraltar . El satélite Aislive contradice la versión sobre la procedencia atlántica del tesoro
Odyssey declaró ante la Corte de Florida haber encontrado el pecio con el ‘tesoro más grande de la historia’ en la posición 49º 25’ N. 6º 00’ W, es decir en el océano Atlántico, cerca de las costas británicas y a muchas millas de distancia del puerto de Gibraltar, desde donde ha estado operando su buque insignia, el Odyssey Explorer, en aguas mediterráneas.

Las coordenadas citadas corresponderían a la posición que Odyssey ha denominado en clave como Cisne Negro y que había guardado en el más estricto secreto hasta la fecha. En el caso de que la compañía cazatesoros se ratifique en su teoría de que el pecio de los 500 millones de dólares (373 millones de euros al cambio) apareció en las costas británicas, deberá enfrentarse a la batería de pruebas que acreditan que no se movió del Mediterráneo entre febrero y marzo de este año, y a las que sitúan a los cazatesoros en el puerto de Gibraltar o el mar de Alborán los días 8, 14, 16, 21 y 27 de abril.
El diario El País, afín al actual equipo de Gobierno de España, muy criticado por haber permitido el saqueo del pecio, lanza en su edición de hoy una nueva teoría, según la cual el Odyssey estuvo fuera del control del sistema Aislive de localización por satélite en el oceáno Atlántico entre el 17 de abril y el 12 de mayo, lo que se contradice con los registros antes mencionados.
Ni el 21 ni el 27 de abril estuvo el Odyssey Explorer haciendo “campaña” en el Atlántico, tal y como hoy sostiene este diario español. Entretanto, la embajada española en Estados Unidos ha dado poderes al abogado James A. Goold para que inicie acciones civiles contra Odyssey. Es en una de las demandas presentadas por el letrado donde aparece, precisamente, la posición declarada por Odyssey ante la Corte de Florida sobre el pecio Cisne Negro.
Ese punto del planeta se encuentra 13 grados al norte del aeropuerto de Gibraltar, de donde zarpó el avión con destino a Tampa (Florida) con el presunto tesoro. Por qué razón no despegó el avión de un aeropuerto más cercano es una de las cuestiones que más comprometen la versión de Odyssey Marine.
Tampoco parece muy lógico que después de 8 años haciendo prospecciones casi ininterrumpidas en el Mar de Alborán resulte que, en unos pocos días días, el ‘tesoro sumergido más grande de la historia’ aparezca frente a las costas británicas. Gaceta Náutica ha realizado un estudio, con ayuda del programa Google Earth, de la distancia existente entre el punto denominado Cisne Negro, y el puerto de Gibraltar. Trazando el camimo más corto en cuatro tramos rectos, el Odyssey Explorer tuvo que recorrer necesariamente1.808 millas náuticas, 994 para la ida y otras tantas para el regreso.
A una velocidad media de unos 15 nudos, el cazatesoros hubiese invertido algo menos de seis días sólo en el viaje, de modo que, según el reporte que lo sitúa en el Mediterráneo el 27 de abril, le quedaban menos de dos semanas para encontrar el pecio, extraer las 17 toneladas de monedas y limpiarlas.
Más noticias sobre el caso:
Etiquetas:
Andalucia,
Navegación,
Oro,
Patrimonio militar
lunes, junio 04, 2007
Historia de una noticia
Así nos citaron, cosa que agracecimos y mucho, por la consideración que supone. El problema es que la fuente de la noticia era falsa y parece que no existió nunca una siderurgia en Trubia. Las fotografias correspondian a una nave demantelada en Alemánia
Todo ello lo hemos sabido despues, si bien no lo retiramos a tiempo, en parte para ver si el habitual medio que suele "citarnos" hasta replicar nuestra estructura se hacia eco de ello.
No ha sido así, y sin embargo hemos difundido una noticia que al final no era cierta. Esperamos que, al final, no se haya causado ningún trastorno
Bilbao: El regreso de la locomotora

Como si de un ferrocarril suizo se tratase, a las 11.30 h. La "Aurrera" y sus dos coches del "Urola" arrancaron de la estacion de Atxuri en Bilbao con destino Durango el pasado 1 de Junio de 2007.
La salida de la estacion es una ligera rampa ascendente y fue sorprendente ver como la vieja locomotora (1898) entre bufidos, pitidos, humo y vapor, salio como un tiro
rampa arriba y desaparecio detras de su cortina de humo.
Cinco minutos despues salio detras la "Izaraitz" una Asea electrica muy moderna (1931) para empujar si fuese necesario.
La salida de la estacion es una ligera rampa ascendente y fue sorprendente ver como la vieja locomotora (1898) entre bufidos, pitidos, humo y vapor, salio como un tiro
rampa arriba y desaparecio detras de su cortina de humo.
Cinco minutos despues salio detras la "Izaraitz" una Asea electrica muy moderna (1931) para empujar si fuese necesario.
El regreso de la locomotora
La consejera de Transportes y representantes de diferentes instituciones reviven el primer viaje en tren entre Bilbao y Durango en 1882
M. ARANBARRI/DURANGO . El Correo Digital
El silbato del tren de vapor se pudo escuchar en medio Durango a falta de unos minutos para la una de la mañana. La locomotora 'Aurrera', construida en Manchester en 1898 para el ferrocarril de Elgoibar a San Sebastián y restaurada en 1990, se detuvo en el andén principal mientras las cámaras recogían el momento en que la consejera de Transportes y Obras Públicas, Nuria López de Guereñu, era recibida con todos los honores por el alcalde en fun ciones, Juan José Ziarrusta, para conmemorar el 125 aniversario de la llegada del ferrocarril a la villa.

El viaje, que partió de Atxuri a las once y media, resultó azaroso al tener que detenerse el tren más de veinte minutos en Iurreta al encadenarse a las vías varios jóvenes contra el Tren de Alta Velocidad. «Por problemas técnicos, los trenes van a llegar con retraso», se pudo escuchar por la megafonía de la estación, instantes después. Hasta entonces, la máquina sólo se vio obligada a realizar una parada 'técnica' en Amorebieta para «echarle agua», según reconoció uno de los concejales que completó el trayecto.

La locomotora 'Aurrera' será la misma que Euskotren empleará a partir de mañana, y durante todos los domingos de junio, para ofrecer un servicio de viajes en tren de vapor entre Durango y Amorebieta a las 16.50 horas.
De la estación, la comitiva se trasladó al pabellón multiusos, sede de la exposición que repasa los 125 años del tren en Durango a través de trajes, material gráfico y objetos de la época que han sido cedidos por el Museo Vasco del Ferrocarril. Antes de los discursos, y con las mesas que iban a acoger la comida posterior de fondo, actuaron el Orfeón Durangués -el decano de Vizcaya que también celebra este año su 125 aniversario-, entre otros.
Ziarrusta quiso recuperar antiguas crónicas periodísticas para recordar que, durante el primer viaje en ferrocarril entre Bilbao y la villa en 1882, «se llegó a decir que algunos vecinos apedrearon a las autoridades por haber celebrado la comida en Bilbao y no en Durango». En alusión a las protestas en contra del TAV que se organizan cada vez que Gereñu pisa el municipio, Ziarrusta mostró su intención de enmendar «ese frío recibimiento con el calor que vamos a ofrecerte en este pabellón».
La consejera tampoco dejó pasar la oportunidad de realizar un guiño al TAV utilizando el nombre de la locomotora que les había trasladado hasta Durango. «Por supuesto que vamos a seguir adelante con el proyecto porque la historia y el progreso de este país llegó de la mano del tren y ahora también vamos a seguir liderando esa infraestructura para que dentro de 125 años alguien recuerde ese desarrollo», subrayó.

Para conmemorar el 125 aniversario del ferrocarril de Bilbao a Durango, Euskotren y su Museo Vasco del Ferrocarril han organizado diversas circulaciones de trenes históricos remolcados por locomotoras de vapor.
Los servicios previstos son los siguientes: Día 1 de junio, tren especial con salida desde la estación de Bilbao-Atxuri a las 11:30, con destino a Durango, localidad a la que está prevista la llegada a las 12:30.
Días 3, 10, 17 y 24 de junio, viajes desde Durango, con salida a las 16:50 con destino Amorebieta, donde está prevista la llegada a las 17:08. El regreso se efectuará a las 18:00 horas, para alcanzar Durango a las 18:18.
Los billetes para estos cuatro viajes se podrán adquirir, al precio de 5 Euros, entre semana, en la oficina de atención al cliente de EuskoTren en Bilbao/Atxuri y durante el fin de semana en la propia estación de Durango. La composición que se utilizará en estas circulaciones estará formada por la locomotora de vapor "Aurrera", construida en 1898 por Nasmyth & Wilson para el ferrocarril de Elgoibar a San Sebastián y los coches de viajeros C-2 y C-4 del antiguo Ferrocarril del Urola, construidos por CAF en 1925. De reserva permanecerá la locomotora eléctrica Asea Nº 12 construida en 1931 para los Ferrocarriles Vascongados.
(Video y fotografías por Julio Herrero)
Etiquetas:
Euskadi,
ferrocarriles,
Rutas
Cuatro máquinas mineras del siglo XVI recorren Europa occidental
Fuente Huelva Información
MINAS DE RIOTINTO (HUELVA). La Mancomunidad Cuenca Minera, Francia y Alemania, en un proyecto conjunto, han reproducido cuatro máquinas de tratamiento de mineral utilizadas a mediados del siglo XVI que recorrerán durante todo el mes de junio las regiones de Val-de Marne (París), Minas de Riotinto (Huelva) y Chemnitz (Alemania) para mostrar el proceso minerometalúrgico de aquella época y transmitir este importante patrimonio cultural.
Las máquinas estarán primero en Francia el 8 y el 9 de junio, después en el parque del Centro Cívico de Minas de Riotinto (15 y 16 de junio) y, finalmente, en Alemania, donde podrán visitarse el 22 y 23 de este mismo mes, según informó la mancomunidad.
Una delegación de más de 25 personas de cada uno de estos países viajará a las tres regiones para realizar los trabajos de montaje y desmontaje de las máquinas, ponerlas en funcionamiento y mostrar todo el proceso que durante el siglo XVI usaban los antepasados mineros para extraer y fundir mineral.
En concreto, la Mancomunidad Cuenca Minera ha elaborado un horno de nueve metros de ancho, ocho de fondo y 4,5 de alto preparado para fundir malaquita con un grado de pureza alta y a través del cual se obtendrá mineral de cobre fundido.
Por su parte, Alemania se ha encargado de reproducir una machacadora de mineral y Francia ha elaborado dos artilugios de grandes dimensiones: un martinete, también llamado martillo pilón, y una fragua. Todas las máquinas se han realizado siguiendo las indicaciones del libro 'De Re Metallica' escrito por Georgius Agricola en 1556, un documento que se ha convertido en libro de culto de la historia minerometalúrgica en Europa.
Las cuatro máquinas se pondrán en funcionamiento al mismo tiempo para mostrar todo el proceso de transformación del mineral, desde que llega en bruto hasta el producto final, y para dar a conocer como ya en el siglo XVI existía un gran conocimiento de las técnicas minerometalúrgicas. Así, el mineral en bruto pasará primero por la máquina machacadora hasta que tenga un tamaño manejable para después, pasar al horno de fundición. En esta parte del proceso, se obtendrá cobre fundido.
Después, el martillo pilón se encargará de limpiar de escorias el mineral para pasar finalmente a la fragua, donde se cocerá hasta conseguir metal de cobre con un grado de pureza alto.
Además de esta exposición, se llevarán a cabo paralelamente conferencias relacionadas con la metalurgia, un espectáculo piromusical y una representación teatral por los alumnos de los centros educativos de los tres países participantes en el proyecto.
La puesta en marcha de esta exposición materializa uno de los proyectos más importantes puestos en marcha en la Cuenca Minera en los últimos años, tanto por su importancia en la investigación minerometalúrgica como en la transmisión del patrimonio minero, ya que servirá para contrastar las técnicas de extracción de mineral usadas en la Edad Media con las utilizadas en la mina riotinteña tras la Revolución Industrial.
El proyecto de reconstrucción de estas máquinas está enmarcado en una iniciativa denominada Agrícola 2005 e incluida en el Programa Comunitario 'Culture 2000'. Para su puesta en marcha, técnicos de la entidad onubense han viajado en sucesivas ocasiones a Francia y Alemania para planificar y desarrollar los trabajos, que supondrán un importante revulsivo en la historia minera de la Cuenca onubense.
MINAS DE RIOTINTO (HUELVA). La Mancomunidad Cuenca Minera, Francia y Alemania, en un proyecto conjunto, han reproducido cuatro máquinas de tratamiento de mineral utilizadas a mediados del siglo XVI que recorrerán durante todo el mes de junio las regiones de Val-de Marne (París), Minas de Riotinto (Huelva) y Chemnitz (Alemania) para mostrar el proceso minerometalúrgico de aquella época y transmitir este importante patrimonio cultural.
Las máquinas estarán primero en Francia el 8 y el 9 de junio, después en el parque del Centro Cívico de Minas de Riotinto (15 y 16 de junio) y, finalmente, en Alemania, donde podrán visitarse el 22 y 23 de este mismo mes, según informó la mancomunidad.
Una delegación de más de 25 personas de cada uno de estos países viajará a las tres regiones para realizar los trabajos de montaje y desmontaje de las máquinas, ponerlas en funcionamiento y mostrar todo el proceso que durante el siglo XVI usaban los antepasados mineros para extraer y fundir mineral.
En concreto, la Mancomunidad Cuenca Minera ha elaborado un horno de nueve metros de ancho, ocho de fondo y 4,5 de alto preparado para fundir malaquita con un grado de pureza alta y a través del cual se obtendrá mineral de cobre fundido.
Por su parte, Alemania se ha encargado de reproducir una machacadora de mineral y Francia ha elaborado dos artilugios de grandes dimensiones: un martinete, también llamado martillo pilón, y una fragua. Todas las máquinas se han realizado siguiendo las indicaciones del libro 'De Re Metallica' escrito por Georgius Agricola en 1556, un documento que se ha convertido en libro de culto de la historia minerometalúrgica en Europa.
Las cuatro máquinas se pondrán en funcionamiento al mismo tiempo para mostrar todo el proceso de transformación del mineral, desde que llega en bruto hasta el producto final, y para dar a conocer como ya en el siglo XVI existía un gran conocimiento de las técnicas minerometalúrgicas. Así, el mineral en bruto pasará primero por la máquina machacadora hasta que tenga un tamaño manejable para después, pasar al horno de fundición. En esta parte del proceso, se obtendrá cobre fundido.
Después, el martillo pilón se encargará de limpiar de escorias el mineral para pasar finalmente a la fragua, donde se cocerá hasta conseguir metal de cobre con un grado de pureza alto.
Además de esta exposición, se llevarán a cabo paralelamente conferencias relacionadas con la metalurgia, un espectáculo piromusical y una representación teatral por los alumnos de los centros educativos de los tres países participantes en el proyecto.
La puesta en marcha de esta exposición materializa uno de los proyectos más importantes puestos en marcha en la Cuenca Minera en los últimos años, tanto por su importancia en la investigación minerometalúrgica como en la transmisión del patrimonio minero, ya que servirá para contrastar las técnicas de extracción de mineral usadas en la Edad Media con las utilizadas en la mina riotinteña tras la Revolución Industrial.
El proyecto de reconstrucción de estas máquinas está enmarcado en una iniciativa denominada Agrícola 2005 e incluida en el Programa Comunitario 'Culture 2000'. Para su puesta en marcha, técnicos de la entidad onubense han viajado en sucesivas ocasiones a Francia y Alemania para planificar y desarrollar los trabajos, que supondrán un importante revulsivo en la historia minera de la Cuenca onubense.
domingo, junio 03, 2007
Francia: Fort Boyard - Ile de Oleron
Normalmente aquí hablamos de máquinas o de los edificios que las albergan , pero a veces aparecen edificios que parecen máquinas o máquinas que parecen edificios. En este caso hablamos de un "barco de piedra" , un castillo con forma de buque levantado en Île d' Oleron , Francia, para proteger el arsenal de Rochefort

El fuerte mide aproximadamente 80 metros de longitud sobre 31 metros de amplio. Las paredes de recinto culminan a 20 metros. Se construyó sobre un banco de arena nombrado que le dió su nombre. Puede divisarse desde Fouras y cada verano, tiene lugar en él un gran espectáculo de fuegos artificiales.

Desde 1990 el fuerte ha cobrado fama al convertirse en la sede de un conocido programa de televisión de aventuras en el país vecino.
Más información ( En Francés)
Etiquetas:
Armamento,
Francia,
Navegación,
Patrimonio militar,
Turismo
sábado, junio 02, 2007
Zaragoza: Imprenta Blasco cumplirá años con una imagen renovada

Imprenta Blasco recuperará con su futura rehabilitación el esplendor que durante años tuvo en el centro de Zaragoza. El Ayuntamiento ha apostado por la revitalización del edificio con el fin de convertirlo en el Centro de Interpretación del Libro y Museo de las Artes Gráficas, consiguiendo dar también un impulso a la zona más céntrica.
Zaragoza.- La que fuera durante años la referencia en la impresión en Zaragoza, Imprenta Blasco, retomará en unos meses todo su esplendor convertido en Centro de Interpretación del Libro y Museo de las Artes Gráficas. Después de años con problemas de ejecución del proyecto, a finales de este año está previsto que empiecen las obras de rehabilitación total de un edificio histórico que se encuentra en pleno centro de la ciudad.
Desde los billetes del tranvía hasta los carteles toros pasando por calendarios y otros cientos de productos han salido de las paredes y de las manos de la familia Blasco que echó el cerrojo del gran taller en 1999. Ocho años después de concretar su cierre, el Ayuntamiento de Zaragoza ha tomado las riendas de un proyecto que podría estar terminado en el año 2009 y que no sólo va a suponer una revitalización del edificio sino también del entorno, ya que será un centro único en el territorio.
La Imprenta Blasco abrió sus puertas en la calle Candileja en el año 1880, trasladándose a principios de la década de los veinte a la plaza Ecce Homo. El edificio que se comenzará a rehabilitar en los próximos meses fue edificado en tres fases, en las que se puede identificar las condiciones sociales que le rodaban. Por su ubicación en el Casco Histórico, centro neurálgico de la ciudad, fue desde sus inicios hasta su cierre un punto de unión y de representación industrial para Zaragoza.
El aspecto fabril de desarrollo económico y la revitalización de la zona son dos de los objetivos que se han propuesto recuperar desde el Ayuntamiento. “La imprenta Blasco juega junto al Palacio de Fuenclara o la ampliación del Museo Pablo Gargallo un pulso importante a la recuperación del Casco Histórico con el fin de convertir en una zona degradada como esta en un punto de encuentro”, confesaba el teniente de alcalde de Urbanismo, Antonio Gaspar.

El edificio de Imprenta Blasco se va a rehabilitar por completo
Con todo el volumen de piezas que existían en el centro de impresión zaragozano el objetivo de la Gerencia de Urbanismo es convertir el complejo en un Museo de las Artes Gráficas y también un Centro de Interpretación del Libro. “Queremos que aquellos que lo visiten tengan conocimiento de cómo funcionaba una imprenta y también cómo se hacía un libro, desde la impresión hasta el montaje”, concretó Gaspar durante la presentación. En la visita se podrán ver pequeños tipos de diferentes tamaños, cajas, máquinas de impresión y otros valores mobiliarios de la época como estanterías, aparadores, cajas registradoras y comodines. Un amplio abanico de posibilidades que ofrecerá al visitante un viaje al pasado dentro del mundo de la impresión.
En la rehabilitación la plata baja contará con la entrada/vestíbulo, incluyendo la zona del mostrador-tienda y un guardarropa, manteniendo en la medida de lo posible la estantería corrida original de madera. En esta zona también se incluirá la biblioteca especializada abierta y una zona diáfana con la sala de exposición de las artes gráficas. En la misma se contempla la imprenta, el manipulado, la fabricación de billetes, la llegada de la impresión digital y la instalación de las pantallas que muestren los procesos relacionados con la impresión.

En el sótano, los espacio se distribuirán entre la sala multiusos, un taller didáctico, el almacén de material, los cuartos de servicios y un despacho. Además, un bunque construido durante la II Guerra Mundial y que se encontró con posterioridad al cierre se utilizarán para ubicar los cuartos de las máquinas.
Edificio singular
El edificio está protegido y calificado de Interés Ambiental, y además se encuentra ubicado dentro de la Delimitación del Entorno del Palacio de los Luna, Audiencia, declarado Bien de Interés Cultural. Una magnífica situación que lo encuadra dentro de las rehabilitaciones propuestas desde el Consistorio para revitalizar el Casco Histórico. “Con los trabajos se conseguirá favorecer la relación persona-cultura con el fin de que el ciudadano se acerque al patrimonio industrial que se proyecta poner en valor, al mayor número de personas posibles”, explicaba Gaspar.

Una calificación a la que va acompañada de elementos arquitectónicos muy curiosos y poco frecuentes en el desarrollo de edificios de la época. Por ejemplo, la escalera de bajada al sótano del taller es de zancas de doble T metálicas, con peldaños de chapa perforada, apoyados en cartelas de pletina de hierro y una barandilla de cuadradillo torcido. Los tramos de la red horizontal de aguas fecales son piezas de gres con copa de unión y la instalación eléctrica de los talleres de de cables desnudos sobre soportes metálicos y aisladores de porcelana.
Imagen tras la renovación
También son llamativos los sistemas de tracción mecánica de las máquinas en los que se utiliza un complejo sistema de ejes con discos y bandas de cuero. En cuanto a la calefacción, los radiadores de fundición con caldera de carbón también tienen elementos de fundición. Y existen tragaluces y lucernarios horizontales de pavés de cristal impreso que durante años han proporcionado luz al sótano, aunque hoy en día están totalmente cegados.
Patrimonio arquitectónico

Desde el punto de vista compositivo, destaca la portada neogótica realizada en piedra, en forma de arco muy rebajado y con una escotadura en el centro de la clave, en cuyos grifos sostienen un escudo heráldico. En la portada también destaca el trabajo del ceramista talaverano J. Ruiz de Luna, con las inscripciones de “Bendiga Dios el Arte” y “Luz del Mundo” junto al rótulo de “Imprenta Blasco”.
El centro industrial será totalmente renovado
En el año 1924, Mariano Blasco lleva adelante la segunda fase consistente en un proyecto de ampliación de los talleres y viviendas en terrenos lindantes con la calle Paraíso. Se trata entonces de una prolongación del primero, en terrenos vecinos, abriéndose un ingreso desde esta calle. Así, se amplia un sótano y tres plantas, excepto en la parte interior de la manzana, donde se encuentra una nave baja y sótano cubierta mediante cerchas en forma de cuña para la entrada natural de la luz.
Durante la Guerra Civil española, Mariano Blasco Loriente decide ampliar los talleres y viviendas conforme al proyecto de Teodoro Ríos. Con el diseño se pretende buscar una solución de continuidad compositiva en las fachadas, dándole un tratamiento enfatizado al chaflán que se edifica en vuelo en las plantas alzadas. Destacar también en esta fase, la fachada por su sobriedad en la que ubican pequeñas concesiones decorativas en los canetes ménsula decorados con figuras fantásticas que sostienen un escudo.
Un lugar por descubrir que se acerca a sus cien años de existencia y que va a tener un lavado de cara interior y exterior que revitalizará el centro histórico de Zaragoza.
viernes, junio 01, 2007
León: La Junta reinicia la urbanización del entorno del museo de Sabero

El Ejecutivo autonómico paralizó durante más de dos años los trabajos en la Ferrería de San Blas . La licitación de las obras del grupo minero Sucesiva y descargue sigue aún pendiente.
La Junta ha comenzado las obras de urbanización de la plaza de San Blas y de la calle Enrique de Borda de Sabero. Estas zonas forman parte del conjunto histórico de la Ferrería de San Blas. Los trabajos que comenzaron hace un mes pero fueron detenidas, después de haber sido paralizadas durante más de dos años por el Ejecutivo autonómico, se reiniciaron ayer de nuevo. La razón fue que coincidían con las obras de rehabilitación de la ferrería y de la lonja de laminación. El dinero invertido a estas obras asciende a los 870.000 euros.
Grupo minero Sucesiva
Por otra parte, todavía está pendiente la licitación del Grupo Minero Sucesiva y Descargue, a pesar de que el Consejo de Gobierno de la Junta aprobara el día 27 de julio de este año destinar más de seis millones de euros para la continuación de las actuaciones previstas en el entorno de la Ferrería de San Blas para su adecuación como futuro Museo de la Minería de Castilla y León.
Las actuaciones consistirán en la reconstrucción del complejo de descarga, reconstrucción del trazado férreo de vagones de transporte de mineral, edificaciones anejas de nueva planta, desvío de la carretera Olleros-Sabero a su llegada a Sabero hacia la carretera general Boñar-Cistierna, creación de aparcamientos y otras intervenciones en la zona en el entorno del poblado minero de Sabero. También falta la adjudicación del proyecto de museografía. La inversión procede de los Fondos Miner y asciende a más de mil millones de euros.
A pesar de las irregularidades destapadas en el primer informe hecho público por el Consejo de Cuentas de Castilla y León, en la que llamaba especialmente la atención la adjudicación de las obras de rehabilitación de la Ferrería de San Blas para su transformación en museo minero, al final se ha terminado la restauración, según afirma el concejal de Cultura y Turismo, Manuel Diaz García. «De hecho sino surge nada que contradiga los pronósticos y no halla nadie que lo impida en el 2008 se preve abrir el museo minero al público» afirma Diaz García.
Segunda fase
El concejal asegura que este año se comenzará la segunda fase del plan que consistirá en la adecuación de la antigua carretera que une Sabero con Boñar y la zona de entrada al pueblo aunque, según expresa Diaz García, todavía falta encontrar la financiación para este proyecto.
Etiquetas:
Castilla León,
Minería,
Museos
Cataluña: Turistas en la Fabrica

Auge en Cataluña de los museos sobre el origen de su industria
Fuente: El Pais - CARLOS PASCUAL 12/05/2007
Tanto el guía como el grupo de pensionistas quedan atónitos, descolocados; uno de ellos apunta hacia el mural que luce una instantánea antigua, a tamaño natural, de un obrero con boina: "Ése soy yo", dice con voz rota. El interés por la llamada arqueología industrial es reciente, y los últimos protagonistas andan sueltos. En Cataluña, que fue pionera de la industrialización en España, el Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya, con sede en el vapor o fábrica modernista de Terrassa (obra antológica de Lluís Muncunill), pilota una red de 17 museos, repartidos por todo el territorio catalán. Y ha confeccionado un catálogo de "100 elementos característicos de la industrialización catalana".
Fuente: El Pais - CARLOS PASCUAL 12/05/2007
Tanto el guía como el grupo de pensionistas quedan atónitos, descolocados; uno de ellos apunta hacia el mural que luce una instantánea antigua, a tamaño natural, de un obrero con boina: "Ése soy yo", dice con voz rota. El interés por la llamada arqueología industrial es reciente, y los últimos protagonistas andan sueltos. En Cataluña, que fue pionera de la industrialización en España, el Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya, con sede en el vapor o fábrica modernista de Terrassa (obra antológica de Lluís Muncunill), pilota una red de 17 museos, repartidos por todo el territorio catalán. Y ha confeccionado un catálogo de "100 elementos característicos de la industrialización catalana".
Pioneros de la industria en España durante el siglo XIX, los catalanes recuperan ahora aquella arqueología fabril y social con una ambiciosa red de 17 museos por los valles de los ríos Ter y Llobregat.
Uno de esos museos recientes (abrió hace un par de años) es el Museo Industrial del Ter (MIT), en Manlleu. El Ter, junto con el Llobregat, son los dos ríos más industrializados de Cataluña, y tal vez del mundo. Sólo en la cuenca media del Ter (Ter Mitjà), con apenas 42 kilómetros de curso, llegó a haber 33 fábricas (de las cuales se conservan 24, seis en activo). Manlleu se proclama capital del Ter; tiene timbres para ello: de la costilla del Ter crearon un canal de dos kilómetros, y entre río y canal ponían en danza siete fábricas y dos molinos. Ni que decir tiene que Manlleu fue el motor económico y social de toda la comarca.
El aspecto estrictamente económico queda bien ilustrado en el museo, la antigua Can Sanglans, una fábrica de hilos de algodón abierta en 1842 y que estuvo funcionando hasta 1998. No era de las más grandes; sólo daba trabajo a unas cien personas. Supuso, eso sí, una galvanización social, al contratar masivamente a mujeres, cuyas manos hábiles y pequeñas resultaban idóneas para las continuas, las máquinas que torcían y enroscaban en múltiples husos el hilo de coser. Las continuas, así como las máquinas de cardar algodón o convertirlo en mechas (carda, metxera) eran importadas al principio, pero acabaron siendo fabricadas en la zona.
En el MIT, que conserva piezas industriales tan imponentes como la turbina Fontaine (1860), auténtico corazón de la fábrica, puede seguirse paso a paso el proceso de convertir las balas de algodón en carretes de hilo, pero también puede apreciarse la profunda sacudida social que supuso la vida fabril. Esa convulsión social, en cualquier caso, es mucho más explícita en las colonias. Éstas eran auténticos pueblos, aislados en torno a una factoría de río, autosuficientes, con un concepto nuevo de la vida y del entorno, importado e impuesto por gentlemen habituados a la campiña inglesa. Desde el MIT se organizan visitas a una de las más representativas, aguas arriba del Ter: la colonia Bolonyà.
Dejó de funcionar, sin traumas, en 1999. La llamaban la colonia de los ingleses porque había sido creada en 1895 por la empresa escocesa Coats; cuando en 1903 se asociaron con los Fabra, era la mayor compañía del mundo en hilos de coser, y convirtieron la colonia en la más rutilante de la cuenca del Ter. Con parámetros siempre superlativos: 600 CV de potencia instalados, un millar de trabajadores y una producción que superaba los 60.000 kilos semanales de hilo.
Pero lo singular de ésta y las demás colonias era su concepto social. Uno piensa en El sagrado experimento, la pieza de Fritz Hochwälder sobre las reducciones jesuíticas en América. Salvadas las distancias, esto era algo parecido: en torno a la fábrica, en un espacio donde el contacto con la naturaleza era premisa, se agrupaban las viviendas, escuelas de ambos sexos, iglesia, casino, teatro-cine, campo de deportes, economato, oficina de correos y, desde los años veinte, un jardín de infancia, farmacia y médico permanente.
Tener médico era un lujo. Como lo era vivir en 48 metros cuadrados (estamos hablando de 1900), con un hortet (pequeño jardín) en las traseras. Los jueves y domingos ponían películas que no llegaban a muchas ciudades; hacían teatro, campeonatos de fútbol. Pese al trasfondo vidrioso de evidente afán de control social, lo cierto es que los operarios y sus familias se consideraban privilegiados.
Cau Faluga
Borgonyà, cuyas viviendas se usan ahora como segunda residencia (el entorno es magnífico), recibe visitas concertadas desde el MIT. No se visita, en cambio, la cercana colonia Vila-Seca, parecida, pero más reducida (sesenta familias) y más pobre. Ni tampoco la colonia Rusiñol, que el pintor y dramaturgo Santiago Rusiñol heredó de su abuelo y confió finalmente a su hermano Albert (precisamente se está celebrando el año Rusiñol por el 75º aniversario de su muerte); Cau Faluga (como bautizó el artista a la residencia familiar de la colonia) es una joya del modernismo industrial.
Rusiñol no es el único artista vinculado al Ter. En 1894, Maragall rastreó, lápiz en mano, las fuentes del río. Mosén Cinto Verdaguer, que era de la vecina Folgueroles, se movía por sus riberas como por una Arcadia privada, también pluma en ristre. Pedro de Lorenzo, en cambio, asfixiado por un gongorismo tóxico, no supo ver en su Viaje de los ríos de España la faz obrera del Ter. Pero sí Miquel Martí i Pol, muerto hace un par de años (La fábrica), o el propio Josep Pla (Un señor de Barcelona, o sea, el señor Puget, uno de los empresarios que, como otros de Manlleu, se fueron a Barcelona, asustados por ciertos desórdenes, y sólo venían en visita de inspección). Éstas y otras referencias literarias pueden convertirse en excursiones temáticas dirigidas desde el MIT.
También se organizan allí actividades que tienen por foco el propio río y su entorno natural, a través del Centre d'Estudis dels Ríus Mediterranis. La recuperación de las riberas del Ter Mitjà está siendo ejemplar. Se mira tanto al pasado como al futuro: quienes aprecien la vanguardia más honesta añadirán a su lista de fábricas y residencias modernistas algunos edificios recientes, como la guardería (Escola Bressol Colors) o la piscina cubierta municipal, ambas del equipo RCR (Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramón Vilalta); la intervención en Can Puget ("el señor de Barcelona") del arquitecto Padrós Oriol, o el Casal Cívic Federica Montseny, de los arquitectos Enric Tarrida, Claudi Arañó y Joan Ensenyat.
Etiquetas:
Catalunya - Cataluña,
Museos,
Textil
Suscribirse a:
Entradas (Atom)