sábado, julio 11, 2009

Mina de Mercurio El Tarronal - Oviedo Mercury Mines

Tinas para depuración de lodos (ver al pie)

Las minas de la Peña y el Tarronal, ambas en Mieres, han sido objeto anteriormente de nuestra atención [1] [2], tanto por tratarse de una excepción a la minería del carbón generalizada en Asturias, como por la buena conservación, interés y vistosidad de sus instalaciones.

Hoy retomamos el tema, pero en esta ocasión nos centramos en el trabajo fotográfico que realizamos el mes pasado y, de paso, comentamos cual era el proceso seguido tras la extracción del material siguiendo el interestante trabajo de Maria Fernandez sobre este tema.

Hay que señalar que la tóxicidad intrínseca del mercurio plantea problemas específicos de saneamiento de suelos, aspecto en el que se centran los anexos que citamos al pie, siendo las concentraciones de mercurio muy altas en este lugar.


Por cierto, que allí no hay vegetación...cosa rara en Asturias, sobretodo si pensamos que debe llevar unos 40 años abandonada. Si a ello le sumamos que a los quince minutos de estar entre las ruinas comenzamos a tener un picor de garganta que nos hizo "salir pitando de allí" quizás nos expliquemos el relativo buen nivel de conservación de aquellas instalaciones ....Allí encontramos una pintada muy significativa al respecto en la que decía: "Satán ye Asturianu" (ver albúm) . Sin comentarios.

Por último hay que destacar que esta explotación también participaron los ingenieros Dory y Van Straalen, viejos conocidos de esta página desde que comenzasemos hace ya tres años hablando de las minas de Riosa y el Aramo.




"La industria del mercurio asturiano se corresponde, en lo fundamental, con esta área del Caudal. Aquí es donde el yacimiento (es decir, la gran cantidad de mineral) pasó a ser considerado con más frecuencia una mina, es decir, con valor comercial, asociando plantas para el tratamiento mecánico y metalúrgico."

"Las actividades se inician en 1840. Desde 1847 hasta 1850,
aproximadamente, se levantaron: 4 hornos de calcinación en El Terronal25, otros 2 en La Peña y otros 2 en el recinto de Fábrica de Mieres, totalizando 4 pares. En 1858 figuran ya 8 hornos, que creemos son 4 pares de cámaras, al fecharse entonces la construcción de un nuevo par de hornos de Idria en La Peña al servicio de La Unión"




"El mineral (cinabrio) resulta difícil de trabajar porque no forma capas ni filones, sino que se presenta bajo forma de intrusiones del cinabrio en filoncillos en el terreno carbonífero. La irregularidad del criadero, tanto en su disposición como en su riqueza minera, suponía un rendimiento variable de azogue, que no supera el 1’5% como porcentaje máximo...."




"El cinabrio es un sulfuro de mercurio. Es decir, se trata de una mena que contiene como mineral útil el mercurio, junto con estériles u otras sustancias de valor (rejalgar u oropimente) que precisa de una manipulación para obtener este metal. El procedimiento al que se somete consta de dos partes: la preparación mecánica de la mena y la destilación.


En esta fotográfía se ven casi todos los elementos de la instalación, salvo los hornos ( a la derecha): Castillete, tambor de calcinación, depositos, tinas de madera para tratamiento de lodos.

1) La preparación mecánica consiste en la separación de la ganga (materias estériles) de los elementos útiles que presenta el criadero. Mediante aparatos accionados por motores mecánicos, el mineral extraído de las minas se quebranta, se divide mediante cribas o trómeles por tamaños. Los resultados son la clasificación de los productos, según su naturaleza y calibre, la separación y concentración de la parte útil (cinabrio o sulfuros arsenicales), facilitando así el tratamiento de los minerales en la fábrica metalúrgica.


2) A continuación, se procede a la calcinación del cinabrio: no se trata de una elaboración, sino de un medio simple para la preparación de minerales. Puesto que el cinabrio es un sulfuro de mercurio, junto a éste está presente el azufre. Así mediante un un procedimiento metalúrgico simple, denominado destilación y basado en la cualidad volátil del mercurio, se obtiene este metal:el cinabrio es tostado, desprendiendo así vapor de mercurio que después se condensa y recoge bajo forma líquida, separándose del anhídrido sulfuroso


Las tinas de madera.
El tratamiento de residuos podía efectuarse, si éstos eran de composición sencilla, comprimiéndolos de forma que saliera parte del mercurio pero, generalmente debían ser tratados de nuevo solos (bajo forma de adobes, en ocasiones) o mezclados con otro mineral. Estos residuos requerían así una preparación mecánica o un proceso de destilación. En Asturias esta operación se veía dificultada por la presencia de arsénico, así como de otros componentes tales como el ladrillo y el betún. Así que “reclamaban un tratamiento especial y más complicado que el que generalmente se emplea para aprovechar el mercurio que queda en estos residuos”


Será el ingeniero francés Adriano Paillette quien ponga a punto el procedimiento, que sirviéndose de la cal para que, unida con el barro presente en la mezcla, produzca carbonato de cal, y luego sosa cáustica (en presencia de agua). Al mezclar los hollines o residuos con estas “legias”, se desprenden los ácidos arsenioso y sulfúrico formando arsenitos y sulfatos.


Mina de La Peña

Para llevar a cabo este procedimiento no se requería de ninguna construcción: bastaban algunas tinas de madera y tamices, o filtros de bayeta, pero no precisaba de ninguna máquina o instalación especial "


Mina de La Peña




Más información:



Sobre Saneamiento de Suelos:




Consultar enlaces de interés sobre "patrimonio industrial y arqueología industrial"

Votar noticia en ¡Meneame!



Technorati Profile

4 comentarios:

  1. Cómo siempre buen trabajo compañeros!.
    Este verano quisiera viajar a Mieres...ver patrimonio por allí, Bustiello...una escapada a ver Arnao, etc....pero El Tarronal como que me acongoja visitarlo.
    En vuestra opinión:¿puede ser peligroso por contaminación?...puedo extender la salida por otros lugares de Asturias que me recomendeis. Gracias compañeros<1

    ResponderEliminar
  2. Pues en la zona tienes el Pozu Espinos, las minas de cobre de rioseco en el valle de Riosa, el museo de la mineria en el Entrego, pozos Fondon, Soton , y Maria Luisa, muy proximos, todo esto sin salir de la cuenca, y aun hay mucho más pero para empezar no está mal.

    ResponderEliminar
  3. Anónimo10:42 a. m.

    En esta mina, en los años 60-70, trabajaron muchas personas que dieron su salud a cambio de un sueldo pequeño para dar a sus familias una vida mejor. Muchos viviamos en los pisos de al lado y tuvimos una infancia digna y feliz. Habia tres bares, una tienda y jugabamos en el rio y en las escombreras. Habia cerca de 200 niños. Un recuerdo para esa epoca.
    A la memoria de mi padre Echeverria y mi hermano Alfonso.
    Tino

    ResponderEliminar