jueves, abril 30, 2015

Museu do Caramulo

Este interesante Museo ubicado en una antigua zona residencial en la Sierra de Caramulo, alberga una reducida pero interesantísima colección automovilística de coches notables por sus características intrinsecas ( primer vehiculo en Portugal, etc) vehículos militares y de competición.


Por fijar una referencia, es de tamaño similar al Museo de la Automoción de Salamanca, de la Fundación Gómez Planche, ambos con piezas singulares.

En común con aquel tiene el albergar un deportivo Pegaso Z102, en este caso regalo del general Franco al general Craveiro Lopes, también se encuentra en el mismo el primer deportivo de diseño y fabricación 100% portuguesa 




El museo tiene otra sección ajena al mundo del automóvil con pintura de firmas notables y otras antigüedades, muy interesante también. 




Por añadidura, este Museo organiza diversos eventos a lo largo del año dirigidos a motocicletas y automóviles clásicos. A nosotros nos llama la atención especialmente el Caramulo Rider, dirigido a motocicletas clásicas y que anualmente organiza un recorrido por la zona durante un fin de semana





Enfrente del Museo se ubica un cómodo hotel de aire clásico, en una atmósfera que nos traslada a los años 50 y 60 si bien con todas las comodidades actuales. 


En resumen, una visita muy recomendable.










Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share

martes, abril 28, 2015

Industrialización y Crecimiento Urbano en Avilés


Recogemos ENLACE A LA OBRA, y reproducimos extracto de la misma (Autor: Guillermo Morales)



"" La gran mutación operada en Avilés, es decir, la adquisición del carácter de ciudad industrial, se produce con la creación en 1950 de la siderúrgica integral a cargo de la Empresa Nacional Siderúrgica (ENSIDESA). Su instalación, en la margen derecha de la ría de Avilés, habría que enmarcarla dentro del proceso de industri~ lización español de los años cincuenta, y por ello presenta mejor los rasgos de una operación dirigida de crecimiento económico, corroborada por la urgencia con que se aprobó y llevó a cabo su construcción, que no los de una estrategia concertada - de desarrollo económico y social.

Las razones que aconsejaron la elección de Avilés para la implantación de una fá- brica que daría trabajo inicialmente a más de 10.000 personas, desde la óptica em-- presarial, en este caso gubernamental, fueron estrictamente técnicas (3) basándose sobre todo en:

a) el respaldo de un hinterland en el que prevalecía, como actividad no agraria, la industria extractiva del carbón;

b) la posibilidad de acondicionar un puerto idóneo en la margen derecha de la ría, que contaba ya desde 1890 con una - dársena en San Juán de Nieva, casi en la bocana;

c) la tradición siderúrgica de la región, de manera que ésta podría aportar mano de obra abundante y especializada, aunque luego se viera que no había la suficiente
.....""



Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share

Archivo de Ensidesa - Archivos de Asturias




Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share

Estudio geografico historico del Puerto de Aviles Reparado





Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share

ARCELOR destruye Patrimonio Industrial



Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share

ENSIDESA ¿ Que provocó su extinción?

Al hilo de este tema, unos dicen que fué la mala organización, o la política o la situacion mundial del sector.  Como fuese, "entre todos la mataron y ella sola se murio" que dice el refrán, pero si esta contrastado es que esta empresa fué un ejemplo de organización industrial de primer nivel con métodos  e instalaciones de primer nivel a escala mundial, y no exageramos.

Muchos fueron los que prosperaron  a su sombra, y varios los que vivieron de ella. También es cierto que fue la politica la que propición su caida y con ella la de Ávilés, una villa que en los años sesenta intentó ser cosmopolita pero no acabó de conseguirlo.

En este artículo, que tomamos de la Nueva España, toman partido claramente por una explicación:


.....Sea como fuere, la irrupción de los tecnócratas en 1957 fue lo contrario de la liberalización de Ensidesa, es decir, iniciaron un proceso político para dejarla, sin prisa pero sin pausa, en su situación de autarquía. Al «lobby» vasco no le interesaba una Ensidesa en su dinámica expansiva, y el nuevo ministro de Industria, López Bravo, se encargó de congelarla o de convertirla de hecho -e incluso jurídicamente, mediante el decreto de 8 de mayo de 1981- en rehén o, si se prefiere, en subordinada a los intereses de Altos Hornos de Vizcaya (AHV), parásito que vivió y prosperó a costa de Ensidesa. 




En ESTE OTRO ARTÍCULO , Echan la culpa de los males de AHV a la creación de Ensidesa y apoyo recibido por el Gobierno. Como puede verse, hay opiniones aunque como hecho indiscutible y contrastado, queda la superioridad técnica y organizativa de Ensidesa, muy superior a la de AHV y resto de competidores asturianos y levantinos.



Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]


Bookmark and Share

lunes, abril 27, 2015

ENSIDESA en el NODO

Encontramos un curioso documento,  una serie de documentales del NODO sobre ENSIDESA integrados en un mismo video en el que destacan tres escenas que pueden verse en los minutos, 2:59 ; 4:00 y 8:07, respectivamente



En la primera se ven las celebres "campanas" empleadas en la desecación de la marisma subyacente y cimentación de las instalaciones. La segunda trata del encendido de uno de los hornos altos de la factoría de Avilés, en concreto el llamado "Joaquina" a cargo de la esposa de J.ASuanzes, entonces responsable del INI. No todos los días se ve encender un horno alto....



La tercera escena recoge el arranque del tren desbastador y de la informatización completa del proceso, una de las primeras que se dio a nivel mundial y que ya reseñamos en su momento. Otra curiosidad.





Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share

martes, abril 14, 2015

Monsacro en Flickr





Desde que abrimos esta pagina hemos ido construyendo una archivo fotogtáfico en Flickr y en menor medida o con menos rigor en Facebok y Google Fotos

Os animamos a explorar el primero, puede que os encontreis agradables sorpresas

Salvo alguna rarisima excepción, todo es del producción propia y prestamos las fotos para su uso



Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share

domingo, abril 12, 2015

Ouka Lele y Asturias Industrial






Pozo Santa Barbara
Se puede ver estos días en la sala Conde Duque de Madrid la exposición de esta artista dedicada a Asturias: "Miradas de Asturias".  Ouka Lele es una de nuestras debilidades fotográficas, este motivo y el tratar sobre Asturias, la hace digna merecedora de una entrada en esta página en la medida que también toca el tema de patrimonio industrial e incluso hay un fotografía del Monsacro o la Magdalena, origen del nombre de este blog.

Si pueden visitenla, merece la pena.

Fuente: www.condeduquemadrid.es

Miradas de Asturias es una iniciativa de largo recorrido de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson para promover, desde el mecenazgo, la creación de un fondo de obra inédita inspirada en Asturias, a partir de la visión íntima y personal de prestigiosos fotógrafos invitados, Premio Nacional de Fotografía.
Esta tercera edición de Miradas de Asturias tiene como fotógrafa invitada a Ouka Leele (Madrid, 1957), fotógrafa, performer, pintora, poeta, directora de audiovisuales y artista completa. Su mirada nos muestra ese pequeño universo íntimo con el que ha convivido durante un tiempo en un viaje “siguiendo la luz”, en un intento de exorcizar el momento fugitivo, la luz incierta en el que se mezclan esos parajes y los seres que los pueblan. Todo un mundo pleno de hechizo e interrogantes, y que la fantasía, la imaginación y la nueva mirada de Ouka Leele nos regala con esta exposición.

Cabo Vidio

Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share