"Acá seguimos tratando de ahondar en la historia de La Oriental, pero más allá de ese nombre, que fue puesto en las últimas décadas del siglo XIX, esta mina tiene vestigios (una galería que actualmente tiene la bocamina tapada por un derrumbe) de trabajos empezados por la corona española cuando eramos su colonia, tengo algunos trabajos de historiadores del siglo XIX que afirman que data de 1754, pero lo ideal sería investigar a fondo en el Archivo de Indias. Ya nos pusimos en contacto a través de la web y nos han contestado que lo mejor en estos casos es ir personal mente ya que no toda la documentación está digitalizada...."
viernes, octubre 28, 2011
Mina La Oriental en el Uruguay
lunes, octubre 24, 2011
domingo, octubre 23, 2011
sábado, octubre 22, 2011
De Buzos y otras Historias...
Hace poco nos hablaron de una página donde se trazaba la biografa de
una dinastía de buzos, los Gonzalez, que comenzó en Asturias, radica en Cantabria y ha realizado en su larga existencia muchos trabajos notables a lo largo de la costa Cantabrica. Hablamos de creación de puertos, recuperación de buques algunos muy significados, como la creación del muelle de Ensidesa. Una historia escrita desde el corazón que Mª del Carmen, su descendiente, nos cuenta AQUÍ.
Etiquetas:
Asturias,
Cantabria,
Navegación
jueves, octubre 20, 2011
Paises Bajos, Fotografías Históricas
Una colección de fotografías para pararse a mirar....
La exposiciones de fotografía arquitectónica se realizaron, por primera vez, en los Países Bajos a partir de mediados del siglo XIX, debido a la creciente profesionalización de la arquitectura.
Las fuerzas impulsoras detrás de esto fueron la Sociedad de Arquitectura "Maatschappij tot Bevordering der Bouwkunst (Sociedad para la Promoción de la Arquitectura) y el 'Genootschap Architectura y Amistad" y con el tiempo pronto se descubrio el valor propagandístico y educativo de las exposiciones.
La aparición de gran escala de las exposiciones internacionales a finales del siglo XIX dio lugar a una demanda de un centro titulado «delegación representante holandés. Para satisfacer esta demanda, el "Tentoonstellingsraad voor Bouwkunst en verwante Kunsten" (El Consejo de Exposiciones de Arquitectura y Artes Afines) se creó en torno a 1920, con el objetivo de la organización de exposiciones de "promover el florecimiento de las artes".
Representantes de diversas sociedades en el campo de la arquitectura, así como en las artes decorativas, artesanales y aplicada que se presentan en el consejo. En el período comprendido entre 1925 y 1935, se foemó una colección de fotografías con objeto de llamar la atención de los mas relevantes representantes de la arquitectura holandesa.
La colección fue utilizada posteriormente en numerosas exposiciones como la universal de París en 1925 y Bruselas en 1935. Las fotografías del Consejo tenían la intención de pintar un cuadro ideal: destacan las manifestaciones artísticas y estéticas de la arquitectura.
Puede verse que las construcciones industriales, asumen el protagonismo del conjunto.
Las fuerzas impulsoras detrás de esto fueron la Sociedad de Arquitectura "Maatschappij tot Bevordering der Bouwkunst (Sociedad para la Promoción de la Arquitectura) y el 'Genootschap Architectura y Amistad" y con el tiempo pronto se descubrio el valor propagandístico y educativo de las exposiciones.
La aparición de gran escala de las exposiciones internacionales a finales del siglo XIX dio lugar a una demanda de un centro titulado «delegación representante holandés. Para satisfacer esta demanda, el "Tentoonstellingsraad voor Bouwkunst en verwante Kunsten" (El Consejo de Exposiciones de Arquitectura y Artes Afines) se creó en torno a 1920, con el objetivo de la organización de exposiciones de "promover el florecimiento de las artes".
Representantes de diversas sociedades en el campo de la arquitectura, así como en las artes decorativas, artesanales y aplicada que se presentan en el consejo. En el período comprendido entre 1925 y 1935, se foemó una colección de fotografías con objeto de llamar la atención de los mas relevantes representantes de la arquitectura holandesa.
La colección fue utilizada posteriormente en numerosas exposiciones como la universal de París en 1925 y Bruselas en 1935. Las fotografías del Consejo tenían la intención de pintar un cuadro ideal: destacan las manifestaciones artísticas y estéticas de la arquitectura.
Puede verse que las construcciones industriales, asumen el protagonismo del conjunto.
La cámara pelota
martes, octubre 18, 2011
Pintar con Luz. Fotografía y Patrimonio
Fotografía tomada usando como referencia la Estrella Polar |
SESION 10: Master Class "Pintar con luz" (1 de 4) from tucamon on Vimeo.
[En cuanto a los telégrafos opticos, cabe verlos desde la nacional VI - salida desde Madrid- pasada la ermita de El Caloco, hasta pasado Olmedo. Una vez pasado el desvio de Adanero, cabe ver el restaurado en su dia, donde se reprodujo el sistema de señalización posterior. En su dia hablamos del mismo]
Boca de la Ria de Avilés |
Baterias de Coque y Gasometros originaes - Arcelor Mittal - Avilés |
Aceria nueva de Arcelor Mittal - Tabaza - Aviles |
Etiquetas:
Castilla León,
Comunicaciones
El Nuevo Chicago
Patrimonio Industrial y Reonovación Urbana son dos conceptos que van muy de la mano. Hoy no hablaremos del primero, sino del segundo, mostrando dos obras que han contribuido notablemente a la renovación de esta tradicional metrópoli industrial.
Las obras del español Jaume Plensa y del hindú Anis Kapoor, hablan por si mismas.
Las obras del español Jaume Plensa y del hindú Anis Kapoor, hablan por si mismas.
.
Etiquetas:
Arte Medios y Comunicación cultural,
EEUU
sábado, octubre 15, 2011
Albúm Fotográfico de la Familia Krupp
Fundicion en 1867 |
Traemos este impresionante documento gráfico que nos llega vía la página en Facebook de "Save Industrial Heritage". Muestra la exposición realizada en la Villa Hügen, en Essen, casa familiar del clan Krupp, hoy convertida en centro cultural.
La fotografía siempre jugó un papel relevante en el mundo de la familia Krupp, incluso desde los inicios de lo que luego sería uno de los mayores imperios industriales del mundo. Testigo de excepción de su historia y patrimonio industrial, Krupp utilizó la fotografía desde 1880.
Con orientación marcadamente comercial, los fotógrafos de la empresa tuvieron desde los primeros momento el reto de retratar los productos que luego eran mostrados en catálogos y exposiciones.
Fotografías de Alfried Krupp |
También fue el instrumento elegido para reflejar el espíritu Krupp, la expresión de los vinculos que unían a la familia con sus trabajadores, tal como pretendían sus propietarios. Los múltiples vinculos de la familia con la política, la economía y la cultura quedan también reflejados en esta exposición. Así, Erich Lessing no de los fotógrafos más famosos de la posguerra realizaría, en 1955, la famosa fotografía de la Dirección para para la revista Fortune.
Producción de Cañones y Maquinaria |
Por ultimo, los propios miembros del clan fueron grandes aficionados a este arte. Así cabe encontrar desde albumes adquiridos en sus viajes a fotografias de ellos mismos que reflejan su punto de vista particular, como las que nos muestran a Margarethe Krupp y su nieto Alfried Krupp von Bohlen
Halbach. A destacar también el interés de Alfried Krupp von Bohlen und Halbach con quien llegaría la fotografía en color en 1938. En la actualidad, la fundación que lleva su nombre promueve becas para fotógrafos y conservadores de museos y coleccione.
El interés de la familia por otras culturas les llevó a disponer de una gran colección fotográfica con motivos de diferentes lugares |
Etiquetas:
Alemania,
Armamento,
Automoción,
Siderurgia
viernes, octubre 14, 2011
Museo de las Villas Romanas - Una explotación agrícola en Iberia
Siglas en los accesos |
Y va de sorpresas últimamente. En esta ocasión, ignorancia la nuestra, nos ocurrió yendo de Valladolid a Madrid, a pocos kilómetros de Olmedo, cerca de Almenara de Adaja y Puras, donde nos encontramos este bien montado museo y centro cultural, con ideas muy interesantes e innovadoras.
Detalle de Mosaico |
Con un despliegue de medios parecido a otra iniciativas similares como Complutum, en Alcalá de Henares o Carranque, el Museo de las Villas Romanas nos muestra las planta de lo que debió ser una importante explotación agrícola en el Siglo IV
Reproducción real de casa tipo romana |
El complejo museístico lo forman dos edificios complementarios: El Museo de las Villas Romanas, primer espacio turístico-cultural de este tipo que se puede visitar en España así como un segundo edificio cubre los restos recuperados de la lujosa casa señorial de la Villa Romana de Almenara-Puras.
Este museo nos ofrece una visión muy completa de la vida rústica romana. Sus contenidos explican cómo era la vida de la época en el campo mediante las construcciones rurales más características: las villas.
Casa Romana |
Con esta idea, el museo se articula en torno a estas secciones:
1. Una Villa Romana tipo y tipos de villas, lo más orginal de todo el conjunto
2. La actividad económica en las Villas
3. Villas y naturaleza
4. El ocio
5. La religión
6. El brillo del ocaso
Cobertizo que cubre de las excavaciones. Al fondo casa tipo romana |
Con 1.800 m2 la visita al complejo se inicia mediante una pasarela elevada que sobrevuela las excavaciones, donde pueden apreaciarse una gran variedad de mosaicos, canalizaciones de las termas, y una amplia visión de todas las estancias que la formaban
Maniquís representando a los arqueólogos de la excavación. Todo el complejo tiene un marcado acento didáctico |
Construida en el siglo IV y habitada hasta el siglo V, tiene dos patios en torno a los cuales se articulan 30 estancias; de ellas prácticamente la mitad están pavimentadas con suelos de mosaico. Allí mismo pueden verse explicaciones de como se construyeron los muros, las pinturas de las paredes, las techumbres y los mosaicos, así como el proceso de excavación y recuperación arqueológica.
La denominada "Casa Romana" es una recreación de una lujosa residencia de una villa bajo imperial (siglos IV-V d.c.) donde de forma más conceptual que detallada y dentro del espacio de un edificio de nueva planta, cabe hacerse bastante idea de como podría ser la vida en aquel lugar.
Iglesia de Almenara de Adaja |
Cuenta además con un parque infantil temático que completa la oferta cultural . Por ultimo destacar la calidad del moderno edificio que envuelve las instalaciones de recepción, cafetería, etc con las excavaciones, realmente logrado.
Por cierto, muy cerca, casi en Adanero, se encuentra la torre de comunicaciones visuales de la que ya escribimos en cierta ocasión . De hecho, el Museo se encuentra ubicado a unos cientos de metros de la siguiente torre en dirección norte. Si se acercan por la zona recomendamos visitar esta, además de la imponente fábrica de harinas ubicada en el centro de Olmedo.
Recomendamos la visita.
Más información:
Museo de las Villas Romanas - Proyecto
Web del Museo
Turismo de Valladolid (2)
Ayuntamiento de Almenara de Adaja
Museo en Wikipedia
Otras referencias: Museo Nacional de Arqueología Subacuatica
Etiquetas:
Agricultura,
Arqueología,
Castilla León
domingo, octubre 09, 2011
Aleksandr Deineka - Vanguardia Rusa
Mientras lea esta entrada, ambientese musicalmente y haga click aquí
La "Fundación March" de Madrid presenta, hasta el 15.1.2011 y bajo el sugerente título "Una Vanguardia para el Proletariado" la primera exposición que se realiza en España sobre este representante de la Vanguardia Rusa, en la que se muestran no solo obras suyas, sino también de otros artistas contemporaneos.
Vladimir Roskin |
La obra de Deineka esta claramente marcada por la herencia de los futuristas rusos al invocar la caida del Sol, de lo existente, de lo antiguo. El nuevo mundo que surgia, y la revolución hacia suyo, hablaba del poder de la electricidad, de su capacidad para extender la revolución a lo largo de la URSS, asi como de la radio, elemento propagandistico de primer nivel que sin la electricidad no sería posible. Logrado así el dominio de la tierra y el agua llegaba el momento de la aviación.....
Resumido así, de forma muy simple, todos los elementos citados tendrian una gran influencia en la obra de Deineka, siendo estos y la industria en general objeto de interés en toda su obra. En paralelo su obra pictorica y grafica se centra a menudo en mostrar escenas del trabajo y la producción agrícola e industrial, siderurgica en este último caso. Como obervación particular de quien esto escribe, se observan en la obra de Deineka frecuentee motivos ferroviarios, quizás reflejo del ambiente vivido en su infancia.
Pues bien, todo ello consituye el "hilo conductor" de la exposición que comentamos y recomendamos sin ningún genero de duda como una de las mas interesantes vistas en la capital en los últimos años, en la linea habitual de calidad a la que nos tiene acostumbrados la Fundación March.
Resumido así, de forma muy simple, todos los elementos citados tendrian una gran influencia en la obra de Deineka, siendo estos y la industria en general objeto de interés en toda su obra. En paralelo su obra pictorica y grafica se centra a menudo en mostrar escenas del trabajo y la producción agrícola e industrial, siderurgica en este último caso. Como obervación particular de quien esto escribe, se observan en la obra de Deineka frecuentee motivos ferroviarios, quizás reflejo del ambiente vivido en su infancia.
Aleksandra Ékster |
Volviendo al artista, nace en Kursk, en mayo de 1899, hijo de un ferroviario, estudio en la academia de arte del Kharkov. Al igual que muchos de su contemporaneos, su juventud estuvo marcada por los acontecimientos de la revolución soviética. Colaboro como fotografo en 1918 en el departamento de investigación criminal y estuvo a cargo de la sección de arte del Departamento de Educación Regional.
Implicado en varias iniciativas de arte revolucionario, en 1928 se convirtio en miembro de la asociación "Octubre" y en 1931 paso a formar parte de la Asociación Rusa de Artistas Proletarios
En esta década destaca la orientación del trabajo de Deineka hacia temas contemporaneos, como la aviación, trabajando en el curso de la Segunda Guerra Mundial en temas relacionados con el conficto, al que pertenece "La defensa de Sebastopol", considerada su obre maestra.
Entre sus trabajos se incluye cartelería, mosaicos, pintura, con recurrente presencia a temas vinculados con el desarrollismo y la industria del país.. Es autor también de los mosaicos ubicados en las estaciones Mayakovakaya" (1938) y Novokuznetskaya (1943) en el Metro de Moscú
Premio Lenin en 1960, murió en Moscú el 12 de Junio de 1969 y está enterrado en el cementerio de Novodevichie
Más información:
- Web de la exposición
- Arte y colecciónismo. Reseña
- Obra de Deineka (inglés)
- Deineka, el pintor de la utopía sovietica (El Pais)
- Arte Sovietico.RU
- Biografía del autor (inglés) [dos]
sábado, octubre 08, 2011
martes, octubre 04, 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)