lunes, enero 31, 2011

Central Electrica de Seira

Hoy traemos este interesante bog dedicado a la central oscense donde pueden encontrarse notas sobre su historia. Ver aqui

Bookmark and Share

viernes, enero 28, 2011

La Asociacion Española Pegaso se presenta a la prensa


Otra nueva asociación surge en el panorama pegasista, junto con otras que ya trabajan en este campo, como el Club Nacional Pegaso. Ver reseña completa AQUI


Bookmark and Share

Valey y Valey , dice Don Alberto

ALBERTO DEL RÍO LEGAZPI (LNE) Cuando, en 1832, el ingeniero belga Adolphe Lesoinne eligió Arnao como zona de interés hullero, a explotar por la Real Compañía Asturiana de Minas, nunca se hubiera imaginado que con su decisión le estaba poniendo nombre a un nuevo centro cultural que se inauguraría ciento setenta y nuevo años más tarde (o sea, tal que hoy) en Piedras Blancas, capital del concejo y uno de los topónimos mas llamativos de Asturias.

Valey fue, de acuerdo con la tradición minera belga, el nombre que recibió la primera vía de trabajo que se abrió en la mina de Arnao, la primera submarina de España y cuyo castillete es hoy el buque insignia de su conjunto, felizmente declarado como patrimonio histórico industrial //SEGUIR LEYENDO


Bookmark and Share

jueves, enero 27, 2011

100 años de IBM ( en inglés)



Más Información
Historia de la informática en España

Bookmark and Share

viernes, enero 21, 2011

El Marques y los Trenes de Avilés

ALBERTO DEL RÍO LEGAZPI en LNE. El pasado martes se celebró la presentación (otros valoraron el acto como representación) por parte del Ministerio de Fomento, del conocido popularmente como «plan de la barrera ferroviaria de Avilés». Una trama con una chepa de problemas a sus espaldas.

Se sabe que Avilés quedó, en 1890, separado de su fachada marítima, al llegar el ferrocarril. Las vías se constituyeron en férrea barrera entre el casco histórico y la milagrosa Ría, que desde el comienzo de la historia ciudadana, había convivido con Avilés, en un «hasta que la muerte nos separe», o mejor «hasta que un marqués nos separe».

El tren cortó esa relación íntima. Pero el ferrocarril fue el símbolo del progreso avilesino, en aquel esplendoroso último tercio del siglo XIX, cuando, en 1870, y ganando terreno a las mareas, se inicia la edificación de las 28 casas de la plaza del mercado. La canalización de la Ría y la llegada del ferrocarril, vinieron un tanto de la mano del marqués de Teverga. Así como el inicio, en 1895, de las obras de la iglesia nueva de Sabugo. //SEGUIR LEYENDO
Bookmark and Share

miércoles, enero 19, 2011

Funicular de St. Hilaire du Touvet


Despues del parón navideño, traemos hoy un entretenido y bien realizado video en HD sobre el Funicular de Saint-Hilaire-du-Touvetes ubicado en Francia, departamento de Isère, en la región de Rhône-Alpes.

Esta via comunica la localidad de Montfort, en la carretera entre Grenoble y Chambéry, con la aldea de Saint-Hilaire-du-Touvet, ubicada en la meseta de Petites Roches


Hasta su construcción, el pueblo de St. Hilaire du Touvet era accesible sólo a pie o en mula. La construcción del funicular se inició en 1920 y fue inaugurado en 1924. La iniciativa surgió, principalmente, para dar servicio a varios sanatorios existentes en la zona especializados en la cura de la tuberculosis.

Hasta 1955, se encontraban en funcionamiento dos vagones para 40 , reemplazados posteriormente por otros con capacidad  hasta 60 pasajeros cada uno. A su vez, fueron sustituidos en 1992 por otros de diseño retro, no muy diferentes a los vehiculos originales.

Una interesante visita y viaje, con la pendiente mas empinada de Europa, y gran interés para la práctica de ciertos deportes, como el parapente.

(Gracias Carlos)



Más información:




Bookmark and Share

miércoles, enero 05, 2011

No al cese de Juanjo Olaizola

Director del Museo del Ferrocarril de Azpeitia. Ver en Facebook el grupo creado en apoyo de esta causa

Bookmark and Share

martes, enero 04, 2011

Comenzamos el año con Monedas

Una actividad industrial, vinculada a lo commerativo y de la que pueden contarse interesantes historias...

Como noticia de actualidad, comentamos que durante el segundo semestre del 2011 estará disponible la segunda moneda de dos euros que la FNMT dedicará a conmemorar bienes o lugares incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

En esta ocasión estará dedicada al conjunto histórico de Granada comprendido por La Alhambra (S.XIII-XIV) y el Generalife (S.XIV), declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984 y que se amplió al barrio del Albaicín en 1994.

Mas información en Ruyman.eu

Bookmark and Share

El acceso al patrimonio documental custodiado en el Museo del Ferrocarril de Asturias. Criterios para la elaboración de una normativa propia

Por, Nuria Vila Àlvarez, Centro de Documentación del Museo del Ferrocarril de Asturias

El Museo del Ferrocarril desde ha asumido la responsabilidad, como servicio público que es, de conservar, investigar y difundir a través de su Centro de Documentación, fondos bibliográficos, gráficos, hemerográficos y documentales, que constituyen un conjunto único en Asturias, a partir del cual acometer la investigación de los principales mundos del trabajo industrial en la Región desde mediados del siglo XIX hasta la reconversión industrial.

Dada la dimensión y el carácter de los fondos documentales custodiados se supera ampliamente la función básica de los centros de documentación museológicos tradicionales, diseñados para ayudar al control y gestión de las colecciones.

El crecimiento del Museo en cuanto a custodia de fondos ha sido exponencial en los últimos cinco años. También el de localización y reproducción de fondos ajenos, avanzando en el objetivo de formar un corpus completo sobre la historia de la cultura industrial asturiana.

El Museo del Ferrocarril de Asturias, como los demás de la Red Municipal de Museos del Ayuntamiento de Gijón, fue concebido desde el primer momento como un centro de investigación. Los criterios para definir y jerarquizar los accesos a los fondos documentales vienen dados precisamente por ese carácter. Lejos están los tiempos en los que los investigadores que se acercaban al Museo eran como “de casa”. Cada día más, y en los últimos tiempos de forma exponencial, el Museo y sus fondos están al “alcance de todos”; lo que se traduce en solicitudes de consultas, de préstamos o reproducciones de lo más variopintas. Ello porque, no hay duda, el Museo se ha convertido en una referencia cultural y un marchamo de profesionalidad y prestigio dentro del espacio en el que se inserta, pero también porque está de moda el discurso sobre la memoria y los artefactos que contextualizan un tiempo, un saber hacer y un determinado modo de vida pasado que se busca recuperar como elemento de cohesión identitaria en el presente. Más aún en un espacio como la zona central asturiana, definida “como de antigua industrialización”, que ha visto desmoronarse los testigos de aquello que había sido su modo de vida en los últimos cien años.

La identidad comunitaria definida por una determinada cultura del trabajo se ha convertido en el recurso a explorar y explotar por la mayoría de los poderes locales que ven en ella el instrumento de desarrollo para el futuro y hasta un recurso económico. Si a finales del siglo XIX, cualquier pueblo que se preciase peleaba por tener una estación y un puente, como símbolos de la modernidad y el progreso; en la actualidad los centros de interpretación, aulas didácticas, museos y proyectos expositivos de todo tipo se han convertido el principal recurso cultural y hasta económico; cuántas veces hemos oído aquello de “podemos vivir de nuestra cultura”, ese puede ser nuestro producto”, “sino hay carbón hay cultura, tenemos los restos de aquello que nos definió y podemos explotarlo como recurso tanto hacia la propia comunidad como para los extraños”.

Sería prolijo y baldío seguir hablando acerca de los interminables discursos sobre la memoria, la identidad,
las industrias culturales, la creación de productos turísticos, etc... conceptos, términos y definiciones que se mezclan demasiadas veces sin mucho criterio esperando que tengan un efecto taumatúrgico, para unas zonas en declive.

Y todo esto qué tiene que ver y cómo se traduce en la normativa y práctica de acceso a al Centro de Documentación del Museo. En primer lugar, sus fondos documentales y de colección “contienen” y contextualizar ese pasado y como servicio público que es se entiende que han de estar a disposición de la ciudadanía y las instituciones. En el momento actual, el principal problema que afronta e intenta resolver el Centro de Documentación del Museo es el que se plantea a partir de las demandas de reproducción, préstamo o cesión de sus fondos a empresas e instituciones para la producción de exposiciones, webs, publicaciones, centros de interpretación y proyectos museológicos y museográficos de todo tipo.

Estas solicitudes no se circunscriben a la consulta o cesión de materiales, cada vez con más frecuencia, se acude al museo para solicitar información y asesoramiento sobre su propio “hnow how”, lo que va más allá de la petición de reproducción de materiales y puede concretarse en forma de proyecto expositivo, elaboración de contenidos, asesoramiento de técnicas, y un largo etc. El museo actúa, siempre sin perder de vista su carácter de servicio público, como un verdadero consulting. Cómo regular ésta situación, y establecer un protocolo de actuación es la tarea en la que hemos venido trabajando a lo largo de este último añocuando constatamos que cerca del 30% de nuestras “consultas” se orientaban en el sentido antes indicado.

En resumen estamos inmersos en la reforma de la antigua ordenanza que regulaba estos servicios, basándonos en un concepto de reciprocidad con las instituciones que solicitan nuestra participación en proyectos propios y para ello usar y reproducir los fondos del Museo, teniendo siempre presente nuestro carácter de agente social y nuestro deber de difusión del conocimiento científico sobre los temas que nos ocupan

Bookmark and Share