Pronto hablaremos de este curioso edificio, su historia y el patrimonio industrial de la capital de Europa ...
lunes, noviembre 29, 2010
Bruselas - El Atomium
Pronto hablaremos de este curioso edificio, su historia y el patrimonio industrial de la capital de Europa ...
viernes, noviembre 26, 2010
Probando Cristal Antibalas en los años 30
Hasta la llegada de las fibras compuestas, Armamento y Vidrio no parecía industrias comunes, aunque vienen manteniendo una estrecha colaboración desde hace tiempo. En este vídeo, procedente de eFootage , donde se muestran las pruebas de un cristal blindado, tenemos una buena muestra.
¿Es real? ¿Es un "fake"? Antiguo parece y en todo caso no sabemos si había muchos candidatos que quisieran colaborar .....
¿Es real? ¿Es un "fake"? Antiguo parece y en todo caso no sabemos si había muchos candidatos que quisieran colaborar .....
Repostaje Electrico
Si bien el coche eléctrico no es un invento de ahora, sino muy antiguo, desde las crisis y guerras en la zona del Golfo Pérsico, la industria de la movilidad eléctrica evoluciona rápidamente,
Ya se ofrecendo puntos de suministro ajenos a las tradicionales estaciones de servicio, al menos por el momento, por lo si usted dispone de un vehiculo eléctrico como el Nissan Leaf o el Peugeot Ion, aquí dispone de un sitio que le puede resultar de utilidad: Electromaps
Viendo esto uno piensa cual será el patrimonio industrial del futuro en ese sector y lo que tardarán las actuales estaciones de servicio, comúnmente "gasolineras" en ser consideradas como tales, si es que no se convierten antes en "electrolineras".
En EEUU , aunque por otro motivos, se lo están pensando con las ubicadas en la mítica "ruta 66"
Más información sobre eléctricos e híbridos clásicos aquí
Ya se ofrecendo puntos de suministro ajenos a las tradicionales estaciones de servicio, al menos por el momento, por lo si usted dispone de un vehiculo eléctrico como el Nissan Leaf o el Peugeot Ion, aquí dispone de un sitio que le puede resultar de utilidad: Electromaps
Viendo esto uno piensa cual será el patrimonio industrial del futuro en ese sector y lo que tardarán las actuales estaciones de servicio, comúnmente "gasolineras" en ser consideradas como tales, si es que no se convierten antes en "electrolineras".
En EEUU , aunque por otro motivos, se lo están pensando con las ubicadas en la mítica "ruta 66"
Más información sobre eléctricos e híbridos clásicos aquí
Etiquetas:
Automoción,
EEUU,
Electricidad
jueves, noviembre 25, 2010
Buques-Molino: Factorías Flotantes
La documentada página "Low Tech Tecnology" recoge un artículo sobre estos desconocidos ingenios que, sin embargo, pudieron llegar a ser más numerosos que los molinos tradicionales.
Frente a las limitaciones de estos ultimos: Rios que pierden el caudal, orientación única respecto a la corriente, etc..aquellos ofrecian una mayor flexibilidad y posibilidades.
Según parece surgieron en el asedio de Roma por los Godos, en el 540 d.c., presentandose como una opción que permitió a los habitantes de la ciudad librarse del mismo momentaneamente.
Todo ello se nos cuenta en el mencionado artículo, aquí traducido "automáticamente" del original en ingles. A destacar los enlaces citados al final.
miércoles, noviembre 24, 2010
200 amigos en Facebook
Ya sois más de 200, un número respetable para seguir un tema que todavía resulta minoritario. Gracias a todos por vuestro apoyo.
Los interesados podeis acceder a través de:
Etiquetas:
Arte Medios y Comunicación cultural
martes, noviembre 23, 2010
Turismo industrial, una oportunidad para mentes inquietas
Las compañías no suelen ganar dinero con estosrecorridos guiados. La apertura de las empresas al público sirve más bien para ampliar la confianza de los consumidores en la marca y mejorar su imagen dando a conocerdatos positivos del producto y la firma. Sin embargo, siempre será una oferta fascinante para los curiosos que no se conforman con leer etiquetas en las que sólo se detallan las materias primas.
Apuesta por el turismo industrial
Una de las comunidades que más organizada está es Cataluña, donde se ha creado una Red de Turismo Industrial (XATIC) formada por 30 municipios interesados en la promoción de este tipo de actividades. En su web se puede encontrar información sobre jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas en las fábricas de su área de influencia.
La Diputación de Barcelona también ha apostando por esta oferta publicando unaguía con 100 propuestas de escapadas para ver instalaciones cerca de la capital. En ella destaca la bodega de Codorniú, obra del arquitecto modernista Josep Puig i Cadalfalch, que es considerada Monumento Histórico Artístico desde 1976. También aparece la ruta del papel por Capellades y Castellbisbal, donde se puede conocer el proceso de reciclado, la central térmica de Cercs, que distribuye electricidad por toda Cataluña, y la colonia Güell, dedicada a la producción textil.
Pero hay más zonas que trabajan este turismo. Sevilla tiene su propia guía, las tres provincias de Andalucía oriental han habilitado una web informativa y Huelva explota turísticamente desde hace tiempo el yacimiento de Riotinto, con más de 60.000 visitantes al año. Huesca, Albacete y Toledo también han elaborado publicaciones para dar información y detallar las condiciones de entrada a determinadas industrias. //SEGUIR LEYENDO
[Gracias Marta]
Etiquetas:
Andalucia,
Catalunya - Cataluña,
Turismo
lunes, noviembre 22, 2010
sábado, noviembre 20, 2010
Historia del Neumático
Mathius nos envía este interesante enlace que complementa la reseña que hicimos el otro dia a su artículo sobre el Bibendum de Michelin.
miércoles, noviembre 17, 2010
Michelin - La historia del Bibendum, su muñeco
En el mundo del patrimonio industrial, el diseño juega un papel fundamental. No solo da forma a productos, desaparecidos en muchos casos, sino que también conforma el estilo de las propias instalaciones productivas y su entorno, como bien han expuesto recientemente el profesor Jorge Bogaerts y su equipo en relación a varios elementos que se integran en los poblados de Ensidesa.
El diseño también crea la marca, y cuando ese diseño surge de la observación del entorno productivo e incluso de la de la anécdota, cobra una fuerza especial.
Tal es el caso del "Bibendum", el famoso muñeco de los neumáticos MICHELIN, una de las imágenes comerciales mas poderosas de los últimos cien años. Publicado en el blog de nuestra colega Mathius ( "Marta Mira Alrededor") nos cuenta los orígenes de esta idea y cual ha sido su evolución a lo largo de los años. //SEGUIR LEYENDO
Más información:
Etiquetas:
Automoción,
Diseño,
Francia
domingo, noviembre 14, 2010
miércoles, noviembre 10, 2010
Fabrica de Municiones de Orbaitzeta - Navarra
ACTUALIZADO 10.10.2014 Ver último artículo sobre el tema
Los restos de la Fábrica de Armas y Municiones de Orbaitzeta son una muestra de arqueología industrial del s XVIII. Están ubicados en el valle de Aezkoa, a 5 kilómetros de la frontera con Francia, en plena Salva de Irati. Pudimos conocerla este fin de semana pasado. Aquí traemos el reportaje de la visita.
Restos de la zona de martinetes |
Escorias y fondo de uno de los crisoles derrumbado |
Este proyecto fue idea del conde de Lacy, inspector general del Real Cuerpo de Artillería, para sustituir, en parte, a la Fábrica de Eugui por el agotamiento que sufría su masa forestal. El fin de la fábrica era el abastecimiento de armas y munición al ejército y su construcción tuvo dos fases que van hasta 1794, pero para 1778 ya se están produciendo municiones de guerra. Durante casi un siglo será junto con Trubia el centro industrial militar más importante del norte de España.
Iglesia, cuarteles y palacio |
El conjunto de la Real Fábrica se articula en tres niveles
1) Zona de residencia, servicios y vigilancia en torno a una plaza cerrada por un extremo por la iglesia y por el otro por el cuartel, en el centro se construye el palacio
2) Depósitos de menas, las carboneras y las casas de los operarios
3) Patio para depósito de municiones, sala de reconocimientos, tornos al aire, limpia de municiones, refinería y hornos de reverbero para la fundición de los modelos en bronce. Aguas arriba se realiza una presa de piedra de sillería. En el momento álgido de producción, este complejo contaba con más de 50 operarios y una fabricación de 3.600 bombas anuales.
1) Zona de residencia, servicios y vigilancia en torno a una plaza cerrada por un extremo por la iglesia y por el otro por el cuartel, en el centro se construye el palacio
2) Depósitos de menas, las carboneras y las casas de los operarios
3) Patio para depósito de municiones, sala de reconocimientos, tornos al aire, limpia de municiones, refinería y hornos de reverbero para la fundición de los modelos en bronce. Aguas arriba se realiza una presa de piedra de sillería. En el momento álgido de producción, este complejo contaba con más de 50 operarios y una fabricación de 3.600 bombas anuales.
Canalización del rio, donde se ubicaban las ruedas que accionaban martinetes y fuelles. Su visión es simplemente original e impresionante |
Los franceses la ocuparon y destruyeron durante la Guerra de la Independencia. Las diversas guerras del s. XIX, la guerra de la Convención, las guerras carlistas..., afectaron tanto a la Fábrica de Armas de Orbaitzeta como a los pueblos del Valle llevando a su cierre definitivo en 1873 con el consiguiente deterioro de las instalaciones.
Su aire enigmático y el ser una importante muestra de la arqueología industrial del siglo XVIII le ha valido la declaración de Bien de Interés Cultural, existiendo actualmente un proyecto de restauración de la fábrica, dado que las viviendas se encuentran en relativo buen estado, siendo ocupadas por particulares.
El Gobierno de Navarra ha firmado un protocolo de colaboración del la Junta General del valle de Aezkoa para la redacción de proyectos de obra, desarrollo de propuestas relacionadas y estudio de viabilidad de la Real Fábrica de Armas de Orbaitzeta. Por el momento ya está desarrollado el proyecto de visado de consolidación, la interpretación y señalización para la visita turística de las ruinas.
Como resumen podemos decir que de todo lo que hemos visto en la peninsula en cuanto a hornos de fundición, esta es, si cabe, la construcción más impactante de todas. (Fuente: Orbaitzeta)-
- Ver FOTOGRAFIAS
- Turismo de Navarra
- Lista Roja de Hispania Nostra
- Hornos de Lucainena, Almería
- Hornos de A Ponte Nova, Lugo
-->
Etiquetas:
Armamento,
hierro,
Navarra,
Siderurgia
jueves, noviembre 04, 2010
Los Faros de Alfonso Biescas
![]() |
Cudillero |
Nuestros amigos de Mostaza Design nos han puesto en contacto con la página de Faros dibujados por Alfonso Biescas, y publicados en su magnifico blog "Mis Cuadernos" donde se indican, además, datos sobre su historia, ubicación, características, etc ... Aqui os dejamos algunos ejemplos de faros asturianos allí publicados.
![]() |
Cabo Vidio |
![]() |
Cabo de Peñas |
Etiquetas:
Arte Medios y Comunicación cultural,
Navegación
miércoles, noviembre 03, 2010
Peligra gravemente el archivo de ENSIDESA
FUENTE LNE // Francisco L. JIMÉNEZ
«Cada día que pasa aumentan las probabilidades de que alguien ordene tirar a la basura el archivo de Ensidesa, cuyos contenidos no son vistos por los actuales responsables de Arcelor precisamente como un tesoro sino como un estorbo». De este modo llama la atención Javier Gancedo, ex responsable del servicio de documentación de la multinacional del acero, sobre el incierto futuro de un legado documental que retrata medio siglo de historia siderúrgica. Probablemente, uno de los archivos de empresa más valioso de los que se conservan en España. Así sea porque explica un fenómeno irrepetible: la puesta en marcha de una industria que transformó a una región entera y movilizó a miles de personas en toda España.
La alarma de Gancedo, al que secundan más personas interesadas por el patrimonio industrial y la conservación de la huella siderúrgica, tiene que ver con el hecho de que ha transcurrido más de un año desde que la Consejería de Cultura anunció su intención de trasladar el material al Archivo Histórico de Asturias, instalación de reciente apertura en la vieja Cárcel de Oviedo, y apenas se ha depositado en lugar seguro el 5 por ciento del contenido del archivo.
Esta situación intranquiliza a quienes vivieron en el pasado experiencias tan inexplicables como la quema en el foso de la escoria de la factoría de Gijón parte de los archivos de Uninsa, o recibido órdenes taxativas -ignoradas las más de las veces- para deshacerse de «esas montañas de papel que no valen para nada», en alusión a libros de actas, fichas de producción o cualquier otro documento relativo a la actividad de la fábrica. //SEGUIR LEYENDO
y, entretanto, ¿que tienen que decir el Principado y el Ayuntamiento de Avilés?
«Cada día que pasa aumentan las probabilidades de que alguien ordene tirar a la basura el archivo de Ensidesa, cuyos contenidos no son vistos por los actuales responsables de Arcelor precisamente como un tesoro sino como un estorbo». De este modo llama la atención Javier Gancedo, ex responsable del servicio de documentación de la multinacional del acero, sobre el incierto futuro de un legado documental que retrata medio siglo de historia siderúrgica. Probablemente, uno de los archivos de empresa más valioso de los que se conservan en España. Así sea porque explica un fenómeno irrepetible: la puesta en marcha de una industria que transformó a una región entera y movilizó a miles de personas en toda España.
La alarma de Gancedo, al que secundan más personas interesadas por el patrimonio industrial y la conservación de la huella siderúrgica, tiene que ver con el hecho de que ha transcurrido más de un año desde que la Consejería de Cultura anunció su intención de trasladar el material al Archivo Histórico de Asturias, instalación de reciente apertura en la vieja Cárcel de Oviedo, y apenas se ha depositado en lugar seguro el 5 por ciento del contenido del archivo.
Esta situación intranquiliza a quienes vivieron en el pasado experiencias tan inexplicables como la quema en el foso de la escoria de la factoría de Gijón parte de los archivos de Uninsa, o recibido órdenes taxativas -ignoradas las más de las veces- para deshacerse de «esas montañas de papel que no valen para nada», en alusión a libros de actas, fichas de producción o cualquier otro documento relativo a la actividad de la fábrica. //SEGUIR LEYENDO
Etiquetas:
Aviles,
ENSIDESA,
Siderurgia
lunes, noviembre 01, 2010
Siria - Las Norias Gigantes de Hama
Vía Microsiervos y Kuriositas.com traemos este artículo que hemos traducido del original:
Su nombre se traduce del árabe como "rueda de ollas" y durante siglos las norias de Hama elevaron el agua parea servir a los pequeños acueductos utilizados en el riego de los campos que rodean la ciudad siria.
Hoy en día todavía persisten diecisiete de dichas norias si bien carentes de funcionalidad.
Aunque hay pruebas de que existieron norias en la ciudad durante la época bizantina, (hasta 1453) las actuales son un poco posteriores, desarrollándose durante el mandato de los "mamelucos". Estos reacondicionaron las norias existentes y ampliaron su capacidad, a medida que crecía su influencia en la ciudad. A finales de la Edad Media existían ya treinta norias en la zona.
Cada una de las ruedas puede llegar a medir 20 metros de diámetro elevando la aguas del rio Orontes hasta un canal artificial situado en la parte superior.
La noria de Hama tenia una capacidad cuasi industrial, llegando a tener la rueda de mayor tamaño 120 colectores de agua, siendo capaz de trasegar casi un centenar de litros de agua por minuto hacia el acueducto que luego servía casas y tierras.
Imágenes Wikimedia |
En España, este fenómeno nos resulta bastante corriente dado el elevado número de norias existente y formar parte este instrumento de nuestra tradición cultural, pero ejemplares como el que describimos, autentico patrimonio industrial del mundo clásico, no existen, al menos con esas dimensiones y complejidad.
Más información:
- Fotografías en Google
- Noria - Wikipedia
- Noria (inglés) -Wikipedia
- Norias de Hama (inglés) - Wikipedia
Ver mapa más grande
Etiquetas:
Obras Hidraulicas,
Paises Arabes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)