viernes, julio 30, 2010

El puente sobre el rio Kwai - Tailandia



Nuestro amigo Jesús, que anda por Tailandia, nos manda estas fotos del Puente sobre el río Kwai, el original. Según parece el mostrado en la película está en Ceylan/Sri Lanka.





Bookmark and Share

jueves, julio 29, 2010

Patrimonio Industrial en Berlín - BerlinerIndustriekultur

La página web de Berlín tiene un sustancioso apartado dedicado al Patrimonio Industrial que recomendamos a quienes estén interesados en visitar aquella ciudad.




Centrales térmicas, ferrocarriles, depuradoras, la famosa "Turbinehalle" de AEG, etc...son tratadas en esta sucinta información que demuestra la sensibilidad por el tema mostrada en general en aquel país,




Bookmark and Share

martes, julio 20, 2010

Deutsches Technikmuseum - Berlín.



Nuestra colega Martamiralrededor, publica una colección de interesante fotografías tomadas en el emblemático Deutsches Technikmuseum de Berlín.




 

Bookmark and Share

domingo, julio 18, 2010

Museo Fotográfico Suizo - Vevey


Este museo de pequeño tamaño es, sin embargo, un completisimo paseo por la historia de la fotografía, sus técnicas, los fabricantes que la han hecho posible y los mas destacados autores que ha dado el medio.



Ubicado en Vevey (Cuna de la Nestle) , junto al lago Leman, en el podemos ver desde las primeras cámaras hasta el desarrollo de las técnicas digitales actuales, pasando por todo tipo de cámaras y procesos.



A través de sus exposiciones, el museo pretende explorar en lo posible las aplicaciones de la fotografía, no solo en color, sino también en blanco y negro. La "ciudad de las imagenes", Vevey, acoge así a fotógrafos de todo tipo, moda, industria, paisaje, cualquiera de los temas en los que la fotografía se convierte en un medio de expresión, y puede decirse que son casi inacabables. Por ejemplo, en estos días puede verse una exposición de ferrotipos.

Una visita muy recomendable.

Mas información: http://www.cameramuseum.ch/



Bookmark and Share

sábado, julio 17, 2010

Fiesta del Patrimonio Industrial en el Noreste de Francia

Con un poco de retraso nos enteramos de este evento en el que han participado 16 instalaciones industriales del norte de Francia, en particular de Alsacia, Lorena y el Franco-Condado

La iniciativa pretendía celebrar la riqueza del patrimonio industrial de estas regiones a menudo olvidado o menospreciado.  El planteamiento de la jornada consistía en convertir en algo lúdico el descubrimiento de una complejo industrial, algo en torno a lo cual se desarrollaron poblaciones enteras gracias a la prosperidad de sus fabricas.

La organización ha corrido a cargo del Parque Wesserling, importante ecomuseo téxtil de la zona, un lugar que por si mismo ya merece la pena una visita.
68470 Husseren Park Street Wesserling
Tel. : 03 89 38 28 13




Los complejos participantes por regiones han sido, entre otros:

ALSACIA
Museo petrolera francesa - Merkwiller-Pechelbronn
• Azulejos de minería Rudolph - Ungersheim
• Mina San Nicolás - STEINBACH
• Parque-Wesserling Ecomuseo - Textil Husseren-Wesserling

VOSGOS
• Fabricante Real - BAINS-LES-BAINS

FRANCO CONDADO
• Heritage House - Forges - AUDINCOURT
• Museo de la Cerveza - Sochaux
• Molino y fuente de Doue - Glay Abbévillers
• Taillanderie - NANS-SOUS-SAINTE-ANNE
• Forja - Étuffont Museo - ETUFFONT
• Museo Japy - Beaucourt País
• Museo del tejado - Morez Espace
• Carlos Kieffer - Seloncourt

Ver programa y sitios participantes ( en Francés)



Bookmark and Share

martes, julio 13, 2010

La historia nos da las claves ...

(de un anuncio de Cepsa)

Algo sugeriamos aquí

Bookmark and Share

lunes, julio 12, 2010

The Big Picture y Monsacro

Via Microsiservos hemos descubierto esta página que permite la generación de imágenes, estilo las famosas "Big Picture" del Boston Globe, partiendo de una cuenta de Flickr, en este caso la nuestra. El efecto está francamente bien y, además, el "invento" discrimina, actuando sobre las que considera de mayor calidad. Ver aquí un ejemplo


Desmontaje de gasometro. Ensidesa-Arcelor Mittal - Avilés

Bookmark and Share

jueves, julio 08, 2010

Ulpiano Checa - Trenes y Caballos



El otro dia tuvimos la oportunidad de conocer el museo dedicado al pintor Ulpiano Checa en su pueblo natal, Colmenar de Oreja, en la provincia de Madrid.




Todo un descubrimiento, museo y autor, pues desconocíamos la relevancia de su obra, especialmente fuera de España y en particular en el mundo del cine. Su conocimiento de la antigüedad y obra inspirada en los juegos romanos atrajo la atención de directores como Cecil B. de Mille y William Wyler. De hecho, sus cuadros y bocetos fueron la referencia empleada para ambientar la famosa carrera de cuadrigas en Ben Hur, tal como se muestra didácticamente en el museo.




Yendo a lo nuestro, Ulpiano Checa fue un pintor para quien el ferrocarril estuvo siempre muy presente, siendo contemporáneo de la transición a este medio de transporte desde el tiro animal. Este hecho queda bien plasmado en dos ensayos de contenido alegórico que reproducimos en este articulo , junto con escenas del Ferrocarril del Tajuña, próximo a Colmenar de Oreja



Más información:



Diríase que los caballos que tiran del cochecillo del correo van a adelantar al tren que se acerca a toda velocidad. Pero a pesar de los denodados esfuerzos del cochero, el carruaje tropieza con las ruedas traseras contra unas piedras, empiezan a caerse las cajas con cartas y los nobles brutos a punto están de desbocarse, galopando contra el viento. El final se adivina: el carro vuelca.
Un encuentro sin fortuna el del cochero con el tren y un símbolo del futuro que se acerca a pasos agigantados. Se avecinan nuevos tiempos, tiempo de cambios.(CE)






Bookmark and Share

Domingo, 8,30 horas


Vamos a tener que echar mano de todos los recursos....


Bookmark and Share

miércoles, julio 07, 2010

Museo Francés del Petroleo - Pechelbronn



Inaugurado el 9 de mayo 1967 y gestionado por la Asociación de Amigos del Museo del Petróleo, este museo tiene como objetivo mantener viva la memoria de lo que fue durante siglos la principal actividad en todo el norte de Alsacia. Principalmente se compone de documentos, fotos, modelos, objetos y equipos petroleros. En resumen, se trazan las huellas de 500 años de historia del País de Pechelbronn: el origen del petróleo, geología de la cuenca del Rhin, la minería de arena, la perforación, extracción y refino de petróleo.




Desde tiempos inmemoriales los animales sabían que la mejor manera de deshacerse de los parásitos era revolcarse en los afloramientos aceitosos que surgían en los bosques del norte de Alsacia. Eran sin lugar a dudas, los principales usuarios del aceite de Pechelbronn, a quienes pronto se unió el hombre. La grasa que flotaba en la superficie de la fuente "Baechel-Brunn", fue utilizada durante siglos para lubricar las ruedas de carros, curar los dolores de muelas, la gota y otras dolencias.

Ahora sabemos que el verdadero futuro de este sulfuro de "oro" no estaba en el hogar o el uso  médico, sino su uso en la aventura industrial: "El oro negro".


Si bien se conoce la explotación de estos recursos en la zona desde el  SXV, las primeras pruebas de destilación en la zona datan de 1734, ubicandose aquí los pozos de extracción de petróleo más antiguos del mundo. En 1745, se perfora el primer pozo y un siglo más tarde, en 1857 se construye la primera refinería de Pechelbronn. La iniciativa se debe a la familia Le Bel, que había sido dueña de la franquicia de explotación desde 1767 a 1889.

Desde 1889 hasta 1918, este conglomerado, que recibe asimismo el nombre de "Pechelbronn", pasa a ser dirigido por un eminente químico suizo Sr. De Chambrier quién amplió significativamente su importancia en el sector. Entre las marcas destacadas que llegó a comercializar Pechelbronn destaca ANTAR. gran protagonista del refino francés en los años 30. Vinculadas a esta industria, surgen en la zona importantes compañías, como Schlumberger, hoy claves en el sector petrolífero.

En 1918, todas las concesiones y las instalaciones pasan a ser propiedad del Estado francés quién en 1921 que las arrienda a la Sociedad Anónima de Minería (SAEM). Este ente sería disuelto en 1970) y las marcas absorvidas por Elf, hoy Total.

El resto pueden conocerlo en la propia página del museo: la tranformación del paisaje, las técnicas, desarrollo, el impacto de la guerra,




4, rue de l'école
67250 Merkwiller-Pechelbronn


Administration
2, route de Woerth
Fax et téléphone
03 88 80 91 08




Bookmark and Share
-->

La ley de Costas amenaza el Molino de Mareas de Portu Errota - Vizcaya


Via Patrimonio Industrial Harinero nos hacemos eco de esta preocupante noticia

Bookmark and Share

domingo, julio 04, 2010

Cazas en las Galerias


La artista Fiona Banner presenta una nueva muestra en la Tate Britain de Londres, donde expone dos aviones con diferentes acabados externos: Harrier y un Jaguar . Como dice la autora, estas máquinas están dotadas de una gran belleza, pero lo paradójico resulta ser que todo en ellas se orienta a una clara función: Matar, lo que provoca no pocas sensaciones contradictorias.

La artista, quien ha realizado un trabajo adicional de pintura sobre estos veteranos de las guerras de Bosnia y el Golfo,  se muestra interesada por el contraste entre lo que que sentimos y lo que pensamos...Un tema para profundizar, pues a nadie se le escapa la fascinación que a muchos nos producen estos aparatos.

Mas información aquí (EN) . También hay un  video con explicaciones de la autora en la página de Tate Britain.



Bookmark and Share

sábado, julio 03, 2010

Cité du Train - Museo Nacional del Ferrocarril de Francia - Mulhouse

Cite du Train - Mulhouse - Museo Nacional del Ferrocarril de Francia

El Museo Nacional del Ferrocarril de Francia, se encuentra en la localidad Alsaciana de Mulhouse, localidad considerada la capital europea de los museos técnicos.



Cite du Train - Mulhouse - Museo
 Nacional del Ferrocarril de Francia
La memoria presente



Ubicada a 37 km de Basilea y su EuroAirport su nombre significa la casa del molino, nombre que surge en tiempos de pertenencia a las posesiones de la abadía de Saint Étienne de Estrasburgo y que, poco a poco, vio como se incrementaba la población alrededor de su centro. A partir del siglo XVIII, coincidiendo con el desarrollo de la industria, Mulhouse se consolidó como la primera Ciudad Obrera que sirvió de modelo para numerosas ciudades-jardines en Europa. No es casualidad que, como decimos, la ciudad se haya convertido en la capital europea de los museos técnicos.


Automotor Bugatti Presidencial que obtuvo el record de velocidad con 196 km/hora en 1937


Aparte de los propios encantos de la ciudad , El centro histórico, la Plaza de la Reunión, el Ayuntamiento de estilo renacentista renano, el Templo de San Esteban y sus vidrieras del siglo XIV de su moderno tranvía periferico, cuyo trazado transcurre por una zona abierta y verde, es sede de las siguientes instituciones,


Cite du Train - Mulhouse - Museo
 Nacional del Ferrocarril de Francia
El autor junto a una clásica de los ferrocarriles galos


  • La Ciudad del Tren-Museo francés del Ferrocarril
  • El Museo EDF Electropolis
  • El Museo de la Impresión sobre Tejidos
  • El Museo de Bellas Artes
  • El Museo Histórico
  • El Parque Zoológico y Botánico
  • El Museo del Papel Pintado (Rixheim)
  • El Ecomuseo de Alsacia (Ungersheim)
  • El Bioscopio (Ungersheim)
  • El Mercado del Canal Cubierto

Entre ellos, la Ciudad del Tren, recientemente renovada es el mayor museo ferroviario europeo. Este museo presenta, dentro de un gran espacio animado, los grandes temas de la de la historia del ferrocarril a partir de magníficos ejemplares de locomotoras y vagones perfectamente restaurados. El abanico de la colección cubre desde las primeras locomotoras hasta los mas modernos trenes, incuyendo un simulador a escala real del TGV que recientemente batió el record del mundo de velocidad


Cite du Train - Mulhouse - Museo
 Nacional del Ferrocarril de Francia
El museo recrea con personajes, luz y sonido el ambiente de distintos momentos de la historia del ferrocarril. Un recurso didáctico y sugerente


El museo se constituyo de forma visionaria, al igual que ocurriera con su vecino el Museo Nacional del Automovil de Francia, ubicado en la misma localidad. La idea parte de dos entusiastas del ferrocarril el mulhousiano Jean-Mathis Horrenberger y el parisino Michel Doer, quienes tienen la idea de abrir un museo ferroviario en los años 60. Después de varias vicisitudes, una decisión de 6 de Junio de 1969 del Ministerio de Transportes Francés, permite a la SNCF para depositar su material histórico en este futuro museo.



Tras una ubicación provisional en el depósito de Mulhouse Norte, desde 1971 a 1976, el Museo Nacional del Ferrocarril de Mulhouse, abra sus puertas en Junio de 1976 en ubicación definitiva, y desde entonces se ha convertido en toda una historia de éxito, registrando 200.00 visitantes por año. Todo ello albergado por una construcción de vanguardia y una escenografía concebidas específicamente para este museo.

 ¿Alguien dijo Un Niemeyer?

Cite du Train - Mulhouse - Museo
 Nacional del Ferrocarril de Francia
Mediante un sistema de iluminación dinámico se muestran los circuitos de vapor y agua en una caldera

Al entrar en sus instalaciones, la Cité du Train revive un siglo de oro de la era del ferrocarril. El visitante se sumerge en las locomotoras y trenes más ejemplares usados desde el siglo XIX a la mitad del siglo XX, la época dorada del ferrocarril. “La aventura ferroviaria”, propone recorrer la historia del ferrocarril desde su nacimiento hasta nuestros días, a través de animaciones y nuevas tecnologías experimentaremos un viaje a través del tiempo.

Cite du 
Train - Mulhouse - Museo Nacional del Ferrocarril de Francia

Este museo alberga una colección única y excepcional de la historia del ferrocarril, desde una de las más antiguas locomotoras en Europa, la Buddicom de 1844; el coche-salón de la Emperatriz Eugenia procedente del tren Imperial, decorada por el arquitecto Viollet-Le-Duc; la Pacific Chpelon 3.1192;la PR1, decorada al estilo Art Déco con cristal de Lalique, utilizada por los Jefes de Estado entre 1925 a 1971; el automotor Bugatti Presidencial que obtuvo el record de velocidad, de la casa de Molsheim, con 196 km/hora en 1937, son solo algunas de las piezas de excepción que podemos admirar.

DSC_0938-1
El contenido y la ambientación son impresionantes, así como la calidad y estado del material. A ello se suma la belleza formal del edificio que lo alberga y que consta de dos naves, una cerrada y otra con vigas y entramado de madera en el techo

Cerca está también el Museo Nacional del Automóvil que abarca los más de 400 vehículos de la colección de los hermanos Fritz y Hans Schlumpf de La ciudad del automóvil, es de los más prestigiosos del mundo pero, todavía es más cierto, que aunque a ciertas personas no le apasionan los coches, su visita se convierte en una especie de Louvre de los automóviles. Esta increíble colección se va abriendo paso bajo dos kilómetros de pasillos decorados con fantásticas farolas inspiradas en las del puente Alejandro III de París.

Cite du Train - Mulhouse - Museo Nacional del Ferrocarril 
de Francia


La ciudad industrial de Mulhouse, en Alsacia, dependía tradicionalmente de la manufacturación del algodón como medio de vida. Tras la II Guerra Mundial, cuando obviamente esta industria declinaba, la administración de esta ciudad realizó un gran esfuerzo para que Mulhouse llegara a tener fama como centro museístico. Verdaderamente, es un lugar muy apropiado para un Museo Ferroviario, pues esta ciudad tuvo uno de los primeros ferrocarriles franceses, en 1839, al inaugurarse la línea Mulhouse - Tann. Aquí también se abrió la primera fábrica de locomotoras de Francia, la de Andre Koechlin, más tarde rebautizada como Sociedad Alsaciana de Construcciones Mecánicas.

Cite du Train - Mulhouse - Museo 
Nacional del Ferrocarril de Francia

En este Museo se hace hincapié en las locomotoras y en el material móvil, el cual se traslada ocasionalmente de otros lugares, por lo que no siempre está en exposición. Si bien hay vitrinas alrededor del edificio principal que muestran instrumentos de bloqueo, cuadros de palancas accionadas eléctricamente, letreros y equipos electrónicos, hay poca información sobre el impacto de los ferrocarriles en la sociedad francesa o en su economía.


Cite du Train - Mulhouse - Museo
 Nacional del Ferrocarril de Francia

Locomotora eléctrica  BB

Los visitantes ingleses no tienen que ir muy lejos para contemplar una pieza realizada por los primeros ingenieros ferroviarios de Gran Bretaña: en el vestíbulo de la entrada se encuentra expuesta la locomotora 2-2-2 N° 6, L Aigle, de Robert Stephenson & Company, fabricada para la línea Aviñón- Marsella en 1846 y entregada por mar, vía Gibraltar. Fue retirada del servicio en 1865, pero se salvó del desguace al ser utilizada como caldera fija en los talleres de Oullins hasta 1913. A1 año siguiente se restauró superficialmente para ser exhibida en Lyon, y otra vez en Grenoble, en 1925, hasta que fue restaurada a fondo en los talleres Sotteville-Quatre-Mares en 1968.Ésta no es la locomotora más antigua de Mulhouse. Ese honor lo tiene la St. Pierre N ° 33, una 2-2-2- fabricada en 1843 según el diseño del ingeniero británico William Barber Buddicom, el cual llegó a ser director del Grand Junction Railway a la edad de 24 años. A comienzos de los años cuarenta, Buddicom fue asignado por su compatriota Joseph Locke para construir fábricas en Francia, que suministraran locomotoras y material móvil para el Ferrocarril París & Rouen. La fábricas se establecieron en Chartreux, cerca de Rouen, y luego en Sotteville.

Cite 
du 
Train - Mulhouse - Museo Nacional del Ferrocarril de Francia

Locomotora eléctrica CC

La N° 33 era una de las 40 locomotoras de una Serie fabricada para inaugurar el ferrocarril en mayo de 1843, del tipo conocido en Francia como «Buddicom» y en Inglaterra como «Crewe». Sus características son: armazones dobles, cilindros exteriores inclinados, cojinetes interiores en el eje motor y cojinetes exteriores para los ejes delanteros y ejes remolques.



Atracciones:


ALe 232 U1 : la vapeur en action


Todas las horas, la ultima locomotora a vapor se pone en marcha para el placer de los visitantes. Puesta en servicio en 1949, marca el fin de una era y la entrada en otra, la de la electrificación y la rentabilidad. Delante de este monstruo de acero en movimiento, el visitantes puede comprender mejor la pasión del mecánico por su máquina en una época en la que conductor y mecánico eran lo mismo, identificandose al extremo la máquina con su usuario, su dueño en suma


Junto a esta locomotora, el museo organiza su recorrido en torno a 6 grandes temas ( Enlaces a PDF en francés) de la historia del ferrocarril:




Más información: