Quienes hacemos Monsacro os deseamos a todos unas Felices Navidades y un prospero año 2011
miércoles, diciembre 22, 2010
lunes, diciembre 20, 2010
Arnao - Cota 205
'Arnao. Cota -205', es el titulo del primero de una serie de dos documentales que forman parte de la campaña de promoción turística que el Ayuntamiento de Castrillón y el estudio Leparc™ están llevando a cabo con motivo de los trabajos de recuperación del Conjunto Histórico lndustrial de Arnao (Asturias).
Sinopsis:
La mina de Arnao primera con pozo vertical en mina de carbón en España y con galerías que se adentran 450 m mar adentro es un símbolo inequívoco de la industrialización en Asturias.
La Real Compañía Asturiana de Minas, creada con capital mayoritariamente belga, inició los primeros trabajos de importancia en la mina en el año 1833.
Durante 82 años y hasta que en 1915 las continuas filtraciones de agua obligaron a su cierre, la mina de Arnao fué una de las empresas de mayor éxito de la época. Fruto de ella fue la creación de una factoría de zinc, que hoy se ha convertido en el mayor productor a nivel mundial de este material.
Su rehabilitación iniciada a principios de 2010 permitirá que la explotación pueda ser visitada y que Arnao vuelva a estar en el punto de mira de la actualidad histórica. //Mas información
sábado, diciembre 18, 2010
Portugalete: La Naval 100 años y un día
En la Escuela de Náutica y Maquinas de Portugalete, nuestro amigo Rafa Paz, acaba de inaugurar
la segunda parte de la exposición "LA NAVAL 100 AÑOS Y 1 DIA.
Hace un año la muestra se expuso en Sestao y su éxito fue tan grande que ha tenido que repetirla
estas navidades por "clamor popular".
Estuvimos en la inauguración y entre los discursos del alcalde de Portugalete, directores de la Escuela y del Astillero tuvimos la ocasión de observar que se ha ampliado considerablemente el numero de fotos expuestas.
No es la exposición una historia completa del Astillero en sus 100 años de vida, es una recopilación
de los momentos mas espectaculares de la contrucción de los gigantescos barcos que se han botado en
Sestao los últimos años.
Desde las primeras piezas del casco en las gradas, hasta las maniobras con remolcadores una vez a flote en la ría, todo ha sido captado por la cámara de Rafa.
La exposición esta abierta al publico hasta el 22 de enero en la Escuela de Náutica de Portugalete, cerca
del Puente Colgante (que lo están pintando de rojo).
Más información:
Etiquetas:
Euskadi,
Fotografía,
Navegación
viernes, diciembre 17, 2010
Cerrando Berkeley, la primera central nuclear
Iniciado su cierre hace veinte años, ve ahora como se realizan los últimos desmontajes previos a su cierre y sellado durante 64 años, hasta que la intensidad radioactiva de los residuos permita su manipulacion de una forma segura y enonómicamente viable. ¡20+64 años para desmantelarla! No está mal.
//Más información (En Inglés)
miércoles, diciembre 15, 2010
lunes, diciembre 13, 2010
Así verán en el futuro lo que hacemos
Impresionante video técnico de la NASA, con equipo fotografico especial, donde se describen numerosas curiosidades relacionadas con los lanzamientos de los transbordadores espaciales [Via Microsiervos]
domingo, diciembre 12, 2010
viernes, diciembre 10, 2010
Sevilla - La Cartuja - Fabrica Pickman
Extraido de su Web Corporativa y otras fuentes
En el año 1822 Charles Pickman, procedente de Liverpol, llega a Cádiz para continuar con el negocio iniciado por su hermano William fallecido el año anterior. La actividad empresarial de Charles Pickman continuó siendo la comercialización de los productos fabricados en Inglaterra y que tenían buena salida en el mercado español de la época.
Desde principios del siglo XIX, la familia Pickman se dedicaba a la exportación desde Inglaterra de loza y cristal a España teniendo sucursales en las ciudades con puerto de mar, a través de los que accedía más fácilmente al comercio con el interior.
Aprovechando la desamortización de bienes eclesiásticos de Mendizábal, en 1841 instaló la fábrica de loza en el interior del monasterio cartujo de Santa María de Las Cuevas, hecho que vinculará los nombres de Pickman y La Cartuja de Sevilla hasta nuestros días.
Allí crea una fábrica de loza y porcelana china decorada a la manera inglesa haciéndose en poco tiempo la preferida por la clase acomodada, ya fuera para darle un uso particular como para adornar alacenas de todo el mundo, piezas que aún hoy día se pueden encontrar en perfecto estado de conservación en muchos casos.
Nos encontramos, por tanto, en un período en que las aportaciones inglesas vinieron a cambiar en España el gusto de los objetos cerámicos, surgiendo una fuerte demanda de cerámica inglesa, más refinada, sobre todo en lo referente a piezas de vajilla y tocador.
Al principio de su funcionamiento la fábrica se adaptó al edificio siendo respetuoso con el mismo, pero la demanda de producción de loza terminó por utilizar todos los restos edificados sin piedad. En esta fecha es cuando se levantan los diez hornos de botella que dan originalidad al conjunto monumental de los que sólo quedan en pie cinco y unas cuantas chimeneas.
No obstante, las crecientes dificultades que pesaban sobre la importación de loza inglesa -agravadas por la reciente Ley de Aranceles- y el proteccionismo con que se favorecía el establecimiento de fábricas de loza, fueron razones que contribuyeron a que Charles Pickman decidiera fabricar los productos que vendía.
Desde la fundación de la fábrica en 1841, se implantaron procedimientos nuevos de origen extranjero que exigían plantas industriales tan diferentes como alejadas en concepción de los obradores cerámicos tradicionales de Triana, muy próximos al monasterio de La Cartuja. Charles Pickman estableció métodos fabriles novedosos como la importación de materias primas extranjeras, el empleo intensivo del molde, el uso de maquinaria especializada como los brazos mecánicos y las prensas de estampación para los decorados, el trabajo de operarios especialistas ingleses y toda la experiencia ceramista del fundador que supuso el éxito inicial de la fábrica.
La segunda mitad del siglo XIX fue de gran esplendor para Pickman S.A. que recibió numerosos premios y medallas de oro en exposiciones internacionales: París (1856, 1867 y 1878), Londres (1862), Oporto (1865), Viena (1872), Sevilla (1858, 1929 y 1949), Barcelona (1888), Bayona (1864), Filadelfia (1876), etc.
Un hito importante en cuanto a reconocimiento de la calidad de los productos elaborados por la fábrica se produce en el año 1871 cuando La Cartuja de Sevilla es nombrada Proveedora de la Casa Real por Amadeo I de Saboya quien concede posteriormente -en el año 1873- el título de Marqués de Pickman al fundador de Pickman La Cartuja de Sevilla, por su destacada aportación a los procedimientos industriales.
La calidad y estilo de los productos de La Cartuja de Sevilla han avalado a la fábrica como proveedor de las principales casas reales y aristocráticas, que han visitado la fábrica sucesivamente -Isabel II (1862), Alfonso XII (1873), Regente María Cristina (1892), Alfonso XIII (1904).
La fabricación de loza y porcelana estuvo funcionando en el monasterio hasta 1982
jueves, diciembre 09, 2010
Parque de Bomberos de Aviles Iluminado
Esta fotografía de Carlo Alonso permite apreciar la magnifica gestión realizada en la restauración de tan notable edificio. Al fondo, las chimeneas de los Hornos de Fosa '¡Felicidades! //Más información
viernes, diciembre 03, 2010
Fortalezas Volantes Sovieticas
En 1930 la idea del ejercito soviético era crear aviones gigantes (K7), autenticas fortalezas volantes repletas de hélices que permitieran levantar tales aparatos.
No se conservan apenas fotos de aquello, principalmente por su carácter secreto, además de por el paso del tiempo. Por ello, en Rusia realizan actualmente reconstrucciones digitales de aquellos ingenios partiendo de planos e ideas de los ingenieros de la época. Aquí podemos ver algunos ejemplos. (Fuente : English Russia)
Etiquetas:
Aviación,
Rusia Ucrania URSS Paises Bálticos
miércoles, diciembre 01, 2010
El Embalse de Irabia en la Selva de Irati
En la conocida Selva de Irati, al norte de Navarra, justo en la frontera con Francia, se encuentra este lugar, sitio especial rodeado de un entorno único, especialmente en Otoño, cuando lo hemos conocido.
Allí, al comienzo de la misma selva se encuentra un gran lago en medio del laberinto de hayas y otras especies que forman la "selva" y en sus extremo una presa de mediano tamaño. Son el embalse de Irabia y la pequeña presa construida en 1921 para regular el agua del río Irati -formado por la confluencia de los arroyos Urtxuria y Urbeltza-, producir energía y permitir la flotación de la madera, que entonces se transportaba en forma de almadías hacia el Ebro.
Ocupa esta obra una superficie de 128 hectáreas y tiene una capacidad de casi 14 hm3. En cuanto a la presa, alcanza los 44 metros y una longitud de 158 metros.
Para llegar a él, se parte de Otxagabia, capital del valle, en dirección a la ermita de Las Nieves, punto donde muere la carretera. Fue levantada en 1954 y tiene pinturas de Lozano-Bartolozzi. Desde alli se cuenta con un mirador de excepción del embalse de Irabia. Cuenta con un centro de información, paneles señalizadores de los senderos de pequeño recorrido que recorren el hayedo, y un merendero, con mesas y fogones.
Cerca de allí se encuentran las ruinas de la fábrica de armas de Orbaitzeta, de la que hablamos hace poco.Sirvan estas fotos como ejemplo de todo ello.
lunes, noviembre 29, 2010
Bruselas - El Atomium
viernes, noviembre 26, 2010
Probando Cristal Antibalas en los años 30
Hasta la llegada de las fibras compuestas, Armamento y Vidrio no parecía industrias comunes, aunque vienen manteniendo una estrecha colaboración desde hace tiempo. En este vídeo, procedente de eFootage , donde se muestran las pruebas de un cristal blindado, tenemos una buena muestra.
¿Es real? ¿Es un "fake"? Antiguo parece y en todo caso no sabemos si había muchos candidatos que quisieran colaborar .....
¿Es real? ¿Es un "fake"? Antiguo parece y en todo caso no sabemos si había muchos candidatos que quisieran colaborar .....
Repostaje Electrico
Si bien el coche eléctrico no es un invento de ahora, sino muy antiguo, desde las crisis y guerras en la zona del Golfo Pérsico, la industria de la movilidad eléctrica evoluciona rápidamente,
Ya se ofrecendo puntos de suministro ajenos a las tradicionales estaciones de servicio, al menos por el momento, por lo si usted dispone de un vehiculo eléctrico como el Nissan Leaf o el Peugeot Ion, aquí dispone de un sitio que le puede resultar de utilidad: Electromaps
Viendo esto uno piensa cual será el patrimonio industrial del futuro en ese sector y lo que tardarán las actuales estaciones de servicio, comúnmente "gasolineras" en ser consideradas como tales, si es que no se convierten antes en "electrolineras".
En EEUU , aunque por otro motivos, se lo están pensando con las ubicadas en la mítica "ruta 66"
Más información sobre eléctricos e híbridos clásicos aquí
Ya se ofrecendo puntos de suministro ajenos a las tradicionales estaciones de servicio, al menos por el momento, por lo si usted dispone de un vehiculo eléctrico como el Nissan Leaf o el Peugeot Ion, aquí dispone de un sitio que le puede resultar de utilidad: Electromaps
Viendo esto uno piensa cual será el patrimonio industrial del futuro en ese sector y lo que tardarán las actuales estaciones de servicio, comúnmente "gasolineras" en ser consideradas como tales, si es que no se convierten antes en "electrolineras".
En EEUU , aunque por otro motivos, se lo están pensando con las ubicadas en la mítica "ruta 66"
Más información sobre eléctricos e híbridos clásicos aquí
Etiquetas:
Automoción,
EEUU,
Electricidad
jueves, noviembre 25, 2010
Buques-Molino: Factorías Flotantes
La documentada página "Low Tech Tecnology" recoge un artículo sobre estos desconocidos ingenios que, sin embargo, pudieron llegar a ser más numerosos que los molinos tradicionales.
Frente a las limitaciones de estos ultimos: Rios que pierden el caudal, orientación única respecto a la corriente, etc..aquellos ofrecian una mayor flexibilidad y posibilidades.
Según parece surgieron en el asedio de Roma por los Godos, en el 540 d.c., presentandose como una opción que permitió a los habitantes de la ciudad librarse del mismo momentaneamente.
Todo ello se nos cuenta en el mencionado artículo, aquí traducido "automáticamente" del original en ingles. A destacar los enlaces citados al final.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)