Descripción del terreno y minerales hallados.
Acercose para descubrir la causa de tal rareza, y vio que al pie del árbol existía una chimenea por donde sal¡a violentamente una columna de aire fresco. Reconocida la chimenea, se encontraron las primeras labores antiguas."
As¡ redescubrió, en septiembre de 1888 el ingeniero Van Staalem las antiguas minas de cobre y cobalto del Aramo. Constituyó bajo su dirección, la sociedad "Minas del Aramo", denominando "Teresita" al yacimiento. Los ancianos de los alrededores se refieren a la mina como "Texeo".
Para la obtención de un producto mas acabado, se dispuso una fundición de cobre en la base de la montañaa, donde el mineral era transportado en contenedores por cable aéreo desde los socavones, en la ladera oriental de la Sierra del Aramo (1680 m).
En una primera etapa,.." se excavaron diversos pozos verticales, de algunos metros de altura y sección reducida, perforados as¡ para alejar toda idea de evasión en los obreros esclavos, puesto que bastaba un centinela en su boca para impedir la salida por tales chimeneas".
Tras el redescubrimiento de las labores, la disposición se modifico, realizando una serie de bocaminas abiertas a media ladera, en comunicación con las galerías antiguas, inclinadas según la l¡nea de máxima pendiente de los filones, encajados en bancos de dolomíta rosada y sembrada de cristales de espato calizo.
En la actualidad solo parte de las antiguas galerías es accesible, encontr ndose el resto impracticables por el agua y los derrumbes. Todavía permanecen los restos de la fundición y alguna torreta del cable, y en el interior de la mina se observan instalaciones del último periodo de explotación, como tuberías de aire comprimido, y parte del trazado ferroviario con algunas vagonetas.
Por la dureza del recorrido ascendente hasta las bocaminas (6km con 52 vueltas), se hizo una explanaci¢n y se edificaron algunas construcciones en las que suponemos pernoctaban los mineros. Llegar hasta la bocamina desde la fundici¢n puede llevar unos 90 minutos, caminando a buen ritmo y si el tiempo acompa¤a.
En sus rasgos geológicos, la mina es de caracter¡sticas similares a otras mineralizaciones filonianas de la Región Cantábrica: depósitos con fallas emplazados en calizas del Carbon¡fero, en zonas de intensa actividad tectónica. El yacimiento es variado, con una metalización Cu-Fe-Co-As, de la cual se beneficio el cobre y el cobalto. "a juzgar por las numerosas entradas que se han descubierto en el flanco de la montañaa, y que todav¡a no han sido reconocidos, por los afloramientos de filones y también por los riñones de oxido negro de cobre casi puro (72%) que se recogen después de las lluvias torrenciales, y que provienen indudablemente de afloraciones refilones desconocidos hasta el presente, el Aramo contiene una riqueza considerable."
"Los nombres con que se designan diversos puntos del Aramo, denuncian la existencia de las industrias que en ellos han debido desarrollarse. Así al pie de la montaña, donde circula el arroyo denominado Rioseco, existe una aldea con el nombre de Llamo, derivado de Rama, cerca del cual hubo fundiciones romanas o árabes.".
En el interior de la mina fueron descubiertos 16 esqueletos humanos, martillos de piedra, agujas de piedra, para el arranque, cuñas, teas de madera resinosa para el alumbrado, etc.."Los cuatro primeros esqueletos fueron hallados en una galer¡a que, por ese motivo, la denominan "de los esqueletos", dos de ellos estaban cogidos por un hundimiento en el que encontraron la muerte, pues uno conservaba el martillo en su mano ..
Estos mineros deb¡an ser excesivamente delgados respecto a su estatura, porque ciertas galer¡as estaban pulimentadas por el rozamiento de sus cuerpos, y en estas galer¡as, abiertas en caliza compacta, un hombre de mediana talla difícilmente podría hoy arrastrarse.
Estos cráneos pertenec¡an a individuos jóvenes todav¡a, pues conservan todos los dientes incrustados en sus mand¡bulas, y en algunos de ellos se observa que los molares extremos, llamados muelas del juicio, no habían alcanzado todavía su desarrollo. Los huesos, los cuernos y la mayoría de objetos que se descubren en la mina están impregnados de sales de cobre que les dan color verdoso."
Respecto a los métodos de arranque, se sabe que "también empleaban el fuego para hacer saltar la roca y convertirla en quebradiza. Trozos de madera completamente carbonizados, grandes cantidades de carbón vegetal que se encuentra con frecuencia, las paredes cubiertas de hollín y, por ultimo, el aspecto de la roca y del mineral indican claramente que empleaban la torrefacción en gran escala."
Calderón (1910) ofrece algunas referencias de minerales de cobalto en la Sierra del Aramo, que no hemos confirmado por el momento. "Dos elementos preciosos, dos minerales metal¡feros constituyen la masa de los filones: uno es el cobre y el otro el cobalto. El cobre esta formando el oxido negro, que, seg£n las muestras recogidas en diferentes sitios de la mina oscila entre el 15 y 25 por 100 de cobre. Esta mena esta cubierta de una capa delgada azul o verde que procede de la transformación del oxido en carbonato (azurita y malaquita).
El cobalto esta igualmente en estado de oxido, que se presenta por todas partes; es negro, duro y compacto, pudiendo a primera vista confundirse con la MENA del cobre; esta diseminado en la masa dolom¡tica que constituye los astiales, tan pronto en el pendiente como en el yacente de los filones, y sobretodo, en la proximidad de los soplados o geodas."
Desde el siglo XVI se usa corrientemente el cobalto para preparar el esmalte del vidrio azul. Con anterioridad a esta fecha, cobalto designaba, bien un genio malo que frecuentaba las minas y las hacia improductivas, o bien cierta clase de minerales de los que no queda hoy descripción lo bastante precisa.
La mina puede recorrerse en dos trayectos. El primero, que es el menos recomendable, engloba todas las excavaciones del acceso izquierdo. En estos cuarteles es frecuente la azurita y la malaquita, pero las geodas tienden a contener mineral concrecionado, sin cristalizar, ofreciendo muestras de aspecto en general terroso. Aquí se encuentran además de las más desagradables arcillas plásticas.
Los accesos de la entrada derecha, en cambio, conducen a una zona más moderna de explotación, donde se conserva diversa paramenta minera. Siguiendo la tubería del aire comprimido, puede accederse a una cámara en la que se han podido recoger grandes cantidades de micro muestras de azurita de gran belleza, encontr ndose los ejemplares profusamente dispersos en el suelo y entre el escombro.
En las proximidades de esta cámara se desmonto una cavidad con vistosas calcitas y aragonitos cuprosos. El 2º campamento de mineralogía del GMM visito este lugar, quedando sorprendidos por la calidad de los materiales.
La azurita aparece casi siempre en micro cristales inferiores a 1mm, de hábito tabular y muy brillante. Aunque son demasiado pequeños para reproducirlos a 20 aumentos, se trata de cristales muy facetados con una tendencia a la estriacion de una de las caras de prisma. Crece acompañando a diversas especies, sobre todo dolomita, malaquita, calcita, aragonito y más raramente farmacolita. Son frecuentes los cristales incluidos en calcita, que permite por refracción apreciar doble contorno en las aristas. También tiene bellas asociaciones con romboedros incoloros de dolomita.
La calcita, si bien es frecuente encontrar el mineral masivo en numerosos puntos de la mina, con menos abundancia aparece bien cristalizada. Cuando lo hace, muestra morfolog¡as variables, siendo lo mas normal ejemplares prismáticos y brillantes semitransparentes, con terminación de romboedro (cabeza de clavo), en tamaños centimetritos. Una segunda fase de calcita neoformada aparece te¤ida de verde por alteración de los cristales de cobre. Se observa en este caso una habitual asociación con arbolito prismático transparente, igualmente te¤ido de verde. La calcita cuprosa cristaliza en "dientes de perro", transparente y brillante. Puede presentar más de una fase de crecimiento, que atrapa en su interior pequeños cristales de azurita.
Accesoriamente se han encontrado en el Aramo algunas tirolitas con magnífico color, son masivas y frecuentes las concentraciones terrosas de farmacolita. Interesantes malaquitas aciculares se han encontrado en la escombrera. En general, el muestreo que hemos realizado ha sido muy incompleto, por lo que deben preverse noticias complementarias en el futuro.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe encantó encontrarme este artículo. La verdad es que me impresionó, coincide casi palabra a palabra con una de las historias que mi abuela, Teresa van Straalen solia contarme de pequeño. Ella era la Teresita que dió nombre a la galería. Aquel dia del descubrimiento ella estaba con su padre Alejandro van Straalen y el resto del grupo.
ResponderEliminar