martes, octubre 16, 2007

ENSIDESA y el Do.Co-Mo.Mo



Muy a menudo tenemos la impresión de que Avilés se desentiende de su rico y vasto patrimonio industrial, parimonio valorado fuera de la localidad, inventariado ( aunque luego se destruya...) e incluso fotografiado por prestigiosos artistas.


Como hemos dicho en otro sitio, falta un debate público sobre su futuro, pero en tanto llega este, vayan por delante algunas referencias para centrar el tema, y eso que no hablamos de Cristaleria, Endasa, etc... también inventariadas


Patrimonio de ENSIDESA inventariado por el Do.Co - Mo.Mo



Empresa Nacional Siderúrgica (ENSIDESA) - Estación depuradora, 1959-años 70 autor desconocidoAvilés
Empresa Nacional Siderúrgica (ENSIDESA) - Hornos de fosa, 1952-1959 autor desconocidoAvilés
Empresa Nacional Siderúrgica (ENSIDESA) - Talleres de laminación, 1952-1959 Carlos Fernández Casado y Amalio Hidalgo, ingenierosAvilés
Empresa Nacional Siderúrgica (ENSIDESA) - Parque de bomberos y torre exenta, 1957-1958Juan Manuel Cárdenas Rodríguez, arquitectoAvilés
Empresa Nacional Siderúrgica (ENSIDESA) - Central térmica, 1952-1957 Juan Manuel Cárdenas Rodríguez y Francisco Goicoechea Agustí, arquitectosAvilés
Empresa Nacional Siderúrgica (ENSIDESA) - Acería Martín Siemens, 1957 autor desconocidoAvilés
Empresa Nacional Siderúrgica (ENSIDESA) - Depósito de locomotoras, 1957 Carlos Fernández Casado, ingenieroAvilés
Empresa Nacional Siderúrgica (ENSIDESA) - Talleres de mantenimiento: Taller mecánico / Taller de fundición / Taller de calderería, 1953-1956 / 1953-1956 / 1952-1954Carlos Fernández Casado, ingenieroAvilés
Empresa Nacional Siderúrgica (ENSIDESA)Carlos Fernández Casado y Amalio Hidalgo, ingenieros, Juan Manuel Cárdenas Rodríguez, arquitecto y otros.
Avilés

Avilés, Así va La Térmica



Para los amantes de los derribos, y responsables de webs no actualizadas de notoriedad, os adelantamos unas fotografías remitidas por nuestro amigo Carlos, de "Lavagoneta":






































lunes, octubre 15, 2007

Modern Mechanix





Traemos la reseña de este blog norteamericano dedicado a reproducir artículos de revistas dedicadas a la divulgación técnica y cientifica entre los años 30 y 80 donde entre otras cosas se aventuraban ingeniosas soluciones mecánicas e industriales. Toda una referencia para los aficionados.














jueves, octubre 11, 2007

Accidente de tranvía: 1905



Viene un largo fin de semana y estaremos sin actividad, por lo que para entreteneros traemos una curiosidad sobre un "mundo inexplorado" al que ultimamente estamos prestando atención: Los ferrocarriles en America.

""Buscando información sobre ferrocarriles en America nos encontramos con esta foto que traemos aqui por su espectacularidad, aparte de su valor histórico. Mas información en Compañía de Tranvias Eléctricos de Milwakee""

Nuevo número de Alarifes (nº 30)


Felicitamos a Javier, pues este número, en particular, viene muy completo e interesante


Sumario


- El cajón de sastre

- Sobre las IX Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial en Gijón

- Constituida la comisión de seguimiento de las obras de rehabilitación de la Ceca de Segovia
- La Escuela de Minas de Vigo apoyará la candidatura de la Ruta del Mercurio como Patrimonio de la Humanidad

- Licitadas las obras de acondicionamiento del Terry y la antigua cental de Calatrava en Puertollano

- Una mirada al pasado del ferrocarril en la Sierra madrileña

- Alar del Rey rememoró ayer el 150 aniversario de la llegada de las locomotoras

- Las salinas ibéricas de interior, un patrimonio único en Europa

- Un paseo por la arqueología industrial de la Comunitat Valenciana

- Propuesta para que la escuela taller Ricardo Magdalena restauren la antigua fábrica zaragozana Giesa

- III Jornadas "Archivo y Memoria" de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Madrid, 21 y 22 de febrero

- Rafael Fernández Rubio: “Las minas de Ojos Negros se pueden destinar a usos culturales”

- Itinerarios por el Astigarraga de ayer y hoy

- La memoria de Cal Vidal: un documental reconstruye la vida cotidiana en la colonia textil de Puig-reig

- La comarca de Fuentes del Narcea recibirá ayudas para su patrimonio industrial

- La rehabilitación integral del poblado minero de La Arboleda garantizará su condición de monumento

- La ferrería de El Pobal abre nuevos cursos para familias y escolares

- Declaran desierto el concurso de ideas para definir el futuro del edificio Alfa de Ondarroa

- Motos Cano de Alcalá de Henares ante la próxima apertura del Museo de la Industria de la Motocicleta

- La Expo propicia la restauración de 37 obras relacionadas con el agua en el Bajo Aragón histórico

- El mNACTEC organiza una exposición fotográfica sobre la ciudad de Lodz (Polonia)

- Minería histórica del alumbre en la Comarca Andorra-Sierra de Arcos (s. XVI-XIX), por Antonio Pizarro Losilla

- La vía verde Alcaraz, a punto de ser inaugurada: De Algeciras a Francia, por Albacete

- El alcalde de Béjar desbloquea las esperadas obras del museo textil

- El Astillero trabaja en un futuro centro de interpretación sobre la historia industrial de la Bahía de Santander

- Un vagón lleno de historia: se cumplen 80 años de la inauguración de la línea Vasco-Navarro

- Encuentro Europeo de Voluntarios de Patrimonio Industrial y Asociaciones. Kortrijk-Zwevegem (Bélgica), 16-18 nov
- Las obras del Museo del Fuego de Zaragoza acaban este mes

- L’Alt Urgell reúne en un inventario los elementos de su patrimonio industrial

- Ojos Negros-Sagunto: una vía verde en el tiempo

- Casi 50 millones de euros para desarrollar la Fundación Ciudad de la Energía en Ponferrada

- La memoria del carbón: Hunosa inaugura una exposición fotográfica que recorre sus 40 años de historia

- El recuerdo de la industria en el Arrabal zaragozano

- La Asociación Ferroviaria propone un museo y talleres de empleo en los edificios de la estación de Zamora

- El Ayuntamiento de Gijón quiere que se conserven los elementos históricos de Mina La Camocha

- El Poblenou critica la destrucción del legado industrial

- Éxito de participación en las jornadas “Repensar els museus locals” en Barcelona

- La Comarca de las Cuencas Mineras estudiará la creación de un teleférico en el Parque Geológico de Aliaga

- Asturias impulsará la catalogación de su patrimonio industrial

- La ampliación del Museo de la Minería de El Entrego finalizará dentro de 6 meses

- Faltan obras por un millón de euros en el Embarcadero minero de Cáceres a 90 días de su finalización

- La memoria de Ensidesa en Avilés

- IU defenderá la creación en León de un Museo del Ferrocarril vivo en los talleres de San Andrés del Rabanedo

- Una treintena de grandes máquinas formarán el Parque Escultórico del parque MWINAS de Andorra

- El Ayuntamiento de Granada estudia convertir la Azucarera en un complejo de 'lofts'

- El centro de interpretación del agua de Zaldibia se abrirá en el plazo de un mes

- El plan de urbanización de Zorrozaurre, en Bilbao, mantendrá edificios industriales emblemáticos

- San Martín de Oscos recupera sus minas de hierro y plomo como recurso turístico

- Patrimonio industrial de Avilés: Pisando el morro, por Alberto del Río Legazpi

- El puente de la Fonseca en Olba sobre el río Mijares será rehabilitado

- Ojos Negros subasta las casas que se quedaron vacías al cerrar las minas

- La Comarca de Cuencas Mineras convertirá en vía verde la línea férrea Utrillas-Zaragoza

- El molino de Monreal del Campo se rehabilitará en tres meses

- El Ayuntamiento de Torre Pacheco se compromete a rehabilitar el molino de 'El Pasico'

- El programa de vías verdes rehabilitará 46 kilómetros en la parte más oriental de Cantabria

- Comienza la rehabilitación de la Tabacalera de Valencia

- Autorizado el derribo parcial de la harinera de Casetas
- El fondo de imágenes de Foto Pascual en San Sebastián

- El proyecto “Vía Verde del Eresma” estará redactado en cinco meses

- Descubren los restos de la Real Fabrica de Paños en San Fernando de Henares

- Nueva fase para finalizar el futuro museo del papel de Valderrobres

- La Junta del Valle de Aezkoa adquiere la antigua fábrica de armas de Orbaitzeta

miércoles, octubre 10, 2007

Madrid, Galería comercial semi abandonada en la Calle de Fuencarral


En el centro de Madrid, en la calle de Fuencarral a la altura de Tribunal, se encuentra una galeria comercial prácticamente abandonada que se utiliza principalmente para comunicar aquella calle con el barrio de Malasaña



Desconocemos la autoria del mismo, fecha de construcción ( ¿años 50?) , y planes que pueda existir al respecto, pero merece la pena visitarla. Encierra cierto misterio, además de poseer una notable belleza formal. Lástima que no se le de uso.





Fotografías: Nokia e50








lunes, octubre 08, 2007

El abandono del patrimonio industrial en Aviles

Dos articulos muy siginificativos al respecto. No conocemos al autor , pero compartimos el contenido plenamente.
Salvo la movilización puntual, practicamente a hechos consumados que origino el tema de la Térmica, y si exceptuamos el revuelo que organizo el tema del Mofletes (orquestado desde fuera de la ciudad) falta en Avilés un debate en el que la ciudadania tome postura respecto al futuro que desea para su rico patrimonio industrial y, si el caso, manifieste su indiferencia ante el mismo. Cualquier cosa menos el silencio.
Se agradecen comentarios.... Retomemos el debate.





Pisando el morro

ALBERTO DEL RÍO LEGAZPI / En España el Sur fríe, el centro asa y el Norte guisa. En Asturias, donde, a falta de un AVE, tenemos autopista -aunque de peaje- que nos une a la Meseta y a la tierra de María Santísima, lo demostramos con la fabada y el potaje.

En Avilés, lo mismo, aunque, por ser más finos, aquí se elaboraban exquisitos canapés con fama nacional, hasta que hace unos días cerró sus puertas La Serrana, histórico restaurante especializado en ellos. Ahora sólo nos quedan unos de piedra, incluidos en el paquete que el Estado español tiene reconocido al conjunto histórico-artístico avilesino desde 1955. sic

Situados en la antigua carretera de Avilés a Oviedo, son dos monumentales bancos, de once metros de longitud cada uno, realizados con piedra de la vecina cantera de Bustiello y construidos en 1783, por orden del rey Carlos III (el de la Puerta de Alcalá, miralá, miralá). Actualmente se encuentran acosados y atacados por una gasolinera y un vertedero ilegal.





Ver mapa más grande

Algunas autoridades pertinentes cegaron, en su día, ojos y narices ante situación tan impertinente y fedionda como insultante. A kilómetro y pico de allí, en Llaranes y en el Parque Empresarial Principado de Asturias (PEPA), se encuentra abandonado a su suerte el parque de Bomberos de Ensidesa, que arquitectónicamente es cosa de mucho destacar, de hecho, está catalogado como patrimonio industrial.
Hoy luce despanzurrado su esqueleto singular, en otra espeluznante muestra del desprecio feroz que está recibiendo la historia industrial de la ciudad de Avilés, donde se avecina la voladura de la térmica.




El parque de Bomberos fue arrasado -ya hace bastante tiempo- por carroñeros que camparon (y lo siguen haciendo) a sus anchas por esta zona industrial, tan sosa de vigilancia. En esta película de terror, habrá que adjudicar algún papel protagonista a quienes no protegieron algo tan valioso, a los que -mira por dónde y vaya por Dios, qué casualidad, hombre- están justo enfrente, al otro lado de la carretera, allí donde se ubican las oficinas ejecutivas de la SEPI, o Infoinvest, que es una especie de Ensidesa, que en paz descanse, pero al revés. La siderúrgica producía; éstos achatarran.

Total, que por aquí y por allí están clavadas dos cruces del patrimonio industrial y artístico avilesino. Yo pensaba que todas las personas teníamos nuestra cara y nuestra cruz. Por lo que se ve, hay algunas que sólo tienen cara. Aunque mucha y dura. Un morro que se lo pisan.



Nos «esfuman» Ensidesa


LNE: ALBERTO DEL RÍO LEGAZPI / El miércoles 22 de agosto de 2007, a las 15.13 horas, pude contemplar la demolición de la última esquina de la Residencia de Ingenieros de Ensidesa. Una pena.

En este solar, por cierto, se ubicó el escogido y excluyente club de ingenieros de Ensidesa, un barómetro ideal para establecer los cambios socio-políticos experimentados en los últimos años en la ciudad.

Así, algunos supimos que en España había fraguado el régimen democrático en el momento en que el selecto club fue reconvertido en sidrería. Que para más inri llevaba un gallo de la quintana como logotipo.Algunos derribos nos descubren milagrosos paisajes urbanos; eso pasó en la llamada «manzana de los Álvarez».




Bloques de Ingenieros. A la derecha la residencia de ingenieros en construcción y el club social ( hacer clik sobre la imagen para aumentar el tamaño)




Pero en el del poblado de ingenieros van a levantar tres torres de catorce pisos para «oxigenar» el suelo, arguye el concejal de Urbanismo. Qué cosas. Pero donde es lastimoso el asunto es en las instalaciones fabriles desaparecidas. Le birlaron al futuro los mejores símbolos de una era industrial que transformó por completo esta ciudad. Están derrocando, borrando, achatarrando una época. Disiparon y «esfumaron» Ensidesa, aquella que tanto fumo echaba. A la que mayormente se llamaba, en Avilés, «la empresa» o «la factoría» y no «la fabricona» como dicen algunos.

Destruyeron, por un plato de lentejas, paisajes característicos de la segunda mitad del siglo XX. Y siguen derrotando con rapidez, estruendo y sin disimulo una arqueología industrial que marcó la historia de Avilés, como en su tiempo lo hicieron el Románico, el Gótico o el Barroco.

Ya decía Cervantes que es ligero el tiempo y no hay barranco que lo detenga, y es que los que permitieron que el impagable patrimonio industrial de la finada Ensidesa se destruyera son responsables ante la Historia, al menos de esta ciudad.Y, aun conociéndolos, lo que todavía no alcanzo es a calificarlos, si como gente errada o herrada. O ambas dos, como dicen ahora.

domingo, octubre 07, 2007

Webs: Chimeneas frente al Paramo

Presentamos esta elaborada página, dedicada al Patrimonio Industrial de Valladolid. Contiene fotografías, especialmente del paso del Canal de Castilla por esa localidad castellana. También presentamos el blog de la Asociación Llámpara, dedicadasal Patrimonio industrial de Castilla y León en general.



La Casona de Arnao, próximamente en obras.



CASTRILLÓN, Arnao, Inés MONTES

La propiedad de la Casona de Arnao iniciará en pocos días las obras de rehabilitación del inmueble para convertirlo en un complejo hostelero. Las obras comenzarán por la reparación del tejado del edificio, según indicó ayer el propietario de la Casona, el hostelero avilesino Miguel Ángel Loya, gerente del Real Balneario de Salinas. Una vez que concluya la remodelación de la cubierta, los promotores de esta iniciativa esperan poder comenzar con la rehabilitación del interior del inmueble.



«En una primera fase vamos a hacer un restaurante. El Real Balneario se ha quedado pequeño y la comarca necesita un local para eventos como congresos y bodas. La proximidad del aeropuerto y la construcción del Centro Niemeyer demandan locales de este tipo en la comarca. Además, la Casona se encuentra en un paraje idílico con una vistas asombrosas del Cantábrico», afirmó Miguel Ángel Loya. El hostelero confía en abrir el restaurante en el verano de 2009. Posteriormente, el promotor proyecta la apertura de un hotel.

Las obras de rehabilitación de la Casona comienzan tras una larga tramitación de permisos administrativos que Loya comenzó hace seis años. El pasado mes de julio, la Dirección General de Costas, organismo dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, autorizó al Ayuntamiento de Castrillón a iniciar el proyecto de modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Castrillón en la Casona de Arnao.







El proyecto del Ayuntamiento trata de ajustar el planeamiento general al uso que se pretende dar a las instalaciones. Actualmente, la Casona y la zona verde que la rodea están calificadas en el plan urbano como suelo industrial, y se pretende recalificar el suelo para actividades de hostelería y hoteleras.





Asimismo, también en el mes de julio, Patrimonio autorizó las obras de rehabilitación de la cubierta del inmueble. Un permiso que era necesario al incluir la Consejería de Cultura del Principado el conjunto histórico industrial de Arnao en el que se encuentra la Casona en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias.

Miguel Ángel Loya compró el edificio a la empresa Asturiana de Zinc (Azsa) hace varios años. Loya tuvo que acudir a los tribunales al tener complicaciones con Azsa para ejecutar la opción de compra que el hostelero y la empresa habían firmado años antes. Miguel Ángel Loya ganó el contencioso y se hizo con la propiedad de la casa ubicada sobre un promontorio desde el que se tiene una bella panorámica de la playa de Arnao.

La casona fue construida a finales del siglo XIX como residencia para los directores de la Real Compañía Asturiana de Minas de Arnao (Rcam), que sería con el tiempo germen de Azsa. Durante gran parte fue ocupada por la familia Sitges, ligada a ambas empresas casi desde su creación.




El inmueble se cerró definitivamente hace unos 25 años. Desde entonces el edificio se ha ido deteriorando. «La rehabilitación respetará escrupulosamente la fachada y el resto de los elementos del edificio», concluyó Loya.

Más información




Ver mapa más grande

sábado, octubre 06, 2007

Exposicion fotográfica sobre los origenes de ENSIDESA




Bloques de Ingenieros en construcción (1959) en la calle González Abarca 36 de Avilés (Fuente: Archivo documental Arcelor -Mittal)





La memoria de Ensidesa

LA VOZ DE AVILES / El Corte Inglés abre la segunda exposición de la serie Memoria Gráfica de Avilés, que repasa la construcción de la empresa siderúrgica

Qué eran y cómo funcionaban las temidas 'campanas' con las que se trabajó en la cimentación de Ensidesa, o el aspecto del extinto pueblo de San Sebastián, en la margen derecha de la ría, son dos de los aspectos que se podrán conocer hasta el próximo día 27 en la segunda de las exposiciones organizadas en la serie Memoria Gráfica de Avilés, que organiza El Corte Inglés en colaboración con Arcelor Mittal.




Residencia de Ingenieros en González Abarca, lamentablemente derruida hace un mes

(Fuente: Archivo documental Arcelor -Mittal)

'Ensidesa, el comienzo' es el título de la exposición que desde ayer permanece abierta al público en la planta baja del centro comercial, y que ayer fue inaugurado con la presencia del responsable del Centro de Documentación de Arcelor-Mittal, Javier Gancedo, del responsable de El Corte Inglés de Avilés, Víctor Canteli, y del teniente de alcalde de la ciudad, José Fernando Díaz Rañón.

El elemento central de la exposición son una serie de paneles en la que se muestra una colección de imágenes de auténtico lujo. Fueron realizadas entre 1954 y 1958 por el fotógrafo afincado en Oviedo Adolfo López Armán, que había sido contratado por Ensidesa para dar cuenta del proceso de construcción del mastodonte industrial que iba a cambiar para siempre la fisonomía de la vieja villa avilesina.

Las fotografías son una oportunidad única de rememorar, o conocer, cómo fue el proceso de construcción de la vieja siderúrgica.

Artículos raros

Así, las campanas de vacío en plena actividad, la colocación a mano de los bloques de piedra que compondrían luego los muelles de atraque de la dársena de San Agustín, o el resultado del reciclado de estructuras de hormigón transformadas en escuelas tubulares son protagonistas de buena parte de la exposición.

La muestra se completa con otros alicientes, no menos interesantes. En el recinto previsto por los comisarios de la muestra, se ha dispuesto numerosos artilugios y herramientas que en su día fueron parte del proceso de fabricación del acero, del funcionamiento del gigante, pero que hoy tienen como única utilidad la nostalgia. Es el caso del 'Pulmotor', un respirador artificial pensado para reanimar a los trabajadores heridos o afectados por la inhalación de gas tóxico, o del voluminoso (del tamaño de un balón) disco duro de 13 megas de capacidad que estuvo utilizándose hasta 1990.



Los tiempos en los que Ensidesa era un bebé

LNE / Ensidesa también tuvo un comienzo, traducido en imágenes de grúas, pilares, cimientos y trabajos frenéticos para levantar los edificios de una factoría que cambió para siempre la historia de Avilés. El Corte Inglés de Avilés, con la colaboración de Arcelor Mittal, inauguró ayer una muestra que recoge instantáneas de aquellos inicios de Ensidesa de los que ya se han cumplido los 50 años.


Bloques de Ingenieros en construcción (1959) en la calle González Abarca 36 de Avilés


(Fuente: Archivo documental Arcelor -Mittal)

La exposición puede visitarse en la planta baja del centro comercial de La Carriona. Consta de dos partes, una con paneles que recogen 160 fotografías testimoniales de la construcción de la factoría desde 1954 a 1958. El autor de estas imágenes es el fotógrafo Armán, y los organizadores destacan la alta calidad de su trabajo. La segunda parte de la muestra consta de objetos históricos de la época de la construcción, como maquinaria, y maquetas de la factoría.



Bloques de Ingenieros en construcción (1959) en la calle González Abarca 36 de Avilés


(Fuente: Archivo documental Arcelor -Mittal)




Ver mapa más grande