lunes, septiembre 29, 2014

La Eleonore ya se encuentra en Arnao

Hace un mes el diario El Comercio daba esta noticia




Asi que hoy mismo, hace unas horas, la Eleonore volvia al lugar donde ha sido custodiada tantos años. Recordamos que es la locomotora "más antigua" de Asturias.



Lavagoneta, autentico "cronista industrial" de todo lo que acontece en la Comarca de Avilés, lo ha recogido en este reportaje que traemos en primicia. Que lo disfruten





Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share

domingo, septiembre 28, 2014

El Canal del Narcea - Asturias




Una de las principales necesidades de una industria, sobre todo tratándose de una siderúrgica, es la de disponer de volúmenes de agua importantes para todos los procesos de producción, principalmente con vistas a la refrigeración. Desde el principio, la factoría de Ensidesa en Avilés, en la década de los años de 1950, promovió la construcción de dos embalses, uno el de Trasona recogiendo las aguas del río Solís-Alvarés y otro en tierras de Gozón denominado de La Granda.


El primero, que en algunos puntos tiene hasta 500 m de anchura, retiene las aguas por medio de una presa de hormigón de 15 metros de altura y embalsa unos 4,1 Hm3 en una superficie de 784.000 m2. El de La Granda, con un área de unos 836.050 m2 y un perímetro de 4 km, embalsa las aguas del río Gozón y otros arroyos menores como el Requejada; está formado por una presa de tierra de unos 20 m. de altura y su capacidad es similar al de Trasona.




Las necesidades de agua fueron aumentando con las nuevas instalaciones y los 600 l/s disponibles se estaban quedando muy cortos. Ante la posibilidad de una baja pluvialidad durante un tiempo prolongado se estudiaron varias posibilidades, tales como el aprovechamiento de los ríos cercanos como el Arlós y el Magdalena pero dado su poco caudal y además tener el ayuntamiento de Avilés concesiones sobre ellos fueron descartados.




Se contempló la posibilidad de una captación sobre el río Nalón pero debido a los arrastres carboníferos también fue desechada la idea ya que una limpieza de las aportaciones de carbón encarecería el proceso; incluso, cosa curiosa, se llegó a pensar en las aguas del río Nora.


En el año1953 ya se planteaba la construcción de una traída de aguas del río Narcea, con la captación de agua cerca de Cornellana y un recorrido de 37 Km, si bien la autorización para el proyecto fue aplazada hasta que en el año 1956, año en que fue aprobado un proyecto reformado, con un trazado mucho más corto, que concedía a la empresa la toma de un caudal de 5 m3/s. La concesión, cosa menos conocida, también estuvo supeditada a la reserva de determinados volúmenes a algunos ayuntamientos con gran beneficio para estos. Así las cosas llegamos a noviembre del año 1963 fecha en la cual ya están muy avanzadas las obras que habían sido iniciadas en marzo de 1962 y que se realizaban simultáneamente en varios frentes. 


A grandes rasgos la traída de aguas del Narcea se desarrolla así: Unas decenas de metros aguas abajo del denominado puente de Quinzanas, y a medio km. del punto donde el Narcea tributa sus aguas al Nalón, hay un pequeño azud o presa de unos 80 cm de alto por 64 metros de ancho para mantener un nivel de agua estable y allí se encuentra la toma, cota 12,80 m, hacia la casa de bombas que dispone de 6 bombas, cinco eléctricas verticales de 2.000 HP y una diesel de emergencia.

Las bombas, que como mucho trabajan tres a la vez, atacan una tubería de impulsión de 1.518 m. de longitud con un diámetro de 1,25 m.; esta tubería tiene dos tramos perfectamente diferenciados: el primer tramo prácticamente horizontal, 9 milésimas de pendiente, de 1.125 m., con tubo de hormigón centrifugado reforzado con chapa de acero, desde la casa de bombas hasta la orilla derecha del río Nalón cuyo cauce es salvado por un tramo de 360,76 metros con tubo de acero de 14 mm de pared. 

El segundo tramo con una pendiente de 282 milésimas, también de hormigón, hace llegar el agua a una altura de 125 m. lo que significa salvar un desnivel de 112,20 m. desde la cota 12,80 m de la casa de bombas. 



Hacemos notar que una pendiente de 282 milésimas expresada en porcentajes sería el 28,20 % o si se desea en grados sexagesimales equivaldría a un ángulo de 15,74º. Recordamos que en el sistema técnico porcentual de designación de pendientes el 100 % corresponde a un ángulo de 45º. Desde la cota 125 m. el agua circula por gravedad en canal abierto, por medio de sifones, túneles y acueductos con una velocidad de 1,7 m/s siendo anecdótico que una gota de agua tomada en el Narcea tarda en llegar a Trasona unas 8 o 9 horas. A esto hay que añadir que por el canal no siempre circula agua ya que se suelen aprovechan para el bombeo los horarios valle de consumo para optar a tarifas eléctricas más baratas. 



El trazado del canal es prácticamente Nordeste hasta aproximadamente la mitad del recorrido donde toma prácticamente dirección Este hasta el final a cota 93,85 m. desde donde se vierte en la cola del embalse de Trasona en las proximidades del lugar denominado El Portazgo muy cerca la capilla de la Consolación en Corvera. La longitud total de la traída es de 29.538 m. que desglosada por tramos específicos queda así: Impulsión. 1.518; canales: 17.640 m; túneles: 6.855 m.; acueductos: 1.855 m y sifones: 1.670 m. De otra forma la conducción está compuesta por 15 túneles, 35 acueductos y cinco sifones. 


Uno de los acueductos, el denominado Castañalona, en la zona de Meruxeras, es el mayor, con once arcos y una longitud de 230 metros; hoy en día, forma parte de la Ruta del Agua y es practicable a pie o en bicicleta. El replanteo del terreno se inició en enero de 1962 y la obra se comenzó en marzo del mismo año. El canal se puso en servicio en octubre de 1964. 

Las obras duraron 32 meses y puede estimarse que el agua llegó a Avilés el 28 de octubre de 1964. El acto de la inauguración oficial tuvo lugar el 8 de marzo de 1965 y estuvo presidido por el Mi­nistro de Obras Públicas. Excmo. señor don Jorge Vigón Suerodíaz; director general de Carreteras, don Pedro María Mañueco y Lecea; director general de Obras Hidráulicas, don Rafael Couchoud Sebatiá; director general de In­dustrias Siderometalúrgicas, don José María Elordy; presidente del Instituto Nacional de Industria, don José Sirvent Dargent; gobernador civil de la provincia, don José Manuel Mateu de Ros; presidente-gerente de ENSIDESA, don Áureo Fernández Ávila; y otras altas personalidades, así como perso­nal directivo de la Factoria.






El ministro, autoridades e invitados visitaron con detenimiento diversos puntos del canal. La Casa de Bombas del Narcea, y con ella todo el canal, fue bendecida por el excelentísimo y reverendísimo señor Arzobispo de Oviedo, don Enrique Tarancón y el bo­tón de las bombas, que ponía en fun­cionamiento la instalación, fue pul­sado por el señor Vigón. Aparte de estos datos técnicos es necesario comentar que en junio de 2008 hubo una primera toma de contacto entre alcaldes de los municipios por los cuales discurre el canal y representantes de Arcelor al objeto habilitar una senda verde para peatones y bicicletas que se denominaría Ruta del Agua y que terminada en el verano del año 2010 está actualmente en servicio, si bien nos parece detectar falta de cuidados de la misma.


Autor: Jose Carlos Valdes

Llaranes

(Derechos Reservados. Publicado en esta página con permiso del autor)



Ver tambien: 






Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]


Bookmark and Share

sábado, septiembre 27, 2014

Real Fábrica de Municiones de Eugi - Navarra

Plano-Guia de la Fábrica sobre una versión en papel. Puede descargarse AQUI la versión en PDF

Hace cuatro años dábamos cuenta en estas páginas de la Real Fábrica de Municiones de Orbaitzeta, una de las construcciones industriales que más nos han impresionado, por el estado, el lugar  -próximo a la Selva de Irati- y la época del año en que lo conocimos ( un impresionante otoño que lo llenaba todo) . Ahora bien, no es esta la única fabrica de municiones que se encuentra en la zona. Hoy hablamos de otra, la de Eugi, a poco más de una hora de aquella, visitada en esta ocasión en Google Earth....pues hay que probar de todo..; sus restos se esconden hoy en día bajo los arboles siguiendo el curso del rio Arga.

Ubicación en la NA - 138

Estas fabricas de "municiones de hierro colado" surgen en la zona debido a la riqueza existente de mineral de hierro y madera. Forman parte de una red de empresas publicas fundadas por los reyes Borbónicos dentro de la línea reformista por el que aparece un nuevo concepto de industria, las “Reales Fábricas”, conjunto de diferentes dependencias destinadas a un único tipo de producción; cristal, textil, municiones, etc


Acceso sobre el Rio Arga
En este sentido, la Real Fábrica de Municiones de Eugi fue pionera en su género y experimentó nuevos modelos de trabajo. En sus 10.000 m2 de superficie reunía carboneras, hornos, moldería, talleres de calibrado, limpieza de municiones y otras actividades, articuladas en tres líneas paralelas de construcciones a distinto nivel, además de canalizaciones, puentes y una zona destinada a viviendas para los operarios. En este enlace  puede descargarse un completo folleto con ilustraciones actuales de las instalaciones y como eran originalmente. Recomendamos que lo hagan.




En esta fabrica, se fabricaban bolas de cañon también llamadas pelotas. . Eran bolas redondas de hierro, de diferentes diámetros y calibres, muchas de ellas con un orificio en donde se alojaba pólvora prensada. La necesidad de contar con un ejercito permanente que atendiera las frecuentes guerras en las que se veia envuelta la Corona, fué uno de los fundamentos de las Reformas Borbónicas, y tuvo mucho que ver con el surgimiento de estas instalaciones.



En Eugi llegaron a vivir en ella unas 500 personas, que contaban con escuela, médico e iglesia propia. Para transportar las mercancias, tras un fallido proyecto para hacer navegable el rio Arga, se creó un camino que enlazaba la fábrica de armas de Orbaiceta con la de Eugi, y continuaba desde aquí hasta Irurita, donde el material se embarcaba en gabarras que seguían el cauce del Bidasoa hasta el Cantábrico. 

El esquema de vegetación "delata" la fabrica. Las fotos del Panoramio también..

La fábrica de Armas de Eugi funcionaría a pleno rendimiento hasta finales del XVIII, realizando principalmente fundición de bombas y balerío de diferentes calibres. En octubre de 1794, la Guerra de la Convención trajo a estas tierras las tropas de la Francia revolucionaria. Tras una dura batalla, más de 200 muertos y 700 prisioneros, la fábrica de Eugi fue desmantelada. También la de Orbaizeta sufrió daños. Pero así como ésta reanudó su actividad al finalizar la guerra, la de Eugi ya nunca recuperó totalmente su producción. Un informe redactado en 1843 constataba su estado ruinoso y fue abandonada definitivamente.


[Textos propios y extraidos de eugi.es]





VIDEO DE LA FABRICA Y LA ZONA.(Musica de fondo: Goizian Goizik)



Otros enlaces relacionados:



Ubicación y recorrido desde la fábrica de Eugi a la de Orbaitzeta

Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]Bookmark and Share



Bookmark and Share

miércoles, septiembre 17, 2014

Salinas de Ibiza

 
Fotos: Sony Xperia + Adobe Lightroom


Cuando se habla de las Salinas en Ibiza el nombre se asocia a una conocida playa frecuentada por famosos o también a la ubicación del aeropuerto de la isla; pero el nombre proviene de una importante salinera cuya explotación se remonta a tiempos de los fenicios.


Desde 1898 en que se crea Salinera Española, existe allí una importante explotación conocida mundialmente por la calidad de sus productos.


Hasta llegar a esta situación, estas salinas han vivido una larga historia protagonizada por fenicios, cartagineses, romanos... Parece ser que las primeras referencias escritas de esta explotación proceden del periodo musulman, y asi en el siglo XIII el geógrafo Al-Himyari escribía:

«En Yabisa (Ibiza) hay una salina en la cual la sal no se acaba nunca».




A lo largo de los siglos se fueron introduciendo sucesivas mejoras si bien será la falta de capitales y no tanto de tecnología, la que llevo a su abandono en el SXVIII siendo la iniciativa de un grupo de empresarios mallorquines la que revivio la explotación. Esta se mantiene hasta nuestros días.



Mas información:

Otras salinas:

VER MAPA






Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share

martes, septiembre 16, 2014

Rutas - El Ferrocarril de La Robla

Fuente Ferropedia

Pinchando este enlace os proponemos una interesante ruta, llena de lugares de interés para los interesados en el Patrimonio Industrial: Minas, trenes, paisajes....



www.ezagutubarakaldo.net


Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share

domingo, septiembre 14, 2014

Avilés - Depósito de agua de la Lleda y Valparaiso.





Despues de varias decadas, ¡ya me vale! este verano ddescubrimos esta instalación consistente en un deposito, otro en altura "con ventana", una sala de maquinaria, y una amplia extensión de prado, un lugar abierto y muy agradable, todo ello entre el deposito de agua de Aviles, la variante y el cuartel de Policía Nacional, en lo que se llama calle de Miranda a Valparaiso (*)

Este deposito próximo a la fuente de Valparaiso fué, hasta los años veinte, el deposito principal de Aviles, siendo sustituido por otro de mayor capacidad, por lo que las instalaciones quedaron dedicadas a la depuración de aguas, tal como leemos en Red Ambiental de Asturias


Abastecimiento al concejo de Avilés. La captación de agua al concejo de Avilés se efectúa principalmente en la Toma del Canal del Narcea, el río Magdalena (bombeo con capacidad de impulsión máxima de 450 litros por segundo a 80 metros), los manantiales de la Fervencia y el Sistema CADASA.


Existe una Estación de Tratamiento de Agua en La Lleda con capacidad para tratar 600 litros por segundo, en la que se realiza principalmente las operaciones de decantación, filtración y desinfección con cloro gas.

El agua de gran parte del concejo es almacenado en los dos depósitos existentes en La Lleda y a partir de ahí se distribuye hacia la red de distribución de la villa de Avilés, os depósitos de Tetuán, Piedramenuda. Otros depósitos pertenecientes al concejo de Avilés y abastecidos directamente del Sistema Cadasa son los depósitos de La Luz, Llaranes y Villa.

Estas instalaciones coinciden con el trazado de las ambiciosas obras de abastecimiento de aguas a la Villa realizadas entre 1584 y 1593, en lo que se llamó la traída de aguas de Valparaíso, una de las obras de ingeniería más ambiciosas de cuantas se han abordado en esta localidad, la primera de las granders obras hidraulicas de la comarca, de las que el Canal del Narcea, surgido por los requerimientos de Ensidesa, sería la segunda

Sin entrar en profundidades técnicas o históricas, que desconocemos, aquí solo pretendemos dejar testimonio de su existencia para su conservación futura, descubrimiento por quienes no lo conocen y disfrute del lugar. La construcción del deposito con sus detalles art-deco y su ventana "con frontón "resultan muy interesantes, y bien vendría se cuidaran dada su singularidad.



(*)  Pocas ciudades pueden presumir de nombres tan sonoros en sus callejeros como Avilés: Valparaiso, Versalles, El Quirinal...solo por citar los mas conocidos)






VER MÁS:





Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]


Bookmark and Share

 Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share

La Televisión en España


Dejando aparte tiempos más lejanos en los que parece que el primer receptor de TV que hubo en España (data del año 1932 y era propiedad del ingeniero catalán Vicente Griñá) n, la historia de la televisión en nuestro país parece comenzar en el año 1948.

El 10 de junio de 1948 y en la XVI Feria Oficial e Internacional de Muestras de Barcelona la casa Philips, que representaba al sistema europeo, hizo una demostración en un estudio cerrado. La americana R.C.A. iba a tratar de hacerlo mejor intentando una auténtica retransmisión. La representación comercial de la R.C.A. la tenía Rey Soria Film.


El lugar elegido fue la plaza de Vista Alegre de Madrid en fecha 8 de agosto de 1948 donde iban a torear “El andaluz”, “Gallito” y Manolo Escudero. El lugar para ver la transmisión el Círculo de Bellas Artes donde se instalaron 16 televisores de 20x30 centímetros y un aparato de proyección de 2,5x3,5 metros.

La entrada para ver el milagro de la técnica se cobró a 15 pesetas. El desastre fue total. O faltaba la imagen, o faltaba el sonido o bien faltaban las dos cosas a la vez. Fallos técnicos y de fluido eléctrico impidieron llevar a buen término la exhibición y al final hubo que devolver las 15 pesetas al respetable.

Un titular de La Actualidad Española decía: La anunciada “gran corrida de la televisión”. “Poca gente en Vista Alegre, mucha en Bellas Artes y aburrimiento general”. El día 22 del mismo mes se repite la experiencia con la transmisión, con la misma infraestructura y exclusivamente para la prensa, de un partido de baloncesto resultando en esta ocasión un éxito.

Lo que realmente pretendía la R.C.A. era convencer al Gobierno con una oferta muy tentadora de instalación de infraestructuras y la venta en exclusiva de los aparatos receptores durante un tiempo. Hubo suerte o inteligencia y el Gobierno no aceptó el ofrecimiento. A lo largo del año 1951 se realizaron varias experiencias utilizando la plaza de toros de Vista Alegre y a continuación se instaló una emisora experimental en un chalet del Paseo de La Habana. En el año 1952 continúan las pruebas y ensayos en Madrid y en 1955 se televisaron imágenes de operaciones quirúrgicas y se retransmitió el desfile de la victoria..

Por fin, TVE se inaugura oficialmente el 28 de octubre de 1956 siendo ministro de Información y Turismo Gabriel Arias Salgado y con un área de difusión restringida a los alrededores de Madrid donde se cifraban en medio millar los receptores existentes. Las emisiones regulares eran de tres horas diarias que en 1957 se aumentaron a cinco y fue precisamente en ese año cuando se retransmitió el primer partido de fútbol entre el Real Madrid y la Fiorentina de Italia.

El bautismo de fuego de TVE con Eurovisión se produjo 21 de diciembre de 1959 con motivo de la visita a España del presidente Eisenhower, si bien lo que se hizo fue enviar por tele-cine a París y desde allí a la red de Eurovisión. El 2 de marzo de 1960 TVE retransmite a toda Europa el encuentro de fútbol Real Madrid-Niza. Parece ser que esta transmisión produjo un aluvión de felicitaciones por su calidad y algunas emisoras europeas no se creían que era la primera vez que se realizaba una transmisión de tal envergadura.

Otra retransmisión de éxito, en diciembre de 1960, fue la de la boda del rey de Bélgica, Balduino, con la española Fabiola de Mora. En 1963 estaba cubierto el 80 % del territorio nacional y en 1964 se inauguró el Centro de Producción de Programas de Prado del Rey. En 1968 se estimaba en tres millones la cifra de los televisores y la Segunda Cadena en UHF inició su implantación en 1966.

Una publicación de 1972 decía: “Elegido ya el sistema de transmisión en color, precisamente el alemán, solo falta que los responsables den la orden de iniciar el nuevo y esperado capítulo en la historia de la Televisión Española”. Después de los buenos servicios prestados por un Inter durante años, el primer aparato en color entró en mi domicilio en el verano de 1980. Un Clarivox Z96, 60.000 pts. y dos tardes para armarlo. Funcionó muy bien durante más de 10 años.

(Autor José Carlos Valdes, Llaranes. Recopilación de notas de varias publicaciones Mayo 2006


Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share

viernes, septiembre 12, 2014

Efectos Navales - Juan García Morán

El edificio, al igual que la Casa Balsera en Avilés, y la ya derruida en Gozón de "El Difuntín", cuenta con un observatorio en la cubierta , que permitia observar las entradas y salidas de buques en el puerto




Si hay alguna tienda con "especial" encanto en la comarca de Avilés, que mucho recordamos "ni se sabe desde cuando", esta es "Efectos Navales Juan Garcia Moran", todo un mundo que casi asusta cuando te asomas a sus puertas.


En un paisaje que, el inmediato almacenamiento de carbón y blenda del puerto de San Juan de Nieva ( Puerto de Avilés) ha convertido casi en surrealista, se encuentra este establecimiento, aún en funcionamiento, muy vivo por cierto, dentro de un edificio que si no te lo advierten parece que amenaza ruina.



Dentro la oscuridad, salvada hoy en día por los reflectantes y "naranjas" con los que se fabrican muchos artiluculos y ropa de uso náutico, se ve una gran cantidad piezas, pinturas y todo tipo de material empleado en el mantenimiento de un barco.



A mi siempre me dio un poco de "apuro" entrar, tal era el aspecto abigarrado y de cueva que presentaba la tienda, si bien hay que decir que siempre desprendió un atrayente olor a goma, a pintura, a pegamento, difícil de explicar, y que te hacia quedarte clavado en la puerta aunque no la traspasaras.



En ese sentido estas fotos tienen un "punto profanatorio", pues muestran las entrañas de aquel lugar y en cierto modo lo despojan de misterio, pero compensa por ver esta maravilla más de cerca.




Dicho esto, el local fundado a principios delñ SXX por el abuelo de la propietaria, esta surtido hasta los topes y en él puede encontrarse prácticamente de todo. La amabilidad y simpatía de Ana, su dueña, ayudaron mucho a la hora de hacer este articulo y da la impresión de que también ayudan mucho a llevar el día a día de este establecimiento.



Poco mas se puede decir, que vean las fotos y juzguen por si mismos. Esperemos que cuando venzan las concesiones del puerto, algo no tan lejano, siga existiendo esta tienda, y que tal como está puedan conocerla futuras generaciones. Por ahora, nostalgia al margen, sigue prestando un gran servicio a sus clientes.









Los negocios que modernizaron la comarca (artículo publicado en La Nueva España)


VER MAS FOTOGRAFIAS




Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share