domingo, enero 01, 2006

El artículo de Dory - Revista Mineral Metalurgica y de Ingenieria 1.1.1893






Reproducimos el árticulo publicado por el ingeniero Sr. Dory en 1893, primer documento relevante sobre la historia y origenes de las minas del Aramo.

MADRID 1º DE NOVIEMBRE DE 1893
REVISTA MINERAL METALURGICA Y DE INGENIERIA
LAS ANTIGUAS MINAS DE COBRE Y COBALTO DEL ARAMO
DESCUBIERTAS POR EL INGENIERO SR. VAN STRAALEM

La extraordinaria curiosidad que ofrece la mina descubierta por el Sr. Van Straalem,
y de la cual bien puede decirse que será acaso el único ejemplo de una explotación de la edad de la piedra, tan perfectamente bien conservada, nos mueve a publicar integra la siguiente
Memoria del ingeniero Sr. Dory, aunque para ello tengamos que aumentar el numero de paginas en obsequio a nuestros suscriptores.

EL ARAMO Y LA CALIZA CARBONIFERA.- En el terreno hullero muy trastornado de Asturias afloran en diferentes sitios las calizas compactas que han servido de base a la formación. La Sierra del Aramo, en cuya vertiente oriental se encuentran las bocaminas de las
explotaciones de que vamos a hablar, es una inmensa silla de caliza carbonífera que separa la cuenca de Mieres y Riosa, a Levante, de la de Quirós, a Poniente.
La cumbre de esta montaña se eleva a 1680 metros sobre el nivel del mar, y se extiende de Norte a Sur, en una longitud de 10 kilómetros. El Aramo, que es solo una estribación de la cordillera cantábrica, sobre la cual vienen a apoyarse la mayoría de las capas de hulla que constituyen la cuenca de Mieres, las dobla por una sucesión de pliegues y repliegues en una dirección casi de E. a O., cuando su marcha general era primitivamente de Norte a Sur

El eminente geologo D. Guillermo Schulz, en su “Descripción geologica de Asturias”,
cita los siguientes minerales,que con con mas o menos abundancia se encuentran en la caliza carbonifera:

Los mamones: jaspeados de Llanes; rojos y de color de rosa de Sobrescobio; negros, ceca de Infiesto y de Nava. El hierro: en estado de oxido rojo arcilloso, en Aller, la Amagrena de Lena,
al SO. De Telledo, en el Aramo; en estado de carbonato, en Amiela, Hevia y Mieres. El cobre:
en estado de cobre gris argentífero, acompañado de carbonatos azules y verdes, en el Aramo, en Ortiguero, Carreña de Cabrales y Onis; de oxido cuproso con oxido de hierro , cinabrio y azogue nativo, en Porcillegas, al N. de Poo, en Cabrales. El manganeso: en Covadonga, Pellamellera y Colunga. La calamina: en la Peña de Peruyera, Posada, Sebreño, Lonin, Bores , Panes y Merodio, siempre en la caliza, acompañada a veces de dolomía y frecuentemente de barita sulfatada. La galena argentífera: en Leces y Labra. El cinabrio: en Caravia, Moro, Mieres , Brañalamosa y Muñón

ASPECTO GENERAL.-Las nuevas instalaciones se encuentran casi a la mitad de la altura del Aramo, y no lejos de ellas se distinguen las bocaminas de las galerías inclinadas, abiertas según
la pendiente de los filones

Cuando se descubrieron las minas, en septiembre de 1888, estas galerías comunicaban con el flanco de la montaña por medio de pozos verticales de algunos metros de altura y sección reducida, perforados indudablemente para alejar toda idea de evasión en los obreros esclavos, puesto que bastaba un centinela en su boca para impedir la salida por tales chimeneas.


A una de estas chimeneas se debe el descubrimiento de la mina.” Andaba el Sr. Van Staalem buscando con varios amigos una oquedad de la caliza que había sospechado fuese producida por la mano del hombre, y desesperaba ya de encontrarla, cuando se fijo de pronto en que las hojas de un árbol corpulento se agitaban extraordinariamente a pesar de la calma absoluta que reinaba en la atmósfera. Acercase para descubrir la causa de tal rareza, y vio que al pie del árbol existía una chimenea por donde salía violentamente una columna de aire fresco. Reconocida la chimenea se encontraron las primeras labores antiguas.” – Nota de la Redacción



Esta disposición se ha modificado ya, y actualmente las entadas de las explotaciones consisten
en una serie de bocaminas abiertas a media ladera en comunicación con las galerías antiguas, inclinadas según la línea de máxima pendiente de los filones encajados en bancos de dolomía rosácea, sembrada de cristales de espato calizo.

Asombra el considerar los prodigios de paciencia que han debido desplegar esos mineros primitivos para labrar en el mineral los pilares que sostienen los hastíales en los sitios peligrosos; algunos de estos pilares y los arcos que en ellos se apoyan se ven hoy desde la superficie del terreno, y están admirablemente trazados. Nuestros mineros no atacarían con mayor energía este mineral, tan duro en ocasiones que mella al acero mejor templado, y, en cambio, los rudos trabajadores de la edad de piedra no disponían para el ataque de la roca mas que del cuerno y los huesos, la cuarcita y la caliza, que era preciso arrancar, redondear, desgastar y pulimenta hasta adaptarlas a la medida de las manos de quien iba a emplearlas.

En los trabajos de explanación necesarios para la construcción de los edificios actuales, se ha puesto al descubierto la roca, y bajo la capa de tierra vegetal, bajo un banco de arenilla de espesor variable, la caliza es angulosa y desprovista de las formas redondeadas que dan a la larga el rozamiento de los hielos y avalanchas o el azote de las aguas; en dicho sitio basta inclinarse para recoger, bien una herramienta, bien un utensilio casero, o bien los restos de un crisol. Ahí es, indudablemente, entre las escabrosidades de la sierra, donde ha debido acampar la tribu de los trabajadores primitivos.

Actualmente la arcilla, formada por el légamo acarrean las aguas, se ha depositado en las anfractuosidades; la tierra vegetal, de excelentes pastos, cubre la caliza desde su base a la cúspide, los habitantes de los valles abandonan desde el principio de la primavera al fin del verano los ganados en estas praderas, donde crece en abundancia la hierba larga, fina y olorosa de las grandes altitudes. Al llegar los primeros fríos, los ganaderos bajan de nuevo a los valles, la montaña se cubre con un espeso manto de nieve, que conserva a veces hasta la primavera. Al retintín de los cencerros sucede, en el Aramo abandonado, el fragor de la tormenta; el viento del norte barre del el océano hacia las cumbres de la montaña los negros nubarrones que en ella se condensan, y los fulgores del rayo que raja un árbol o hiende la roca iluminando a menudo la cresta de la sierra.

Desde lo alto del Aramo se disfruta de una vista magnifica, descubriendo sucesivamente:




-->El valle de Riosa, donde esta las minas de hulla del Estado, que alimentaron la celebre fundición nacional de cañones de Trubia, cuyo fundador, el general Elorza, reclamo al principio el concurso de obreros belgas, formándose pronto un plantel de excelentes fundidores españoles.

-->El valle de Turón, con las instalaciones de D. Inocencio Fernández, cuyo padre fue uno de los primeros explotadores de carbón de en esta parte de Asturias, y las mucho mas importantes de la Sociedad Hulleras del Turón, montadas con los últimos adelantos, y debidas D. Eugenio Bertrand, ingeniero de la escuela de Lieja.

-->El valle de Aller, donde D. Felix Parent, ingeniero de la Escuela Central de Paris, ha establecido para la Sociedad Hullera Española, al lado de las fabricas de aglomerados, hornos de cok, lavaderos de hulla, casas para obreros, economatos, iglesias, hospitales y escuelas cuyo conjunto y detalles forman un modelo de instalaciones mineras.

-->El valle de Naredo, donde se encuentran las minas de hulla de D.Luis Ocharan, de Bilbao.

-->El valle de Mieres, donde al lado de las minas de D. julio Bertrand y Compañía, de las de azogue de El Porvenir de Asturias y de la Unión Asturiana y otras menos importantes, se perciben las antiguas y grandiosas fabricas de hierro de la Sociedad Fabrica de Mieres , perteneciente casi exclusivamente a la familia francesa Guilhou, y que bajo el impulso de su director D. Jeronimo Ibran, ingeniero de la escuela de Madrid, conserva uno de los primeros lugares entre los establecimientos análogos de la Península.

-->El valle de Muñon,,con su mina y fabrica de arsénico y azogue, dependiente de la sociedad Fabrica de Mieres, y que dirige el ingeniero D. Alejandro Van Straalem.

-->La ciudad de Oviedo, cuya notable catedral gótica se destaca en una gran masa oscura.

-->Las instalaciones de Arnao, pertenecientes a la Real Compañía Asturiana para la fabricación en gran escala del zinc, y ceca de la cual se encuentra la mina submarina, donde se explota una capa de hulla de 8 metros de espesor.

-->Por fin la línea azulada del Océano, con los puertos de Aviles y Gijón, y mas al Este los Picos de Europa, que se elevan a 3000 metros de altitud y son muy ricos en minerales.


Al pie del Aramo, cerca de la aldea de Llamo, a una distancia de las bocaminas que no llega a 1 kilómetro, se ha encontrado una gran cantidad de escorias que denuncian el empleo de hornos
de fusión continua; residuos de fabricación, indudablemente de los romanos o de los moros, que tantos vestigios de su paso han dejado en España.

Del flanco de la montaña, y a través de un amontonamiento considerable de rocas hundidas, mana una cantidad de agua evaluada en un metro cúbico por segundo, que tiene un salto de 60 metros. Es una fuerza disponible que seria fácil adquirir, y considerando que a corta distancia de este torrente se pueden explotar capas de hulla a poco coste, se comprenderá cuantos elementos útiles se han reunido en un mismo sitio para emprender la extracción y el beneficio de las menas de cobre y de cobalto.

A juzgar por las numerosas entradas que se han descubierto en el flanco de la montaña, y que todavía no han sido reconocidas; por el afloramiento de filones y también por los riñones de oxido negro de cobre casi puro (72% de cobre) que se recogen después de las lluvias torrenciales, y que provienen indudablemente de afloramientos de filones desconocidos hasta la fecha, el Aramo contiene una riqueza considerable.

Mencionemos también el descubrimiento en la meseta de esta sierra de yacimientos de hematites roja y pardas con ganga caliza, que acaso no son más que lo que los mineros denominan la montera de hierro, puesto que en profundidad los óxidos contienen nódulos de piritas.

Los nombres con los que se designan diferentes puntos del Aramo denuncian la existencia de las industrias que en ellos han debido desarrollarse. Así, al pie de la montaña, donde circula el arroyo denominado Rio Seco, existe una aldea con el nombre de “Llamo”, derivada de llama, cerca del cual hubo fundiciones romanas o árabes; al sitio en que están las bocaminas, le llaman “Campa de las Minas”; a una aldea cerca del lugar en que se encuentran las escorias, “La Mezquita”; a una gruta natural “Cueva del Moro”, etc.

DESCUBRIMIENTOS ARQUEOLOGICOS Y PALEONTOLOGICOS.-Época.- Seria difícil precisar la época a que es preciso remontar la antigüedad de estas explotaciones.

“No vemos, aun en nuestros días, escribe Simonin, divisiones bien marcadas entre las diferentes naciones; existen todavía inmensos continentes poblados por las razas de la edad de piedra, como en el interior de Brasil, al mismo tiempo que reina ya la edad del hierro en Polinesia”.

Examinad las construcciones de tabla donde encierran sus provisiones los aldeanos de Asturias, y reconoceréis en el hórreo montado sobre cuatro pilastras y elevado algunos metros sobre el suelo, los antiguos graneros romanos. La reja del arado es de madera dura, como el resto del aparato, que es la copia de uno de los primeros que el hombre ha inventado para labrar la tierra. La carreta de bueyes lleva todavía sus ruedas llenas caladas en un eje cuadrado de madera; los costados de la caja son de mimbre, bajos por detrás, y van elevándose por delante, esta caja, colocada directamente sobre el eje, produce a lo lejos el ruido ensordecedor y estridente de dos piezas en contacto que jamás se engrasan; esta carreta es el carro de las carreras romanas.

La escabrosidad del suelo ha ofrecido en Asturias serias dificultades para el establecimiento de vías de comunicación y ha debido retardar la marcha de esta región hacia el progreso. Digamos, sin embargo, que los romanos y los arabes llegaron a establecer en dicha comarca algunas vías de comunicación, explotaron en ella diferentes minerales y exportaron el oro de sus montañas.

De todos modos, el descubrimiento de herramientas entre las rocas angulosas y bajo esa capa arcillosa que se opone a las filtraciones superiores, para establecer una época anterior al diluvium; los numerosos instrumentos de caliza y arenisca indican la edad de la piedra pulimentada, y casi puede asegurarse, ya que no se ha encontrado herramienta alguna de bronce o de cobre, que esta comarca en una época intermedia entre la edad de piedra y la del bronce, que seria la edad del cobre.

La Historia enseña que los pueblos antiguos han debido conocer y usar el cobre antes que los demás metales. La existencia del cobre nativo ha debido de ser una guía para obtenerlo de sus minas.

DESCUBRIMIENTOS EN EL ITERIOR DE LA MINA.- Dieciséis esqueletos humanos, dos de ellos completos; martillos de piedra de variadas magnitudes, picos de cuerno, agujas de piedra para el arranque, cuñas teas de madera resinosa para el alumbrado, ramas cubiertas de piel engrasada o con resina sirviendo para el mismo uso, dos bateas de madera, fragmentos de cuero, una avellana labrada, un cuchillo de hueso etc.




LOS ESQUELETOS.- Por las dimensiones de un fémur que tiene 0,52 metros de longitud y de la tibia correspondiente que tiene 0,39 metros, por el desmedido desarrollo de una falange mediana de una mano descubierta en otro sitio, y por el peso grande de ciertos martillos (9,50 kilogramos), puede admitirse que la talla y la fuerza muscular de algunos de esos individuos eran considerables.

Cuando describamos el sistema de arranque empleado en la mina y el beneficio de los minerales, veremos que todo induce a creer que en los trabajos se han sucedido dos razas muy diferentes. El estudio de los cráneos hallados parece confirmar esta opinión: si unos tienen la frente muy deprimida, los arcos superciliares abultados y salientes, el maxilar superior proyectado hacia delante y los huesos occipitales muy deprimidos, los otros, por el contrario, por la elevación de los huesos frontales parecen haber pertenecido a una raza completamente diferente.

Los cuatro primeros esqueletos fueron hallados en una galería que por ese motivo, la denominan “de los esqueletos”; dos de ellos estaban cogidos por un hundimiento en el que encontraron la muerte, pues uno conservaba el martillo junto a su mano, los otros dos estaban sentados con las piernas juntas y la rodilla a la altura de la barba, teniendo también uno de ellos el martillo cerca de su mano. En esta postura enterraban a sus muertos los hombres primitivos.

Los demás esqueletos, más o menos completos, se han descubierto abandonados en las diferentes galerías de la mina.

Consignemos también que estos mineros debían ser excesivamente delgados respecto a su estatura, porque ciertas galerías están materialmente pulimentadas por el rozamiento de los cuerpos, y en estas galerías, abiertas en la caliza compacta, un hombre de mediana talla difícilmente podría hoy arrastrarse.

Estos cráneos pertenecían a individuos jóvenes todavía, pues conservan todos los dientes incrustados en sus mandíbulas, y en algunos se observa que los molares extremos, llamados muelas del juicio, no habían alcanzado todo su desarrollo.

Los huesos, los cuernos y la mayoría de los objetos que se descubren en la mina están impregnados de sales de cobre que les dan un color verdoso.


MARTILLOS, MAZAS.- El martillo de los mineros primitivos era una piedra mas o menos voluminosa, mas o menos pulimentada, que se adaptaba directamente al hueco de la mano; los bordes de esta maza elíptica o redonda están gastados por el continuo rozamiento del dedo, y una de las caras resulta aplastada y mellada por los choques repetidos contra la roca o las herramientas. Se han encontrado también martillos mas perfeccionados: la piedra presenta un rebaje circular poco profundo en el cual se encajaba indudablemente una correhuela de cuero destinada a conservar el martillo adherente a la mano, o acaso para fijar en el un mango. A este fin, debían hendir un trozo de madera en el sentido de sus fibras, fijar una correhuela en el punto donde querían parar la hendidura, introducir el martillo entre los dos brazos de modo que estos coincidieran con el rebaje y unirlos de nuevo por medio de otra correhuela. Se han encontrado igualmente martillos mayores, que sirvieron para romper los trozos muy voluminosos y que corresponden a las mazas actualmente en uso.

PICOS DE ASTA.- No se necesita coger con la mano estos pedazos de asta para comprender el uso que de ellos se hacia para picar en las rocas blandas. Los antiguos sabían dar indudablemente a las partes leñosas de los animales un temple especial para apropiarlas a los usos a que las destinaban. Al lado del asta que debió pertenecer a animales de poca alzada se encuentran otras de rumiantes de estatura elevada, cuya especie ha desaparecido o se ha retirado a otras regiones del Globo. También se han encontrado cinceles de asta.

AGUJAS PARA EL ARRANQUE.- Son piedras de 10 o 15 centímetros de longitud, con una sección más o menos regular, cuyas marcas se distinguen claramente en todas las paredes de las excavaciones subterráneas. También se ha descubierto un hueso humano que ha debido servir para igual objeto.

Los moldes que han quedado en sitios donde la arcilla plástica permitía que en ella se clavaran estas agujas, demuestran que sus formas eran muy variadas: rectangular, cuadrada, triangular, redonda, oval y en media caña.

CUÑAS.- Son también de piedra y para ellas se empleaban fragmentos de arenisca o de caliza mas o menos cortante en una de sus extremidades y de sección creciente hasta su cabeza que recibía el golpe reiterado del martillo.

TEAS PARA EL ALUMBRADO.- Para alumbrarse en el interior de las labores usaban los mineros unos palitos de 10 o 12 centímetros de largo y con una sección cuadrada de 5 o 6 milímetros. Se han descubierto gran número de estos palitos quemados en uno de sus extremos y fijados en pelotas de arcilla adheridas todavía a las paredes de las galerías.

En varios sitios de la mina se han hallado ramas resinosas rodeadas de piel untada de grasa o de resina, que al inflamarse debían producir una luz algo mas viva.

BATEAS.- Las hay de dos clases: unas están simplemente vaciadas en un tronco de madera, mientras que otras estaban formadas de dos piezas; el fondo formado de una tabla cortada circularmente, sobre la cual se ajustaba, por medio de clavijas de madera, una banda estrecha, que constituía los bordes del recipiente. Las bateas debían tener un valor grande para sus propietarios, pues se ha encontrado una que se había roto y la habían compuesto con una pieza cosida por medio de cuerdas de tripa.

OBJETOS DIVERSOS.- Se han encontrado también en el interior de las labores los objetos siguientes:

Una avellana que ha debido servir como adorno y esta tallada con mucho esmero; un cuchillo de hueso de 16 centímetros de longitud y 3 de anchura que parece ser de hueso humano y tiene un lado muy cortante, terminado en punta por ambas extremidades; en San Vicente se ha hallado una fuente cuyo pilón estaba formada por un cráneo humano, donde caía el agua del caño; en la galería hoy llamada del oso se ha encontrado el esqueleto bastante completo de un oso grande, pues una costilla mide 585 milímetros, pero desgraciadamente no se ha hallado la cabeza. Es probable que sea posterior a las explotaciones y haya muerto en el sitio donde se ha encontrado, porque no se han descubierto otros restos de animales.

Un mango de madera hallado debió de servir para una herramienta cualquiera, acaso una aguja. En la arcilla que llena un hueco de la pared cerca de Santa Engracia y en un cruzamiento de varias galerías, se ha encontrado trazada una cruz romana acompañada de dos rayas paralelas horizontales; débese seguramente a los segundos explotadores cuando reconocieron las labores ejecutadas por sus antecesores, y debieron trazarla para que les sirviera de punto de referencia; en San Vicente, en otro cruzamiento de diferentes filones, se ha encontrado igualmente tres piedras superpuestas colocadas sobre una roca que estaba en el centro de una excavación grande, y la de encima era de aspecto calizo muy blanco, que se veía desde lejos y debió servirles para guiarse.

En muchos sitios se ven señales que han dejado las herramientas del minero. Si cerca de las entradas estas señales se deben a herramientas que solo han podido rozar el mineral, en otros puntos, como en San Alejandro, demuestran el empleo de herramientas mas potentes, pues consisten en entalladuras mas anchas y largas.

DESCUBRIMIENTOS EN EL EXTERIOR.- Afiladores, espátulas, pilones, barrenas, crisoles, etc. Una de las piedras que denominamos afiladores es bastante grande; estando el hombre sentado, debía descansar sobre las rodillas y apoyarse también contra el pecho, sosteniéndose por la mitad con la mano izquierda, según lo indica el desgaste producido por este contacto repetido, y con la mano derecha se frotaba el cuerpo que se quería afilar sobre una de las caras labradas de la piedra.

No ha podido definirse todavía el empleo de muchas de estas herramientas; estudiándolas con detenimiento se ha podido comprender que algunas servían para triturar el mineral, con otras para aplastarlo, existiendo piedras para perforar la madera y también para hacer muescas en ella.

Los crisoles son de arcilla refractaria con granos de cuarzo blanco; los bordes superiores estaban redondeados, su espesor era de unos 4 centímetros, tenían poca altura, y su diámetro no pasaba de 20 centímetros. En las paredes interiores de los fragmentos hallados vense todavía adheridas menas incompletamente reducidas.

Se han encontrado dos puños: uno de talco que ha debido servir como objeto de adorno, acaso para un bastón, es amarillento con vetillas negras y esta agujereado en su centro, teniendo 28 milímetros de altura por 30 de diámetro; el otro es de arenisca, esta incompletamente perforado y tiene 12 y 30 milímetros respectivamente de altura y diámetro.

ARRANQUE.- Las numerosas entalladuras que se encuentran a cada paso en las paredes de las excavaciones demuestran cuan laboriosa era la extracción del mineral. Estas entalladuras servían para desagregar la roca cuando se trataba de arrancar pequeñas cantidades de mineral. En otros casos, se practicaban dos agujeros bastante próximos entre si en la masa de mineral y se arrancaba a golpes el pedazo o nódulo situado entre los dos agujeros.

En otros casos, se atacaba en grande al mineral, se trataba de una muesca circular socavando hasta que caía la masa, con ayuda probablemente de palancas de madera, y luego se accionaba por medio de grandes martillos o mazas para facilitar el transporte y la extracción.

La perforación se hacia por medio de astas o de piedras mas o menos cilíndricas y cortantes en su extremidad. Las muescas que se ven y se encuentran en el fondo y en las paredes de excavaciones estrechas y bastante largas, donde apenas podría penetrar un muchacho, permiten suponer que en las labores trabajaban obreros de todas las edades.

También empleaban el fuego para hacer saltar la roca y convertirla en quebradiza. Trozos de madera incompletamente carbonizados, grandes cantidades de carbón vegetal que se encuentran con frecuencia, las paredes cubiertas de hollín, y por ultimo, el aspecto de la roca y del mineral indican claramente que empleaban la torrefacción en gran escala.

La arcilla que rellenaba todos los huecos de la roca, bastante frecuentes y alguno de grandes dimensiones, no se quitaba con los instrumentos de asta o de piedra que reemplazaban a neutros picos y picachones, sino que se arrancaba a mano, como lo evidencian en la misma arcilla las impresiones de millares de dedos de todas dimensiones, desde los mas pequeños hasta el pulgar de magnitud doble que la que tiene el de un obrero de nuestro tiempo.


FORTIFICACION.- En ningún sitio de la mina se han descubierto apeas que hayan podido servir para la estibación de las labores.

En las entradas y al principio de las explotaciones, se encuentran llaves, cuya importancia disminuye a medida que se avanza hacia el interior, y cuya forma es la de pilares de pequeña base que se ensanchan por arriba hasta, constituir arcos rebajados que los enlazan entre si, presentando un aspecto muy agradable, principalmente en las labores punto de partida. Luego, con el fin indudable de aprovechar todo el mineral contenido, amontonaban series de bloques de roca estéril entre los hastíales del criadero.

Más abajo, cuando la inclinación se separaba mas de la vertical, los trabajadores eran mas atrevidos y dejaban subsistir los huecos, a veces muy considerables, que existen entre las excavaciones incompletamente rellenadas, sin emplear medio alguno de fortificación.

Hay en las antiguas explotaciones romanas, bastante frecuentes en España, una verdadera profusión de entibaciones y pedrizas, por lo cual puede suponerse que los huecos practicados en el filón son anteriores a los romanos, y que la segunda explotación fue hecha por ellos, dejando subsistir esos huecos porque ofrecían una garantía suficiente contra los hundimientos por la consistencia misma de las rocas.


CIRCULACION DE LOS OBREROS, TRANSPORTE DEL MINERAL.-Si por un lado puede admirarse la paciencia que tenían aquellos trabajadores para arrancar en ciertos puntos las ultimas partículas de mineral, se ve por otra parte que procuraban disminuir sus fatigas dando a ciertas galerías dimensiones que las hiciesen accesibles.

Las paredes, entre otras, de la galería que comunica las labores de Santa Engracia con las de San Vicente, en la cual solo se penetra arrastrándose con mucha dificultad, están literalmente pulimentadas por el paso de los trabajadores. Los conductos inclinados, de longitudes bastante grandes (encima de San Vicente, por ejemplo), no poseían vestigio alguno de medios de comunicación entre sus extremos; el hastial inferior se ve libre, húmedo, resbaladizo y con las partes pulimentadas por el rozamiento de los cuerpos, sin encontrar mas que raramente el saliente de una roca que haya servido como punto de apoyo. Acaso existieron ahí tiras de cuero o cuerdas de tripa, pues se observa con frecuencia en las cabezas de estas chimeneas, intransitables sin escaleras de mano, un saliente de la roca del pendiente o del yacente perforado en forma de anilla que ha debido servir para sujetar una de esas escaleras primitivas. E n alguna de esas anillas se ve la huella en forma de media caña que ha dejado la soga.

Las bateas halladas debían servir para el transporte del mineral; una de ellas conservaba un trozo de cuero fijado a un extremo y formando asa, sin duda para poderla arrastrar en los coladeros exageradamente estrechos para permitir llevarla a hombros.

BENEFICIO DE LAS MENAS.- Los primeros explotadores usaron crisoles que, por los fragmentos hallados, debieron tener un diámetro de unos 20 centímetros aproximadamente y pequeña profundidad; son de arcilla refractaria mezclada con cuarzo blanco pulverizado, y en su borde se encuentran aun partículas de mena incompletamente fundida. También se han encontrado fragmentos de ollas o coberteras fabricadas con una arcilla generalmente mal cocida, y algunas de las cuales tienen vestigios de un trabajo rudimentario de torno. Mas tarde debió emplearse un sistema mas perfeccionado, como lo demuestran las escorias perfectamente homogéneas que se han descubierto y denuncian el uso de aparatos de fusión continua.

NOCIONES GEOLOGICAS Y MINERALOGICAS.- La dificultad que hemos experimentado para trasladar al papel la dirección de los múltiples filones que se encuentran en el interior de las minas, al procurar obtener la reproducción exacta de las labores antiguas evitando toda confusión, nos ha impulsado a representar solo dos de dichos filones. Estos dibujos bastaran para demostrar que la regularidad de la marcha según la dirección es igual a la uniformidad de la pendiente de los criaderos. La potencia de los filones varia entre 30 centímetros y 2 metros, y los hastiales eran formados por dolomía rosada; si en general es dura, se convierte en deleznable junto a los soplados. La poca extensión descubierta aun de las labores no permite juzgar si esta dolomía, encajada en la caliza, forma uno o varios bancos y cual es su espesor. Sigue una dirección aproximada de E. a O., y su buzamiento parece ser de 45º al O.

Dos elementos preciosos, dos minerales metaliferos constituyen la masa de los filones: uno es el cobre, el otro el cobalto.

El cobre esta formando el oxido negro, que, según las muestras recogidas en diferentes sitios de la mina, tiene una ley que varia entre el 15 y el 25 por 100 de cobre. Esta mena esta cubierta por una capa azul o verde que procede de la transformación del oxido en carbonato (azurita en malaquita).

El cobalto esta igualmente en estado de oxido, que se presenta por todas partes; es negro, duro y compacto, pudiendo confundirse a primera vista con la mena del cobre; esta diseminado en la masa dolomítica que constituye los hastiales, tan pronto en el pendiente como en el yacente de los filones y, sobretodo, en la proximidad de los soplados o geodas.

Si el entrelazamiento de los diferentes filones cruceros y cruzados recuerda los stockwerks de los alemanes, la gran regularidad de los criaderos en dirección y en inclinación induce, por otro lado, a creer que el origen de las masas dolomíticas y minerales ha sido , como para la caliza, debido a un deposito sedimentario. En este caso, la transformación de la caliza carbonífera en dolomía por medio de las aguas magnesianas, habría sido seguida de líquidos, que contenían los metales cobre y cobalto en suspensión, y estos se habrían precipitado sobre un fondo desigual y en las grietas, dando lugar a esta serie de filones actuales.

COBALTO.- SU HISTORIA.- En la historia de la Química de Hoefer se cita que algunas de las piedras azules artificiales producidas por los egipcios y designadas con el nombre de Chesbet o Chesteb, tienen cobalto, como lo demuestran los análisis que de ellas hizo Clemmer. Davy ha encontrado también cobalto en los vasos griegos y romanos, y Teofrasto habla explícitamente del azul del cobalto, bajo el nombre de azul macho.

Encontramos ya la palabra cobalto en los escritos de Basilio Valentín y en los de Paracelso; se empleaba en aquella época para designar, bien un genio malo que frecuentaba las minas y las hacia improductivas, bien cierta clase de minerales, de los que no queda descripción bastante precisa para poder reconocerlos hoy.

Desde el siglo XVI se usa corrientemente el cobalto para preparar el esmalte destinado a dar al vidrio el color azul; un vidriero alemán llamado Shurer pasa por ser el primero que lo empleo hacia 1540.

Brand ha aislado este metal en 1738, sin haberlo podido, sin embargo , obtener puro; después un gran numero de químicos han tratado de vencer las dificultades que se oponen a la obtención de este metal en un estado de pureza perfecto.

ESTADO NATURAL.- Los principales minerales que contienen cobalto pueden clasificarse de la manera siguiente:

Óxidos , seleniuros, sulfoarseniuros, arseniatos, sulfuros, arseniuros, sulfatos y carbonatos.
Se encuentra en estado metálico, aleado con el hierro y el níquel en los meteoritos.
Las menas de cobalto son la absolita (erdkobalt u oxido natural), la esmaltina (arseniuro) y el cobalto gris (sulfoarseniuro).

PROPIEDADES.- El cobalto es de un gris claro de acero con un ligero tinte rojizo, pulimentado tiene un color blanco como la plata; su fractura es de grano fino; es duro y exige para fundirse la misma elevada temperatura que el hierro; no es volátil, y su tenacidad es superior a la del hierro; su densidad es de 8,5 a 8,7, y es magnético. No le ataca ni el aire ni el agua a la temperatura ordinaria; al calor rojo se oxida lentamente, y a temperatura elevada arde con llama roja.

OXIDO NATURAL.-(ABSOLITA).- Es un mineral de manganeso que contiene mas o menos cobalto, deleznable, cuyo polvo negro es ligeramente azulado y que se corta con un cuchillo. Se le encuentra a menudo casi a flor de tierra bajo la forma de filones negros, constituidos por una tierra densa, soluble en acido clorhídrico. Su densidad es 2,2, y puede tener hasta el 30 por 100 de cobalto.

El mineral del Aramo, tal como lo hemos visto, es muy diferente, a pesar de ser también un oxido. No contiene mas que indicios de manganeso, níquel y hierro; es compacto, duro y no se deja cortar fácilmente con el cuchillo; su ley puede alcanzar hasta 86 por 100 de cobalto metálico, según se ve en el cuadro de ensayos que va al final; reducido a polvo, su color es negro con un tinte azulado.

USOS.- se fabrica principalmente el oxido de cobalto, matera muy empleada en la decoración de porcelanas, para producir azules muy hermosos que resisten a grandes temperaturas, varios violetas de cobaltos, el fosfato y un fosfato doble de cobalto, un tungstato y un estannato (coeruleum) que tiene la propiedad de ser de un azul puro a la luz artificial lo mismo que a la natural. El cobalto sirve, además, para preparar el verde de Rinmann, que es oxido de zinc coloreado por una pequeña cantidad de oxido de cobalto y se obtiene calcinando una sal de zinc mezclada con la sal correspondiente de cobalto, y el azul Thenard, que se produce por la acción del calor sobre una mezcla de 6 partes de alúmina y 1 de fosfato de cobalto.

Los minerales mixtos de níquel y cobalto sirven también para preparar un vidrio llamado esmalte; para esto se calcinan los arseniosulfuros reducidos a polvo y la masa calcinada se funde con una mezcla de potasa y de buena arena. En el crisol enfriado se encuentra un vidrio azul muy hermoso (esmalte) que contiene el cobalto en estado de silicato doble alcalino, y un botón depositado en el fondo (speiss) con el níquel asociado al azufre, arsénico y metales extraños. Este apeéis se beneficia como níquel y a veces como cobre. El esmalte se pulveriza y el polvo se pone en suspensión en el agua: las partes más pesadas se trituran de nuevo y las más ligeras constituyen la pintura azul. La clasificación sucesiva por lejivacion de gran numero de calidades del azul que se encuentra en el comercio con 22 marcas diferentes, las cuales indican su grado de finura y de purezas. Se producen anualmente unas 1500 toneladas de esmalte.

Por ultimo se emplea el cobalto para cubrir a otros metales y reemplazar al niquelado; el níquel tiene siempre un tinte amarillento, al paso que el cobalto da a los objetos que cubre una tinta que se aproxima a la de plata por su blancura, y debería ser preferido porque ninguna de sus sales es venenosa y no se oxida como el níquel bajo la acción de los cuerpos grasos

PROCEDIMIENTO DE FABRICACION.- la dificultad de beneficiar las menas de cobalto es considerable; por esto existen en gran número los procedimientos con patente para llegar a obtenerlo, y la mayoría de las fábricas que se ocupan de este producto guarda mas o menos secretos los medios de que se valen.

PROCEDIMIENTO HERRENSCHMIDT.- la Sociedad de los Establecimientos Maletra ha instalado en la fabrica de Petit Quevilly (Ruán) un taller para el beneficio de las menas de cobalto de Nueva Caledonia por medio de un procedimiento debido a los trabajos del Sr. Herrenschmidt, ingeniero metalurgista afecto a dicha fabrica.

Los minerales de esta colonia francesa, con gangas de sílice, hierro y alumina, están diseminados en riñones de un modo muy irregular en una masa de arcilla ferruginosa. Contienen igualmente níquel y manganeso, y como puede verse por su análisis, son de escasa riqueza en cobalto.

Peroxido de manganeso................................................................................... 18,00
Protóxido de cobalto........................................................................................... 3,00
- de níquel............................................................................................. 1,25
Sílice................................................................................................................. 8,00
Peroxido de hierro.............................................................................................. 30,00 Alúmina............................................................................................................... 5,00 Cal...................................................................................................................... 1,00 Magnesia............................................................................................................. 1,00
Perdida al fuego (agua y oxigeno en exceso)............................................... 32,75

Total................................................. 100,00



Autorizados por el Sr. Herrenschmidt, damos una descripción somera de su procedimiento, del que se encontraran mas detalles en el folleto Le Cobalt el le Níkel, publicado por dicho señor en 1888, y en un articulo del Sr. L. Pelatán, inserto en el Genie Civil del mes de abril de 1981.

Después de pulverizar el mineral, se le ataca por una disolución de sulfato ferroso y se le somete a una agitación enérgica por medio del vapor de agua. El manganeso, el cobalto y el níquel permanecen en la disolución en estado de sulfatos, el hierro, la alumina y la sílice se deposita en el fondo de las tintas. Se agrega al liquido sulfuro sódico, que en disolución acida precipita todo el cobalto y todo el níquel, conservando en disolución casi todo el manganeso.

Los sulfuros de cobalto y níquel decantados y filtrados se tratan por una disolución de percloruro de hierro que redisuelve el sulfuro de manganeso que pudiera impurificarlos, y luego se los lava en el filtroprensa. Obtienese un precipitado negro de sulfuros de cobalto y níquel y un líquido que contiene el manganeso en estado de sulfato; este líquido se clorura por medio de cloruro sódico obtenido como residuo en una de las operaciones siguientes, y el manganeso precipitado por la cal da un producto secundario utilizado en el procedimiento weldon.

El precipitado de cobalto y níquel, secado u calcinado en la plaza de un horno reverbero, se transforma en sulfato soluble de ambos metales. Se le lava con agua hirviendo, se filtra y se agrega cloruro calcino. Se toma una parte de este liquido clorurado y se precipitan los dos metales por medio de la cal; se lava el precipitado para quitarle el cloruro que pudiera contener y se transvasa añadiendo agua; se le somete a una corriente de cloro con gran agitación provocada por el aire comprimido, con lo cual se transforman los óxidos de cobalto y níquel en peróxidos.

A esta mezcla de peróxidos se agrega otra parte del liquido clorurado antes referido, después de haber efectuado en el una gran agitación por medio del vapor de agua, y entonces –esto es lo mas notable del procedimiento- el protóxido de níquel vuelve a disolverse y es reemplazado acto continuo por una cantidad equivalente de cobalto contenido en el liquido, que se peroxida y se precipita. La disolución de níquel se decanta, se añade otra nueva porción del liquido clorurado referido para quitar, el níquel que queda en el precipitado de peroxido tratado, se decanta y se considera terminada la operación, si después de una nueva adicción del liquido clorurado se comprueba que el precipitado es solo de peroxido de cobalto puro. El oxido de níquel contenido en el liquido decantado se precipita por medio de la cal.

Este procedimiento que a primera vista parece complicado, es, por el contrario muy sencillo, puesto que el cobalto se precipita por el níquel, quedando completamente separado de este y obteniéndose completamente puro. Sabido es lo difícil que resulta producir sales de cobalto químicamente puras, y el Sr. Herrenschmidt ha resuelto este problema, porque en los Establecimientos Maletra se benefician mensualmente 150 toneladas de minerales desde hace muchos años y se piensa en desarrollar considerablemente la fabricación de las sales de cobalto.

PROCEDIMIENTO G. SCHOENEIS.- el Sr. Schoneis, que tiene patente en casi todos los países por un procedimiento para extraer el cobalto de sus menas, lo ha aplicado en la fabrica Silverhoffnungschutte cerca de Beierfeld, en Sajonia, donde da excelentes resultados.

Opera con matas cobaltiferas, a cuyo fin funde las menas en un horno de cuba con los fundentes necesarios para eliminar todas las gangas, concentrando de este modo el cobalto, el cobre y el hierro que obtiene en una masa fundida, de la cual recoge separadamente la parte superior que contiene hierro y cobre con solo indicios de cobalto, y la parte inferior que contiene cobre con todo el cobalto de la mena, consiguiendo así beneficiar económicamente menas pobres cuya ley apenas pesa de 1 por 100 de cobalto.

Esta mata, con ley de 10 a 15 por 100 de cobalto, se transforma por medio de protocloruro de hierro en hornos de muflas y se clorura completamente al cabo de dos horas de tratamiento, se le somete a una lejivación en tinas de madera de doble fondo, y el cobalto, lo mismo que un poco del hierro, pasan enteramente a la disolución; esta se concentra y el cobalto convertido en oxido y libre del hierro se entrega al comercio como sal pura de cobalto.

PROCEDIMIENTO DAVID LEVAT.- El Sr. Levat, director de la Sociedad Le Níkel á Noumém, ha tomado en 1886 una patente para el beneficio por vía seca de las menas de níquel y cobalto; reduce ambos metales al estado de granallas mayores o menores por medio de carbón, y operando en vaso cerrado el hierro solo se reduce parcialmente. Después de quitar el exceso de carbón, la mena reducida se ataca por el acido clorhídrico diluido y luego se trata por los medios ordinarios para separar el níquel, el cobalto y el cobre.

O bien se trata por la electrolisis la mena reducida colocándola en un recipiente hecho con carbón de retortas que sirve de electrodo y sumergiéndolo en una disolución de cobalto o de níquel ligeramente acidulada. El polo opuesto se forma con una lamina metálica, y la corriente eléctrica forma un deposito de estos metales que puede hacerse adherente o pulverulento a voluntad.

VALOR INDUSTRIAL DE LA EMPRESA.- La gran regularidad de los filones, su riqueza en cobre y cobalto, la inmensa cantidad de escombros que rellenan las labores y contienen mineral, y, sobre todo, la calidad especial de la mena de cobalto de tener una dureza notable, lo cual evita las perdidas en el arranque, y de ser muy pura y de ley extraordinariamente elevada en ciertos sitios, 32 por 100 de cobalto metálico, forman, con las condiciones ya señaladas (facilidad de procurarse una considerable fuerza motriz natural, proximidad y coste económico del combustible de buena calidad para el beneficio de las menas in situ, y por ultimo, mano de obra muy barata), un conjunto de circunstancias que dan a esta empresa un valor muy grande.

Sometidos previamente a un apartado a mano y concentrados en lavaderos los rellenos de la mina, que ocupan 12.000 metros cuadrados hasta la profundidad de 150 metros en la parte reconocida, y contienen aun de 12 a14 por cien de cobalto, según numerosos y concienzudos análisis hechos en Francia y en España, darían ya un beneficio considerable.

En cuanto a lo que atañe a los filones, en las repetidas visitas que hemos hecho a las labores, hemos podido convencernos de que la mina encierra todavía una considerable riqueza que explotar, sin tomar en cuenta el mineral que indudablemente existe en profundidad por debajo del nivel donde se hayan detenido los mineros primitivos.

Digamos también que el cobalto unido al cobre da a este ultimo cualidades perniciosas, y el nombre primitivo de kubalt, que significa maleficio, indica que tal propiedad fue reconocida desde la antigüedad mas remota; he aquí por que los primeros explotadores de este criadero se dedicaron a apartar cuidadosamente las partes cobaltíferas de los filones, bien dejándolas sin arrancar, bien arrojándolas a los rellenos.

Mencionemos, por ultimo, que el valor de la unidad de cobalto contenido en la mena es de más de 10 francos á partir de una ley de 10 por 100, y que la unidad del contenido en cobre se paga á 1 franco para menas de ley superior al 15 por 100.

CONCLUSION.- Hasta ahora se han ejecutado tan solo los trabajos de instalación necesarios para la preparación y el transporte económico de los minerales. Un camino de 6 kilómetros serpenteando con 52 revueltas la ladera oriental del Aramo, enlaza las instalaciones con el camino vecinal de Riosa á Lena. Una vía férrea relacionara las bocaminas con los almacenes donde se apartarán, lavarán y guardarán los minerales. Casas de obreros fraguas, oficinas, laboratorios, se han construido ya cerca de las bocaminas, y forman por el momento un conjunto de instalaciones suficientes para emprender el trabajo de explotación.

En el interior de la mina no se ha hecho más que facilitar el acceso a las antiguas labores con la instalación de escaleras y con el franqueo de las excavaciones, lo cual ha permitido a los explotadores formarse idea de la extensión de los trabajos y de la riqueza de los filones. En el mismo orden de ideas y mientras una transversal llegue a cortar las explotaciones del nivel inferior reconocido hoy, se ha ensanchado la galería San Vicente, y ha sido preciso parar esta labor por la dificultad de colocar en su interior las gangas del filón, cuya extracción resulta onerosa y limitada empleando los medios y las vías de salida que actualmente pueden emplearse.

La distancia que separa las bocaminas de la estación de Lena, en el ferrocarril del Norte, es de unos 12 kilómetros, y el transporte solo podría verificarse a lomos de caballería, recargando el precio de la tonelada en unas 20 pesetas. Tomando a Paris, Londres o Hamburgo como puntos de consumo de estos minerales, el precio de los transportes seria de unos 40 francos. Habría, por lo tanto, interés para disminuir este factor importante en establecer a bocamina lavaderos para los escombros y aparatos para reducir en la proporción 10 : 1 la proporción de gangas y obtener matas cobrizas con 50 por 100 de cobre y matas cobrizo-cobaltíferas con 25 ó 30 por 100 de cobalto. Así se obtendría un producto con ley uniforme muy homogéneo y que facilitaría la determinación del valor exacto, cuestión importantísima en el mineral de cobalto, tan raro y por lo mismo tan precioso.

Otra ventaja que resultaría del establecimiento de estas instalaciones sería la facilidad de explotar en escala mucho mayor, pues el transporte, como hoy esta organizado, la limita naturalmente.

Estos lavaderos y fundiciones podrían instalarse con un capital relativamente reducido, y la proximidad del combustible y la fuerza motriz considerable que hemos señalado, reducirían a un mínimo el coste de las matas.

La perforación de transversales simultáneamente con las instalaciones para el beneficio local de las menas, dará un nuevo vuelo a estos trabajos, y abrigamos la convicción, de la cual participaran cuantos ingenieros visiten el Aramo, que el capital inmovilizado en la empresa dará a sus propietario un interés muy remunerador.

La visita de estas minas ofrecerá a los aficionados a la Paleontología y Arqueología, a los ingenieros, un vasto campo fértil desde el punto de vista de sus estudios, que serán facilitados merced a la amabilidad bien conocida de su propietario D. Alejandro Van Straal.

Alfonso Dory Ingeniero Civil de Minas


No hay comentarios:

Publicar un comentario