sábado, enero 28, 2006

Ruta Minera de Jovellanos


CARACTERÍSTICAS:
  • Itinerario: Circular
  • Dificultad: Media-Baja; dura especialmente por la longitud de la misma. El tramo más difícil de todos es el Segundo: Pumarabule-Cerezales, por la ascensión desde el fondo del valle del Cerezales hasta el lugar del mismo nombre y luego hasta el Picu la Llosona, donde el desnivel ascendente es de 275 metros.
  • Distancia: 18,2 km.
  • Duración: 6 horas (a pie), 2 horas en bicicleta.
  • Señalización: se corresponde con el sendero de pequeño recorrido PR-AS174.
  • Desniveles:
      • Subida: 275 metros entre Cerezales (Arenas) y el Picu La Llosona.
      • Bajada: 225 metros entre La Cruz (Arenas) y la mina de Solvay, en Lieres


ITINERARIO:
Tramo primero: Palacio de Valdesoto-Carbayín
La ruta comienza en el Palacio de Valdesoto. Para llegar a él por carretera puede llegarse al Palacio, bien desde la Autopista del Cantábrico, a la altura de El Berrón dirigirse por la AS-246 cruzando Xixún, Bendición y Faes, o bien desde Pola de Siero subir por la carretera SI-8 que conduce a Valdesoto y Carbayín.
Parte la ruta de la puerta sur del Palacio de Valdesoto para seguir por el barrio de los Tilares hasta la iglesia parroquial de San Félix de Valdesoto. Tras cruzar la SI-10 a la altura de Casa Beyao se toma el camino viejo que comunicaba estos dos núcleos, antes de construir la actual carretera de la Venta la Salve a Carbayín (SI-8 y SI-11), atravesando Landia, todavía en Valdesoto, localidad de 92 habitantes. Antes de dirigirse hacia Carbayín hay que detenerse a visitar la Capilla de los Reyes, o de Les Justicies.
Siguiendo por el arcén de la SI-11 durante unos pocos centenares de metros, se continúa hasta Carbayín, habiendo dejado a la izquierda el pontón del Bayo y a la derecha el Molino del Trechorio.
Carbayín es el núcleo de población más importante de la parroquia de Santa Marta del mismo nombre, constituida en 1972, tras desgajarse de la de Valdesoto, a la que había pertenecido hasta ese momento. La estación del ferrocarril de Langreo, y la explotación, al menos desde el siglo XVIII, de las minas de carbón del arroyo de Cerezales, lo convirtieron en uno de los núcleos industriales y mineros más importantes de esta zona de Asturias.
Allí se puede visitar la estación de Ferrocarril y la boca norte del viejo túnel del ferrocarril, el chalet en el que se encuentra la Biblioteca Pública Municipal de Carbayín, donde se realizan frecuentes exposiciones relacionadas con la historia de la parroquia y de la minería de la zona, el Monumento al Minero, y antes de cruzar el puente en dirección a Pumarabule, puede realizarse un paseo por el barrio de la estación nos permite observar algunas casas de cierto interés arquitectónico.

Tramo segundo: Pumarabule-Cerezales
Continuamos la visita en las instalaciones de la Mina Pumarabule, de Hunosa, y en el barrio del mismo nombre, donde se encuentra una de las explotaciones mineras más importantes de Asturias, y en donde todavía hoy son visibles algunas edificaciones y elementos de gran interés e importancia.
Dejando a nuestra derecha Pumarabule nos adentramos en el arroyo de Pumarabule (también llamado Cerezales, La Muerte o Paulina), que forma un valle escarpado, cubierto de un bosque autóctono bien conservado, y que esconde un conjunto de ruinas mineras del siglo XIX, y posiblemente anteriores, en torno a la que fue la Mina de la Paulina. En este lugar se encuentra uno de los lugares de mayor interés de la Ruta. Cruzamos el valle y ascendemos hasta Cerezales, donde podemos visitar la pequeña y bien conservada capilla de este pequeño pueblo de 27 habitantes de la parroquia de Arenas.

Tramo tercero: Cerezales-La Cruz
Continuamos por un camino de monte que discurre por el cordal que separa los valles de Bimenes y Siero, desde el que se tienen magníficas vistas de la zona central de Asturias, especialmente desde el Picu la Llosona (591 m.) y desde La Cruz, ya en la parroquia de Arenas.
Desde Cerezales, si se desea, se puede bajar a Peñaferruz y desde allí descender a visitar las Minas del Toral, ruina de gran interés industrial, y posteriormente ascender a Acebal para continuar la ruta hacia Solvay.
Aquí el viajero se puede desviar unos metros hasta el Área Recreativa de la Cruz, en Bimenes, levantada en torno a uno de los túmulos megalíticos que perla este cordal.

Tramo cuarto: La Cruz-Lieres
Desde La Cruz el camino baja la falda septentrional del mencionado cordal hasta la mina de Solvay, atravesando una zona de bosque autóctono de especial interés ambiental. Antes de llegar a la Mina de Solvay podría visitarse las ruinas de la Mina del Pielgón, cerca de Acebal, y luego bajar a la mencionada de Solvay.
La mina de Solvay y sus instalaciones merecen una detenida visita, que se continúa en Los Cuarteles, las viejas viviendas de los trabajadores mineros, porque la Ruta los atraviesa en su camino a Lieres. La Ruta sigue, dejando Lieres a la derecha, próxima al núcleo industrial de la Fábrica de remolacha-La Alcoholera, desarrollado en torno a la estación del Ferrocarril de Económicos Oviedo-Santander (actual FEVE). En Lieres puede también visitarse el Palacio de Cavanilles-Centi, la iglesia parroquial y las escuelas viejas de la parroquia.

Tramo quinto: Lieres-Santolaya
Nada más salir de Lieres el camino se introduce en la parroquia de Feleches, cambiando inmediatamente un espacio urbano e industrial por un bien conservado paisaje rural. Se atraviesan los núcleos de población de La Matuca, La Panerona y la Quintana en el camino hacia Aramil, donde nos detendremos a visitar el Palacio de Aramil y la iglesia de San Esteban de los Caballeros.
Posteriormente nos dirigiremos hacia Santolaya por la SI-10. Antes de llegar allí podremos detenernos a visitar las ruinas de una tejera y continuar hasta llegar a la Iglesia de Santolaya de Vigil, en torno a la cual se pueden contemplar algunos buenos ejemplos del caserío tradicional rural asturiano.
Unos metros más allá puede contemplarse un buen ejemplo de escuela rural, construida a principios del siglo XX.
Luego, desviándonos unos metros de la ruta accederemos a contemplar el Palacio de Vigil, solar antiguo de los Vigil de Quiñones, la familia más poderosa de la mitad oriental del concejo de Siero durante siglos.

Tramo sexto: Santolaya-Palacio de Valdesoto
Nada más dejar a nuestra espaldas Santolaya comenzamos a andar el último tramo de la ruta, atravesando los lugares de Leceñes y Negales, de la parroquia de Valdesoto, deteniéndonos, antes de alcanzar de nuevo el inicio de la ruta, en la Casona de Faes o en la Casona de Leceñes, dos buenos ejemplos de la arquitectura civil rural del concejo de Siero.
Más información:

PUNTOS DE INTERÉS:
1. Palacio de Valdesoto
Localizado en la parroquia de Valdesoto, en el barrio de Los Tilares-Leceñes. La ruta empieza y termina en el propio Palacio y se encuentra al pie de la Ruta.
Se trata de una casona del siglo XVII-XVIII, rodeada de unos magníficos jardines fechados a fines del siglo XIX.
Tanto el edificio como los jardines se han incoado como Bien de Interés Cultural.

2. Iglesia Parroquial de San Félix de Valdesoto

Se encuentra en la parroquia de Valdesoto, barrio de Leceñes-Los Tilares. En el kilómetro 0, 300 de la Ruta, y al pie de la misma.
Iglesia de grandes dimensiones, del siglo XVIII, restaurada tras la Guerra Civil, presenta de interés la capilla funeraria de los marqueses de Canillejas, de estilo modernista.

3. Casa y Capilla de Les Justicies

Se encuentra en la parroquia de Valdesoto, en el lugar de Landia, en el kilómetro 0, 500 de la Ruta, y a 75 metros de la misma.
Se trata de un conjunto de casona, capilla, panera y hórreo de interés histórico-artístico evidente. La capilla, de planta cuadrada, con pórtico sostenido por columnas estriadas, contiene un magnífico retablo. El conjunto, de estilo barroco, puede fecharse en torno a principios del siglo XVIII.

4. Barrio de la Estación de Carbayín
Se encuentra en la parroquia de Santa Marta de Carbayín, a la altura del kilómetro 2, 5 de la Ruta. Se trata de un conjunto urbano desarrollado en torno al caserío tradicional del núcleo de Carbayín y a la Estación del Ferrocarril de Langreo (actual FEVE). Son elementos de interés la propia estación del ferrocarril, de fines del siglo XIX, alguna de las casas del barrio tradicional, y otras de los años veinte, muy características de los años de crecimiento del núcleo urbano; el chalet de los ingenieros, donde, en la actualidad, está la Biblioteca Pública de Carbayín, donde se celebran frecuentemente exposiciones sobre la historia industrial y minera de la zona, y el Monumento al Minero, recientemente inaugurado.

5. Conjunto industrial y minero de Pumarabule
Tras pasar el puente sobre la playa de vías, en el propio Carbayín, a la altura del kilómetro 3 de la Ruta se encuentra el conjunto industrial y minero de Pumarabule, uno de los más importantes del centro de Asturias. Allí se puede visitar tanto la mina y sus instalaciones, algunas de interés histórico industrial, datables en el siglo XIX y principios del siglo XX; y además el poblado minero de Pumarabule, levantado al pie de la mina en los años 50 del siglo pasado.

6. Mina de La Paulina
Se encuentra en la parroquia de Santa Marta de Carbayín, en medio del valle de la riega de Carbayín, en una zona de bosque autóctono mixto bastante bien conservado, a la altura del kilómetro 3,5 de la Ruta.
Allí se encuentran las ruinas de la Mina de la Paulina, de la segunda mitad del siglo XIX, explotando un filón mediante un plano inclinado. Se conservan la "Casa del Ingeniero", el almacén, el polvorín, los depósitos de áridos, la bocamina y la caja de la vía del ferrocarril, que es el camino que la Ruta sigue hasta enlazar con el ferrocarril de Langreo.
En el mismo valle, en torno a los restos de La Paulina, se han documentado bocaminas y afloramientos del siglo XVIII y XIX
Tanto este conjunto, como el cercano de Pumarabule forman un conjunto de elementos de enorme interés histórico-industrial, por ilustrar arqueológicamente la evolución histórica de la minería asturiana del carbón desde sus orígenes hasta la actualidad.

7. Capilla de San Antonio de Cerezales
Situada en el lugar de Cerezales de la parroquia de Santiago de Arenas, a 250 metros del kilómetro 5 de la Ruta.
Se trata de una pequeña capilla popular, de estilo barroco, con pórtico sostenido por columnas, bien restaurada y conservada por los vecinos.
Su visita serviría para permitir comparar esta una capilla popular, con otra de carácter señorial (la de Les Justicies) y una iglesia parroquial (la de Valdesoto).

8. Mina del Toral
Situada en la parte meridional de la parroquia de Santo Tomás de Feleches. Para acceder a ella hay que tomar la variante que desde Cerezales conduce a la mina por Puñide, Peñaferruz, los Carabales y La Brañuca.
Se pueden visitar allí los restos, fechados a principios del siglo XX, de una mina de carbón que conserva todavía parte de sus instalaciones extractivas, el poblado minero y la caja del ferrocarril que conduce, atravesando Trespando, hasta Aramil.

9. Vista panorámica desde el Picu Llosona


El Picu Llosona se encuentra en la parroquia de Santiago de Arenas, a una altura aproximada de 600 metros, y se trata de la altitud máxima que se alcanza a la largo del sendero.
Se encuentra a la altura del kilómetro 5,55 de la Ruta, y para acceder a él hay que desviarse 100 metros del camino principal.
Desde este lugar, donde se encuentra un depósito de agua y un vértice geodésico, se contempla una impresionante vista del centro de Asturias, que, siguiendo el sentido de las agujas del reloj alcanza al Picu Fariu, el Aramo, Peñamayor y los montes de Bimenes, la Cordillera Cantábrica, Soto de Ribera, Oviedo, el Naranco, Llanera, la sierra de Monte Areo, y todo el concejo de Siero.

10. Área Recreativa y Túmulos de Campobaxera (Bimenes)

En el límite de los concejos de Bimenes y Siero, pero dentro del primero, se encuentra el Área Recreativa de Campobaxera.
Para llegar a ella, desde la Ruta, hay que desviarse 850 metros por una pista, desde el kilómetro 7 hasta el Área, levantada en torno a uno de los túmulos megalíticos identificados como tales desde hace años en la sierra que separa los valles de Bimenes de los de Siero y Nava.
El túmulo ha sido excavado y está balizado, siendo sólo visible su masa tumular.

11. Mina del Pielgón
Situada en la parroquia de Santa María de Lieres, al pie del lugar de L'Acebal, a la altura del kilómetro 8,15 de la Ruta y en la margen izquierda del camino.
Se trata de los restos arqueológicos de una mina de montaña, entre los que todavía se conservan parte de sus instalaciones extractivas y edificios anexos, además de la caja del ferrocarril minero que conducía hasta la Mina de Solvay-Lieres, y por el que transitamos hasta alcanzar ésta.

12. Minas de Lieres-Solvay

Situadas en la parroquia de Santa María de Lieres, al pie de Campiello, y a la altura del kilómetro 9 de la Ruta.
Se trata de uno de los conjuntos mineros e industriales más importantes de Asturias. La mina, explotada intensivamente desde finales del siglo XVIII, como nos muestran los Diarios de Jovellanos, conserva, en muy buen estado, la mayoría de las instalaciones construidas desde principios del siglo XX, cuando la explotación pasó a manos de la empresa belga Solvay: los pozos, los castilletes, salas de máquinas, talleres, ferrocarril, etc.

13. Los Cuarteles de Solvay
Los Cuarteles se encuentran en la misma parroquia de Lieres, a la altura del kilómetro 9,25, inmediatos a la Mina, con la que forma uno de los conjuntos de edificios e instalaciones de carácter histórico-industrial más importante de Asturias.
Se trata del conjunto de construcciones debidas a la política benefactora y paternalista de la empresa Solvay, practicada desde principios del siglo XX, situándose las casas de habitación de los mineros (Los Cuarteles), levantados en el primer cuarto del siglo XX, en el medio del mismo, en torno a los cuales se encuentran el Hospital, la Capilla (de estilo neorománico) y el Casino, convertido en la actualidad en un centro cultural municipal.
La visita del barrio obrero de Pumarabule y de los Cuarteles ofrece una enriquecedora perspectiva el lo que se refiere a las condiciones de vida de los mineros asturianos a lo largo del siglo XX.

14. Conjunto industrial de la Estación de Lieres
También en la parroquia de Lieres, a la altura del kilómetro 10,5 de la Ruta, y a 300 metros de ese punto de la Ruta, pueden visitarse las instalaciones industriales que se encuentran en torno a la estación del ferrocarril de Lieres, del antiguo Ferrocarril de Económicos (actual FEVE): la propia estación, de finales del siglo XIX, la fábrica de quesos de principios del siglo XX, los restos de la Azucarera de Lieres, de principios del siglo XX, y también los cuarteles de los obreros de la misma fábrica y las casas de los encargados de las mismas, de principios de siglo.

15. Palacio de Cavanilles Centi
También en la parroquia de Lieres, en el propio Lieres, desviándose 200 metros desde el kilómetro 10,2, puede hacerse una visita al Palacio de Cavanilles Centi, de estilo barroco, con elementos arquitectónicos anteriores, que se encuentra en muy buen estado de conservación, y un poco más allá la iglesia parroquial de Santa María de Lieres, de estilo neoclásico, y las escuelas de principios del siglo XIX.
El barrio antiguo de Lieres, próximo al palacio, presenta algún buen ejemplo de casa tradicional asturiana.
Detrás del mismo Palacio se halla un área recreativa.

16. El Xelán
En la parroquia de Santo Tomás de Feleches, cerca del lugar de Pedraces, a la altura del kilómetro 12,6 de la Ruta, que pasa al pie de la misma, se encuentra una buena muestra de casona asturiana con capilla y panera, del siglo XVII-XVIII.
Sigue la ruta hasta San Esteban de Aramil y el Palacio de Aramil cruzando por las parroquias de Feleches y Aramil varios núcleos de población en los que se pueden contemplar muy buenos ejemplos de la arquitectura rural popular asturiana, especialmente en el barrio de Aramil de Abajo.

17. Palacio de Aramil
Se encuentra en la parroquia de San Esteban de Aramil, a la altura del kilómetro 13,35, teniendo que desviarse de la senda unos 200 metros para poder visitarlo.
Se trata de un gran palacio de patio central, actualmente abandonado, originario de la segunda mitad del siglo XVI.

18. Iglesia de San Esteban de Aramil
Se encuentra a 100 metros del kilómetro 13,35 de la Ruta, en la misma parroquia de Aramil.
Es una de las iglesias románicas del concejo de Siero. Conserva un muy buen repertorio de escultura románica, representada particularmente en los canecillos y metopas que decoran el ábside semicircular del edificio, la saetera del mismo y la puerta sur.

19. Tejera de Arsenio Villa González
La Tejera se encuentra en la parroquia de Santa Eulalia de Vigil, al pie de la Ruta, a la altura del kilómetro 14, 4 de la misma.
Se trata de las ruinas de una tejera de grandes dimensiones, en activo hasta mediados del siglo pasado, y en la que todavía se pueden contemplar los dos hornos de cocción de la misma (bastante bien conservados), y el resto de las instalaciones, entre la maleza.
Tiene un enorme interés, dado que añade a la Ruta un nuevo valor dentro de un espacio eminentemente rural como es el de las parroquias de Aramil y Santolaya.

20. Iglesia de Santa Eulalia de Vigil
Se encuentra en el centro del pueblo de Santolaya, a la altura del kilómetro 15 de la Ruta.
Iglesia parroquial fechada en el siglo XIX-XX, se encuentra en medio de un núcleo rural de gran interés etnográfico, por preservar en una buen estado de conservación su estructura y caserío tradicionales.

21. Escuela rural de Santolaya
En la parroquia de Santolaya de Vigil, a la altura del kilómetro 15.5 de la Ruta.
Se trata de una de las escuelas rurales construidas en Siero, como las de Feleches o Lieres, a principios del siglo XX.
De planta rectangular alargada, sin alturas, es un edificio de interés arquitectónico.

22. Torre de Vigil
Situada en la parroquia de Santa Eulalia. Para acceder a ella desde la Ruta hay que desviarse 300 metros desde el kilómetro 15,5.
Se trata de una torre señorial, de origen bajomedieval, con reformas realizadas en el siglo XVI. Se encuentra en un buen estado de conservación, gracias a una reciente restauración llevada a cabo por sus propietarios.

23. Casona de Leceñes
Se encuentra en la parroquia de Valdesoto, a la altura del kilómetro 17,4 y a una distancia del mismo de 150 metros.
Se trata de una casona hidalga de planta rectangular y piso, que tiene anexa una panera y un pajar exento.

24. Casona de Faes
Se encuentra en la parroquia de Valdesoto, a la altura del kilómetro 17,4 y a una distancia del mismo de 150 metros.
Se trata de una casona de planta cuadrada y 2 alturas, que tiene anexos varios edificios, datables en el siglo XVIII-XIX.



HISTORIA:
La llamada Ruta Minera de Jovellanos discurre por varias parroquias del cuadrante suroriental del concejo de Siero, atravesando un espacio que manifiesta tanto elementos del paisaje rural tradicional asturiano como del paisaje industrial y minero del centro del Principado.
Jovellanos conocía bien este territorio, dadas sus vinculaciones familiares con la familia Carreño, que habitaba el Palacio de Valdesoto. Visitó en diversas ocasiones esta zona, lo que se recoge en algunos pasajes de sus Diarios.
El miércoles 20 de octubre de 1790, durante la tercera expedición de minas que lleva a cabo en Asturias sale de Oviedo, para dirigirse a Pola de Siero y posteriormente subir al monte Cima, en el límite de los concejos de Siero, Gijón, Villaviciosa y Sariego. Llega a comer a casa de sus familiares (el Palacio de Valdesoto), y dedica la noche a escribir la descripción, magistral, de las labores de la sementera de maíz:

Cogida la cosecha de trigo o escanda a últimos de julio o principios de agosto, pastan los ganados el rastrojo y hierbas producidas hasta principios de febrero; entonces se da a la tierra la primera reja, que llaman arar (...); a principios de abril la operación de abatir (...); hecha la operación del rastro, se echa encima el estiércol, cal o manga de abono (...); después de lo cual, desde mediados de abril hasta mediados de mayo (según los climas) se siembra el maíz a puño, muy esparcido, y entonces se da una reja de arado muy ligera para volver la tierra sobre el grano, a que llaman binar. Inmediatamente se siembran las habas encima, también a puño y mucho más esparcidas (...). Cesan las labores hasta entrado junio, y desde entonces se hace la operación de la salla, reducida a cavar ligeramente la tierra con un zarcillo, que es una fesoria corta de mango y ancha de pala (...). Adviértase que al tiempo de las habas se siembran las calabazas (...). Tal vez se siembran con las habas arvejos, y aun en algunas partes panizo (...). De principios de julio a la Magdalena, se hace la operación del arriendo (...). Cesan entonces las operaciones hasta mitad de agosto; entonces se cogen las habas (...). Desde principios de octubre se siembra el maíz por el pie y planta a planta, ya con hoces, ya con cuchillas puestas en una palo (...). Las plantas segadas se ponen en montones piramidales que llaman tucas (...). Síguese a esto la operación de la esfoyaza, que se hace por turnos en las casas de los labradores, concurriendo los mozos y mozas de la redonda a ellas (...). Esta operación es de mucha alegría: se canta mucho; se tiran unos a otros las panoyas; se retoza y se merienda tortilla de sardinas o jamón de borona, precisamente caliente, queso y peras o manzanas cocidas con la misma borona (...).

A las ocho de la mañana del día siguiente sale hacia Carbayín:
Subida al monte de Carbayín; toda la pendiente expuesta al norte; abundancia increíble de minas expuestas en él. [...] Mina de la Riega del Coplu. [...] Otra que llaman del Soldado (mote), que está en la Riega del Carbayín, castañedo de Alfonsón. Mina grande en el mismo monte (castañedo de Pachín de Argüelles, trabajada antes por los ingleses, hoy cegada. Horno para ensayos, pequeño, muy rebajado, sin respiradero, con boca en arco...
Para luego continuar hacia el Monte de la Cruz, desde el que observa, hacia el oeste las minas de Feleches (la Mina del Toral), y hacia el este la mina grande del monte de Lieres (la Mina de Solvay), que reconoce personalmente. Ese mismo día come en Aramil, en casa de su primo Sebatián Vigil Jove Ramírez (el Palacio de San Esteban de Aramil, muy cerca de la iglesia de San Esteban de los Caballeros), para retornar al Palacio de Valdesoto, desde donde, al día siguiente, se dirige a Langreo reconocer otras explotaciones mineras.

Una parte del camino, que conocía con todo detalle, formaría parte de su proyecto de Camino Carbonero, que finalmente no se llegó a trazar según su criterio. Para Jovellanos, la explotación intensiva, organizada y provechosa de las minas de la zona necesitaba de un camino que seguiría, en el tramo que aquí nos interesa, desde el Molino del Mosquito a la cumbre del Carbayín, faldeándole a la subida por el monte del Revollar, frente a la dehesa de Arenas, para bajar luego al molino de Malpica, seguir a las Llosas de la Andia (Landia) por el molino del Trechoro y Pontón del Bayo hasta el prado del Palacio; de aquí a Tresierra en la salida del callejón de Negales, para luego bajar al Nora y dirigirse al Rebollar.

La Ruta de Jovellanos discurre por los mismos caminos utilizados por el ilustrado asturiano para sus desplazamientos por esta zona de Asturias que, a pesar del tiempo transcurrido y de las transformaciones habidas en los paisajes de estas parroquias del concejo de Siero, todavía conservan en buena medida el aspecto general que el autor pudo contemplar y disfrutar.

Fueron los propios vecinos de la zona, concretamente los de Santa Marta de Carbayín, los que, tras estudiar diferentes evidencias documentales y arqueológicas de carácter minero, procedieron a identificar y señalar la Ruta como un itinerario cultural e histórico de primer orden y al mismo tiempo como una herramienta con la cual dar a conocer la riqueza histórica de un espacio geográfico con grandes valores de todo tipo, desconocidos e ignorados en su mayor parte, y posibilitar el enriquecimiento de una zona a la que la crisis minera ha castigado duramente desde hace años.

La Ruta tiene, entre otros atractivos, el de poder visitar tres de los núcleos mineros e industriales más importantes de la zona central asturiana: el de Pumarabule-Valle del Cerezales-La Paulina, en Carbayín; el del Toral, en la parroquia de Feleches, y el de Solvay en la de Lieres, otorgando a este itinerario cultural un carácter eminentemente minero e industrial dentro de un marco rural tradicional que todavía conserva buena parte de aquello que lo caracteriza en mayor medida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario