domingo, enero 08, 2006

Minas prehistoricas de Rioseco – Riosa

En un extremo de Riosa, limítrofe con los concejos de Quirós y Lena en plena sierra del Aramo, entre 1200 y 1600 metros de altitud, existen unas minas prehistóricas de la edad del cobre, de las cuales, poca gente tiene conocimiento.



Estas minas fueron encontradas casi por casualidad en 1888 por un ingeniero belga llamado Alejandro Van Straalem, que trabajaba en las minas de mercurio de la Soterraña. Dory cuenta la anécdota en la Revista Minera en 1893:

"Van Straalem en compañía de varios amigos vieron como en
un día de calma las hojas de un arbusto no paraban de moverse;
extrañados por el fenómeno se acercan a la zona y descubren un
pozo vertical y una serie de galerías intercomunicadas entre si,
las cuales creaban la corriente de aire que movía los arbustos.
En las galerías descubrieron 16 esqueletos humanos, el esqueleto
de un gran oso del que no se ha podido hallar la cabeza, y el de
un ciervo. Cuatro de los esqueletos humanos estaban completos,
y dos de ellos suponemos que murieron en accidente minero,
pues aun conservaban las herramientas en sus manos.
También se encontraron herramientas mineras como martillos
de piedra, astas de ciervo, cuñas, agujas de piedra, cuchillos
de hueso etc. "

De los estudios de estos esqueletos, el antropólogo D. Federico Oloriz,
deduce que eran jóvenes varones de entre veinte y treinta y cinco años,
su altura media era de 1,65 metros y su complexión delgada,
esto facilitaba su paso por las estrechas galerías.

Los esqueletos encontrados en estas minas tienen la particularidad
de presentar un color verde debido a su contacto con el oxido de cobre.
Se encuentran repartidos por varios museos como el Arqueológico de Madrid, el Arqueológico de Oviedo, en el de la Escuela de Minas de Madrid….y otros muchos restos, en colecciones privadas, sin contar los que se tiraban a las escombreras,
como comentaba una trabajadora:



“Encontrábamos muchos huesos en el escogido. Cogí una vez una
mandíbula con el color verde y los dientes muy blancos.
Otras veces salían partes de arriba de les calaberes, los fémures
yeren muy largos, debíen ser unos mozos tremendos. Fáiseme imposible
la de huesos que encontrábamos en les cintes del escogido. Podíen llenase cestos.”

Según el profesor Blas Cortina (arqueólogo de la Universidad de Oviedo), se utilizaron diversos métodos de laboreo, la parte arcillosa se arrancaba con herramientas e incluso con los dedos, mientras que en la parte rocosa se usaba el fuego para agrietar las rocas.
Este método de laboreo conocido como “torrefacción” consistía en calentar fuertemente la roca con madera e incluso carbón vegetal y cuando llegaba a una temperatura determinada se mojaba la roca con agua para fragmentarla y luego atacarla con cuñas y otras herramientas.

La entrada a las galerías era sumamente dificultosa, puesto que se hacia
a través de pozos verticales por medio de primitivas escalas hechas con
tiras de cuero, que se ataban en el exterior a un saliente de la roca.
Esto parece ser por que en caso de uso de esclavos, pocos vigilantes
bastarían para controlarlos.

La alta calidad del mineral y su gran concentración hizo que estas minas también fueran explotadas por los Romanos.

En 1897 se constituyó la compañía "The Aramo Cooper Minas Ltd",
de capital inglés aunque también participada por Van Straalem.

En 1983 se había empezado a construir el poblado minero de Rioseco,
en la falda del Aramo, donde posiblemente antes se habían asentado los
mineros prehistóricos, ya que no era difícil encontrar escorias
resultantes de la fusión de metales, instrumentos de trabajo, utensilios
caseros como crisoles de arcilla, fragmentos de ollas, espátulas, piedras
perforadoras, piedras de afilar etc

Con la llegada de los ingleses éstos edificios fueron remodelados
a su estilo;. montan el cable aéreo por donde se bajaba el mineral,
comenzando así la explotación industrial del yacimiento. Gracias a
estas minas llegó el tendido telefónico a Riosa y se construyó la
carretera hacia Lena , hacia donde se transportaba el mineral.

En 1930 se hizo cargo de la explotación, tras un periodo de ruina,
la "Empresa del Sur" dedicada a la extracción del Cobalto.
En 1940 se instala la "Sociedad Minero-Metalúrgica Asturiana"
(METALSA) hasta el cierre definitivo en 1960 que llevo al
cierre de las minas y al abandono del poblado.

La riqueza media del mineral del yacimiento en este último
periodo era del 12% de cobre, 3% de cobalto y 3% de níquel.
El abandono de este yacimiento coincide con el descubrimiento
de otras zonas mineras en Perú, Chile EE:UU… con una riqueza
del mineral mas baja, pero que permitían su explotación a cielo abierto.





El poblado que ocupa unos 1000 m2 esta formado por 5 edificios:
oficinas, cantina, economato, viviendas, cuadras que forman un
conjunto arquitectónico de estilo ingles con su típico ladrillo rojo,
decorando puertas, ventanas , esquinas y muy integrado en el
verde entorno que lo rodea. En la parte posterior del poblado
encontramos la zona donde se recepcionaba el mineral en bruto,
que llegaba por el cable volante; aquí era lavado, seleccionado y
cargado en camiones. Todavía se conservan los lavaderos, la zona
de embarque y una preciosa y esbelta chimenea de ladrillos rojos
y planta cuadrada .

El estado actual del poblado es de ruina casi total, los edificios sin
tejados, todo rodeado de maleza, los únicos habitantes que
encontramos serian un grupo de cabras que viven en su entorno.

El acceso a la zona es difícil; iríamos por el vecino pueblo de Llamo ,
al que se llega desde Riosa por una estrecha y peligrosa carretera
de unos 6Km o bien por la carretera de Lena que en su ultima parte
tiene unos 3 Km. de pista ( la antigua carretera por donde
se sacaba el mineral).

Es una oportunidad única la que se brinda a un pequeño concejo
como Riosa , sin posibilidades industriales de ningún tipo
(no tiene suelo industrial) pero con una gran belleza paisajística
y una situación geográfica envidiable, ubicado en pleno centro
del Principado y bien comunicado. El explotar esta reliquia
arqueológica, arquitectónica y minera seria una gran fuente
de riqueza para el Concejo; mejoraría nuestra calidad de vida
y recuperaríamos parte de nuestra historia a la vez que
construimos nuestro futuro.

Seria el lugar idóneo para un enclave turístico de calidad,
con una zona de interpretación minero-arqueológica, un museo,
una zona hostelera... Se recuperarían los edificios, se crearían
puestos de trabajo y todo ello respetando la arquitectura y el
entorno del lugar. De allí podríamos hacer rutas turísticas,
bien hacia las minas en lo alto del Aramo, o bien recorrer la
ruta del agua, que allí mana de un túnel y va hacia Oviedo.

Riosa necesita decidir ya su futuro, no podemos esperar más;
nos hemos quedado estancados, no nos hemos sabido sobreponer
a la caída de la minería.

El Angliru fue como un vendaval que nos dio a conocer al mundo,
pero no estábamos preparados para ello, no tenemos carreteras
adecuadas ni infraestructura hostelera para recibir a los visitantes;
no les supimos ofrecer nada más que nuestro paisaje : No les dimos
unas rutas para conocer algo mas que lo que se ve desde la carretera ,
no les dimos motivos para quedarse, no les dimos incentivos
para volver, no se hizo nada, y al final ,como llego, se fue.
Es un aliciente más para visitar Riosa pero por si solo no basta.

Con Rioseco deberíamos tener aprendida la lección, no podemos
volver a fallar, el Concejo no puede permitírselo, la juventud esta
marchando, estamos como dormidos, no hay ningún debate en la
sociedad, no se hace nada, estamos muertos. Rioseco es distinto,
no es efímero, nació hace 4000 años y ahí sigue, esperando gente
con ilusiones que tengan ganas de trabajar por el Concejo.

La oportunidad que tenemos es única, ¿Qué cuesta dinero?,
la respuesta es ¿Cuánto vale Riosa?; Que no va a ser fácil ya lo
sabemos, pero nadie va a traérnoslo hasta aquí; habrá que ir a
buscarlo, habrá que moverse, habrá que luchar.

La pregunta es ¿Queremos hacerlo?


Firmado: Honorino Ruiz González



Enlaces de Interés

Wikipedia





Technorati Tags

Varios



1 comentario:

  1. Anónimo12:22 p. m.

    Hola, como entusiasta de la ñatura y la hestoria d'Asturies toy abondo contentu por topame na rede con paxines como esta que dan a conocer un puquiñin mas les nueses coses. pero nun pueo tar enforma d'acuerdu con varies de les sos afirmaciones. Enfotase nel turismu pa crear trabayu (pa cuantos)y riqueza (pa quien), cuando lo que se vende ye virxinida y pureza paezme nun tener los pies nel suilu. pa prueva va valimos el hotel que tan faciendo en villapara.
    comentavos tamien que les fotos en que se ven unos visitantes y que paez una bocamina "romana?",al paecer, nun lo ye. ye el estremu fundiu de una de les vetes mas grandes de la ultima explotacion. Un saludu de un focetanu enamorau de toa esa fastera. xabelcachero@yahoo.es

    ResponderEliminar