Mostrando las entradas para la consulta gallarta ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta gallarta ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, junio 25, 2007

La Reineta y Archanda. Funiculares de Bilbao


Hace un mes y pico hicimos un viaje a Bilbao y en la reseña que publicamos del mismo ya anunciamos que iriamos hablando caso por caso de las cosas que vimos, como es el caso del funicular de la Reineta, las minas de la Arboleda y Gallarta entre otras cosas que se ubican en la misma zona.


En esta ocasión traemos el Funicular de La Reineta, y ya que estamos mencionaremos a su vecino el Funicular de Archanda.


"Este año, el funicular de La Reineta cumple 80 años. A pesar de que ha habido discrepancias a la hora de fijar la fecha de inauguración, esta tuvo lugar el 24 de Septiembre de 1926.


Su construcción obedecia a la necesidad de comunicar el nucleo de Trapagarán , o Valle de Trápaga con los barrios mineros situados en la zona alta de los Montes de Triano. a 20 kilómetros al oeste de Bilbao, se ocultaban las minas del mineral de hierro, fuente de la gran industria siderúrgica de Vizcaya.


"Los altos de Triano responden al tópico del paisaje lunar. Las minas de hierro a cielo abierto dejaron en el entorno de La Arboleda, la población minera más representativa de la zona, grandes cráteres abiertos en un territorio.


La explotación minera es muy antigua, y hasta la segunda mitad del siglo XIX los procedimientos eran sumamente rudimentarios: la extracción se hacía a golpe de pico y pala hasta dar con el filón, y una vez agotado éste se abrían nuevos agujeros sin orden ni concierto; luego el mineral, fundido en las ferrerías, era transportado por bueyes ladera abajo hasta los puertos de Galindo, Portugalete y Muskiz.


En el camino desde el funicular de La Reineta hasta La Arboleda se pasa junto a las antiguas minas Parcocha y Ostión, hoy convertidas en lagos por la filtración de las aguas subterráneas, en los que se puede pescar y remar. El cese de la actividad minera -el enorme pozo de Bodovalle, cerca de Gallarta, fue el último en cerrar, en 1993- ha transformado la vida de los habitantes de la zona, y también el paisaje y los usos del territorio


La Arboleda conserva su estructura de poblado minero, con hileras de casas de una o dos alturas separadas por callejones estrechos, su plaza en cuesta, la iglesia, las escuelas, los bares y cantinas, y la Casa del Pueblo, donde se fraguaron algunas de las huelgas, como la famosa de 1890, que consiguieron mejorar las condiciones de vida y de trabajo en las minas. De los orígenes queda también en pie, junto a la plaza de La Magdalena, la Casa Roja, un edificio centenario de madera con tejado a dos aguas.


Los restaurantes de La Arboleda sirven, entre otros platos, una ricas alubias, especialidad de la zona. Hasta 1877, en el lugar, vecino de los pozos, sólo había barracones alumbrados con candiles de carburo, con literas de tablas en las que los mineros dormían por turnos, según el sistema llamado de camas calientes. La gran eclosión de la minería del hierro de los montes de Triano se produciría a partir de 1880.


Los primitivos procedimientos dieron paso a la mecanización de la extracción y el transporte del mineral. Capitales extranjeros, principalmente ingleses, se unieron a los de los promotores vascos, generando un enorme desarrollo que culminó con la creación en 1902 de la emblemática empresa Altos Hornos de Vizcaya.


En los años cincuenta del siglo XX, las vetas estaban prácticamente agotadas, y en 1963 cesó la exportación del mineral de hierro. De los ferrocarriles mineros, las líneas de vagonetas suspendidas por cables, los cargaderos de mineral, torretas, pozos a cielo abierto, galerías subterráneas, hornos de fundición y muelles de embarque que colonizaban el paisaje quedan algunos restos significativos repartidos entre Trapagaran, Ortuella y Gallarta. " Fuente EL PAIS



La carretera de 8 km existente a principios de sigo obligaba a invertir hora y media en el ascenso de personas y mercancias. Fué Jaime de Orue y Olavarria quién inicio en 1912 los primeros estudios para la instalación de un funicular que redujera a diez minutos el tiempo de ascenso...El ingeniero que dirigió las obras fué Francisco Guinea y las dos estaciones se construyeron en estilo neovasco, según el diseño del arquitecto Diego de Basterra. En 1920 comenzó la construccion que estuo llena de dificultades, sobre todo burocráticas, por lo que no se terminó hasta 1920" .



Estas minas, a cielo abierto, son grandes cráteres abiertos en un territorio sin árboles, debido a la sobreexplotación de la madera que alimentaba ferrerías, hornos de fundición, y más tarde, la construcción. Allá por el siglo XIX la extracción se hacía a golpe de pico y pala hasta dar con el filón, sin orden ni concierto, para luego fundir el mineral, en las ferrerías, y transportarlo, por bueyes, ladera abajo hasta los puertos de Galindo, Portugalete y Muskiz.



En el agradable paseo entre La Arboleda y el Centro de Interpretación de Peñas Negras, desde donde se organizan rutas para conocer el paisaje y la historia de la minería, un mirador asoma sobre el golf público de Meaztegi, inaugurado en 2005 y diseñado por Severiano Ballesteros, con un recorrido que ofrece espectaculares panorámicas sobre la ría. Recuerdos del poblado minero pese a las grandes transformaciones experimentadas,


La Arboleda conserva su estructura de poblado minero, con hileras de casas de una o dos alturas separadas por callejones estrechos, su plaza en cuesta, la iglesia, las escuelas, los bares y cantinas, y la Casa del Pueblo, donde se fraguaron algunas de las huelgas, como la famosa de 1890, que consiguieron mejorar las condiciones de vida y de trabajo en las minas.



De los orígenes queda también en pie, junto a la plaza de La Magdalena, la Casa Roja, un edificio centenario de madera con tejado a dos aguas. Los restaurantes de La Arboleda sirven, entre otros platos, una ricas alubias, especialidad de la zona. Hasta 1877, en el lugar, vecino de los pozos, sólo había barracones alumbrados con candiles de carburo, con literas de tablas en las que los mineros dormían por turnos, según el sistema llamado de camas calientes.




Grua puente para carga del funicular en su configuracion de carga, con plataforma en lugar de cabina de pasajeros


Desde el Centro de Interpretación de Peñas Negras se organizan rutas para conocer el paisaje y la historia de la minería. La gran eclosión de la minería del hierro de los montes de Triano se produciría a partir de 1880. Los primitivos procedimientos dieron paso a la mecanización de la extracción y el transporte del mineral.


Patxi al mando

Capitales extranjeros, principalmente ingleses, se unieron a los de los promotores vascos, generando un enorme desarrollo que culminó con la creación en 1902 de la emblemática empresa Altos Hornos de Vizcaya. En los años cincuenta del siglo XX, las vetas estaban prácticamente agotadas, y en 1963 cesó la exportación del mineral de hierro.


De los ferrocarriles mineros, las líneas de vagonetas suspendidas por cables, los cargaderos de mineral, torretas, pozos a cielo abierto, galerías subterráneas, hornos de fundición y muelles de embarque que colonizaban el paisaje quedan algunos restos significativos repartidos entre Trapagaran, Ortuella y Gallarta.



De los ferrocarriles mineros, las líneas de vagonetas suspendidas por cables, los cargaderos de mineral, torretas, pozos a cielo abierto, galerías subterráneas, hornos de fundición y muelles de embarque que colonizaban el paisaje quedan algunos restos significativos repartidos entre Trapagaran, Ortuella y Gallarta.



Para llegar a las minas, en metro hasta Barakaldo o en tren de cercanías hasta Trapagaran y desde esta población, el mejor medio es el funicular de La Arboleda



Las visitas al Museo de la Minería (Gallarta) se pueden reservar en el teléfono 946 36 36 82. siendo su precio de 2,50 euros. A la Ferrería El Pobal (Muskiz) en el teléfono (629 27 15 16) siendo su precio de 3 euros y el sábado, el único día que se pone en marcha la ferrería por 4 euros.













Bilbao. Funiocular de Archanda





Más información:





Vagonetas de transporte. Al fondo el monte Triano



domingo, noviembre 18, 2007

La Pasionaria y las minas

Antes del verano conocimos Gallarta, la "corta" que se ubica en su lugar y el funicular de la Reineta, que sube desde la margen izquierda a la zona minera. Hoy leemos este curioso articulo que acompañamos con fotografías hechas entonces.

Europa descubre Triano: Un documental para tres televisiones del continente recoge la vida de 'Pasionaria' y el pasado de la zona minera

FUENTE// ECD. ARANTZA ALONSO Nació hace más de un siglo en Gallarta, pero su imagen continúa traspasando fronteras.

La repercusión internacional de Dolores Ibarruri no conoce límites. El próximo año, un documental repasará la vida de 'Pasionaria' en varias televisiones públicas europeas. Y, de paso, servirá para dar a conocer en el resto del continente la riqueza que durante siglos cultivaron los montes de Triano. Una productora alemana ha aterrizado esta semana en Abanto con el propósito de captar las huellas que dejó la extracción del mineral en la comarca. Un viaje al pasado a través de primeros planos y vistas panorámicas.

El resultado formará parte de una serie de seis episodios que, bajo el título de 'Nosotros, los europeos', desentraña el desarrollo de la civilización desde el siglo XV. La que fuera secretaria del Partido Comunista protagonizará, junto a otros personajes de su época, el sexto capítulo. Será retransmitido en primavera en la cadena alemana WDR, en la austriaca ORF y en la germana-francesa Arte.

«No es un programa político, sino de personajes históricos», subraya la jefa de producción de la obra, Miriam Bruehl. De ahí que eligieran a Dolores Ibarruri. Para descubrir su lado más humano han entrevistado a su hija y a su nieta en Madrid. Y el jueves se trasladaron a Gallarta para conocer el lugar en el que la militante comunista empezó a forjar sus ideas. Los responsables del Museo Minero ejercieron de anfitriones.

El primer día no fue más que una toma de contacto con el terreno. El rodaje tuvo lugar el viernes. Los cinco miembros de la productora Tag/Taum empezaron su recorrido por Muskiz. Torres de calcinación, hornos, vagonetas.... Todos los vestigios de los siglos XIX y XX fueron captados por la cámara.

La siguiente parada: la corta de la mina Concha II. Fue este espectacular yacimiento a cielo abierto el que arrancó las mayores expresiones de asombro. «Lo que más nos ha sorprendido es comprobar que el antiguo pueblo de Gallarta ha desaparecido», admitía Bruehl. El equipo pudo incluso descender a las entrañas de la galería.


El interior del museo también sirvió de improvisado plató. La sala dedicada a 'Pasionaria' les permitió encontrar fotografías y documentos inéditos, como su partida de nacimiento. Por último, la cinta recogió las casas de La Arboleda. Pero antes de poner rumbo a Francia, los productores se detuvieron en el mirador situado en la bajada a Trapagaran. Desde allí, tomaron los planos «más impresionantes» de la comarca.

jueves, marzo 08, 2007

Pais Vasco: Gallarta - Museo Minero


Fuente: Página Web del Museo

El Museo de la Minería del País Vasco es el centro dedicado al estudio, y difusión del conocimiento de la cultura y la historia de la minería del País Vasco y especialmente de la zona minera de Vizacaya. Se encuentra situado en el pueblo de Gallarta (lugar de nacimiento de Dolores Ibarruri "Pasionaria"), en las Encartaciones de Vizcaya, País Vasco, junto a la gran corta de explotación a cielo abierto del mineral de hierro. En este lugar se encuentra el punto situado a menor altitud de todo el País Vasco (a cielo abierto), a 20 metros bajo el nivel del mar.

La protección del patrimonio industrial de la minería es uno de los objetivos del Museo de la Minería. La actividad minera en Vizcaya ha dejado un rico legado en forma de restos industriales distribuidos por toda la Zona Minera, de cuyas características y ubicación nos podemos informar en el museo.

La Asociación Cultural Museo Minero, una entidad sin ánimo de lucro creada en 1986 y formada por personal voluntario, ha sido la encargada de recopilar la totalidad del material y documentación procedente de las antiguas minas de Vizcaya. También ha sido la entidad que ha concienciado a las instituciones para la creación del Museo de la Minería del País Vasco, que ya es hoy una realidad.


Dirección:
Bº Campodiego, antiguo matadero de Abanto y Ciérvana (junto a la mina)
48500, Gallarta (Bizkaia)

Teléfonos
946363682
946360460

Información general:
informacion@museominero.net

miércoles, mayo 02, 2007

Monsacro viaja a Bilbao



Finalmente, y después de diversos intentos, algunos de los que hacemos esta página coincidimos en Bilbao este 1 y 2 de Mayo, procedentes de Asturias y Madrid. Dentro de un apretado programa a cargo de Julio, pudimos ver trenes, subir al metro, ver las minas de Gallarta y el funicular de la Reineta, subir al Puente Colgante etc...En resumen, un viaje muy aprovechado del que iremos dejando reseñas en próximos artículos.


Julio y Honorino en el Puente Colgante


Las Arenas desde el puente


Monumento al remolcador "Mari"


Locomotora ex AHV en Baracaldo

Fernando y Julio y detrás el alto horno de Sestao

Horno de calcinación de mineral de hierro en Ortuella, cerca de Gallarta


Grua La Carola, cerca del puente de Euskalduna


Antigua zona del puerto


Estación de FEVE


Tranvia en Bilbao


Honorino y Julio en la estación de FEVE


La "mani" del primero de mayo que nos sorprendió en la zona del Arenal




Rialia - Museo de la Industria (Historia de la Ria y AHV entre otros temas) en Portugalete

domingo, marzo 30, 2008

Bilbao: Declaración de TICCIH-España

TICCIH-España apoya la solicitud que ha realizado la Fundación Museo de la Minería del País Vasco para la declaración como Bien Cultural Calificado de la mina de Agruminsa en Gallarta (Abanto y Ciérvana) así como de los bienes patrimoniales del entorno: el castillete y una parte de las cámaras y galerías subterráneas.

TICCIH es el Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial que tiene como objeto promover la cooperación internacional en el campo de la preservación, conservación, localización, investigación, historia, documentación, la arqueología y revalorización del patrimonio industrial.

La mina de Agruminsa constituye el mayor y mejor ejemplo conservado de la epopeya minera del País Vasco. Esta mina y su entorno en la actualidad es un lugar de visita por parte de numerosos ciudadanos que se acercan a la zona Minera para visitar el Museo de la Minería del País Vasco con el fin de conocer nuestra historia minera. La mina de Gallarta es ya un símbolo del patrimonio minero para el conjunto de la sociedad vasca y recibe anualmente miles de visitas de personas interesadas en conocer y conservar este patrimonio.

TICCIH-España considera, al igual que la propia Fundación Museo de la Minería del País Vasco que ya solicitó su declaración al Dpto. de Cultura de Gobierno Vasco, como AVPIOP, que su desaparición sería una pérdida irremplazable para las generaciones actuales y futuras, por tratarse del último, mejor y más representativo testimonio de la minería del hierro.

La Fundación espera una pronta actuación del Gobierno Vasco (aunque todavía no se ha pronunciado), que no puede hacer oídos sordos a lo que es ya una masiva petición popular que cuenta además con el respaldo de numerosas instituciones y entidades públicas y privadas que aumenta día a día.

martes, noviembre 17, 2009

Cargaderos de Mineral de Hierro - Exposición en Baracaldo




El Ayuntamiento de Baracaldo y el Museo de la Minería de Gallarta, han organizado en la Sala Municipal de Exposiciones de Baracaldo una exposicion sobre los cargaderos de mineral de hierro que durante los siglos XIX y XX sembraron la costa de las provincias de Vizcaya, Santander y Guipuzcoa.



En Monsacro, lógicamente, solemos acudir a este tipo de eventos, para poder contarlo y porque nos gusta. Hemos visto de todo y os podemos asegurar que esta exposición es de las mejores. Se recoge información de todos los cargaderos que existieron en la costa de las provincias anteriormente reseñadas y de los que hubo en las rías de Bilbao y Santander.

En grandes panales se muestra el aspecto del cargadero original y en la parte inferior fotos del aspecto actual.


También se incluye un texto con la ubicación, características, historia etc. Hay algunos que se conservan en buen estado y sin restaurar como el de Mioño (lo están restaurando ahora) , otros esta restaurados dentro de la Ría de Bilbao y Santander y otros están irreconocibles.


La visita de estos cargaderos seria una buena ruta turística al borde del mar, las iremos realizando. La Exposición se clausura el 9 de diciembre, hay tiempo de visitarla.


Más información:

El McLennan, antes del temporal que lo desmanteló



Technorati Profile

martes, marzo 04, 2008

Ofertas de Viajes de Semana Santa

Más que ofertas hablaríamos de oportunidades, de pistas sobre lugares interesantes, ricos en vestigios mineros o industriales, y de los que ya hemos dejado constancia. La relación es solo enunciativa, no exhaustiva. Se trata de dar algunas ideas a los aficionados al tema...
¡¡ Vamos allá !!

Hotel NHow - Milán



Hoteles

Vías Verdes

Rutas

Museos




¡Meneame!




lunes, enero 07, 2008

Aviles - El Teleferico de Cabo Negro

 La Real Academia de la Lengua define un teleférico de la siguiente forma: Sistema de transporte en que los vehículos van suspendidos de un cable de tracción. Se emplea principalmente para salvar grandes diferencias de altitud.

No fue precisamente altitud lo que la entonces ENSIDESA tenía que salvar sino la necesidad de deshacerse de grandes cantidades de materiales estériles y para ello puso en funcionamiento un teleférico que partiendo de un vertedero situado en la parte trasera del edificio de Control Térmico, en las inmediaciones de los gasómetros, y con una longitud de unos 7 Km., rendía viaje en Cabo Negro, punto geográfico situado aproximadamente a mitad de camino entre el faro de Peñas y el de San Juan de Nieva

17.10.12 Actualizado: El Diario "El Comercio" se hizo eco de esta entrada hace algún tiempo y nos hemos enterado ahora. Ver AQUI



Puente grúa del vertedero en la trasera del edificio de Control Térmico. Al fondo el depósito de reserva de Hornos Siemens, la popular “Seta”





Sistema de carga

Al vertedero llegaban los escombros, inicialmente por cinta transportadora y en los últimos tiempos en camiones. Un pequeño puente grúa alimentaba una tolva que a su vez cargaba las calderetas.




Salida hacia Valliniello





Una torre intermedia

Con un trazado aproximado Sur-Norte pasaba por Valliniello, atravesaba la carretera Avilés-Luanco y seguía por tierras de San Martín de Podes hasta alcanzar el mar en las cercanías del Molín del Puerto en el concejo de Gozón, concretamente en el área de Monteril.




A mitad de recorrido

El teleférico inició el acarreo a finales del año 1962 principios de 1963 -las fotografías son de 28 diciembre 1962- y estuvo en servicio hasta la primera mitad de la década de los años 70.




Llegada a Cabo Negro


En el año 1972 se estimaba que el teleférico había movido 1.820.000 toneladas de estériles.




Panorámica de la terminal

En la actualidad aún subsiste el edificio de Cabo Negro, ocupado por gentes de etnia gitana- y algunas bases de hormigón de las torres de sustentación. El solar del vertedero, en el hoy denominado Parque Empresarial, está ocupado por una nave de la empresa C. Alba Construcciones del Norte.






Mecanismo de volcado en la terminal




Vertido final

Solar del vertedero poco antes del derribo del edificio de Control Térmico, aún se ve una de las carrileras del puente grúa.





Estado actual



Hasta el mismo edificio se accede desde la carretera AS-328, Avilés-Cabo de Peñas, tomando la desviación a la izquierda señalizada como Monteril. El último tramo es una pista sin asfaltar pero perfectamente practicable.



José Carlos Valdés, (Llaranes)  para Monsacro



Más información:

domingo, enero 01, 2006

Museos de la Industria, la Ciencia la Tecnica - Museos Arqueologicos y Etnograficos


Recogemos en esta sección aquellos museos, exposiciones permanentes y centros de interpretación que hemos reseñado en algún momento. A través de la categoria museos, puede accederse también a dicha relación de forma cronológica, así como a cualquier otra mención "museistica" que hayamos recogido desde que nació esta página dedicada al "patrimonio industrial"


España

Alemania

Francia

Portugal

Italia

Irlanda



Mexico


Reino Unido


USA



Localizar museos en los mapas de Monsacro.net

(Aqui pueden encontrarse todos los museos y similares que tenemos indentificados, aunque no los hayamos tratado expresamente en nuestros artículos)


Consultar enlaces de interés sobre "patrimonio industrial y arqueología industrial"
Votar noticia en ¡Meneame!


Technorati Profile