domingo, octubre 07, 2007

Webs: Chimeneas frente al Paramo

Presentamos esta elaborada página, dedicada al Patrimonio Industrial de Valladolid. Contiene fotografías, especialmente del paso del Canal de Castilla por esa localidad castellana. También presentamos el blog de la Asociación Llámpara, dedicadasal Patrimonio industrial de Castilla y León en general.



La Casona de Arnao, próximamente en obras.



CASTRILLÓN, Arnao, Inés MONTES

La propiedad de la Casona de Arnao iniciará en pocos días las obras de rehabilitación del inmueble para convertirlo en un complejo hostelero. Las obras comenzarán por la reparación del tejado del edificio, según indicó ayer el propietario de la Casona, el hostelero avilesino Miguel Ángel Loya, gerente del Real Balneario de Salinas. Una vez que concluya la remodelación de la cubierta, los promotores de esta iniciativa esperan poder comenzar con la rehabilitación del interior del inmueble.



«En una primera fase vamos a hacer un restaurante. El Real Balneario se ha quedado pequeño y la comarca necesita un local para eventos como congresos y bodas. La proximidad del aeropuerto y la construcción del Centro Niemeyer demandan locales de este tipo en la comarca. Además, la Casona se encuentra en un paraje idílico con una vistas asombrosas del Cantábrico», afirmó Miguel Ángel Loya. El hostelero confía en abrir el restaurante en el verano de 2009. Posteriormente, el promotor proyecta la apertura de un hotel.

Las obras de rehabilitación de la Casona comienzan tras una larga tramitación de permisos administrativos que Loya comenzó hace seis años. El pasado mes de julio, la Dirección General de Costas, organismo dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, autorizó al Ayuntamiento de Castrillón a iniciar el proyecto de modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Castrillón en la Casona de Arnao.







El proyecto del Ayuntamiento trata de ajustar el planeamiento general al uso que se pretende dar a las instalaciones. Actualmente, la Casona y la zona verde que la rodea están calificadas en el plan urbano como suelo industrial, y se pretende recalificar el suelo para actividades de hostelería y hoteleras.





Asimismo, también en el mes de julio, Patrimonio autorizó las obras de rehabilitación de la cubierta del inmueble. Un permiso que era necesario al incluir la Consejería de Cultura del Principado el conjunto histórico industrial de Arnao en el que se encuentra la Casona en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias.

Miguel Ángel Loya compró el edificio a la empresa Asturiana de Zinc (Azsa) hace varios años. Loya tuvo que acudir a los tribunales al tener complicaciones con Azsa para ejecutar la opción de compra que el hostelero y la empresa habían firmado años antes. Miguel Ángel Loya ganó el contencioso y se hizo con la propiedad de la casa ubicada sobre un promontorio desde el que se tiene una bella panorámica de la playa de Arnao.

La casona fue construida a finales del siglo XIX como residencia para los directores de la Real Compañía Asturiana de Minas de Arnao (Rcam), que sería con el tiempo germen de Azsa. Durante gran parte fue ocupada por la familia Sitges, ligada a ambas empresas casi desde su creación.




El inmueble se cerró definitivamente hace unos 25 años. Desde entonces el edificio se ha ido deteriorando. «La rehabilitación respetará escrupulosamente la fachada y el resto de los elementos del edificio», concluyó Loya.

Más información




Ver mapa más grande

sábado, octubre 06, 2007

Exposicion fotográfica sobre los origenes de ENSIDESA




Bloques de Ingenieros en construcción (1959) en la calle González Abarca 36 de Avilés (Fuente: Archivo documental Arcelor -Mittal)





La memoria de Ensidesa

LA VOZ DE AVILES / El Corte Inglés abre la segunda exposición de la serie Memoria Gráfica de Avilés, que repasa la construcción de la empresa siderúrgica

Qué eran y cómo funcionaban las temidas 'campanas' con las que se trabajó en la cimentación de Ensidesa, o el aspecto del extinto pueblo de San Sebastián, en la margen derecha de la ría, son dos de los aspectos que se podrán conocer hasta el próximo día 27 en la segunda de las exposiciones organizadas en la serie Memoria Gráfica de Avilés, que organiza El Corte Inglés en colaboración con Arcelor Mittal.




Residencia de Ingenieros en González Abarca, lamentablemente derruida hace un mes

(Fuente: Archivo documental Arcelor -Mittal)

'Ensidesa, el comienzo' es el título de la exposición que desde ayer permanece abierta al público en la planta baja del centro comercial, y que ayer fue inaugurado con la presencia del responsable del Centro de Documentación de Arcelor-Mittal, Javier Gancedo, del responsable de El Corte Inglés de Avilés, Víctor Canteli, y del teniente de alcalde de la ciudad, José Fernando Díaz Rañón.

El elemento central de la exposición son una serie de paneles en la que se muestra una colección de imágenes de auténtico lujo. Fueron realizadas entre 1954 y 1958 por el fotógrafo afincado en Oviedo Adolfo López Armán, que había sido contratado por Ensidesa para dar cuenta del proceso de construcción del mastodonte industrial que iba a cambiar para siempre la fisonomía de la vieja villa avilesina.

Las fotografías son una oportunidad única de rememorar, o conocer, cómo fue el proceso de construcción de la vieja siderúrgica.

Artículos raros

Así, las campanas de vacío en plena actividad, la colocación a mano de los bloques de piedra que compondrían luego los muelles de atraque de la dársena de San Agustín, o el resultado del reciclado de estructuras de hormigón transformadas en escuelas tubulares son protagonistas de buena parte de la exposición.

La muestra se completa con otros alicientes, no menos interesantes. En el recinto previsto por los comisarios de la muestra, se ha dispuesto numerosos artilugios y herramientas que en su día fueron parte del proceso de fabricación del acero, del funcionamiento del gigante, pero que hoy tienen como única utilidad la nostalgia. Es el caso del 'Pulmotor', un respirador artificial pensado para reanimar a los trabajadores heridos o afectados por la inhalación de gas tóxico, o del voluminoso (del tamaño de un balón) disco duro de 13 megas de capacidad que estuvo utilizándose hasta 1990.



Los tiempos en los que Ensidesa era un bebé

LNE / Ensidesa también tuvo un comienzo, traducido en imágenes de grúas, pilares, cimientos y trabajos frenéticos para levantar los edificios de una factoría que cambió para siempre la historia de Avilés. El Corte Inglés de Avilés, con la colaboración de Arcelor Mittal, inauguró ayer una muestra que recoge instantáneas de aquellos inicios de Ensidesa de los que ya se han cumplido los 50 años.


Bloques de Ingenieros en construcción (1959) en la calle González Abarca 36 de Avilés


(Fuente: Archivo documental Arcelor -Mittal)

La exposición puede visitarse en la planta baja del centro comercial de La Carriona. Consta de dos partes, una con paneles que recogen 160 fotografías testimoniales de la construcción de la factoría desde 1954 a 1958. El autor de estas imágenes es el fotógrafo Armán, y los organizadores destacan la alta calidad de su trabajo. La segunda parte de la muestra consta de objetos históricos de la época de la construcción, como maquinaria, y maquetas de la factoría.



Bloques de Ingenieros en construcción (1959) en la calle González Abarca 36 de Avilés


(Fuente: Archivo documental Arcelor -Mittal)




Ver mapa más grande

viernes, octubre 05, 2007

Alemánia: Torres Winkel


MICROSIERVOS / En algunas ciudades alemanas como Wünsdorf o Gießen es posible encontrarse algunas de las peculiares estructuras conocidas como Torres Winkel o Winkeltürme que se construyeron en el país durante la Segunda Guerra Mundial. Su función era la de servir como refugio contra bombardeos aéreos (pudiendo dar cobijo hasta a quinientas personas) y en menor medida contra artillería pesada.

Diseñadas y patentadas por Leo Winkel (de quien toma su nombre) a principios de 1930 sin embargo ideas similares ya habían sido expuestas por otros inventores una década atrás incluso con el mismo propósito militar. Los primeros diseños contemplaban también posibles usos de las torres en tiempos de paz como almacenes o depósitos de agua.

De Coto Vivaldi a Club de Golf del Bierzo

A mediados del siglo pasado, La Minero Siderúrgica de Ponferrada no solo producía ingentes cantidades de carbón en sus minas de Laciana y el Bierzo, también extraía mineral de hierro del Coto Wagner.

El coto Wagner es un filón de mineral de hierro situado en el Bierzo, con unas reservas calculadas de 150 MT de un mineral con una riqueza del 56% de hierro. Su explotación comenzo en 1948, se contruyo una linea de baldes desde las minas hasta la estación de San Miguel de las Dueñas donde se instalo un cargadero (todavía existe) en un apartadero de la estacion de Renfe.



El mineral se exportaba a Europa por el puerto de Vigo (Cargadero de Rande) y posteriormente también fue adquirido por Ensidesa.
Hacia 1960 se inicio la explotación del extremo noroeste del filón y se denomino la mina de COTO VIVALDI. Estaba situada cerca de donde hoy esta la central térmica de Cubillos del Sil y el pantano de Barcena.

Se construyeron una nueva linea de baldes y otro cargadero, también en San Miguel de las Dueñas.
En 1975 el único cliente de M.S.P. era Ensidesa y esta empresa investigaba sustituir el mineral español por otros extranjeros mas baratos y de mas riqueza. En 1982 se cerraron las minas de hierro y sus instalaciones fueron abandonadas.

La zona de talleres, estación inicial de la linea de baldes y parte de las escombreras de Coto Vivaldi estaban situadas en el municipio de Congosto, en una zona desde la que se divisa un bonito paisaje, pero que quedo muy degradada por la actividad minera.

Hoy en día la zona esta totalmente recuperada, donde antes había una mina, ahora esta el club de golf del bierzo, El antiguo taller ahora es el edificio social, se ha conservado la grúa puente encima de la cafeteria. El almacén de la mina es ahora el almacén...... de carros de golf. y al lado mismo del campo de practicas, todavia se pueden ver los cargaderos, la estación de baldes, la termica, el Ponferrada Villablino.

El Bierzo merece una visita.

jueves, octubre 04, 2007

Riosa: De la mina al turismo

Algo se mueve en Riosa, parece que el Concejo comienza a despertar y a darse cuenta de que la minería se termina y que el futuro va por otros derroteros.




En un concejo pequeño en superficie y en población, y tan montañoso que no tiene ningún terreno que pueda tener uso industrial, solo nos queda como futuro el recurso turístico para sobrevivir. Por fortuna no faltan recursos, la naturaleza y la historia han sido generosos con este pequeño lugar.



Como belleza natural tenemos La Sierra del Aramo, con sus preciosos bosques de acebo, con su naturaleza virgen, con sus preciosas cumbres, desde donde se divisa media Asturias, con el L’Angliru, el Gamonal, el Barriscal, etc.


Como recursos históricos, no podemos olvidar las minas prehistóricas de Texeo con casi cuatro mil años de antigüedad, sus más de veinte esqueletos encontrados en su interior, la infinidad de restos arqueológicos que salpican la zona, las minas romanas de hierro, los restos de los hornos de cok en Porció datados sobre 1850 como testigos de la primera minería del carbón, y el poblado inglés de Rioseco, de 1900, reliquia de la última explotación de cobre en Texeo, sin olvidar las ruinas del Palacio de los Muñiz en Doñajuandi, la ermita de Las Nieves etc.


Como buena noticia tenemos que reseñar la apertura de un magnífico y moderno hotel de 3 estrellas denominado “Sierra del Aramo”, cuenta con 16 habitaciones, 2 estudios y 7 apartamentos y está situado en La Vega de Riosa.





En “El Curuxeo”, se habilitó como complejo hotelero una antigua aldea deshabitada, aprovechando sus antiguas casonas y convirtiéndolas en magníficas suites de lujo. Un remanso de tranquilidad que su dueño denominó con acierto como “L’Aldea Soñada del Angliru”. Tampoco nos podemos olvidar de varias casonas rurales que completan la oferta hotelera del Concejo.

Para dar a conocer esto y para potenciar este sector económico, nuevo en la zona, como es el turismo, se ha creado una asociación turística “ASTURI@” (Asociación Turística de Riosa), que nace con la idea de aglutinar los esfuerzos de todo el Concejo en pos de un mismo futuro.

En esa asociación se pretende integrar desde los empresarios del sector, asociaciones de índole cultural, deportivo etc, personas con ánimo constructivo, e incluso como algo inédito en Asturias, del propio Ayuntamiento de Riosa.

Muchas ideas, ganas de trabajar e ilusión en el futuro son las señas de identidad de esta asociación que parte con el gran reto de cambiar la mentalidad y la forma de vida de un concejo que vivió desde tiempos inmemorables de la minería y que ahora debe decidir su futuro. Desde aquí solo desear éxito y suerte en la labor iniciada.

Honorino Ruiz


Nota del editor: Esta idea de cambio en Riosa, fue precisamente la que impulso el nacimiento de esta página, creada inicialmente para dar a conocer las minas de Texeo y Rioseco.



Asturias cataloga su patrimonio industrial

La Consejería de Cultura anuncia un «importante impulso» al inventario en los presupuestos de 2008

ECD Son la huella de las primeras industrias, de una revolución que cambió la historia del mundo. Muchas ya convertidas en fantasmas, en esqueletos de hierro y hormigón, siguen contando una época, hablando de su cultura, del desarrollo económico del que fueron testigos.

Y es precisamente ese relato el que las está salvando de la destrucción. Pero para que la pervivencia sea un hecho, «no basta con asentir sobre su importancia», dicen quienes llevan años luchando por la conservación de lo que en 1955 el historiador Michel Rix bautizó como patrimonio industrial.

En palabras del nuevo director general de Patrimonio, Adolfo Rodríguez Asensio, los pasos a dar para alcanzar ese objetivo son tres: «Catalogar, diagnosticar y planificar. El primero para tener conocimiento de la riqueza patrimonial que existe, el segundo para saber en qué estado se encuentra y el tercero para convertir la mejor parte de lo inventariado en un valor cultural, es decir, darle un uso de futuro».

En estos momentos, confesó el representante de la administración central, «nos encontramos en la primera fase, y con intención de acelerarla». En los presupuestos del próximo año «vamos a inyectar un impulso importante porque no tener inventariado nuestro patrimonio es una importante deuda». Hablaba así Rodríguez Asensio ayer en Gijón, poco antes de participar en la inauguración de las IX Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial, organizadas por Incuna, la Asociación de Patrimonio Industrial Máximo Fuertes Acebedo.

Secundaba el interés por la heredad industrial la alcaldesa de Gijón, Paz Fernández Felgueroso, quien, como el director de Patrimonio, acudió a la apertura de los encuentros, en los que participarán hasta el sábado especialistas de 12 países. Fernández Felgueroso aprovechó la tesitura para solicitar a la Administración regional mayores recursos económicos con vistas a enfrentar el rescate en la ciudad de algunos de los elementos que ya han sido catalogados y están en vías de restauración. También solicitó la regente gijonesa ayudas para aquellos centros de interpretación que contaron con apoyo del Principado en su primeras fases y ahora se han quedado huérfanos de recursos regionales, como es el caso de Veranes.

Referente cultural

Hoy, lugares como la antigua sede central de la SHE de Ujo (Mieres), los astilleros Juliana Constructora Gijonesa (Gijón), la central hidroeléctrica de Arbón (Navia), las viejas factorías de la antigua Ensidesa (Avilés y Gijón) o el taller de cañones de la Fábrica de Armas de la Vega (Oviedo), por poner algunos ejemplos, son entendidos como un referente cultural. Algunos alimentan museos como el de la Siderurgia o la Minería . Se han convertido o se convertirán en carne de acción social y de interés restaurador.

Pero no todo lo que está considerado patrimonio industrial por definición debe ser rescatado. «La mejor manera de no conservar nada es pretender conservarlo todo», argumenta Miguel Álvarez Areces, presidente de Incuna, para adelantar que deberá hacerse una selección del catálogo y trabajar sobre ella. «De momento se están seleccionando 100 bienes, que tengan un valor fundamental. Por ejemplo Hunosa, tiene 14.000 fichas patrimoniales. Eso es un bien importante». En estos términos se pronunció también el director general Rodríguez Asensio, determinando, como también haría la alcaldesa, que «no todo se tiene ni se debe convertir en Bien Cultural». Sólo se merecerán el título aquellas construcciones que, bien por sí solas, o en conjunto con instalaciones o equipamientos esenciales, «ilustren el nacimiento o el desarrollo de procesos industriales o técnicos».

Se trata de recuperar no sólo los elementos que arquitectónicamente destaquen en una época de protoindustrialización, sino que tengan un valor histórico, «que sean señas de identidad de los grupos sociales involucrados en su desarrollo», advierte Areces.

Cabe recordar que fue Gran Bretaña, como cuna de la Revolución Industrial, el escenario del primer reconocimiento del patrimonio industrial. En 1959 se creó un comité especial para preservar los monumentos industriales, una iniciativa de recuperación que goza ahora de un reconocimiento internacional.

Webs: ACCION

Saludamos a la recien llegada página de ACCION, blog de la Asociación de amigos del Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer de Avilés, asociación de la que hicimos una reseña hace algunos meses.
Entre sus objetivos, coincidimos en varios y especialmente en aquel que hace referencia a:


"Reinterpretar la arqueología industrial y la historia local a través de propuestas orgánicas y tecnológicas."




tal como consta en sus estatutos.

Bienvenidos y ¡mucha suerte!



ACCIONAMIGOS

miércoles, octubre 03, 2007

Aviles: Puentes de San Sebastian, viejo y nuevo

Procedentes de La Vagoneta , y aunque su derribo tuviera lugar hace ya unos meses traemos aqui 2 videos del antiguo puente de San Sebastin y del actual, inspirado en aquel.




Se merecia una despedida más honrosa, y al menos esperemos que el "recorte" dela antiguo que dejaron al lado del nuevo, una buena idea, permanezca siempre como patrón de comparación.



Incuna: IX Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial



El INCUNA organiza en estos días estas jornadas con asistencia de personalidades internacionales en la materia. En esta página iremos reseñando el eco recogido en la prensa y otros medios online.

Otras noticias

La Sala Cultural de Cajastur acoge el IV Certamen Internacional de Fotografía Industrial

La Asociación de Arqueología Industrial 'Máximo Fuertes Acevedo' INCUNA, en colaboración con Cajastur organiza el IV Certamen Internacional de Fotografía sobre Patrimonio Industrial; 'Del hierro al acero' centra esta exposición que se inaugura el miércoles 3 de octubre. En esta ocasión se hablará de cuestiones relacionadas con: la arquitectura e ingeniería del hierro; la historia de las técnicas metalúrgicas, desde la preindustria a los modernos hornos altos y acerías; los archivos de empresa; la historia de empresas y empresarios; la memoria del trabajo; los museos y centros de interpretación, y las rutas y los Itinerarios del hierro en los circuitos turísticos y culturales.

La jornada del día 4 jueves se inserta en los actos conmemorativos de los 100 años del puerto del Musel (1907-2007), celebrándose las actividades y el congreso en distintos equipamientos e instalaciones del puerto de Gijón con una visita guiada a diferentes elementos patrimoniales e interpretación de las técnicas y obras portuarias.
Este año, uno de los más importante vendrá de la mano del 150 aniversario del comienzo en 1857 de las obras de la Factoría que más tarde dio lugar al desarrollo industrial de empresas emblemáticas como la Unión Hullera y actualmente la moderna Duro Felguera, con raíces en este histórico emplazamiento, que tanta importancia ha dado a la industria asturiana y española.

Asimismo, se incorpora la propia historia de empresas y de los empresarios, de las técnicas y prácticas de elaboración de metales y productos, la historia de la obra pública y la memoria del trabajo y del lugar con hechos, situaciones y testimonios de sus protagonistas: trabajadores y ciudadanos.


Foro internacional y testigos fotográficos

Fuente: El Comercio Digital

Con las Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial quedó abierto ayer el noveno foro de debate y reflexión sobre el tema, este año centrado en el hierro y el acero, que aspira a lograr la protección, estudio y fomento del patrimonio industrial, a partir del conocimiento y la divulgación de los elementos heredados del pasado, pero también de los museos vinculados a esa arqueología económica. Desde ayer, en que fueron abiertas, hasta el sábado, en que los participantes recorrerán una de las rutas más singulares, desde el enclave preindustrial de Belmonte hasta las renovadas instalaciones de Arcelor-Mittal, será desarrollado un programa en el que se hablará de la arquitectura del hierro, de la ingeniería de este metal, de las empresas y los empresarios, de los archivos y de las rutas del hierro, entre otros asuntos.Además las jornadas se completan con el IV Certamen Internacional de Fotografía sobre Patrimonio Industrial, que muestra una selección de los trabajos presentados, desde ayer en el Centro de Cultura Monte de Piedad, de Cajastur.Destacan entre las fotografías colgadas en la salas, que pretenden ser testigos de los paisajes de hierro, el primer premio del concurso, obra de Francisco José Gómez Castrillo, de Terrasa, titulada 'Passat Industrial III'. Junto a la huella fabril de un edificio abandonado muestra su especial belleza la fotografía 'Caballos de Acero I', de Ralf Pascual Izarra, de Madrid. Para él fue el primer accésit. El segundo se lo llevó la obra 'Hidráulico', de Juan Paños Fresneda, de Albacete.


Los ingenieros Morís y Valdor Peña trazan el milenario proceso de la siderurgia

Fuente. La Nueva España

Los ingenieros Gonzalo Morís y Rodolfo Valdor Peña no defraudaron ayer con el amplio arco histórico que trazaron, en sus respectivas charlas, para recordar el milenario proceso que ha seguido la siderurgia: desde la Edad del Hierro hasta las modernas factorías.
Morís analizó, en uno de los capítulos de su repaso, la siderurgia castreña, posible por el carbón vegetal y de la que quedan importantes vestigios. También la importancia de las ferrerías, impulsadas primero por el aprovechamiento del aire y, más tarde, por el del agua. El profesor de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Gijón recordó que el Catastro del Marqués de la Ensenada recoge la existencia de más de mil ferrerías en Asturias. En esas factorías se producían las piezas de mayor tamaño, mientras que en las fraguas se reparaban y fabricaban piezas más pequeñas. «El acero es un elemento importante de nuestras vidas», señaló, por su parte, Valdor Peña, quien detalló cómo funciona una siderurgia integral, en la que son imprescindibles los minerales (hierro, carbón y fundentes), el alto horno, la acería y la laminación. Explicó el procedimiento para la obtención del arrabio y su transformación en acero, así como los productos que se obtienen a partir de la colada continua y del tren de bandas, desde alambrón, perfil, carril, chapa... hasta bobina. «Es un proceso complicado», señaló el ingeniero, que relató una divertida anécdota: «Cuando veo a alguien comer una lata de sardinas y, además, veo que elogia las sardinas pero no la lata, que lleva mucho trabajo, esfuerzo y conocimiento, no dejo de lamentarlo». «El acero nos ha hecho la vida mucho más cómoda», concluyó Valdor Peña.

Traslado a Valnalón

Las IX Jornadas internacionales del Incuna se trasladan hoy a Langreo. La sesión se celebrará en la Ciudad Industrial de Valnalón. Entre otras, están previstas las intervenciones de Bernard Clément, director del ecomuseo Creusot-Montceau-Les Mines, que hablará sobre «El concepto de ecomuseo en la ciudad francesa de la siderúrgica de Scheneider», y Javier Rojas, profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en México, que hablará, por su parte, sobre Adolfo Prieto y Álvarez de las Vallinas, empresario asturiano y promotor de los programas de bienestar para las trabajadores de la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey. Dos mesas redondas sobre los itinerarios del hierro y los empresarios en la historia industrial, además de una visita guiada, completarán el programa langreano de Incuna.



Una exposición fotográfica en Gijón reivindica el valor de los «monumentos de la industria»


Fuente. La Nueva España

Sustentar en la elocuencia del arte «la necesidad de conservación, patrimonialización y valorización de un patrimonio considerado como bien cultural» y «difundir, formar e informar» en torno a la importancia de los restos industriales son, según Miguel Ángel Álvarez Areces, los objetivos del Certamen Internacional de Fotografía sobre Patrimonio Industrial, cuya cuarta edición se abrió ayer al público en la sala Monte de Piedad de Cajastur. El presidente de Incuna fue el encargado de inaugurar la muestra, que recoge las 35 fotografías seleccionadas por el jurado del concurso, cuyo vencedor de este año es el barcelonés Francisco José Gómez Castrillo con un original de la serie «Passat industrial», que refleja un interior de la fábrica de la colonia Cal Rosal de Berga, en Tarrasa. Los accésit correspondieron al madrileño Ralf Pascual Izarra, por «Caballos de Acero I», una sugestiva imagen en blanco y negro que forma parte de una serie dedicada al campo petrolífero de Ayoluengo, en Sargentes de la Lora (Burgos), y al albacetense Juan Paños Fresneda, que ha reflejado en «Hidráulico», también en blanco y negro, el estado de deterioro de las Reales Fábricas de Latón, Cobre y Zinc de Riópar (Albacete). Las 33 fotografías restantes, que proceden de enclaves fabriles de toda España y también de Puerto Rico, reflejan en distintos registros y con distintas estéticas vestigios industriales de Cádiz, Sagunto, Sestao y también Asturias, con imágenes de Arcelor-Mittal en sus instalaciones de Veriña, los astilleros de Juliana SAU, el puerto de Avilés, la empresa Alcoa Europa, también en Avilés, o La Felguera. Esos restos configuran el legado que Álvarez Areces describió como «los monumentos de la industria». «Estas fotografías sirven como estímulos para adquirir una mayor dimensión acerca de un patrimonio muchas veces incomprendido y olvidado, difícil de interpretar, pero que marca una impronta notabilísima en el paisaje en el que se inserta», añadió el presidente de Incuna, que incidió en los «valores culturales, simbólicos y rememorativos» de los bienes culturales agrupados bajo el rótulo de patrimonio industrial. La exposición será objeto de visitas escolares como parte de un programa didáctico dirigido a los más pequeños.


El consistorio gijonés impulsará el patrimonio industrial


Fuente: La Voz de Asturias

El concejal de promoción económica, José María Pérez, anunció ayer la intención del ayuntamiento, a través de la Sociedad Mixta de Turismo, de impulsar el patrimonio industrial del concejo y potenciar los elementos comunes de los municipios del corredor siderúrgico como recurso turístico. La presencia de la siderurgia y la actividad portuario son, a su juicio, "un nexo común", unido a las actividades industriales y culturales, así como al desarrollo social y económico de la zona.

Pérez, que participó en la presentación de las IX Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial que se celebrarán en octubre en Gijón, reconoció la existencia de elementos que forman parte de la arqueología industrial y que "forman parte de nuestra realidad cotidiana". Por ello, el edil señaló la necesidad de recuperar la memoria y usar estos elementos como recursos turísticos. Por el momento, dijo, se ha elaborado un catálogo con todos ellos y se pretende dar "un paso más en las cuestiones que tienen que ver con itinerarios turísticos de carácter industrial".
Las jornadas sobre patrimonio están organizadas por Incuna-Asociación de Arqueología Industrial Máximo Fuertes Acevedo . Su presidente, Miguel Angel Alvarez Areces, destacó la labor de la asociación en la "investigación y conservación de las expresiones materiales de la arqueología industrial" y su objetivo por convertir la "carga" que supuso la reconversión industrial en fines culturales y turísticos. En ese sentido, aseguró que Asturias, junto a Cataluña, está a la cabeza del país.
En esta ocasión las jornadas, que se desarrollarán del 3 al 6 de octubre y tendrán a Gijón como escenario principal, llevan por título Del hierro al acero. Forjando el patrimonio industrial metalúrgico . Estas materias primas son, según Alvarez Areces, "seña de identidad y factor de creación de riqueza en Asturias y de desarrollo social y económico". El experto, además, señaló la utilidad social de "este testimonio del pasado". Las jornadas, en las que participarán casi 200 personas, incluyen ponencias, mesas redondas e itinerarios industriales.