domingo, junio 10, 2007

Historia de Siderurgia Asturiana

Reproducciónes del material didáctico expuesto en el MUSI de La Felguera ( Hacer click encima de las mimágenes para aumentar tamaño)














Breve historia en imágenes, extraidas de la colección del Museo de la Siderurgia y la Industria (MUSI) de La Felguera














La sidra que sale de la mina

LNE. Mieres / Langreo,
Miguel Á. GUTIÉRREZ

Las antiguas minas de las Cuencas aún pueden dar mucho jugo. El sector hortofrutícola ha echado raíces en los territorios carboneros gracias al aprovechamiento de primitivas escombreras y explotaciones a cielo abierto como zonas de plantación.

La aventura ya ha empezado a dar sus frutos, tras un complejo cambio de registro que ha requerido un intenso y prolongado proceso de regeneración medioambiental. En la actualidad hay plantadas en los terrenos de las antiguas minas un total de 140 hectáreas de árboles frutales: 80 de manzana de sidra, 20 de manzana de mesa y 40 más de kiwi.

Aproximadamente, la cuarta parte de ese suelo ya ha entrado en fase de producción. El resto lo hará de forma progresiva, hasta el año 2012. Los dos principales impulsores de la nueva actividad son el grupo Trabanco y la firma Gold Fruits, vinculada al Grupo Sánchez y Lago.

La idea de rentabilizar las primitivas escombreras y explotaciones a cielo abierto como plantaciones hortofrutícolas surgió de la propia Hunosa hace 15 años. La compañía hullera buscaba nuevas vías de diversificación económica al tiempo que restauraba los terrenos mutilados por la actividad extractiva.

De forma experimental se plantaron arándanos, tomates, viveros forestales y pomaradas. La manzana fue el fruto que demostró tener una adaptación más exitosa.

Hace una década Sidra Trabanco entró en contacto con Hunosa. El llagar gijonés fue alquilando de forma progresiva las antiguas minas a cielo abierto. Cinco años después ejecutó la opción de compra que tenía sobre ellas.

En la actualidad cuenta con 51 hectáreas en las Cuencas, en las que tiene plantadas hasta 25 variedades de manzana autóctona para elaborar su sidra de mayor calidad. Las otras 20 hectáreas de pomaradas que posee el grupo se encuentran en Gijón. Por su parte, Gold Fruits posee 30 hectáreas de manzana de sidra y otras 20 de manzana de mesa, que empezarán a producir a partir del próximo año.

Estos números convertirán a las Cuencas cuando las plantaciones estén a pleno rendimiento en uno de los principales focos de producción de manzana de sidra de la región. Según los cálculos que maneja la Agrupación Asturiana de Cosecheros de Manzano de Sidra de Asturias (Aacomasi), las nuevas plantaciones de la región (pomaradas con variedades autóctonas reconocidas en las que se utilizan métodos intensivos para mitigar la vecería) suman unas 700 hectáreas.

Las Cuencas ya suman 80 hectáreas de manzano, lo que supone más de la décima parte del total. Además, algunas de las fincas de las comarcas mineras (en concreto la de Gold Fruits, de 30 hectáreas) sólo son superadas en tamaño por la plantación de los Masaveu en Sariego, con un total de 40 hectáreas plantadas.

Las pomaradas de las antiguas minas a cielo abierto de Hunosa se encuentran a una altura entre 250 y 500 metros. Estas condiciones ofrecen varias ventajas. Según explican los expertos, al estar a más altura el calibre y la calidad del fruto son mayores. Además, las oscilaciones entre las temperaturas máximas y mínimas potencian el sabor de la pieza.

A estos condicionantes se unen factores específicos de las antiguas fincas de Hunosa, como su buena orientación al sol, la protección del viento y la resistencia a las heladas tardías.

La contrapartida es que necesitan una mayor proporción de abonos y nutrientes, al tratarse de suelos «nuevos» a los que hay que ayudar a asentarse.

sábado, junio 09, 2007

Francia: Viaducto de Millau, Patrimonio del futuro





El viaducto de Millau en Aveyron (Francia) es el puente más alto del mundo. Inaugurado el 14 de diciembre de 2004 tras 36 meses de trabajos de construcción, la estructura alcanza una altura máxima de 343 metros sobre el río Tarn, y una longitud de 2.460 m, entre el Causse du Larzac y el Causse Rouge; tiene 7 pilares de hormigón, y el tablero tiene una anchura de 32 metros.






Cerca de 3.000 personas trabajaron en este proyecto, que costó casi 400 millones de euros.
El viaducto de Millau fue concebido formalmente por el arquitecto inglés Norman Foster, y estructuralmente por el ingeniero francés Michel Virlogeux (en inglés), trabajando ambos conjuntamente para hacer posible esta obra singular.






Está ubicado en Francia [Ver posicionamiento geográfico] [Seguir leyendo en Wikipedia]















Más información:


  1. Longitud : 2460 m.

  2. Altura total: 343 m

  3. Peso del asfaltado: 205.000 Tm

  4. Peso del tablero de acero 36. 000 TM ( 5 veces la Torre Eiffel)

  5. Coste: 400 mm/€

  6. Máximo trafico diario registrado; 50. 018 vehiculos

viernes, junio 08, 2007

Lavagoneta - Web ferroviario e industrial

Una de las páginas destacables de entre las que se dedican al patrimonio industrial y ferroviario, es la asturiana La Vagoneta

Conocida desde hace tiempo noe hemos ido siguiendo la pista mutuamente, compartiendo información, pero siempre manteniendo cada uno de nosotros su propia línea editorial

Desde aquí queremos hacer una reseña de esta completa e interesante página, centrada especialmente en la realidad ferroviaria de Asturias. Vaya desde aquí nuestro reconocimiento a su trabajo con estos ejemplos:




jueves, junio 07, 2007

La «mina imagen», el pozo rentable

El Museo de la Minería apuesta por una gestión competitiva y sostenible en un valle castigado por la falta de viabilidad de su principal industria . Fuente LNE

La minería se convierte en una actividad viable cuando se copia a sí misma. El Museo de la Minería es un modelo de gestión competitiva y sostenible en una comarca de economía subsidiada. Con más de 95.000 visitantes anuales, ha logrado que más de la mitad de sus ingresos provengan de las gentes que lo visitan y el objetivo final es que esa cantidad llegue al cien por ciento de los gastos operativos. No quiere ser una Hunosa cultural.
El Entrego, E. LAGAR

Será, probablemente, el único pozo de Asturias que tiene plenamente garantizada su continuidad a lo largo del presente siglo. La «mina imagen» del Museo de la Minería y la Industria, el MUMI, se ha convertido desde su apertura en 1994 en uno de los grandes atractivos turístico-culturales del valle del Nalón, y también de la región, junto con el museo que la contiene. Hasta que llegaron los dinosaurios del Museo del Jurásico, en Colunga, y su promoción publicitaria, el MUMI, ubicado en El Entrego, fue el museo más visitado de Asturias.


En 2005 recibió 95.460 visitantes y sus expectativas son llegar a los cien mil consolidados a medio plazo. Y todo sin extraordinarias campañas de promoción. Pero ¿cuáles han sido las claves de su éxito? Dos: una fruto de las emociones; la otra, de las matemáticas.


lEmocionante y emocional. La exposición «en superficie» del MUMI es un dechado de virtuosismo y hasta de artesanía: buena parte de los elementos expositivos fueron construidos por los propios empleados del museo sobre el preciso diseño de su director, Santiago Romero, notable dibujante. Pero la bajada a la «mina imagen» -un descenso ficticio de 600 metros con el sonido grabado de la jaula del Pozo María Luisa- despierta las emociones y, a la vez, es emocionante.


Ya bajo tierra -menos de lo que él cree- el visitante encara la oscuridad, un inquietante goteo, la mina. Esta réplica del interior de un pozo minero funciona como una atracción turística, cultural. Se hizo para el ocio, para divertirse donde otros sudaron, vivieron o murieron. Pero, por lo que ha visto Tino Fernández, uno de los «mineros imagen» que guía por este anillo entibado de un kilómetro, la «mina imagen» no sólo es un rato entretenido.


Tiene algo más:«Esto ye la vida, amigo. Ye lo que hay, lo que hubo en la Cuenca. Bueno o malo, esto que ven, ye y fue la vida nuestra». Ni más ni menos. Este langreano de 40 años, vecino de la Puente Carbón, ha visto cómo, ras pasar por la «mina imagen» «la mayoría comprende lo que significa metese en un agujeru para ganar el jornal».


Entre los que ya lo sabían, los mineros, Tino Fernández ha visto orgullo. «Sí, señor este museo es un orgullo para ellos. Vienen con la gente y dicen: "Aquí taba yo y soy un paisano. Aquí trabayé yo"».


Razonable y racional. El MUMI son emociones, pero también números. En estos trece años de existencia, el museo de El Entrego ha generado un flujo anual de cien mil visitantes en una comarca donde, hasta la fecha, cualquier industria podía ser imaginable menos la turística. A un museo con deficiente señalización y accesos un tanto inverosímiles para su poder de atracción, más de la mitad de los visitantes llegan en autocar y, de ellos, el 89,31 por ciento procede de fuera de Asturias.


Ahí tienen un caladero importante. Visto desde el punto de vista estrictamente empresarial, el MUMI es un éxito de gestión. Quiere conservar patrimonio minero, pero también mostrarse como una empresa competitiva y, a la vez, sostenible. Ése es otro elemento -nada desdeñable en una comarca muy subsidiada- de su exposición permanente. En todos estos años, el Museo de la Minería ha conseguido que más de la mitad de sus ingresos anuales provengan del dinero desembolsado por los visitantes, una participación que aspira a convertirse en la principal fuente de financiación de los gastos.


La instalación museística recibe anualmente 300.000 euros del Principado y 120.000 de Cajastur, los dos entes constitutivos de la Fundación de Nuevas Tecnologías y Cultura, titular del MUMI. El objetivo final de la dirección es poder destinar esas subvenciones a la dotación de un capital social suficiente.



Este modelo de gestión tiene como trasfondo una voluntad manifiesta: evitar la transformación del Museo de la Minería en una especie de «Hunosa cultural». Así nadie tendrá nunca que plantearse el cierre del «Pozu Imaxen». Algo que, por otra parte, y si se quiere llevar la imitación de la realidad minera a su último término, sería bastante coherente.

miércoles, junio 06, 2007

Revista Alarifes , número 26

Patrimonio industrial, memoria del trabajo

Cuadernos de Cazarabet > Contenidos accesibles aquí

<< El Canal de Castilla está siendo señalizado en diversos tramos


INDICE



- El cajón de sastre
- La reforma del antiguo lagar de Lourizán se licitará este mes
- El acueducto renacentista de la traída de aguas a Teruel será trasladado la próxima semana
- Rota tendrá una vía verde de 6,8 kilómetros en los terrenos de la antigua línea ferroviaria El Puerto-Sanlúcar
- Riotinto: cuatro máquinas mineras del siglo XVI recorren Europa occidental
- La Colònia Llaudet de Sant Joan de les Abadesses recuperará su actividad industrial
- CEHFE cede dos vehículos del extinto ferrocarril Olot-Girona al Ayuntamiento de Olot
- La silvicultura amenaza los restos de las primeras fundiciones vascas
- La Expoagua licita la rehabilitación del molino del Arrabal en Zaragoza
- Barakaldo evoca su pasado rural y minero con itinerarios guiados por El Regato
- La necesidad de proteger el patrimonio industrial de Telde: el caso sangrante de la CINSA
- Adjudicado el acondicionamiento de un nuevo tramo del Canal Imperial
- El regreso de la locomotora Aurrerá a Durango
- La ambiciosa ampliación del Museo Minero de Abanto arrancará en verano
- La locomotora “Azucarera de Castilla nº 1” regresa a España
- El Museo de la Minería de Camargo se ubicará en el futuro parque de El Montezuco
- El Ayuntamiento y los vecinos de Tharsis recuperan todo el patrimonio minero
- El Museo de la Fotografía que acogerá Segovia será único en España e incluirá una escuela
- El proyecto del museo del vino de Ribeira Sacra será ampliado
- Un nuevo centro de interpretación para el antiguo Museo del Vino en Haro
- Alboraya eliminará las industrias de la Patacona y Vinival será un centro cultural
- Efectos audiovisuales para presentar el trabajo de la ferrería de Mirandaola
- Harinera del Carmen en Torres de Albarracín cierra sus puertas tras 70 años de historia
- La comarca de la Ribera Baja del Ebro intentará proteger su rico patrimonio hidráulico
- INCUNA convoca el cuarto certamen fotográfico sobre patrimonio industrial
- Exposición sobre “Arqueología Industrial” de Tenerife
- La geología y la minería de Berja tendrán un Centro de Interpretación en Castala
- El Museo del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú presenta las últimas realizaciones patrimoniales
- El grupo de investigación en Ingeniería Gráfica de Gijón aplica la tecnología a recuperar ingenios hidráulicos
- Concluye el proyecto de recuperación ambiental de las minas de Aliseda
- Pobladura del Valle prepara el Museo del Ferrocarril, próximo a la estación en la Vía de la Plata
- Locomotoras de vapor, un patrimonio imprescindible, por Javier Fernández López
- El Consorcio Canfranc 2000 plantea la creación de un tren turístico y de un museo para “revitalizar la línea”
- El MuVIM prepara una mirada a los dos siglos de industrialización valenciana
- La Imprenta Blasco en Zaragoza cumplirá años con una imagen renovada
- La Nau de Valencia acoge una muestra de fotografías inéditas de Demetrio Ribes
- Museum Cemento Rezola dedica una exposición a la escultura de Chillida 'Elogio del Horizonte'
- Una exposición describe las claves de la historia de la industria en Tenerife
- El concejo de Castrillón acoge una jornada sobre patrimonio industrial organizada por geógrafos
- La Fundación Real Ingenio contrata a Glenn Murray como técnico gestor de la Casa de la Moneda de Segovia
- “Confederación Hidrográfica del Ebro: 1926-2001”, una historia apasionada
- La Diputación de Huelva inicia un proyecto para recuperar zonas mineras degradadas
- Bustillo advierte de la salida de fondos de la Fábrica de Armas de Trubia
- Señalización del Canal de Castilla en la provincia de Palencia
- Finalizada la recuperación ambiental de las zonas degradadas por antiguas actividades mineras en Azuaga
- Turistas en la fábrica. Auge en Cataluña de los museos sobre el origen de su industria
- El Congreso aprueba una iniciativa para convertir el Museo Minero de Andorra en parque tecnológico - La Cueva Museo de Valdemorillo cuenta con piezas producidas en la antigua fábrica de porcelana y vidrio
- Las máquinas inician el derribo de la histórica planta de Sefanitro en Barakaldo
- Lenbur recibe en donación el premio otorgado por Montblanc a Pilar Belzunce
- Caminos naturales-vías verdes. Su adecuación al desarrollo rural sostenible
http://www.elmasino.com/cazarabet/alarifes/26/#Un_nuevo_museo_en_el_22@:_la_Fundació_Vila_Casas_exhibirá_su_colección_de_pintura_en_Can_#Un_nuevo_museo_en_el_22@:_la_Fundació_Vila_Casas_exhibirá_su_colección_de_pintura_en_Can_
- Laviana inicia el proyecto de recuperación del antiguo poblado minero del Coto Musel
- La Asociación de Amigos del Ferrocarril de León se muestra «contenta, por el momento»
- Inauguran la rehabilitación del molino de Ventorrillo en el alto Besaya
- La línea férrea Ojos Negros-Sagunto cumple un siglo
- Patrimonio industrial en Pasaia: la cultura de las grúas
- Chillida, reflexiones en papel para la tabacalera de gijón
- El Principado afirma que apoyará el Museo de Trubia si hay «voluntad política municipal»
- Alicante acoge la XXX edición del Premio al mejor museo europeo de 2007
- Utrillas acoge un Congreso sobre Geología y Minería en la Ordenación del Territorio
- Un libro repasa la obra inédita del arquitecto vasco Rafael Fontán
- Urola Garaia: la comarca de las ferrerías
- Lutxana reactiva la defensa popular de las históricas casas de la Orconera
- San Martín del Rey Aurelio comprará los terrenos del pozo Venturo por dos millones
- San Martín accede a renegociar la compra de las locomotoras de Hunosa
- Reutilizar el patrimonio industrial del Bierzo
- Proponen rehabilitar la fábrica de vidrio La Trinidad en Sevilla como centro cívico, biblioteca y Museo de la Industria
- Proponen crear un museo dedicado a la fruta en la harinera La Meta de Lleida
- Activitats del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya. Mayo 2007

martes, junio 05, 2007

La herencia Sovietica y el Modernismo Europeo


Traemos aquí la reseña [en inglés] del libro publicado por Bässler, en Berlín
sobre uno de los temas tratados por el ICOMOS en su informe mundial sobre monumentos y lugares en peligro
ISBN 978-3-930388-50-9
Más información en alemán: www.baesslerverlag.de/buecher/icomos

Bilbao: Las minas urbanas


Accede al contenido de este artículo recogido en el Blog de la Asociación vasca de Patrimonio Industrial (AVPIOP) sobre las minas de "Miribilla"

Patrimonio Industrial y Cultura del Territorio

Hacer click en el titulo para acceder al trabajo publicado sobre el tema por Paz Benito del Pozo,
del Departamento de Geografía de la Universidad de León,

La grúa y la jirafa - Vladimir Bellini

Vamos relajarnos un poco y cambiar un rato de tema, pero...sin salirnos del todo.... Va dedicado a las gruas de la darsena de San Agustín, en Avilés, de cuyo desguace podeis ver algunas fotos en La Vagoneta .