Almost certainly the oldest industrial at work in Northern Spain until it was broken up in 1963, 29 SAN SEBASTIAN was also the solitary 5ft 6in gauge locomotive at the predominantly 65cm gauge Santa Ana mines of the Sociedad Metalurgica Duro-Felguera. Years ago SAN SEBASTIAN worked on the old Norte Railway with other locomotives built by Graffenstaden, but when Ron Fraser took this photograph on 4th June 1962 it was a cool 103 years old! But then, not every locomotive has its own personal patron saint to watch over it!
lunes, diciembre 18, 2006
Locomotoras clasicas en Duro Felguera
Antiguos Ferrocarriles Industriales en Asturias
Fuente: The Industrial Railway Record AN OLD SLM LOCOMOTIVE CHARLES S. SMALL (Author of "Rails to the Setting Sun"). I drove into the village of Pola de Laviana in northern Spain one Spring day eight years ago and stopped when I saw a small engine framed in the entrance gate of a high stone wall. Believing that you take engine photographs when the opportunity presents, I crossed the road and took several. When I went over to examine the locomotive I was amazed to find that the valve stems came out of the front of the valve chests. I did my best that trip to find some identifying marks on this 650mm gauge engine, which was owned by Cementos Fradera SA, their No.3.[*] One evening, after I had ridden to Rioseco on the passenger train behind it, with the assistance of the crew I went over all the motion looking for the usual numbers that-one finds on continental engines, but I found none. When I got home I remembered that the American Railway & Locomotive Historical Society's Bulletins for 1953 had a series of articles by the late Fred Jukes on valve gears. In the November 1953 Bulletin No.89, I found a similar valve gear attributed to the Chief Engineer of the Swiss Locomotive Works, Mr Brown. This was not enough to identify the engine as built by SLM for some of Brown's innovations had been used by other builders. No one had any factual data on the builder of this interesting industrial engine. Cementos Fradera No.3 at the Pola de Laviana coal yard, April 1967. (Charles S. Small) No.3 waiting to leave Pola de Laviana on the passenger train which ran twice daily to Rioseco. April 1961. (F. Jones)
Several years later I consulted Herr Helmuth Hinze who in Hamburg maintains what he calls "Welt Datenbank". While he agreed with me that SLM was the most likely builder, he had no factual data to support the conclusion. So the matter rested. Cementos Fradera No.3 was an orphan of unknown parentage.
Early in 1973 Herr Hinze unearthed a drawing of an SLM 75cm gauge 0‑4‑0 tank engine which had the identical valve gear, identical tea caddy type dome and exterior throttle valve. The drawing showed no cab and a crosshead driven feed pump. There was now no doubt that No.3 and the engine on the drawing were mechanically the same and that No.3 was an SLM product.
The SLM list is not complete, especially for industrial locomotives. They are noted either as industrial, without detail, or in the name of the original purchaser. There is one group of 0‑4‑0 tanks which is shown as follows:
works | date | purchaser | gauge |
76 | 1875 | Bomuth & Kibmensiewilg | 820mm |
83 | 1875 | Helming & Stracke - Lenzburg | 750mm |
84 | 1875 | Comboni, Feltrinelli, Cadonazzo | 750mm |
85 | 1875 | R. Dickhoff - Bar le Duc | 640mm |
86 | 1875 | H. Single - Luxemburg | 750mm |
87 | 1875 | Tabory, Eick & Alzette | 800mm |
These we have reason to believe were built for stock and sold over the period from 1875 to 1882. The 650mm gauge is peculiar to the Spanish industrial lines in the Rio Nalon valley and immediately works number 85 strikes you for all of the others were to more or less common gauges.
No.3 was cut up along with one Linke Hoffman and two Decauville locos when the line was scrapped sometime in late 1968 or early 1969. It is unfortunate that none of the faithful was around at the time for this was a unique engine worthy of preservation. It probably ended its days as scrap for the steel mill at Duro Felguera.
I, for one, feel better now that we know it was built by SLM and a reasonably educated guess says it was their 85th engine built in 1875.
* A full account of the system at Cementos Fradera can be found in my book "Rails to the Setting Sun": Also included is a drawing of the unusual valve gear of No.3. Brief details also appear in the Society's Pocket Book SP.
Madrid, Locomotoras en la Fábrica de Azucar de La Poveda
LA POVEDA SUGAR FACTORY
R. A. FOX
The Madrid sugar factory of the Ebro-Compañía de Azucares y Alcholes SA is not in the capital but some fifteen miles to the south-east in the village of La Poveda. This is near no place of importance and as a result public transport consists only of an infrequent bus service along the main road (N.111) from Madrid to Valencia. We travelled there by taxi. At the time of our visit (September 1965) the factory was at a standstill, and all the locos except one were in the multi-gauge shed. And what a collection! On the 5ft 6in gauge we found one Babcock & Wilcox (or? Maffei) 0-4-0 well tank, one vintage Beyer Peacock 4−4−0 side tank (partly cut-up), and two diesels which now do the work. The metre gauge had one Hawthorn Leslie 0−4−2 saddle tank, but the gems were the 60cm gauge machines − an Orenstein & Koppel 0−6−0, two O&K 0−8−0’s and a Maffei 0−8−0, an O&K 0−10−0, two Jung 0−6−0’s, and one 4−wheel petrol railcar made at the factory from an old Ford car. The 60cm gauge rolling stock is mainly ex−British War Department equipment from the First World War, and consists largely of bogie wagons for carrying sugar beet. A home-made wooden passenger coach was noted in the yard - it was mounted on two fixed four-wheel bogies! The 60cm line runs about fifteen miles south-east to connect with the RENFE Madrid-Aranjuez line at Ciempozuelos, but the metre gauge is but a short spur (almost disused) to the metre gauge Madrid-Aragon Railway. Most of the traffic is on the 5ft 6in branch running north-east for about ten miles to Torrejón de Ardoz on the RENFE Madrid-Barcelona line. Diesels are not always frowned upon and we travelled with the Deutz to Torrejón. As we waited for the Madrid train tentative plans were made for another visit some day, but in November when the locomotives are at work. That would be a journey worth making !
The 5ft 6in gauge Beyer Peacock (293 of 1863) in April 1961. (F. Jones)
Although of the same wheel arrangement as 102, 107 shows several differences, not the least being the outside frames and Stephenson link motion. (R. A. Fox)
Two of the 0−6−0 tender engines. 102 (on the left) and 103 are Jung 605 and 606 of 1902, although carrying A. Koppel plates. (R. A. Fox)
Turrón para paladares de acero
El confitero Miguel Sierra presenta en el Club Prensa de LA NUEVA ESPAÑA su turrón en forma de «slab»
M. MANCISIDOR
Miguel Sierra es el mayor de dos hermanos, presume de avilesino y, pese a su edad -el sábado cumplirá 33 años-, ya almacena en su memoria recuerdos de una niñez marcada por el sabor y los olores de aquellos dulces tradiciones que hacían la boca agua a cuantos paseaban por distintas calles de Avilés. Con el tiempo, Sierra decidió que pasaría sus años entre fogones y le llegaron los primeros premios: mejor joven cocinero de Asturias en 1994, campeón de Europa, premio a la innovación de Lyon o «Mandil del colesterol bueno», entre otros muchos.
Fue entonces cuando decidió dar un nuevo cambio y hacer de la cocina un arte. De este objetivo nace el turrón siderúrgico, un dulce que hace chiribitas en la boca a la vez que enciende la nostalgia entre los avilesinos por su nombre, su formato (similar a los «slab» de Ensidesa) y su presentación en cajas que simulan con luces el fuego que desprendían los altos hornos.
Sierra presentó anteayer en el Club LA NUEVA ESPAÑA de Avilés su turrón siderúrgico ante más de una treintena de personas junto al portavoz de la Cofradía del Colesterol, Carlos Guardado; el confitero avilesino Manolo Galé, y el coordinador del Club, Ramón Baragaño. Todos ellos tuvieron palabras de elogio para Miguel Sierra, un «crack» de la cocina, en palabras de Guardado, que ocupa un lugar preferente entre los mejores confiteros del mundo. «Empezó en Jardín de Cantos; ahora tiene su obrador en Tapia de Casariego, pero siempre lleva el nombre de Avilés por donde quiera que va», apuntó el portavoz de la cofradía.
¿Y cuáles son los secretos de Sierra? Unas manos hábiles en la cocina y el uso de materias primas de primera calidad. Así salen del obrador tapiego «slab» de yema, maíz y chocolate, de turrón duro y blando. Una delicia para paladares selectos que anteayer pudieron saborear en el Club los productos del avilesino. «Utilizo la mejor almendra, la mejor yema, la mejor miel, creo que en el uso de productos de primera se basa la revolución de la cocina», destacó el autor del turrón siderúrgico y otros dulces como helado de queso de La Peral.
Por su parte, el compañero de Miguel Sierra, Manolo Galé, calificó este turrón de «genial». «Estoy acostumbrado a lo auténtico y creo que hay que seguir haciendo productos en la misma línea que los hace Miguel», apostilló, mientras Sierra dejaba claro: «Mi trabajo no consiste en competir con grandes superficies comerciales, trabajo con calidad», recalcó. Y la calidad de Sierra se puede adquirir en Avilés y también en su obrador, en el puerto marinero de Tapia de Casariego.
Altos Hornos de Vizcaya. El Horno nº 1 no se rinde
En los años 1960 y 70 del siglo pasado, Altos Hornos de vizcaya estaba en su apogeo.
era una de las tres siderurgicas integrales de españa, conjuntamente con las de Asturias
y Sagunto. Producia tres millones de toneladas de productos acabados al año y daba
trabajo directo a mas de 16.000 empleados.
En esas fechas llego a tener encendidos y en produccion seis Hornos Altos, dos en Baracaldo y una bateria de 4 unidades en Sestao, ademas de toda suerte de baterias de coque, hornos de acero, trenes de laminacion etc.
Luego llego la crisis. Primero cerro la fabrica de Baracaldo y con ella los hornos altos, los trenes de laminacion en caliente (el Blooming) y una magnifica e inmensa nave industrial de ladrillo y acero que contenia los hornos Martin Siemens que producian acero de alta calidad.
De la fabrica de Baracaldo solo quedan las oficinas y un edificio de ladrillo y hormigon del grupo "ilgner" hoy convertido en oficinas, Las inversiones se centraron en Sestao, se achatarraron los hornos altos 3 y 4 y se construyo el "Maria Angeles" de una capacidad de produccion de 3.000 tons. de arrabio al dia.
Perdiendo ingentes cantidades de dinero se llego a los 90, se apagaron los hornos, se vendio el Maria Angeles a los Indios y los trenes de laminacion a los Chinos, se volaron las Baterias de Coque a pesar de los esfuerzos de la Asociacion Vasca para el Patrimonio Industrial que queria salvarlas.
De la totalidad de la Factoria de Sestao solo quedo en pie el horno alto nº 1 salvado del soplete in extremis por la Asociacion y el Govierno Vasco que lo declaro Bien Cultural. Como se observa en las fotos es una magnifica instalacion industrial, reconstruida en 1959 y apagada en el 95. No solo se conserva en pie el horno, sino que esta la instalacion de produccion completa. Se conservan los tres recuperadores de calor (estufas Cowper), el castillete de la maquinaria de carga, el "skips" plano inclinado de los cargadores, chimeneas etc.
Despues de 10 años de deterioro, buenas intenciones, buenas palabras, el año pasado la Asociacion Vasca del Patrimonio Industrial lanzo una alerta sobre el deterioro y abandono en que se encontraba el horno.
Surtio efecto. El G.V. su departamento de Cultura, lo nombro Bien Cultural y Monumento. y en abril de este año el Ministerio de Cultura saco a concurso la Consultoria y Asistencia para la realizacion de proyecto de consolidacion de la instalacion.
En octubre el diario Deia publica que el concurso ha sido adjudicado a una empresa de Madrid. Parece que el Horno Alto nº 1 se puede salvar. Seria un extraordinario museo de la Revolucion Industrial que recorrio Europa en los siglos XVIII XIX y XX y un objeto de culto para todos aquellos que defendemos la conservacion del patrimonio industrial
Coordenadas Geograficas
l: 43-18-42.3 N
L: 03-00-02,4W
Más información:
- Articulos relacionados en Monsacro
- Indice de articulos publicados en Monsacro
- Articulos publicados organizados por temas
- Monsacro en Technorati
- History
- TICCIH
- ERIH
- Arqueología Industrial
- Industrial archeology
- Industrial heritage
- Industriekultur
Presentado por: Julio Herrero
viernes, diciembre 15, 2006
Asi nos ven en Google
Este es el reflejo de nuestro sitemaps a Diciembre
Todas las búsquedas: Todas las ubicaciones
martes, diciembre 12, 2006
Sagunto: Rehabilitación del Horno Alto
Cataluña: La Generalitat potenciará las colonias industriales del río Ter
La Generalitat potenciará las colonias industriales del río Ter. La mitad de los 32 centros fabriles existentes mantienen la actividad laboral
La Secretaria per a la Planificació Territorial de la Generalitat, en colaboración con la Universitat Politècnica de Catalunya, elaborará un estudio para definir el plan director urbanístico del parque patrimonial del alto y medio Ter. El proyecto tiene el objetivo de consolidar y proteger el conjunto de colonias industriales y fábricas a lo largo del río en las comarcas de Osona y el Ripollés, conviertiéndolas en espacios residenciales, económicos o turísticos, que, además, actuarán como preservadores de la memoria histórica. Hoy está en exposición pública un plan similar en la cuenca del río Llobregat.El estudio, que costará 120.000 euros, cubre una franja de territorio de 240 kilómetros cuadrados, 19 municipios y 120 kilómetros de los ríos Ter, Ritort y Freser, desde Ribes de Freser y Camprodon, en el Ripollès, hasta el pantano de Sau, en Osona. Comprende 32 colonias, fábricas de río y otros elementos patrimoniales, como castillos, ermitas y elementos hidráulicos.
Las colonias a orillas del río nacieron en Catalunya a finales del siglo XIX, transformaron el paisaje agrícola y fluvial, y se constituyeron en un componente muy significativo de la industrialización del país.
GRAN POTENCIAL
"Las colonias constituyen una concentración extraordinaria de patrimonio industrial con un gran bagaje histórico, económico y cultural, pero también con un gran potencial de futuro", asegura Joan Ganyet, desde la dirección general de Arquitectura i Paisatge del Departament de Política Territorial i Obres Públiques (DPTOP). El estudio aportará, por un lado, una visión de conjunto de todo este patrimonio, pero por otro también definirá, de una manera individualizada y consensuada con todas las partes implicadas (ayuntamientos, empresas y entidades), cuáles son los usos que se aplicarán a cada uno de sus núcleos y espacios.
SATISFACCIÓN Y CAUTELA
Las posibilidades son muy diversas y abarcan desde la promoción de nuevas viviendas, segundas residencias y actividades industriales hasta la reconversión en equipamientos municipales o centros turísticos.
En la actualidad, estos lugares presentan dispares grados de degradación e incluso algunos de ellos continúan habitados. En la zona, desde donde se había reclamado en varias ocasiones la elaboración de este plan, la noticia se ha recibido con gran satisfacción pero también con cautela. "Se tendrá que ver la repercusión real en el territorio y cómo se recoge el trabajo realizado hasta ahora", señala Carles García, director del Museo Industrial del Ter (MIT) de Manlleu, un centro de interpretación con visitas guiadas, exposiciones y actividades escolares.
El apunte lo recoge la Generalitat: "No partimos de cero. En la redacción del proyecto y en su propio desarrollo deberán jugar un papel importante entidades como el MIT", asegura Ganyet. Esta implicación, sin eludir responsabilidades, también la comparte García: "Por muchas herramientas que tengamos, si el propio territorio no es capaz de potenciar e impulsar la propuesta, el proyecto fracasará".
Más información:
Avilés: Urbaser rehabilitará el antiguo parque de bomberos de Ensidesa
La empresa de limpieza cumplirá de esta forma el compromiso adquirido cuando asumió el servicio La situación de las naves es buena y los trabajos se ejecutar culminar en el plazo de cinco meses
Fuente: FERNANDO DEL BUSTO/LVA/AVILÉS
Urbaser, la empresa concesionaria del servicio de limpieza de Avilés, rehabilitará el próximo año las instalaciones del antiguo parque de Bomberos de Ensidesa, que pasarán a albergar las dependencias del servicio.
La inversión rondará 1,8 millones de euros y su inicio depende del visto bueno de la Comisión del Patrimonio Histórico-Artístico, ya que el edificio se encuentra catalogado. Urbaser ya ha enviado una propuesta, confiando en que no encontrará grandes problemas.
El proyecto de la obra es básicamente conservador. Según ha sabido LA VOZ DE AVILÉS, el arquitecto apenas ha incluido elementos nuevos. El único cambio sustancial será la fijación del logotipo de la empresa en la torre del parque, uno de sus elementos característicos.
La torre será rehabilitada y se convertirá en un elemento decorativo del edificio. También destacará el uso de colores, según los códigos de la recogida selectiva que ya son asumidos por todo el mundo. El presupuesto también incluirá la construcción de un nuevo 'punto limpio' en los terrenos próximos al gasómetro y la reurbanización del entorno.
La nave principal y los edificios anexos serán rehabilitados y adecuados a la nueva actividad. Con todo, los estudios técnicos realizados por Urbaser señalan que el estado general de la construcción es bueno y sólo ha sufrido el desgaste habitual por la falta de actividad y el vandalismo.
Los mismos estudios han descartado la existencia de aluminosis u otros problemas estructurales. La buena conservación y los pocos cambios que se deben introducir en la estructura explican que el tiempo de rehabilitación sea tan breve: cinco meses según las primeras estimaciones.
La intención de Urbaser es iniciar la rehabilitación de la nave nada más recibir la autorización de Patrimonio y disponer la licencia municipal. De hecho se trabaja con la voluntad de iniciar la actividad entre enero y febrero del próximo año.
La construcción de las instalaciones es uno de los objetivos que figura en el contrato de la limpieza. La parcela fue propuesta por el Ayuntamiento a los responsables de Urbaser hace varios meses. La sugerencia se aceptó de forma inmediata. Sin embargo, la necesidad de realizar estudios sobre la situación de las estructuras ha alargado el proceso de rehabilitación.
La puesta en marcha de las instalaciones no supondrá el cierre de la oficina de atención ciudadana de la calle de Cabruñana, además de otros pequeños bajos donde se guardan los equipos de limpieza urbana.
Se trata de tres pequeños locales, denominados dentro de la empresa 'cuartelillos' y que se encuentran distribuidos en diferentes puntos de la ciudad para acortar las distancias que deben recorrer el personal de limpieza viaria con sus carros.
Una vez que se inauguren las nuevas dependencias, Urbaser abandonará las instalaciones que actualmente ocupa en Divina Pastora. Como se sabe, el Ayuntamiento ha incluido Divina Pastora en la actuación denominada Nueva Centralidad y que implica el traslado de las actividades que allí se encuentran a otros puntos del municipio.
Las instalaciones de la grúa municipal y los demás servicios municipales se trasladarán a una instalación de nueva construcción que se levantará en Retumés, proyecto en el que ya se trabaja.
Ejecuta: Urbaser, cumpliendo las condiciones del contrato municipal de limpieza.
Uso final: vestuarios del personal de servicio, oficinas internas y aparcamiento de vehículos.
Presupuesto: 1,8 millones de euros.
Plazo de ejecución: 5 meses.
Inicio: primer trimestre de 2007.
Superficie
Total: 2.200 m2.
Zonas verdes: 13.000 m2.
Aparcamiento: 8.550 m2.
Capacidad: 20 camiones.
Vestuario masculino: 92 m2.
Vestuario femenino: 92 m2.
Oficinas: 245 m2.
Aula de formación: 75 m2.
Nave auxiliar: 300 m2.
Taller: contará con un espacio para pequeñas reparaciones de los vehículos de la empresa.
Punto limpio
Superficie: 2.550 m2.
Situación: en la zona de la parcela más próxima a los gasómetros.
Uso: abierto al público.
Materiales que se recogerán: escombros, papel, envases, aceite de motor, enseres en general, fluorescentes, baterías...
Será uno de los símbolos para recordar la antigua cabecera de Ensidesa
Será uno de los símbolos para recordar la antigua cabecera de Ensidesa
El antiguo parque de Bomberos fue una de los escasos edificios de la antigua Ensidesa sobre los que nunca hubo dudas sobre su conservación. Una vez que concluya su rehabilitación, será una de las piezas, junto con la impresionante Acería Siemens o el edificio de Telefónica, que hablarán de la historia de Ensidesa en la ciudad.
El traslado de la actividad productiva motivó que Aceralia también llevase a otros puntos más próximos a la industria el parque de bomberos, lo que motivó el abandono de la nave. En un primer momento, se pensó en las instalaciones como sede del Museo de la Industria aprovechando su cercanía con la ciudad.
El Ayuntamiento asumió la propiedad de la parcela. Posteriormente, el olvido del proyecto motivó que la parcela quedase sin ningún uso, hasta que se pensó en albergar parte de las instalaciones de Divina Pastora. El parque de servicios municipales se encuentra en un estado muy deteriorado, como este diario ha denunciado en repetidas ocasiones. El concurso de adjudicación de la limpieza municipal obligaba al concesionario a construir unas nuevas instalaciones.
En un primer momento, la idea municipal era aprovechar los terrenos próximos a Retumés, junto con el resto de actividades que actualmente se encuentran en Divina Pastora. Sin embargo, la posibilidad del parque de Bomberos motivó que el Ayuntamiento apostase por la rehabilitación de la parcela y mantener parte del patrimonio industrial. Mientras, el nuevo parque de servicios de Retumés se construirá una vez que se diseñe la urbanización de la zona.
Más información: