miércoles, abril 27, 2016

Hornos de Baracaldo - Vizcaya - Euskadi


Baracaldo 1960 y el Campanilla de Campsa subiendo por la ria. Ahora donde estaban los hornos hay pisos.



Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

#patrimonioindustrial #industrialheritage #steel #furnaces 

Bookmark and Share

sábado, abril 23, 2016

Abandonos Militares - Videos


Americanas o soviéticas, material actual o de la segunda guerra mundial. Hay de todo en estos cementerios tecnológicos de la destrucción. Es lo mejor que les puede pasar a estos "objetos" pero su contemplación no deja de producir una cierta melancolía. Toda una linea argumental del patrimonio tecnológico. 









#patrimonioindustrial #industrialheritage 
#militaryheritage


Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share

domingo, abril 17, 2016

Historia de una Empresa Alemana: Gebr Pfeiffer





Pocas veces puede verse que una empresa documente su historia con tanta minuciosidad al tiempo que espíritu didáctico.



A diferencia de nuestro entorno y no se si es algo "endémico" de España, en Alemania las empresas pasan de una a otra generación sin interrupción o ventas entremedias y eso es lo que nos cuenta este curioso documento.

La forma de pasar por la Segunda Guerra mundial, también resulta honesta para los estándares alemanes que suelen omitir ese periodo cuanto no lo citan simplemente sin entrar en detalles

Propuesta de Guia espiritual para que los empresarios españoles actuales no vendan sus empresas, recomendamos su lectura. Muy interesante (En inglés)






ver en drive tambien

Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share

¿Que se fabrica en Arnao y San Juan de Nieva?

Un proceso "misterioso" para algunos curiosos, lo desvela la propia página de Glencore, su fabricante 





Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share

domingo, abril 10, 2016

Ensidesa, la Ruta del Acero




El periodista Alberto del Rio, publica hoy en el diario El Comercio un artículo sobre la singular exposición que corre paralela a las instalaciones de Ensidesa, hoy Arcelor-Mittal, donde se han ubicado esculturas basadas en elementos siderúrgicos, aparte de algunos elementos recuperados. 

Entre las esculturas destacan:


‘Miscelánea’ de Tomás Marbán. Vistosas bases de bobinas de acero, pintadas en diferentes colores en homenaje a las diversas culturas y gentes, de toda España, que pusieron en marcha la siderúrgica Ensidesa.

‘Mano de Eva’ de José Manuel Truyés. Una mano mecánica que parece querer enlazar la industria con la bíblica Eva y su manzana. El autor recuperó una pinza de las acerías para simbolizar todo lo que la industria siderúrgica había entregado a Avilés.


¡Interesante!


Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share

jueves, abril 07, 2016

Arqueología Informática en España

Hacer Click en la imagen para aumentar el tamaño


Desde Revista Monsacro hemos dado cobertura al fenómeno de la informatización industrial en España, historia en la que tuvo gran relevancia lo acontecido en la siderurgia avilesina a mediados de los años sesenta

Artículos como "La Informática en Ensidesa- Origenes de la informática en España" o el reciente reconocimiento a su autor, Fernando Soler Mateo, en el diario El Comercio, nos recuerdan como fueron esos comienzos. 

Nos faltaba una pieza en esa historia escrita y ahora la recibimos. Se trata del artículo publicado en el número 4 del boletín del Museo Nacional de Ciencia y de Tecnología, "Azimut"(año 2001) recibido gracias a la amabilidad de Emilio José Bande Fuentes, del Dpto.de Recursos Documentales y Archivo del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) 

En dicho articulo, aquí reproducido, Ignacio Gonzalez de la Lastra y Fernando Soler Mateo, hacen una descripción del ordenador IBM-650 con motivo de su "rearranque" hace ya años, lo que tuvo la complejidad de tener que realizar una programación, casi arqueológica, en tanto las fuentes con las que operaba estaban perdidas y hubo que redefinirlas.

Propiedad de Renfe en su día, esta máquina es hoy uno de los activos relevantes del MUNCYT , y se ubicá en la sede que el Museo dispone en A Coruña.

Se trata del primer ordenador electrónico que llegó a nuestro pais y fue mencionado en el citado articulo sobre los orígenes de la informática en España, de ahí el traerlo ahora, en la medida que ambas historias se unen también en una misma persona, el padre de quien esto escribe. (Fdo. F.Soler)




Texto Completo del Artículo:


ARQUEOLOGÍA INFORMÁTICA: LA PRIMERA GENERACIÓN DE ORDENADORES. EL IBM 650

Entre los fondos industriales de este museo se encuentra un interesante ordenador fabricado por IBM, en Alemania en mayo de 1959. Se trata del modelo "650 Magnetic Drum Calculator".

El ejemplar del que dispone el Mu-seo fue el primer ordenador instalado en España, ese mismo año. Este modelo fue diseñado originariamente para su utilización en trabajos científicos y de ingeniería, y adaptado posteriormente con gran éxito para su uso en el mundo de la empresa.

Parte del gran éxito de este ordenador estuvo en su total compatibilidad con los anteriores sistemas, a los que se añadía una máquina capaz de realizar más operaciones diferentes y a una mayor velocidad, permitía mantener el almacenamiento de datos en fichas perforadas y no obligaba a cambiar los sistemas de trabajo, consistía simplemente en intercalar en el proceso una nueva máquina.

Un componente principal y quizás el más interesante del ordenador sea la memoria (capaz de almacenar hasta 1000 palabras decimales de 10 caracteres), que se encuentra dividida físicamente en dos partes, con sistemas de almacenamiento diferentes: la memoria principal y verdadera memoria del ordenador, formada por casi 2.400 lámparas de vacío y la memoria dinámica consistente en un cilindro magnético, cuyo diseño junto al del ordenador se debe al equipo de IBM, dirigido por Frank Hamilton, que había trabajado anteriormente en el diseño del ordenador Mark I.

Al buen funcionamiento ayudaba la gran velocidad de lectura y respuesta del "magnetic drum" (cilindro magnético y principal innovación tecnológica de este ordenador), de alrededor de 2,4 milisegundos muy superior a la mayoría de los ordenadores contemporáneos, incluso superior a algunos de estado sólido o de transistores.

Para el almacenamiento de datos utiliza un sistema de numeración basa-do en una variante del sistema binario, el denominado binario Aiken, similar al sistema biquinario.

Este se realiza por medio de palabras de I I posiciones, en las que se diferencian dos tipos: palabras de programa y palabras de datos. En las palabras de programa los dos primeros caracteres indican el código de operación, los 4 siguientes el campo A y los 4 últimos el campo B. En las palabras de datos los dos primeros son la característica (positiva o negativa) y los 8 siguientes la mantisa.

La posición 11 es un código de control.También podía alma-cenar caracteres alfabéticos, pero con una menor capacidad por motivos de codificación. El sistema UR tradicional (máquinas de Registro Unitario), basado exclusivamente en el almacenamiento de información y programas en ficha perforada, funcionaba fundamentalmente con tres máquinas: 

La perforadora (máquina similar a una máquina de escribir que grababa la información en fi-chas por medio de perforaciones), la clasificadora (que ordenaba estas fi-chas según un campo) y la tabuladora que era la encargada de realizar las operaciones e imprimir el resultado.

Este ordenador sigue utilizando el mismo esquema y usa las mismas máquinas, con la salvedad de que la tabuladora deja de ser la máquina principal, pasando el ordenador a ocupar su lugar. La entrada y salida de datos se realizaba bien por medio de fichas perforadas (inventadas por H. Hollerit a finales del siglo XIX), o bien por cinta perforada, sistemas a los que posteriormente se añadió el almacena-miento por cinta magnética, más rápido y cómodo de utilizar. 

Aparte de estas máquinas principales se le podían acoplar otra serie de máquinas o periféricos, que eran comunes al resto de ordenadores y con los que se obtenía un mayor aprovechamiento del ordenador junto con una mayor facilidad de trabajo estos eran: la máquina de contabilidad, perforadora, verifica-dora, reproductora y duplicadora de fichas, clasificadora, unidad de almacenamiento de alta velocidad, unidad de cinta magnética, intercaladora, tabuladora, teleimpresora de cinta perforada, etc. 

Este ordenador marcó una época en los años 50, y tuvo un éxito muy superior al esperado por la propia empresa en el momento de su presentación en julio de 1953. El primero de ellos fue instalado en una compañía de seguros de Boston en diciembre de 1954, y a lo largo de su vida hasta 1962, en que cesó su producción, se fabricaron e instalaron casi 2000 unidades de este ordenador, con-virtiéndose el ordenador que has-ta entonces había sido fabricado en mayor cantidad.

Es un modelo fundamental en la historia de IBM, ya que con su funcionamiento por medio de lámparas de vacío, es un puente entre los antiguos ordenadores electromecánicos (simples máquinas para procesar datos, utilizadas desde principios de siglo y con poca capacidad de cálculo) y los actuales ordenadores de-sarrollados a partir de transistores. 

Fdo.: Ignacio González de la Lastra y Fernando Soler Mateo


Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share

lunes, abril 04, 2016

Electrogas - Patrimonio Comercial de Asturias



Se presta creciente interés al patrimonio y arqueología industriales, pero menos se habla del patrimonio comercial, actividad intimamente unida a la industrial.
Salvo el interés de algunas marcas por proyectar y conservar su historia, apenas conocemos casos de iniciativas individuales con esa finalidad. No conocía mos la página de Electrogas y su versión en Facebook, por eso ha sido una sorpresa, sobretodo por la interesante información gráfica que recoge.



Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share

Jose Carlos Valdes - In memoriam



Este fin de semana pasado falleció súbitamente en Avilés, José Carlos Valdés, colaborador habitual de esta  página y autor de los artículos que más interés han suscitado desde que comenzáramos a escribirla, hace ya diez años.

Hombre afable, curioso y profesional en sus iniciativas, escribio algunos de los artículos más "copiados" de esta página, lo que nos daba bastante conversación a los dos. Ese merito fué suyo. Hombre con multiples intereses, entre los que se encontraba el teatro, fue una persona muy querida y activa en Llaranes, su comunidad, y un experto en todo lo relativo a Radiofonia,

Impresionados todavía por la noticia mandamos desde aquí mandamos nuestras condolencias a sus familiares. Jose Carlos seguira con nosotros, como uno de los autores de la página. Su memoria queda con nosotros.

F.Soler



Seleccion de artículos facilitados por José Carlos o donde se le menciona:






Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share

viernes, abril 01, 2016

Entführung aus dem serail - Rapto del Serrallo en un Hangar





Montaje de la TV austriaca Servus TV patrocinada por Red Bull.
 El publico está de pie. Sobran las palabras.





Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share