viernes, junio 29, 2007

San Juan : Casa de Marina Morán


CASA "MARINA MORÁN. LA CONSEJERÍA DENIEGA LA LICENCIA DE DERRIBO
Noticia publicada en La Nueva España (Avilés). firmadad por Mariola Riera.


La Consejería de Cultura ha rechazado el derribo de la casa de Marina Morán, en San Juan de la Arena, tal y como había solicitado el propietario para llevar a cabo la construcción de viviendas. La edificación data de principios del siglo XX y está incluida en el inventario de patrimonio arquitectónico de Asturias. Cultura ha instado al Ayuntamiento de Soto del Barco a realizar el catálogo urbanístico y a obligar a la propiedad de la casona a tomar las medidas oportunas para conservarla.


La Asociación de Vecinos «Río Nalón» de San Juan de la Arena ha mostrado su satisfacción por la decisión de la Consejería, adoptada en el pasado 17 de mayo en el seno de la Comisión Permanente de Patrimonio. El colectivo denunció en su día el mal estado de la casa de Marina Morán y se quejó de la escasa atención que el Ayuntamiento presta al patrimonio municipal. «Se pone una vez más en evidencia la política cultural del equipo de gobierno municipal y el nulo respeto por el patrimonio de nuestro pueblo», señalaron desde la asociación a través de un comunicado.


«Es evidente que se quiere liberar terreno para edificar al gusto de los promotores inmobiliarios sin importar el patrimonio». Por su parte, el alcalde de Soto, el socialista Jaime Menéndez Corrales, señaló ayer que el gobierno ha informado al propietario de la resolución de Cultura. «Ha de quedar claro que la propiedad no es municipal», dijo Corrales, quien aseguró que aún no se ha tomado una decisión sobre el futuro de la casa.


El Alcalde mostró su extrañeza por la decisión de Cultura: «El cine Capitol estaba en la misma situación y en aquel caso permitieron derribarlo para construir. No sé por qué ahora tienen recelos con la casa, cuando está, incluso, en peor estado». .---En la Asociación nos preguntamos si desde la alcaldía se hizo, en su momento, algo para evitar el derribo del cine Capitol. martes,


"CASA DE MARINA MORÁN"
Es muy preocupante la situación del patrimonio arquitectónico de La Arena y su evolución en los últimos años, donde la tónica general ha sido la falta de interés por conservar edificos característicos y de gran valor.


Un claro ejemplo de todo esto es el estado lamentable de la casa conocida como "Marina Morán". Su estado actual hace preveer un próximo derribo. La Asociación vuelve a insistir en la importancia de proteger el patrimonio aruquitectónico y natural del Concejo, que no es otra cosa que proteger nuestro pasado cultural y los elementos de nuestro pueblo que dan cierta singularidad al mismo.


Si no se hace así. La Arena se va a convertir en una sucesión anodina e impersonal de bloques de edificios sin ningún valor ni interés. Recordamos ahora, la información publicada, en esta página web, en julio de 2004, ya se hacía mención a este asunto:... "¿Qué pasa con la casa de Marina Morán? La Asociación propuso, en su momento, al Ayuntamiento un cambio de Gestión 19, que incluye la casa de Marina Morán.


Este cambio se referia a que el espacio que se tiene que ceder para uso público, por imperativo del Planeamiento Urbanístico, fuera el del terreno que comprende dicho edificio, cuyo valor es incuestionable y esta incluido en el Inventario del Patrimonio Arquitectonico de Asturias, realizado por la Consejeria de Cultura. Con esta medida, en el espacio circundante se podría hacer un jardín publico, a la vez que dedicar la casa a alguna actividad social o cultural. Con posterioridad, en la prensa aparecio la informacion de que el Ayuntamiento, recogiendo al parecer de la Asociacion, queria destinar "la casa de Marina Morán" a centro social.


Ha transcurrido algun tiempo sin que se hayan producido noticias en ese sentido. Solo esperamos que este silencio no obedezca al interes de que se vaya deteriorando el edificio para que despues, con un oportuno expediente de ruina, derribarlo para beneficio de la promotora inmobiliaria y perjuicio de nuestro patrimonio.


Hay que recordar, la obligacion de los propietarios de bienes que integran el Patrimonio Arquitectonico de Asturias del deber de su conservacion, y que cualquier expediente o intervencion sobre los mismos tiene que dar su visto bueno la Consejeria de Cultura"

Contra la destrucción de Asturias


Una simple toma de conciencia ante lo que puede resultar irreversible

jueves, junio 28, 2007

Minas de Almaden: El alcalde trabaja en Méjico para que las minas se declaren Patrimonio de la Humanidad

Fuente Lanza Digital

El alcalde de Almadén, Emilio García Guisado, se reunió en San Luis de Potosí (México) con el gobernador y el alcalde de la zona para avanzar técnicamente en el expediente que, en 2008, presentará ante la UNESCO para intentar que las minas de Almadén sean declaradas Patrimonio de la Humanidad.

Esta declaración “es viable” puesto que es la primera vez que se presentará ante la UNESCO un proyecto de declaración donde participan de manera conjunta cuatro ciudades y países de dos continentes, dijo ayer García Guisado.

Este proyecto cuenta además con el respaldo del Ministerio de Cultura español, de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha y de diversos expertos internacionales en patrimonio.

La Escuela Universitaria Politécnica de Almadén trabaja en el documento que presentará Almadén junto con Huancavelica en Perú, San Luis de Potosí en México e Idria en Eslovenia.

El primer borrador del proyecto estará terminado en septiembre de este año y será presentado en 2008 ante los expertos de la UNESCO bajo la denominación de la “Ruta Mundial del Mercurio”.

García Guisado confirmó a Efe que el comité decisorio de la UNESCO, constituido por 29 países, se reunirá en España a principios de 2009 para decidir sobre la idoneidad de la candidatura.

En la candidatura para la declaración de las minas de Almadén y su patrimonio histórico y cultural como Patrimonio de la Humanidad colaboran, entre otros, la Cátedra UNESCO de patrimonio minero de la Universidad Politécnica de Madrid, el Ayuntamiento de la localidad minera y miembros de la Escuela Politécnica de Almadén.
García Guisado agradeció el apoyo del Comité Español del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) en las gestiones que se iniciaron el pasado año y que deben llevar “a buen puerto” esta iniciativa.

“Los profesionales en esta materia ya han corroborado que Almadén cumple los requisitos de singularidad, autenticidad e integridad que establece la UNESCO para declarar un lugar Patrimonio de la Humanidad”, dijo el alcalde.

García Guisado regresó el pasado lunes de un viaje de diez días por tierras mexicanas, durante el que estuvo acompañado del presidente de Minas de Almadén y Arrayanes (Mayasa), Eduardo Martínez, y del director de la escuela Universitaria Politécnica de Almadén, Luis Mansilla.

martes, junio 26, 2007

Trazando mapas los viajeros

SE CONVOCA A LAS PERSONAS QUE HAYAN VIAJADO EN EL TREN CARBONERO EN ALGÚN MOMENTO DE SU VIDA, PARA ENCONTRARSE Y PARTICIPAN EN UN RETRATO DE GRUPO EN EL MUSEO DEL FERROCARRIL DE ASTURIAS DONDE SE CONSERVAN DOS COCHES DE VIAJEROS DEL ANTIGUO FERROCARRIL DE LANGREO.

Para participar en este retrato colectivo sólo tienes que haber viajado en EL Carbonero, en la Línea Gijón - Laviana y acudir al Museo del Ferrocarril de Asturias en Gijón en la semana que se cumplen los 30 años de su ultimo viaje, Domingo 6 de Julio

LOS VIAJEROS; QUE SERÁN LAS PERSONAS QUE HAYAN VIAJADO EN ALGUNO DE SUS TRAYECTOS EN LA LINEA GIJON - LAVIANA Y TAMBIEN SERAN, CON LOS COCHES DE VIAJEROS, LOS PROTAGONISTAS DEL RETRATO.

ENCUENTRO / SESIÓN FOTOGRÁFICA
Viernes 6 de julio 2007
MUSEO del FERROCARRIL de ASTURIAS.GIJON
HORA: 18 horas

MUSEO DEL FERROCARRIL de ASTURIAS
Plaza de la estación del Norte s/nPlaya de Poniente.Gijón

El resultado de este encuentro será una pieza artística titulada TRAZANDO MAPAS; LOS VIAJEROS, que partiendo del retrato colectivo interactuara con el espacio fotografiado realizada por Maite Centol.

TRAZANDO MAPAS; LOS VIAJEROS formara parte de la muestra Arte público Barrio del Carmen 07 que se celebrara en Museo del Ferrocarril de Asturias. Gijon. Del 26 de Julio al 15 de Agosto

LOS VIAJES SON EXPERIENCIAS ANCLADAS EN LA MEMORIA.
Espacio de Creación y Didáctica.C/Joaquin Alonso Bonet nº2 ENT. 33206
GIJON.TEL.985175095 985350980

INFORMACION: 985 35 09 80 espaciodecreacion@gmail.com


TRAZANDO MAPAS, LOS VIAJEROS es una propuesta artística que forma parte de un proceso de trabajo iniciado con piezas como Lugares para vivir, Petit Houses, El Buen Lugar: Los infantes y Los Guardianes. Son obras en relación directa con el contexto, su interpretación e interrelación humana.

Entre los coches mas característicos que circularon por Asturias se encuentran los pequeños coches de madera de dos ejes del Langreo y que en sus distintas variantes estuvieron circulando hasta finales de los años 70.

El encuentro activará nuevos significados, para realizar una lectura actual del objeto museable y del hecho vivencial a través del agrupamiento de personas con un nexo común, para participar puntualmente en la propia iconografía del Museo. Una reutilización por aquellos que en otros momentos lo ocuparon .La instalación establece un dialogo con el objeto retratado; Su ocultamiento, la suplantación por su representación y el rastro de la acción encuentro.

La pieza se fundamenta en el retrato de un encuentro provocado con la memoria colectiva de los participantes coincidiendo con la semana de Julio de 1977 cuando se realizo el ultimo trayecto con coches de madera en la línea Gijón-Laviana, en los días del encuentro se cumplirán los 30 años.

TRAZANDO MAPAS, LOS VIAJEROS busca la representación de esta colectividad como metáfora del espacio antropológico. Pretende forzar una reagrupación de personas esparcidas por un territorio con elementos en común y facilitar el encuentro a través del hecho creativo, provocando una confrontación real para convertirse en parte del hecho artístico.
Arte Público Barrio del Carmen Con billete de vuelta. Un proyecto abierto basado en la reflexión, y la intervención directa en el espacio público.

lunes, junio 25, 2007

La Reineta y Archanda. Funiculares de Bilbao


Hace un mes y pico hicimos un viaje a Bilbao y en la reseña que publicamos del mismo ya anunciamos que iriamos hablando caso por caso de las cosas que vimos, como es el caso del funicular de la Reineta, las minas de la Arboleda y Gallarta entre otras cosas que se ubican en la misma zona.


En esta ocasión traemos el Funicular de La Reineta, y ya que estamos mencionaremos a su vecino el Funicular de Archanda.


"Este año, el funicular de La Reineta cumple 80 años. A pesar de que ha habido discrepancias a la hora de fijar la fecha de inauguración, esta tuvo lugar el 24 de Septiembre de 1926.


Su construcción obedecia a la necesidad de comunicar el nucleo de Trapagarán , o Valle de Trápaga con los barrios mineros situados en la zona alta de los Montes de Triano. a 20 kilómetros al oeste de Bilbao, se ocultaban las minas del mineral de hierro, fuente de la gran industria siderúrgica de Vizcaya.


"Los altos de Triano responden al tópico del paisaje lunar. Las minas de hierro a cielo abierto dejaron en el entorno de La Arboleda, la población minera más representativa de la zona, grandes cráteres abiertos en un territorio.


La explotación minera es muy antigua, y hasta la segunda mitad del siglo XIX los procedimientos eran sumamente rudimentarios: la extracción se hacía a golpe de pico y pala hasta dar con el filón, y una vez agotado éste se abrían nuevos agujeros sin orden ni concierto; luego el mineral, fundido en las ferrerías, era transportado por bueyes ladera abajo hasta los puertos de Galindo, Portugalete y Muskiz.


En el camino desde el funicular de La Reineta hasta La Arboleda se pasa junto a las antiguas minas Parcocha y Ostión, hoy convertidas en lagos por la filtración de las aguas subterráneas, en los que se puede pescar y remar. El cese de la actividad minera -el enorme pozo de Bodovalle, cerca de Gallarta, fue el último en cerrar, en 1993- ha transformado la vida de los habitantes de la zona, y también el paisaje y los usos del territorio


La Arboleda conserva su estructura de poblado minero, con hileras de casas de una o dos alturas separadas por callejones estrechos, su plaza en cuesta, la iglesia, las escuelas, los bares y cantinas, y la Casa del Pueblo, donde se fraguaron algunas de las huelgas, como la famosa de 1890, que consiguieron mejorar las condiciones de vida y de trabajo en las minas. De los orígenes queda también en pie, junto a la plaza de La Magdalena, la Casa Roja, un edificio centenario de madera con tejado a dos aguas.


Los restaurantes de La Arboleda sirven, entre otros platos, una ricas alubias, especialidad de la zona. Hasta 1877, en el lugar, vecino de los pozos, sólo había barracones alumbrados con candiles de carburo, con literas de tablas en las que los mineros dormían por turnos, según el sistema llamado de camas calientes. La gran eclosión de la minería del hierro de los montes de Triano se produciría a partir de 1880.


Los primitivos procedimientos dieron paso a la mecanización de la extracción y el transporte del mineral. Capitales extranjeros, principalmente ingleses, se unieron a los de los promotores vascos, generando un enorme desarrollo que culminó con la creación en 1902 de la emblemática empresa Altos Hornos de Vizcaya.


En los años cincuenta del siglo XX, las vetas estaban prácticamente agotadas, y en 1963 cesó la exportación del mineral de hierro. De los ferrocarriles mineros, las líneas de vagonetas suspendidas por cables, los cargaderos de mineral, torretas, pozos a cielo abierto, galerías subterráneas, hornos de fundición y muelles de embarque que colonizaban el paisaje quedan algunos restos significativos repartidos entre Trapagaran, Ortuella y Gallarta. " Fuente EL PAIS



La carretera de 8 km existente a principios de sigo obligaba a invertir hora y media en el ascenso de personas y mercancias. Fué Jaime de Orue y Olavarria quién inicio en 1912 los primeros estudios para la instalación de un funicular que redujera a diez minutos el tiempo de ascenso...El ingeniero que dirigió las obras fué Francisco Guinea y las dos estaciones se construyeron en estilo neovasco, según el diseño del arquitecto Diego de Basterra. En 1920 comenzó la construccion que estuo llena de dificultades, sobre todo burocráticas, por lo que no se terminó hasta 1920" .



Estas minas, a cielo abierto, son grandes cráteres abiertos en un territorio sin árboles, debido a la sobreexplotación de la madera que alimentaba ferrerías, hornos de fundición, y más tarde, la construcción. Allá por el siglo XIX la extracción se hacía a golpe de pico y pala hasta dar con el filón, sin orden ni concierto, para luego fundir el mineral, en las ferrerías, y transportarlo, por bueyes, ladera abajo hasta los puertos de Galindo, Portugalete y Muskiz.



En el agradable paseo entre La Arboleda y el Centro de Interpretación de Peñas Negras, desde donde se organizan rutas para conocer el paisaje y la historia de la minería, un mirador asoma sobre el golf público de Meaztegi, inaugurado en 2005 y diseñado por Severiano Ballesteros, con un recorrido que ofrece espectaculares panorámicas sobre la ría. Recuerdos del poblado minero pese a las grandes transformaciones experimentadas,


La Arboleda conserva su estructura de poblado minero, con hileras de casas de una o dos alturas separadas por callejones estrechos, su plaza en cuesta, la iglesia, las escuelas, los bares y cantinas, y la Casa del Pueblo, donde se fraguaron algunas de las huelgas, como la famosa de 1890, que consiguieron mejorar las condiciones de vida y de trabajo en las minas.



De los orígenes queda también en pie, junto a la plaza de La Magdalena, la Casa Roja, un edificio centenario de madera con tejado a dos aguas. Los restaurantes de La Arboleda sirven, entre otros platos, una ricas alubias, especialidad de la zona. Hasta 1877, en el lugar, vecino de los pozos, sólo había barracones alumbrados con candiles de carburo, con literas de tablas en las que los mineros dormían por turnos, según el sistema llamado de camas calientes.




Grua puente para carga del funicular en su configuracion de carga, con plataforma en lugar de cabina de pasajeros


Desde el Centro de Interpretación de Peñas Negras se organizan rutas para conocer el paisaje y la historia de la minería. La gran eclosión de la minería del hierro de los montes de Triano se produciría a partir de 1880. Los primitivos procedimientos dieron paso a la mecanización de la extracción y el transporte del mineral.


Patxi al mando

Capitales extranjeros, principalmente ingleses, se unieron a los de los promotores vascos, generando un enorme desarrollo que culminó con la creación en 1902 de la emblemática empresa Altos Hornos de Vizcaya. En los años cincuenta del siglo XX, las vetas estaban prácticamente agotadas, y en 1963 cesó la exportación del mineral de hierro.


De los ferrocarriles mineros, las líneas de vagonetas suspendidas por cables, los cargaderos de mineral, torretas, pozos a cielo abierto, galerías subterráneas, hornos de fundición y muelles de embarque que colonizaban el paisaje quedan algunos restos significativos repartidos entre Trapagaran, Ortuella y Gallarta.



De los ferrocarriles mineros, las líneas de vagonetas suspendidas por cables, los cargaderos de mineral, torretas, pozos a cielo abierto, galerías subterráneas, hornos de fundición y muelles de embarque que colonizaban el paisaje quedan algunos restos significativos repartidos entre Trapagaran, Ortuella y Gallarta.



Para llegar a las minas, en metro hasta Barakaldo o en tren de cercanías hasta Trapagaran y desde esta población, el mejor medio es el funicular de La Arboleda



Las visitas al Museo de la Minería (Gallarta) se pueden reservar en el teléfono 946 36 36 82. siendo su precio de 2,50 euros. A la Ferrería El Pobal (Muskiz) en el teléfono (629 27 15 16) siendo su precio de 3 euros y el sábado, el único día que se pone en marcha la ferrería por 4 euros.













Bilbao. Funiocular de Archanda





Más información:





Vagonetas de transporte. Al fondo el monte Triano



viernes, junio 22, 2007

Como construir una maqueta de tren

Revisado 6/1/10:

Esta página ha cambiado de contenido pues aquella a la que se remitia ha desaparecido.
Recomenadamos consulta los enlaces a FERROCARRILES, o MAQUETISMO de esta revista o y en particular a los siguientes artículos de la misma




  • Por último, recomendamoa consultar la seccion especializada de en la pagina de aficionados www.lctm.info dedicada a los trenes Märklin

    Como artículos significativos de Maquetas de Tren Clásicas, os ponemos dos ejemplos de los paises más destacados en esta materia

Francia: Cite du train de Mulhouse

Locomotora tumbada que ilustra los atentados hechos por la resistencia durante la Segunda Guerra Mundial.



Vía la página del LCTM especializada en trenes miniatura Marklin, leemos esta crónica de la impresionante Ciudad del Tren de Mulhouse, ciudad que también alberga la mayor colección de Bugattis conocida.





Atención a la impresionante colección fotográfica sobre el museo que dicho articulo menciona

jueves, junio 21, 2007

La inglesa

Via Azaft nos encontramos esta simulación [Para Microsoft Train Simulator] de una "inglesa" de gloriosa historia en el puerto de Pajares y en Galicia, hoy custodiada en el Museo del Ferrocarril de Asturias.

Valencia: Arqueología Industrial

La Comunitat se unirá a la moda de reconvertir antiguas fábricas en museos para crear una ruta turística (Fuente: Las Provincias)

Un patrimonio industrial preservado y reconvertido en una ruta turística por toda la Comunitat. Ese es el futuro que puede aguardar a muchas construcciones fabriles y a maquinarias ya retiradas del proceso industrial, pero que son auténticas obras de ingeniería.

De momento, se trata de una propuesta desarrollada por el Colegio de Ingenieros Industriales de la Comunidad Valenciana, pero precisamente ahora sería un buen regalo, porque se cumplen dos siglos del llamado proceso de industrialización en la Comunitat Valenciana.

La puesta en marcha de este proyecto podría dar como resultado un placentero paseo por la arqueología industrial en forma de rutas turísticas por pueblos y ciudades costeras y de interior, que serviría para dinamizar las economías locales.

De norte a sur de la Comunitat y con sectores tan diversos como el papel, calzado, alimentación, electricidad, metal, textil y confección, mueble, juguete y cerámica, el recorrido permitiría “conocer el pasado manufacturero de una sociedad como la nuestra que ha sabido combinar el cultivo agrícola, con el desarrollo industrial y que apuesta por la innovación, que es la clave del futuro”, detalla José Miguel Muñoz Veiga, coordinador de la exposición Dos siglos de industrialización que verá la luz en septiembre en el MuVIM de Valencia.

Red de museos

Uno de los objetivos prioritarios es crear una red de museos para dar contenido y sentido a una reconversión industrial de las naves y fábricas del siglo XIX y XX.

“Lo importante es que un patrimonio que ha quedado en desuso, experiemente cambio de usos y se habilite con nuevas funciones como museos, con finalidad formativa y turística. De este modo, el patrimonio industrial vuelve a recuperar su carácter de recurso en el territorio”, argumentan los ingenieros.

Dentro de esta ruta por la arqueología industrial se podrían trazar más de una treintena de museos, la mayoría en Alicante y Valencia. Algunos ya están abiertos al público, pero no hay establecida una interconexión o red, otros son proyectos que todavía no se han plasmado en la realidad, y unos terceros son propuestas para salvar un patrimonio que corre peligro de desaparecer.

Aunque la ruta no tiene un itinerario o punto de partida preestablecido, cabe señalar en Castellón, el museo del Azulejo Manolo Safont de Onda y el museo de Cerámica de l’Alcora, con piezas de la Real Fábrica de Loza y Porcelana del Conde de Aranda, fundada en 1727.

En Alicante, el paisaje industrial es más amplio y encontramos recintos museísticos dedicados a artes industriales como el juguete, el sector alimentario –chocolate y turrón–, el calzado y el papel.

Algunos ejemplos son el museo del Calzado de Elda, el Museu Valencià del Joguet de Ibi (ubicado en la Casa Gran y que se trasladará a la fábrica de juguetes Payá), el museo del Juguete Monllor de Dénia y el de Onil (juguetes Rico, con la famosa máquina de cine).

Dentro del sector alimentario, no puede olvidarse la granja-museo dedicada al vino en Xaló, el museo del Chocolate Clavileño y el de Chocolate Valor –ambos en la Vila Joiosa–, y el museo didáctico del Turrón, en Xixona.

Otros puntos de la ruta vendrían marcados por la industria textil en l’Alcoià-el Comtat, que a su vez favoreció el desarrollo de la industria del papel y las actividades metalúrgicas –como La Maquinista de Alcoy–. Precisamente en esta fábrica se registró una anécdota curiosa y es que durante “la Guerra Civil se produjo un proceso de colectivización y se dedicaron a fabricar armamento”, comenta Muñoz Veiga.

Hablando de papel, en Banyeres hay material relativo a este producto de pasta vegetal. Se encuentra en el museo arqueológico, pero está pendiente la rehabilitación del Molí Pont. Otra zona dedicada al papel es L’Alquería d’Asnar.

A la vera de los ríos

Un aspecto relevante fue la primera zonificación o asentamiento de las industrias junto a los lechos y riberas de ríos. Así, por ejemplo, en el río Barxell se ubicaron los tintes, en el Molinar, los molinos de papel y de harina y en el Vinalopó, la fábrica de papel de Banyeres.

Como detalla Muñoz Veiga se construyeron “entre 1820 y 1840 decenas de molinos en zonas topográficas aptas para aprovechar la fuerza motriz que aporta el agua”. Estas construcciones se abandonaron y el colectivo de Ingenieros Industriales, asesorados por la Universidad de Alicante, apuesta por la recuperación de este espacio “como un parque temático dedicado del molinar de Alcoy”.

Otras dos paradas son el Museo de Alfarería de Agost y la propuesta de rehabilitar un antiguo nevero de Biar, como muestra del pasado preindustrial. “Era un sitio dedicado a almacenar la nieve de la montaña que se comercializaba luego como hielo”, indican. Por otro lado, en Villena hay una antigua colonia agroindustrial que albergaba fábricas de harinas, alcoholeras y almazaras.

Y en Torrellano, Elche, se encuentra un museo dedicado al ferrocarril, donde se exhíbe la primera diesel JOB que circuló por España.

En la provincia de Valencia, la Ribera y la Safor serían un referente con fábricas surgidas a la vera de los ríos Júcar, Magro y Serpis y próximas a sectores importantes como la producción naranjera.

Algunas paradas obligadas en Valencia son el museo del Vino de Utiel-Requena –en la bodega Redonda construída por Demetrio Ribes–; el museo del Arroz, en Valencia; el museo de la Rajolería de Paiporta; el de la Cerámica de Manises; el museo González Martí de cerámica; la colección de electrodomésticos Alfonso Hofmann, en Rocafort-Godella; museo de la Imprenta de El Puig; o el museo municipal del Trenet de Valencia (en Marxalenes).

Otros que están en proyecto o en fase de creación son el museo de la Memoria Industrial de Sagunto; el de la Indumentaria, que se hará en el Palacio del Barón de Bellvert (en la calle del Mar); el museo Textil que estará en Ontinyent; el Colegio Mayor de la Seda de Valencia (que espera una remodelación); el museo Garín de la Seda, en Moncada y el museo del Transporte (que tendrá sede en los talleres de la estación del Norte de Demetrio Ribes).


Recuperación del patrimonio arquitectónico y fabril
L. S./ VALENCIA


La ruta turística y la exposición del MuVIM marcarán un antes y un después en la memoría industrial de los valencianos, pero desde el Colegio de Ingenieros de la Comunitat también quieren hacer un llamamiento para recuperar la arquitectura y maquinaria en desuso que está en peligro de desaparición.

Proyectos como el museo de la Memoria Industrial de la ciudad de Sagunto –que defienden a capa y espada la Fundación para la Protección del Patrimonio Histórico Industrial de Sagunto, con el respaldo del Ayuntamiento de Sagunto, el Estado y la Generalitat– son la clave para recuperar un espacio tan lleno de historia y de vida como los Altos Hornos del Mediterráneo.

Otro caso elogiable es la conservación de naves como las del Marqués de Campos (financiero y alcalde de Valencia) que están junto a la avenida de Baleares; la fachada de aceites Casanova (en la avenida del Puerto) o una harinera en Juan Verdeguer –que se salvó de un plan urbanístico y que es el espacio de conciertos Heineken–.

Un caso llamativo es el de la antigua Central de Luz de Aielo de Malferit. Se ha recuperado la cubierta, la sala principal y se ha limpiado el sistema de compuertas de la acequía. “Fue una central eléctrica referente realizada por el primer presidente de los Ingenieros Industriales de Valencia, de Julián López Chavarri. Es una pena, que cuando se desmontó la central se vendiera parte de la maquinaria como chatarra. Y es que no había esa mentalidad de patrimonio industrial”, detalla José Miguel Muñoz Veiga, coordinador de la exposición.

Entre los edificios fabriles que urge recuperar se encuentra La Ceramo, del barrio de Benicalap de Valencia, antigua fábrica de cerámica que modeló piezas de reflejo dorado de construcciones tan singulares como el mercado de Colón, la estación del Norte o el tejado del Ayuntamiento de Valencia.

Se desmanteló el utillaje, pero se conserva el edificio neomudéjar, construido en 1855 por Josep Ros Furió. Esta fábrica no está protegida dentro del Plan General y los vecinos exigen que sea Bien de Relevancia Local.

Otro elemento que quieren salvar es un panel cerámico de la calle Sorní (en una finca muy deteriorada). Se trata de un panel modernista que habla de la Valencia industrial.

[Revisado el 22-6-2007]

Un particular dona al Ayuntamiento de Avilés un archivo privado sobre la historia local

Fuente : Asturlink

Francisco Lorente González, un antiguo empleado de ENSIDESA, cedió hoy a través de un convenio su archivo personal, compuesto por una extensa documentación, fundamentalmente fotográfica, de los años setenta, correspondiente a ocho concejos de Asturias.

El concejal de Educación, Formación y Empleo de Avilés, Román Antonio Álvarez, informó hoy del contenido de este acuerdo que suscribe el Ayuntamiento con Francisco Lorente González, antiguo trabajador concretamente del departamento de Asuntos Sociales y delegado de los Grupos de Empresa de ENSIDESA.

El archivo incluye también mapas, fotografías, diapositivas e información sobre recorridos, rutas y sendas de Asturias y una amplia referencia al mundo del deporte regional en el pasado, en particular a la historia del piragüismo y del remo.

En el acto de presentación estuvieron presentes, además del propio Francisco Lorente García y el concejal de Educación, el director de la Escuela Taller de Archivo Histórico, Francisco Cuesta.

El fondo documental cedido supone, en algunos casos, según explicó el edil, "un documento gráfico único de Asturias".

La sección de etnografía presenta apartados dedicados monográficamente a la sidra, la gaita, el queso, el oso, la apicultura, artesanía, matanza y ríos.

"Supone para los futuros investigadores una fuente de información de valor incalculable y para las generaciones venideras memoria de tradiciones que poco a poco se van perdiendo", dijo Román Antonio Álvarez.

El Ayuntamiento de Avilés acepta la donación de dicho archivo con el objetivo de promover y tutelar el acceso general a esa parte de la cultura local, y garantizar su conservación.

Este fondo documental se custodiará provisionalmente en los depósitos de la Escuela Taller "Archivo Histórico Industrial II", donde recibirá tratamientos archivísticos adecuados.

Entre otras tareas, se realizará la clasificación, adecuación en contenedores especiales, inventario y catalogo para su posterior acceso y consulta a los investigadores y público general, siempre previa autorización del titular del fondo.

En el taller se elaboraran también instrumentos específicos para su descripción y digitalización.

miércoles, junio 20, 2007

San Esteban de Pravia: El remolcador San Esteban

Durante una procesión marinera en los años veinte.

Por la derecha José Cardín, Jesús Serafín Pérez y Joaquín Morán halando el remolcador hacia la orilla el 23 de mayo de 1998.


El remolcador en tierra


El remolcador hoy en día en la ria de Avilés













El viejo remolcador «San Esteban» familiarmente conocido como «El Vaporín» fue construido en Darmouth (Inglaterra) en el año 1902 en los astilleros, aún hoy existentes, Philip&Son Shipbuilders Ltd.». Su número de construcción fue el 220 y se llamó, originariamente «Venture»; su destino era ser barco pesquero.

En 1907 fue vendido a España, según carta que la World Ship Society remitió a sus actuales propietarios, “La sociedad Protectora del Remol¬cador San Esteban”, que está formada por unos quince aficionados a los barcos antiguos, entre los que encuentran el gerente de El Gaitero, e ingeniero naval, José Cardín; el médico y navegante Joaquín García Morán, y el presidente de la Cámara de Comercio de Oviedo.

En buque fue adquirido por la Sociedad General de Ferrocarriles Vasco-Asturiana y llegó a San Esteban en la década de los años veinte, siendo presidente Emilio García-Conde.

Sus características técnicas son: Eslora de 16,80 metros, manga de 4,15 metros, puntal 2,25 metros. Su calado máximo a proa es de 1,49 metros, y el calado máximo a popa: 2,28 metros. Tiene un registro bruto de 38,79 toneladas, y desplaza a máxi¬ma carga 68 toneladas.

La máquina de vapor original estaba equipada con una caldera de una presión de 90 libras; su carbonera podía almacenar 8.000 kilos de carbón, y estaba previsto que en una singladura -24 horas de navegación- consumiría 3.000 kilos.

La máquina desarrollaba 125 caballos lo que le permitía alcanzar una velocidad máxima de 8,5 nudos. En 1965, su maquinaria sería sustituida por un motor diesel.

Pasa por ser el barco más antiguo que continúa en estado de navegación en el Cantábrico y está constatado que sobre su cubierta navegaron personajes históricos como el general Primo de Rivera con su ministro de Obras Públicas, el conde de Guadalhorce, y también el general Francisco Franco.

El «San Esteban» cesó su actividad a finales de los años sesenta y empezó a arrumbarse en el puerto de San Esteban de Pravia. Posteriormente pasaría, de forma sucesiva, a ser propiedad de la Junta de Obras del Puerto, más tarde a la Consejería de Fomento y, por último, el 28 de abril de 1998, a la Sociedad ya citada que lo salvó casi en el último momento del desguace al adquirirlo por una cantidad que rondaba las 125.000 pts.

El 23 de mayo de 1998 fue sacado de las aguas a las que no volvería hasta el 31 de julio de 2003 completamente remozado y con una imagen lo más fiel a su estado original. Los trabajos de restauración fueron realizados por los Talleres Lomas y por los carpinteros de ribera de San Esteban.

Inicialmente mantuvo su base en San Esteban, que era su puerto histórico natural, pero debido a falta de apoyos oficiales y a las tarifas portuarias, en agosto de 2003 abandonó dicho puerto para amarrarse en el deportivo de Gijón. Poco después se decidió su traslado al puerto deportivo de la ría de Avilés donde continúa en la actualidad. Esta situación incluso provocó una moción de un grupo municipal de la oposición al Ayuntamiento de Muros.

El 12 de noviembre de 2005 y después de haber partido de Asturias el día 5 y tras una accidentada navegación, con dos recaladas no previstas por averías y a causa del estado de la mar, dio la salida a los veleros participantes en la regata «Volvo Ocean Race», por acuerdo de la Real Asamblea de Capitanes de Yate.

Hoy en día, el barco, amarrado en la ría de Avilés, está inscrito en la categoría de recreo y se puede concertar con sus propietarios paseos marítimos para grupos de hasta doce personas a precio casi de costo ya que no contemplan esta actividad como negocio.

Notas discrepantes: Algunos medios han publicado que el astillero constructor fue el mismo que el del Titanic. Otros medios han situado la llegada del vapor a San Esteban en 1909, algún otro en los años 20 y alguno más incluso en los años 40. Revisando diferentes noticias de prensa no se ponen de acuerdo ni siquiera en la fecha de su segunda botadura. De todas las noticias disponibles se han tratado de extrapolar las fechas más razonables y lógicas.

Datos tomados de: LVA 16 mayo 1998, LNE 24 mayo 1998, 4 septiembre 2000, 1 agosto 2003.

Todas las correcciones serán bienvenidas.


Ingenieros de todo el mundo exigen la necesidad de que se proteja el patrimonio industrial canario


Gran Canaria/ Un centenar de ingenieros técnicos de todo el mundo celebran en Gran Canaria el segundo congreso internacional de Patrimonio Histórico en Ingeniería que se clausurará con el pronunciamiento de un manifiesto en el que exigirán la necesidad de que las Administraciones públicas españolas y en concreto las canarias, se impliquen más en la rehabilitación del patrimonio industrial existente, explicó a ACN Press, José María de La Portilla, director de la Escuela de Ingeniería Técnica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.


“Es triste”, según de La Portilla, “observar el estado en el que se encuentran los molinos de gofio o maquinarias de producción de azúcar” que no sólo conforman un valioso patrimonio sino representan “unas profesiones muy importantes en un pasado no muy lejano”.


En estos momentos se está realizando un censo de todas estas instalaciones existentes en el Archipiélago que está poniendo de manifiesto “el estado de abandono en el que se encuentran”, agregó de La Portilla. Por ello, las Administraciones públicas deben regular el que los propietarios de estas instalaciones faciliten “su cesión” para proceder a su recuperación ya que en estos momentos muchas familias “se ven imposibilitadas económicamente” para rehabilitar un patrimonio que les pertenece no sólo a ellos “sino a todos”.


En este sentido Portillo abogó porque tras la recuperación del patrimonio se creen “verdaderos centros de interpretación de nuestro pasado” y no “paripés de museos” que en ningún caso “muestran nuestra riqueza”.El centenar de asistentes a este Congreso podrán conocer las experiencias de los ingenieros españoles que han participado en la reconstrucción de infraestructuras de ingeniería en lugares como Mostar o México.

lunes, junio 18, 2007

Oviedo: Antiguos puentes del Vasco-Económicos

Via La Vagoneta nos llegan esta fotografía y artículo. Desconocemos si el Museo del Ferrocarril conoce la situación , pero se trata de bienes que deberían ser objeto de protección




  1. >>Seguir leyendo

>>Más sobre el Ferrocarril Vasco Asturiano

jueves, junio 14, 2007

Viaje industrial al Bierzo


A finales de abril de este año, se celebro en Fabero, Localidad minera de el Bierzo, el 1º Congreso Internacional de Turismo Minero. Monsacro intento acudir, pero no pudo ser.



Un mes despues hemos podido realizar el viaje al Bierzo y ha sido sumamente interesante ver la concienciacion de la gente de la calle sobre como hay que conservar y no olvidar todo su enorme patrimonio minero, ferroviario e industrial. Tienen todo, solo hace falta que las Instituciones
apoyen.


Estuvimos en Fabero y visitamos la "mina Julia" futuro parque tematico sobre la mineria, la gran corta, mina a cielo abierto en funcionamiento, vimos tambien lo que queda de la vasta red de pequeños ferrocarriles mineros. Perseguimos y "cazamos" al Ponferrada-Villablino, lo cazamos en el embalse de Barcena y en el lavadero de Villablino.




Visitamos los cargaderos de mineral de hierro de "coto wagner" y "coto vivaldi" en San Miguel de las Dueñas, y vimos como se ha recuperado la mina de Vivaldi. Visitamos "Almibares y Conservas Ledo" en Villafranca del Bierzo casi 100 años en funcionamiento, con maquinaria de vapor incluida.



Y nos sorprendimos del cierre masivo de minas en Villaseca de Laciana. Poco a poco lo iremos desglosando, merece la pena.

Avilés: El mofletes revive

Sin que sirva de precedente, pero dado que ha sido el propio Juanra, autor del reportaje, quién nos ha puesto sobre la pista, reproducimos aquí el articulo publicado en "Pegaso que estás en los cielos"

Da gusto ver la "suerte" que van a tener los avilesinos de poder contar de nuevo con esta joya, autentico "patrimonio industrial" y "memoria del pueblo de Avilés" pese a que el INCUNA no comparta del todo esta valoración, según nos indicaron en su día cuando pedimos su colaboración.




Para nosotros es una satisfaccion personal ver que este proyecto avanza felizmente en la medida que pusimos nuestro granito de arena. Colaboramos con La Voz de Avilés en el artículo que dio a conocer el estado del mofletes y posteriormente, mediante nuestro blog hermano www.arbeyu.com dimos a conocer la situación a a la prensa nacional y la comunidad pegasista y . Sin esta última , y sin el decidido apoyo de Juanra y su página, seguro que no se habría llegado hasta aquí.

El magnifico trabajo realizado en Valliniello, ha hecho finalmente posible que podamos contar de nuevo con este original y "unico" Pegaso "mofletes".

¡Pero que guapo lo están dejando, como los chorros del oro!. El Centro Integrado de Formación Profesional de Valliniello, en Avilés, ha tenido la amabilidad de enviarnos un completo reportaje fotográfico de la restauracíón de este Pegaso único. Seguramente el camión más popular del momento.
Después de observar de principio a casi fin el trabajo realizado sólo podemos felicitar a la dirección del centro, a los profesores y a los alumnos. ¡Felicidades! Hemos elaborado una página especial para seguir lo que ha sido hasta ahora la restauración através de 101 fotografías.


Hemos de reconocer que, si bien a muchos nos pareció discutible la decisión de encargar a un centro de formación un trabajo de este tipo, el rigor con que se ha abordado, la planificación minuciosa del profesorado y el cariño puesto en su trabajo por los más de setenta alumnos que han intervenido, es de quitarse el sombrero.
Igual que cuestionamos la idea del Alcalde D. Santiago Rodriguez Vela, ahora la aplaudimos sin recato, y más cuando es posible que esta experiencia pueda desembocar en la creación de una nueva especialidad formativa en restauración de vehículos clásicos.

D. Luis Fernando Gijón, Jefe de Estudios, nos ha puntualizado unos aspectos sobre la restauración: "Me gustaría dejar claro que lo que nosotros estamos haciendo no es una restauración en el sentido de devolver el camión a su estado original de fabricación, sino que consiste en dejarlo en estado de funcionamiento, tal como era cuando se retiró del servicio".

El Mofletes durante su vida sufrió algunos cambios necesarios por motivos mecanicos y legales. Se le sustituyó el motor original de gasolina por uno diésel, se le cambiaron los pilotos traseros, perdió los carretes de mangueras de la trasera, etc. "Eso seguirá igual, pero todo saneado a fondo y funcionando".
Creo que podemos darnos con un canto en los dientes, pues de esta manera el Mofletes acompañará a los niños de Avilés en la Cabalgata de Reyes muchos años más, y puede que algún dia, cuando necesite "otro repasito", se le devuelva el aspecto de la miniatura de Modeltrans.

Es más de lo que esperabamos y creo que la mayoría estamos muy contentos. Esta aventura sienta un precedente, y es un paso adelante en la concienciación social de la necesidad de preservar nuestro patrimonio industrial. El Mofletes está a salvo, pero por desgracia hay más vehículos faltos de preservación (como vereis en la
página especial). Esperemos que su ejemplo sirva a otros.



miércoles, junio 13, 2007

Antiguas locomotoras de ENSIDESA

Jose Carlos, de Avilés nos envía este reportaje sobre antiguas locomotoras de vapor utilizadas en Ensidesa. Añade, asimismo, un extracto de la entrevista realizada a uno de sus maquinistas que prestaba servicios en Mieres, y que fué publicada en la revista de la empresa en Febrero de 1976. Gracias por este material.



(Hacer click sobre las imagenes para aumentar el tamaño)





Locomotoras 303 y 308



Fotos de la "Jovellanos" en las proximidades del puerto y ría de Avilés años
50 y de la "Méndez Núñez" por las mismas fechas en muelle de carga/descarga
en las proximidades de Trasona. Imagenes capturadas de un reportaje filmado
de la época.


martes, junio 12, 2007

Irak: La destruccion del patrimonio cultural


No hablamos de patrimonio industrial en este caso, sinó simplemente de patrimonio. Sin entrar en la veracidad total de estas fuentes, lo que si es cierto es que con motivo de la guerra se ha producido un tremendo expolio de un patrimonio de la humanidad "insustituible" . Pudimos verlo en las noticias durante los primeros días de la contienda, y resulto especialmente dramática la desaparición de la mundialmente conocida Arpa de Ur, cuya imagen acompaña a esta noticia y que se encuentra desaparecida desde entonces.


Rebelion.org IRAK: Las operaciones militares de los ocupantes han dañado gravemente lugares históricos





“Las fuerzas de la Coalición han levantado campamentos [militares] en lugares arqueológicos vulnerables y han destruido ciudades históricas durante sus operaciones militares. A pesar de las muchas peticiones provenientes del mundo entero, los ocupantes han dejado los yacimientos arqueológicos de Iraq a merced de los ladrones, mostrando un grave desprecio hacia las leyes internacionales. Los saqueadores han expoliado docenas de yacimientos importantes, y el expolio continúa día tras día.”

“Ocurren cosas. […] La libertad es desordenada.”
Donald Rumsfeld, Secretario de Defensa estadounidense [1]

Durante la guerra y la ocupación, la Coalición [tropas de ocupación] no ha protegido el incomparable patrimonio cultural de Iraq dejándolo a merced de saqueadores y ladrones de arte. La Biblioteca Nacional y el Museo Nacional, junto con otras muchas importantes instituciones culturales, resultaron gravemente dañadas y fueron saqueadas durante los primeros días de la ocupación. Desde entonces, las fuerzas de la Coalición han levantado campamentos [militares] en lugares arqueológicos vulnerables y han destruido ciudades históricas durante sus operaciones militares. A pesar de las muchas peticiones provenientes del mundo entero, los ocupantes han dejado los yacimientos arqueológicos de Iraq a merced de los ladrones, mostrando un grave desprecio hacia las leyes internacionales. Los saqueadores han expoliado docenas de yacimientos importantes, y el expolio continúa día tras día [2].

Advertencias antes de la invasión

En vísperas de la invasión de marzo de 2003, asociaciones profesionales y personalidades académicas se pusieron en contacto con las autoridades de Washington y Londres para advertir de los peligros [de la invasión] para el patrimonio cultural de Iraq. Ocho mil años de historia en el fértil valle de Mesopotamia han producido algunos de los tesoros culturales y yacimientos más importantes del mundo en el territorio que hoy es Iraq. Este rico legado incluye las colecciones de magníficos museos y bibliotecas, así como edificios históricos, antiguas ciudades y centenares de yacimientos arqueológicos importantes. Algunos de los principales expertos del mundo en Arqueología, Arte e Historia advirtieron sobre los daños durante las operaciones militares y, especialmente, del peligro de los saqueos en el período de posguerra [3].

En enero de 2003, una delegación de expertos, directores de museos, coleccionistas de arte y anticuarios se reunieron con responsables del Pentágono para hablar de las consecuencias de la invasión [4]. Señalaron que el Museo Nacional de Bagdad era el lugar más importante del país [5]. McGuire Gibson, uno de los miembros de la delegación de la Universidad de Chicago, volvió en dos ocasiones al Pentágono para discutir las medidas de precaución que la Coalición debería adoptar [6]. En las semanas que precedieron a la guerra, él y sus colegas enviaron varios correos electrónicos de recordatorio a los mandos militares [7]. Más tarde declaró: “[…] Creí que se me había garantizado que protegerían las excavaciones arqueológicas y los museos” [8].

Al aproximarse el conflicto, el Instituto Arqueológico de América [EEUU], el Consejo Internacional de Museos, el Comité Internacional del Escudo Azul (International Committee of the Blue Shield [de la UNESCO]) y otras organizaciones profesionales hicieron advertencias públicas y aportaron información específica complementaria sobre los tesoros culturales que había que proteger [9]. Recordaron a los dirigentes estadounidenses y británicos sus responsabilidades según las leyes internacionales, en particular según la Convención de la Haya para la protección del patrimonio cultural en caso de conflicto armado de 1954 [10]. Presionaron para que la protección de los lugares de interés cultural y de las instituciones culturales de Iraq fuera la máxima prioridad de las fuerzas de ocupación [11].

Pero para los planificadores bélicos éste era un consejo problemático. El Consejo Estadounidense del Patrimonio Cultural [The American Council for Cultural Property), fundado a finales de 2002 por anticuarios y acaudalados coleccionistas de arte y antigüedades de Oriente Medio, vieron la guerra como una oportunidad para que el patrimonio cultural de Iraq llegase a los mercados internacionales [12]. Ashton Hawkins, presidente de esta institución, declaró:

“[…] Creemos que la dispersión legítima de los objetos culturales a través del mercado es una de las mejores maneras de protegerlos” [13].

Antes de la guerra, y de nuevo en abril de 2003, miembros del Consejo se reunieron con responsables del Departamento de Estado y del Pentágono [14]. El Consejo mantenía estrechos vínculos con el gobierno Bush, y uno de sus dirigentes era miembro del Comité asesor del patrimonio cultural del Presidente. El nuevo grupo de presión expuso que se deberían cambiar las leyes de Iraq para permitir nuevas excavaciones y la exportación de más objetos de arte de valor. El grupo, incluso, ofreció asistencia técnica al gobierno de Iraq y a los museos para la posguerra [15]. A las organizaciones académicas afectadas les inquietó este nuevo grupo de presión. Muchos investigadores eran de la opinión de que el comercio y el coleccionismo de antigüedades incitaban el saqueo y la destrucción de los yacimientos arqueológicos, así como el robo en los museos [16]. Dominique Collon, del Museo Británico, al comentar las presiones del grupo de presión de coleccionistas, afirma:

“[…] Esas son precisamente el tipo de actuaciones que incitan al saqueo. Una vez que tengan la bendición estadounidense, habrá un mercado para esas antigüedades y se abrirá la veda. Lo último que queremos es justificar el saqueo.” [17]

El saqueo inicial

Las tropas que tomaron Bagdad y otras ciudades iraquíes a principios de abril de 2003 no hicieron nada para proteger ni los lugares de interés cultural ni las instituciones culturales. Tampoco tomaron los lugares para protegerlos ni evitaron actos de pillaje y destrucción ni siquiera cuando ciudadanos preocupados [por la situación] se lo pidieron [18].


Puesto que las instituciones culturales más importantes se encontraban en dos zonas pequeñas, los mandos militares podrían haber tomado medidas sencillas, como las adoptadas para salvaguardar el ministerio de Petróleo iraquí. Varios [soldados en] carros de combate y destacamentos de soldados de infantería estacionados en las cercanías afirmaron que las órdenes recibidas les impedían intervenir [19]. A falta de un ejército iraquí o de una fuerza policial [local] efectiva, la Coalición expuso los tesoros culturales de Iraq a un gran peligro y a un daño casi seguro.

Los ataques contra los lugares [que conforman el] patrimonio cultural se iniciaron inmediatamente tras la caída del antiguo régimen como parte del saqueo y de la destrucción generalizada de edificios gubernamentales y de otros objetivos.
Tal y como habían alertado los expertos en Arte, el saqueo se produce, por lo general, cuando el orden público se desmorona, incluso en ciudades como Montreal y Nueva York [20]. En Iraq, los saqueadores parecen haber actuado por distintas motivaciones: algunos expresaban su cólera contra el antiguo régimen; otros eran ladrones de barrio; varios saqueos parece que fueron organizados por grupos políticos (como quienes quemaron los archivos de la era Sadam Husein en el Museo Nacional); otros eran ladrones de objetos artísticos, bien organizados, que sabían lo que buscaban. Con posterioridad, el investigador jefe estadounidense especuló con la posibilidad de que los ladrones pudieran tener “pedidos” por adelantado de marchantes internacionales. Como prueba de ello, [está el hecho de que] cortaran las cabezas de esculturas de piedra muy pesadas con sierras especiales y robaran exclusivamente las piezas más valiosas [21].

Mientras los ladrones de arte se llevaron objetos de primera categoría para exposición, libros singulares y otros materiales de gran valor, los saqueadores de barrio se llevaron ordenadores, impresoras, fotocopiadoras, materiales de conservación, aparatos de iluminación, muebles, alfombras, generadores y aparatos de aire acondicionado. Algunos, incluso, arrancaron los cables de las paredes y se llevaron puertas y ventanas. Por diversos motivos, los saqueadores provocaron incendios dejando todo devastado tras de sí [22].

Muchos iraquíes sensatos se arriesgaron y se esforzaron en evitar el saqueo y proteger el patrimonio cultural en peligro. El personal de las instituciones se llevó los objetos más valiosos a almacenes subterráneos o a búnkeres especiales [23]. Mientras Bagdad sufría los ataques aéreos, e incluso después de que empezara el saqueo, se tomaron medidas de rescate de las piezas.
Un imán consiguió almacenar parte de las colecciones de la Biblioteca Nacional en la mezquita local de Haq para mantenerlas a salvo [24]. Los voluntarios trasladaron miles de libros y manuscritos por las calles a pesar de que los saqueadores armados podían haberlos atacado en cualquier momento. El imán también ayudó al personal de la Biblioteca a soldar una puerta de acero contra incendios para evitar más saqueos [25].

Tan pronto como se difundieron las noticias de la destrucción cultural, las instituciones culturales internacionales y los grupos de expertos renovaron sus peticiones al ejército de la Coalición y a los dirigentes civiles. En Iraq, el personal y los responsables de las instituciones culturales también hicieron llamamientos urgentes para pedir protección, tanto a los soldados de las cercanías como a los oficiales del cuartel general ubicado en el Hotel Palestina, pero los mandos militares tampoco actuaron con rapidez. El 11 de abril, en el momento álgido del saqueo, Donald Rumsfeld, secretario de Defensa estadounidense, desdeñó los informes procedentes de Bagdad considerándolos inoportunos y exagerados [26]. Los daños se prolongaron durante días [27].

Tres miembros del Comité Asesor del Patrimonio Cultural de la Casa Blanca dimitieron casi de inmediato para protestar por la responsabilidad del gobierno estadounidense. “[…] La tragedia no se ha evitado debido a la dejadez de nuestra nación”, escribió en su carta de dimisión Martin Sullivan, presidente del Comité [28].

Manuscritos, archivos y bibliotecas.

La Biblioteca Nacional de Iraq sufrió dos incendios —el 10 y el 12 de abril— que dañaron gravemente la parte principal de la fachada del edificio [29]. Los saqueos e incendios dañaron aproximadamente una cuarta parte del total de la colección de libros, incluidos libros y periódicos únicos.
El fuego consumió hasta el 60% de los documentos de los reinos otomano y hachemí, y la casi totalidad de los archivos gubernamentales de la época más reciente se convirtieron en humo [30]. Prácticamente toda la colección de mapas y fotografías quedó destruida [31]; las cenizas y el hollín dañaron la mayor parte de las colecciones restantes [32].

Algunas bibliotecas importantes de Bagdad también sufrieron daños. El edificio de manuscritos de la Biblioteca Nacional sufrió daños muy considerables debido al fuego y al saqueo, pero los bibliotecarios y los ciudadanos del vecindario consiguieron poner a salvo sus colecciones en un búnker especial [33]. Los ladrones expoliaron y quemaron parcialmente las colecciones de manuscritos de la Beit al-Hikma (La Casa de la Ciencia) [34]. El fuego dañó gravemente la Biblioteca de Fondos Religiosos. Los conservadores del museo pusieron a salvo la mayor parte de las colecciones de manuscritos, a pesar de que [los saqueadores] robaron más de mil y quemaron más de quinientas [35].

Otras bibliotecas de Bagdad sufrieron saqueos, entre ellas la de la Academia Iraquí de Ciencias, la de la Universidad al-Mustansiriya y la de la Facultad de Medicina [36]. La biblioteca de la Facultad de Artes de la Universidad de Bagdad quedó reducida a cenizas en su totalidad [37].

Fuera de Bagdad, donde la protección ofrecida por las fuerzas de la Coalición fue igualmente inexistente, se produjeron catástrofes similares. La Biblioteca central de la Universidad de Basora ardió, con la pérdida de al menos el 70% de sus colecciones. Otras bibliotecas universitarias y municipales de esa ciudad sufrieron un destino similar [38]. Los vándalos expoliaron la Biblioteca central de la Universidad de Mosul, que perdió un tercio de sus colecciones [39]

Pérdidas en museos y daños en edificios históricos

Entre el 10 y el 12 de abril, ante la pasividad de las fuerzas de la Coalición, los saqueadores atacaron en tres ocasiones el Museo Nacional [iraquí]. En total, los ladrones se llevaron entre 14.000 y 15.000 objetos de arte, entre ellos monedas, esculturas, cerámicas, objetos de metal, fragmentos arquitectónicos, tablas cuneiformes y la mayor parte de la colección de los valiosos sellos cilíndricos de la época sumeria [40]. La famosa Dama de Warka de alabastro, datada alrededor del año 3.100 a.C. desapareció, junto a otras 40 piezas de fama mundial. El 16 de abril, cuatro días después de que terminara el saqueo, las fuerzas de la Coalición, al fin, decidieron proteger los edificios [41].

Fuera de Bagdad, saqueadores y ladrones atacaron otras importantes instituciones, entre ellas el Museo de Mosul donde robaron centenares de piezas, entre las que se encuentran 16 piezas asirias de bronce de las puertas de la ciudad de Balawat (siglo IX a.C.), así como relieves y tablas cuneiformes de arcilla provenientes de importantes lugares como Nínive y Nimrud [42]. También desaparecieron libros únicos, mapas y manuscritos [43].

Los saqueadores, asimismo, dañaron o destruyeron algunos de los más hermosos edificios históricos de Iraq y barrios de la ciudad antigua. En Bagdad, las tropas estadounidenses fueron incapaces de poner fin a las 12 semanas de pillaje en el antiguo centro cultural y administrativo de la ciudad, una zona en la que se encuentra el palacio abasí del siglo XII; la Madrasa [escuela religiosa] de al-Mustansiriya, del siglo XIV; la mezquita Saray del siglo XVI; el zoco de al-Saray, un hermoso mercado cubierto donde se vendían libros antiguos; y el centro administrativo de al-Saray, del siglo XIX [44]. Los ladrones saquearon e incendiaron varios edificios llevándose muebles, instalaciones, puertas, ventanas, paneles de madera de las paredes y baldosas del suelo. Se lo llevaron todo, incluso los elementos arquitectónicos [45]. Durante un prolongado período de tiempo los ladrones robaron, ladrillo a ladrillo, los Qishla (cuarteles) otomanos de Bagdad [46]. Según concluye un informe de Blue Shield (Escudo azul), a lo largo de las muchas semanas de pillaje: “[…] Los llamamientos al Comité Cultural de la Autoridad Provisional de la Coalición (APC, [primera administración de ocupación]) fueron infructuosos” [47].


Saqueo de yacimientos arqueológicos

Los yacimientos arqueológicos de Iraq incluyen más de 150 ciudades y antiguos poblados sumerios, así como las últimas grandes capitales de Babilonia, Nimrud y Nínive. Los especialistas señalaron a las autoridades de la Coalición que el saqueo tuvo como consecuencia la destrucción de los restos arqueológicos, fundamento de la comprensión de la historia antigua. Los restos sólo pueden interpretarse tras una excavación cuidadosa y la conservación de los hallazgos llevada a cabo por arqueólogos profesionales [48]. La Coalición apenas ofreció protección significativa en los yacimientos por lo que los saqueadores se pusieron a ‘trabajar’ de inmediato. Miles de iraquíes de la zona, muchos de ellos a sueldo de ladrones de objetos de arte, bajaron a los yacimientos armados con palas e incluso con excavadoras para buscar monedas valiosas, sellos cilíndricos, cerámicas, tablas de arcilla, piedras talladas y otros objetos [49]. Los saqueos más intensos tuvieron lugar en la zona sur donde se encuentran los yacimientos más antiguos [50].

En octubre de 2003, un oficial del ejército bien informado comentó que aunque la APC había contratado a 1.675 vigilantes iraquíes para proteger 3.000 yacimientos: “[…] Estaban mal entrenados y equipados” y “[…] Tenían escasa formación en materia de seguridad, en instrumentos de comunicación y en vehículos” [51]. En noviembre de 2003, el Dr. John Malcolm Russell, uno de los consejeros culturales de la APC, declaró sin rodeos que: “[…] La protección de los yacimientos arqueológicos no es una prioridad” [52]. Con el tiempo, los saqueadores se fueron organizando cada vez mejor y en alguno de los principales yacimientos trabajaron centenares de personas. En septiembre de 2006, McGuire Gibson declaró a The Washington Post: “[…] En algunos yacimientos se ha producido un saqueo a escala industrial; han desaparecido algunos de los yacimientos arqueológicos sumerios más importantes” [53]. El Fondo para los Monumentos del Mundo comentó amargamente que los yacimientos arqueológicos de Iraq: “[…] Están devastados por saqueadores que trabajan día y noche para abastecer un mercado internacional de arte hambriento de antigüedades” [54].

Ocupación y destrucción cultural

Las operaciones militares de la Coalición han dañado gravemente lugares históricos, edificios emblemáticos y cascos antiguos de las ciudades. [Las operaciones militares] han tenido un particular impacto negativo en los barrios antiguos, entre ellos la mayoría de los de la zona centro de la ciudad santa de Nayaf, destruida en un enfrentamiento entre las fuerzas de la Coalición y el Ejército del Mahdi en agosto de 2004. En noviembre de 2004, los bombardeos de [las fuerzas de] la Coalición destruyeron más de un centenar de mezquitas en el ataque contra Faluya; los ataques aéreos y terrestres redujeron a escombros edificios antiguos en Tal Afar, Ramadi, Samarra y otras muchas ciudades.

En algunos casos, las fuerzas de la Coalición han causado daños graves e irreparables en importantes yacimientos arqueológicos. El ejército estadounidense ha construido bases [militares] en las ruinas de la antigua Babilonia y de Ur. En Babilonia, los constructores utilizaron maquinaria pesada para el movimiento de tierras para la construcción de un helipuerto, instalaron depósitos de combustible y muros de hormigón, cavaron al menos una docena de zanjas profundas; llevaron toneladas de grava para hacer aparcamientos de vehículos militares cerca de un teatro griego construido por Alejandro de Macedonia [55].

El Dr. John Curtis, conservador del Departamento de Oriente Medio del Museo Británico, publicó un informe muy cáustico sobre la totalidad de los daños ocasionados [56]. Halló sacos terreros llenos de materiales arqueológicos procedentes de las excavaciones en los que había fragmentos de piezas, huesos y ladrillos antiguos. Partes de los edificios antiguos se han venido abajo [57]. Especialistas internacionales y dirigentes iraquíes, intentaron convencer a los mandos militares estadounidenses pero el campamento no se evacuó hasta el 15 de enero de 2005. Posteriormente, el gobierno polaco pidió perdón por su complicidad [en los hechos] [58].

Negligencia y carencia de medidas

Durante los primeros días de la ocupación, y como respuesta a las críticas públicas al saqueo, los gobiernos de EEUU y Reino Unido anunciaron que iban a tomar medidas contundentes para recuperar las piezas robadas del Museo Nacional, para restaurar los daños sufridos en la Biblioteca Nacional y para revitalizar la cultura iraquí que había estado tan abandonada durante la época de Sadam Huseín. El Departamento de Estado, la Agencia de Ayuda al Desarrollo de EEUU [USAID, en sus siglas en inglés], la Biblioteca del Congreso, el Museo Británico y el British Council,

El 15 de abril de 2003, tres días después de las primeras noticias sobre el saqueo, el Museo Británico convocó una rueda de prensa para prometer apoyo internacional y de Reino Unido para el expoliado Museo Nacional [iraquí]. Irónicamente, durante la conferencia de prensa una llamada telefónica por satélite hecha al presidente del Consejo de Antigüedades iraquí, revelaba que el Museo seguía sin protección y expuesto a más saqueos [59].

Más tarde, Washington envió agentes del FBI y responsables del servicio de aduanas a Bagdad para seguir la pista de los objetos robados en el Museo Nacional. Matthew Bogdanos, coronel del Cuerpo de Marines estadounidense, se hizo cargo de la campaña de recuperación que comenzó en las barriadas vecinas. Entretanto, los clérigos iraquíes denunciaban el expolio cultural e insistían en que se restituyeran los objetos robados. Al final, gracias al esfuerzo internacional —se volvieron a comprar o se confiscaron en las aduanas—, se recuperaron más de cinco mil objetos [60].

Asimismo, durante los primeros días de la ocupación la APC designó consejeros especiales para asuntos culturales. John Agresto, el nuevo responsable de la enseñanza superior de la APC, pidió que se destinaran 1.200 millones de dólares para revitalizar las universidades iraquíes pero, al disminuir rápidamente el entusiasmo oficial, en el presupuesto de 2004 sólo consiguió nueve millones de dólares [61]. Cuando en 2005 se marchó, su puesto no se cubrió [62]. René Teijgeler, un holandés nombrado consejero ejecutivo de cultura, con responsabilidad en bibliotecas y museos, corrió un destino similar. El presupuesto de la APC era tan insignificante que Teijgeler no pudo ni siquiera empezar a afrontar los asuntos urgentes. Está claro que Paul Bremer, presidente de la APC, tenía poco interés en la materia. Cuando en 2005 Teijgeler se marchó tampoco fue sustituido [63].

La Biblioteca del Congreso [de EEUU] propuso un plan de ampliación para una nueva Biblioteca Nacional así como un programa de formación para bibliotecarios iraquíes que se elaboró durante una misión especial a Bagdad en octubre de 2003 [64].

En diciembre de 2003, Saad Eskander tomó posesión como nuevo director de la Biblioteca Nacional. Habían transcurrido ocho meses desde los incendios y saqueos y el edificio se encontraba todavía “en un estado ruinoso”. “[…] No había dinero ni agua ni electricidad; no había papel ni lápices ni muebles,” informó posteriormente [65]. En 2004 la APC asignó a la Biblioteca Nacional un presupuesto de sólo 70.000 dólares para cubrir todos los gastos, incluidas las reparaciones, la compra de mobiliario y de los nuevos equipos [66]. Tras un año en el puesto Eskander afirmó: “[…] El equipo de la Biblioteca del Congreso parece haber olvidado sus promesas” [67].

En 2003, USAID, la agencia de desarrollo [estadounidense], lanzó con gran fanfarria cinco proyectos para dar su apoyo a las bibliotecas iraquíes, museos y a los programas de antigüedades. Con la financiación de USAID varias universidades aceptaron colaborar en la formación de los bibliotecarios iraquíes, y el personal de los museos en la promoción de la investigación sobre aspectos legales, en la organización de los recursos en Internet para los especialistas y otros proyectos.

Tras unos inicios prometedores y con los proyectos de formación ya en marcha, USAID fue incapaz de seguir financiando el programa después del primer año y la mayoría de los proyectos fracasaron [68]. Con el embajador John Negroponte, las prioridades cambiaron a favor de la “seguridad”. La cultura, insuficientemente financiada como estaba, sufrió algunos recortes del presupuesto. Los británicos hicieron unos cuantos alardes para impresionar pero en la práctica apenas hicieron nada para solventar la catástrofe cultural. Como respuesta a las protestas públicas por la primera oleada de saqueos, el ministro de Cultura [británico] prometió que su gobierno aportaría 12 millones de libras esterlinas [algo más de 17,6 millones de euros] para la protección de los yacimientos arqueológicos, pero la promesa enseguida se olvidó y el gobierno de Reino Unido nunca llevó a cabo tal programa.

En 2003, el British Council, el servicio cultural británico, anunció que estaba recogiendo libros con destino a Iraq para sustituir algunas de las colecciones dañadas. Las universidades inglesas donaron miles de libros y revistas, pero no se hizo ningún esfuerzo para evaluar lo que se necesitaría en Iraq ni en cómo hacer llegar los materiales a las bibliotecas iraquíes [69]. Finalmente el [British] Council envió a Bagdad 25 toneladas de libros vía Amman donde, durante muchos meses, languidecieron en un depósito. Todavía no está claro dónde terminaron los libros o si fueron útiles para los lectores iraquíes o para las bibliotecas arrasadas por el saqueo [70].

Últimos acontecimientos

El Museo Nacionalha recuperado algunas de sus colecciones pero la institución nunca se ha recuperado. Donny George, presidente del Consejo Estatal de Antigüedades y del Patrimonio de Iraq y director del Museo Nacional, huyó a Siria en agosto de 2006 y desde allí envió su dimisión. Antes de marcharse, ordenó que las puertas del Museo Nacional se sellaran con hormigón para protegerlo de futuros saqueos. George consideró “intolerable” la permanente incapacidad de los dirigentes iraquíes y del ejército estadounidense para proteger los yacimientos arqueológicos [71]. En la actualidad trabaja en calidad de profesor visitante en la Stony Brook University, Departamento de la Universidad del Estado de Nueva York. En Bagdad, el ministerio de Cultura no ha anunciado sus planes para reabrir el Museo. Rodeado de hierbajos, ahora se esconde tras unas puertas metálicas, sacos de arena y rollos de alambre de espino, otro símbolo más de la enmarañada ocupación [72].

La historia de la Biblioteca Nacional es triste y poco esperanzadora. Saad Eskander, su director, ha intentado reconstruir la institución a pesar de la negligencia estadounidense y británica. Con pequeñas ayudas de la República Checa y de dos ONG, y con el apoyo presupuestario del gobierno iraquí, Eskander consiguió reparar los daños del edificio de la biblioteca, aumentar el personal y empezar la difícil tarea de rehacer el catálogo y de restaurar los objetos dañados [73].

En su equipo de trabajo, multiétnico y apolítico, hay sunníes, shiíes y kurdos, entre otros. La biblioteca consiguió ordenadores y acceso a internet gracias a la ayuda italiana y japonesa y ha sido capaz de mantenerla abierta al público de manera regular [74]. Pero la Biblioteca no ha escapado a la violencia del Bagdad ocupado ni ha tenido una protección adecuada. Eskander ha colocado en internet un escalofriante blog en el que narra el asesinato de varios miembros de su equipo y del atentado con coche bomba de una importante editorial [75].

Conclusión

Según las Convenciones de Ginebra, las fuerzas de ocupación deben garantizar el orden público y evitar el saqueo. Más concretamente, las Convenciones de La Haya y de Ginebra exigen que se proteja el patrimonio cultural de la destrucción y del expolio, y prohíbe que [éste] se utilice como apoyo de las acciones militares. La Convención para la protección del patrimonio cultural en caso de conflicto armado (1954) especifica, además, que la potencia ocupante debe tomar las medidas necesarias para proteger y preservar los bienes culturales del país ocupado y debe evitar o poner fin a “[…] Cualquier tipo de robo, pillaje o apropiación indebida, y a cualquier acto de vandalismo dirigido contra los bienes culturales”. La Coalición ha ignorado y violado esas leyes internacionales lo que ha provocado un daño enorme e irreparable al patrimonio cultural de Iraq y de toda la humanidad..



Notas de los autores y de IraqSolidaridad:

1. US Department of Defense, News Briefing by Secretary of Defense Donald Rumsfeld and GeneralRichard Meyers, 11 de abril de 2003; véase, Sean Loughlin, “Rumsfeld on Looting in Iraq” CNN, 12 de abril de 2003. Véase en IraqSolidaridad: Harvey Thompson: Dañado el sitio arqueológico de Babilonia. Ocupación y vandalismo cultural en Iraq .
2. Aquí se han utilizado los nombres más habituales en inglés para nombrar estas instituciones. Sus nombres formales son: Biblioteca Nacional de Iraq y Archivo y Museo de Iraq.
3. Donald MacLeod, “Scholars Move to Protect ‘Priceless’ Iraqi Heritage” Guardian, 21 de marzo de 2003.
4. Andrew Lawler, “Impending War Stokes Battle Over Iraqi Antiquities”, Science, 31 de enero de 2003.
5. Ibid.
6. McGuire Gibson es profesor de Arqueología Mesopotámica. Véase: “Cultural Tragedy in Iraq: A Report on the Looting of Museums, Archives, and Sites” en Art Loss in Iraq: An Update, Ed. IFAR Evening, 28 de octubre de 2004.
7. Guy Gugliotta, “Pentagon Was Told of Risk to Museums: US Urged to Save Iraq’s Historic Artifacts”, Washington Post, 14 de abril de 2003.
8. Ibid.
9. Véase, por ejemplo, la declaración del Comité Internacional del Escudo Azul [International Committee of the Blue Shield], 7 de marzo de 2003, “Open Declaration on Cultural Heritage at Risk in Iraq”, 21 de marzo de 2003, firmada por 13 sociedades profesionales y programas de investigación así como por 180 investigadores; y la declaración del Instituto Arqueológico de EEUU y la Asociación Estadounidense para la investigación en Bagdad, 9 de abril de 2003.
10. Ibid.; véase también “Concern for Cultural Heritage in Iraq”, Instituto Arqueológico de EEUU, 18 de diciembre de 2002; además véase Instituto Arqueológico de EEUU, “Resolution Regarding War and the Destruction of Antiquities”, Archeology Magazine, enero-febrero de 2003; y Guy Gugliotta, “Iraq War Could Put Ancient Treasures at Risk”, Washington Post, 3 de marzo de 2003.
11. David Tresilian, “‘Cultural Catastrophe’ Hits Iraq”, Al Ahram, 24-30 de abril de 2003.
12. Parece que la nueva organización se fundó teniendo en mente sobretodo la guerra; véase, Lawler, op.cit.
13. Citado por David Darcy, “Legal Group to Fight ‘Retentionist’ Policies”, Art Newspaper, 24 de octubre de 2002.
14. Lawler, op. cit.
15. Donald MacLeod, “US Lobby Could Threaten Iraqi Heritage”, Guardian, 10 de abril de 2003.
16. Zainab Bahrani, “Looting and Conquest”, The Nation, 26 de mayo de 2003.
17. Citado en MacLeod, op. cit.
18. Parece que la primera medida para la protección [de los bienes culturales] se adoptó el 16 de abril en el Museo Nacional, ocho días después de que las fuerzas de la Coalición tomaran Bagdad.
19. Existe mucha información respecto a que las unidades de la Coalición se negaron a proteger lugares de interés cultural incluso cuando estaban desplegadas en las cercanías. Véase, por ejemplo, Nabil al-Tikriti, “Iraq Manuscript Collections, Archives & Libraries Situation Report”, 8 de junio de 2003, Instituto Oriental de la Universidad de Chicago.
20. Jeffrey B. Spurr, “Iraqi libraries and Archives in Peril”, Asociación de bibliotecarios de Oriente Medio, abril de 2007, p. 9.
21. Matthew Bogdanos, Thieves of Baghdad, Nueva York, 2005.
22. Ibid.
23. Stephen Farrell y Rana Sabbagh-Gargour, “For Sale: A Nation's Treasures” Times, Londres, 2 de julio de 2005.
24. Jeffrey B. Spurr, “Indispensable yet Vulnerable: The Library in Dangerous Times, Preface to a Report on the Condition of Iraqi libraries and Efforts to provide assistance to them”, Asociación de bibliotecarios de Oriente Medio, Iraq Crisis website, mayo de 2005.
25. Ibid.
26. Loughlin, op. cit.
27. Al-Tikriti, op. cit., ofrece ejemplos concluyentes.
28. Robert K McCartney, “Expert Thieves Took Artifacts, UNESCO Says”, Washington Post, 18 de abril de 2003.
29. Saad Eskander, “The Tale of Iraq’s ‘Cemetery of Books’,” Information Today, diciembre de 2004; véase también, Spurr, “Iraqi Libraries”, op. cit., pp. 16-18.
30. Eskander, op.cit.
31. Ibid.
32. Jeffrey B. Spurr, “Indispensable yet Vulnerable: The Library in Dangerous Times, Preface to a Report on the Condition of Iraqi Libraries and Efforts to Provide Assistance to Them”, Asociación de bibliotecarios de Oriente Medio, Iraq Crisis website, mayo de 2005; véase asimismo, May Jane Deeb, et al, “The Library of Congress y the U.S. Department of State Mission to Baghdad: Report on the National Library and the House of Manuscripts”, 27 de octubre-3 de noviembre de 2003.
33. Spurr, “Iraqi Libraries” op.cit. pp. 29-30.
34. Ibid., p. 29.
35. Ibid., pp. 28-29.
36. Al-Tikriti, op. cit.
37. Spurr, “Iraqi Libraries” op. cit.
38. Spurr, “Iraqi Libraries” op. cit. p. 32.
39. Al-Tikriti, op. cit.
40. Véase: John F Burns, “Pillagers Strip Iraqi Museum of its Treasure”, New York Times, 12 de abril de 2003.
41. McGuire Gibson, “Cultural Tragedy in Iraq: A Report on the Looting of Museums, Archives, and Sites” en Art Loss in Iraq: An Update, Ed. International Foundation for Art Research, 28 de octubre de 2004; véase también, Milbry Park y Angela M.H. Schuster, The Looting of the Iraq Museum, Baghdad: The Lost Legacy of Ancient Mesopotamia, New York, Harry N. Abrams, 2005.
42. Mark Fisher, “Tomb Raiders”, Guardian, 19 de enero de 2006.
43. Douglas Birch, “In North Iraq, and Ancient Past Falls Victim to a Modern War” Baltimore Sun, 18 de abril de 2003.
44. Comité Internacional del Escudo Azul, Heritage at Risk 2004/2005, Capítulo sobre Iraq, p. 120.
45. Ibid.
46. Ibid.
47. Ibid.
48. Véase, por ejemplo, la declaración efectuada por muchos de los especialistas más renombrados en el seminario “The Threat to Iraq’s Cultural Heritage,” celebrado en el Instituto Oriental de la Universidad de Chicago el 23 de julio de 2005 y accesible en http://oi.uchicago.edu/OI/IRAQ/ws_statement.html .
49. Guy Gugliotta, “Looted Iraqi Relics Slow to Surface”, Washington Post, 8 de noviembre de 2005.
50. Comunicación personal de la experta Elizabeth Stone, quien ha estudiado fotografías tomadas desde satélite de una zona del Sur [de Iraq] y ha descubierto un total de 17 km2 de yacimientos saqueados.
51. Coronel Matthew Bogdanos, citado en Cindy Ho, “Heritage Lost: looting of archeological sites continues in Iraq”, Savingantiquities.org , 2004.
52. Ibid.
53. Sumedha Senanayake, “Iraq: Antiquities Continue to be Pillaged, Destroyed”, Radio Free Europe/Radio Liberty, 12 de octubre de 2006.
54. Stephen Farrell y Rana Sabbagh-Gargour, “For Sale: A Nation’s Treasures”, Times, Londres, 2 de julio de 2005.
55. Mark Fisher, “Tomb Raiders”, Guardian, 19 de enero de 2006.
56. John Curtis, “Report on Meeting at Babylon 11-13th December, 2004”, British Museum, 2005; véase también, Joanne Farchakh Bejjaly, “History Lost in Dust of War-Torn Iraq”, BBC, 25 de abril de 2005, y Rory McCarthy y Maev Kennedy, “Babylon Wrecked by War”, Guardian, 15 de enero de 2005.
57. Ibid.
58. “Poland Apologizes for Damage Troops Inflicted on Babylon”, History News Network, 3 de agosto de 2005.
59. Martin Bailey, “After the Looting Was Over”, Apollo, mayo de 2004.
60. Mark Rose, “A Conversation with Matthew F. Bogdanos”, Archaeology Magazine, 16 de octubre de 2003; Mary Wiltenburg, “‘Pit Bull’ Dogs Iraq Looters”, Christian Science Monitor, 20 de febrero de 2004.
61. Spurr, “Iraqi Libraries”, pp. 34-35.
62. Ibid., p. 21.
63. Ibid., p. 34.
64. Mary-Jane Deeb, et al, “Report on the National Library and the House of Manuscripts”, Biblioteca del Congreso [estadounidense], noviembre de 2003.
65. Eskander, “The Tale” op.cit.
66. Ibid.
67. Ibid.
68. Spurr, “Iraqi Libraries”, op.cit., pp. 38-45.
69. Ibid., pp. 52-53.
70. Ibid., p. 53. Véase en IraqSolidaridad: Sandy English: El Director del Museo Nacional de Bagdad se exilia. Donny George denuncia la corrupción oficial y el expolio del patrimonio de Iraq .
71. Ellen Knickmeyer, “Iraq’s Head of Antiquities Quits After Looting of Ancient Treasures”, Washington Post, 28 de agosto de 2006.
72. Ellen Knickmeyer, “Iraqi Museum Sealed Against Looters”, Washington Post, 27 de agosto de 2006.
73. Eskander, “The Tale” op.cit.
74. Ibid.
75. “Diary of Saad Eskander”, disponible en inglés en www.bl.uk/iraqdiary.html . Parcialmente traducido en IraqSolidaridad: Saad Eskander: Defender la cultura frente al terror sectario. Diario del Director de la Biblioteca Nacional y el Archivo de Iraq . Véase además Fernando Báez: Ocupación y 'memoricidio' en Iraq. "La memoria es el vínculo fundamental de la identidad: no hay identidad sin memoria".









Envía esta noticia