jueves, mayo 31, 2007

En el nombre de Mónica


El que esto escribe se decanta por mantener la pintada de la que nos habla el artículo. Hay que restaurar, pero tan importante como eso es mantener el alma de las cosas y en este caso la pintada, que no conozco directamente, encierra mucho simbolismo, más aún cuando la gente la ha hecho suya.


Vía Málagahoy.es. Victoriano Moreno 30/05/2007 12:23 J. A. Navarro Arias. MÁLAGA.

La Mónica. Cualquier malagueño, a poco que conozca su ciudad, sabe que éste es el nombre que recibe una de las más populares chimeneas que recuerdan al pasado industrial malagueño. Concretamente la de la antigua fábrica de plomo, que se encuentra en el Paseo Marítimo Antonio Banderas a la altura de Los Guindos. En la actualidad, esta construcción de ladrillos se encuentra recubierta de andamios, pues va a ser sometida a un proceso de restauración. El debate ciudadano se centra en si debe conservar o no, la inscripción que popularmente le da nombre: Mónica.

El origen de esta pintada se desconoce, su autor también. Los malagueños sólo se hacen eco de la leyenda urbana que circula, la cuál dice que alguien escribió ese nombre por amor. Como sea, varias generaciones han conocido la chimenea de la antigua fábrica de plomo con una inscripción en letras blancas a casi cien metros de altura. Sin embargo, esta imagen cambiará en pocos meses. La restauración contempla devolver a la chimenea a su estado primigenio que, obviamente, no incluía la palabra Mónica.

Esta intervención, como casi todas, tiene sus defensores y sus retractores. El profesor de Bellas Artes de la Universidad de Málaga (UMA) Carlos Miranda es partidario de no eliminar la pintada, pues considera que forma parte del patrimonio colectivo y, por tanto, debería mantenerse. Pero dentro del propio ente académico, se pueden escuchar voces contrarias a esta teoría. El profesor de Patrimonio Industrial Francisco Rodríguez Marín ve la historia de la pintada de la chimenea como un simple acto de vandalismo. Este experto, de hecho, prefiere llamar a la instalación como "la chimenea de Los Guindos o de la fábrica de plomo".

En la calle, según los ciudadanos que de forma aleatoria ha encuestado este periódico, existe unanimidad en favor de mantener el graffiti de Mónica. Tanto el camarero del chiringuito Escribano (Manolo), el hombre que regenta el puesto de helados (Cándido Pérez), el barrendero de Limasa de la zona (José Miguel Vargas) o algunos bañistas como Ana Ruiz, Antonia Fuentes y Carmen Gómez, piensan igual. El argumento que esgrimen estos partidarios de conservar la palabra Mónica en la chimenea es el mismo: "Lleva ahí toda la vida". Esto refuerza la teoría del profesor Miranda, que cree que no es sólo patrimonio lo que consideramos como tal, sino que existen objetos y expresiones que forman parte de la memoria colectiva y que también deberían recuperarse.

Como sea, la palabra Mónica será eliminada en breve. "El debate nunca ha existido, está pensado eliminar la pintada igual que los graffitis que existen en la base de la chimenea. El objetivo es llevarla a su estado original", explica Oscar Ortega, arquitecto del proyecto. En la actualidad, la chimenea ya está andamiada y se ha realizado la obra de integración en el paseo. El siguiente paso será intervenir sobre su fachada. Según explica Ortega, en primer lugar, se va a dar un tratamiento de chorro de vapor de agua o arena para limpiar el exterior de la chimenea. Posteriormente, se repondrán las partes de los ladrillos que estén rotos.

El trabajo de restauración va a ser laborioso pues, para devolver a la chimenea a su estado natural, será necesario desmontar las zonas que estén en malas condiciones. La intervención más complicada se realizará en su zona superior, donde hace algunos años hubo que desmontar una parte por riesgo de derrumbe. Por ello, una vez terminada la restauración, la chimenea de la antigua fábrica de plomo recuperará sus 104 metros de altura. La chimenea la coronará una tapadera para que no entre agua y un pararrayos.

El proyecto lo está realizando la constructora Hermanos Campano, la compañía adjudicataria de las obras del tejado de la Catedral. La inversión que realizará el Consistorio será de 506.936,81 euros, según reza en un cartel que la Gerencia de Urbanismo tiene en el propio paseo marítimo. Sobre los plazos de actuación, el objetivo es terminar la obra a finales del mes de julio, por lo que a final de verano lucirá la chimenea en todo su esplendor, como a finales del siglo XIX. Entonces, la historia de Mónica será sólo eso, una historia.

martes, mayo 29, 2007

Tonopah - Parque historico minero. Nevada USA



El Parque Minero Historico de Tonopah está ubicado en el lugar original que desató " la fiebre" de Tonopah , convirtiendolo en la "Reina de los campos de Plata" desarrollandose allí muchas técnica aún vigentes

el parque cubre las actividades de cuatro compañias mineras en un area de 1000 acres, preservando su rica historia y ambientando su pasado mediante exhibiciones y maquinaria en uso

Cabe la posibilidad de una visita auto guiada por toda la propiedad y en el mismo puede verse como era el trabajo en la mina a finales del S XIX

Extraido del documento original en inglés

Galeria 5 - Carl Bellingrodt

Vía ArbeyuDigital





















Carl Bellingrodt, nacido el 7 de Abril de 1897 en Colonia, fué uno de los más famosos fotógrafos alemanes de ferrocarriles. Comenzó dedicándose a temas variados antes de la I Guerra Mundial, pero pronto se especializó en paisajes y sobretodo en fotografía del ferrocarril.

Aunque era funcionario del gobierno y se dedicaba a la fotografía como afición, llegó a capturar más de 30.000 imágenes en el transcurso de su actividad, y muchas de ellas se consideran hoy obras maestras clásicas.

Además de sus colecciones sistemáticas de clases completas de locomotoras, sus tomas paisajísticas de trenes, así como sus abigarradas fotografías de estaciones llenas de detalles se han convertido casi en objeto de culto.

Fue quién introdujo la composición en diagonal, como un estandar en la fotografía ferroviaria

Fuente: LCTM con motivo del lanzamiento por la casa "Märklin" de una serie especial de locomotoras que llevan su nombre.

lunes, mayo 28, 2007

Incuna convoca el cuarto certamen fotográfico sobre patrimonio industrial

La Hora de Asturias

La asociación de Arqueología Industrial "Incuna" (www.incuna.org) convoca la cuarta edición del Certamen Internacional de Fotografía sobre Patrimonio Industrial, cuyo tema central es Del hierro al acero, forjando el patrimonio industrial metalúrgico.

El objetivo de este certamen fotográfico es, según la asociación, "difundir, valorar y proyectar las imágenes de una riqueza material que hemos de salvar del olvido y la destrucción, preservándola para generaciones futuras".

La participación está abierta a fotógrafos profesionales y aficionados, con independencia de edad y nacionalidad. El plazo de admisión de obras concluye el 1 de septiembre.

En las pasadas ediciones se recibieron obras de autores de reconocido prestigio del conjunto de comunidades autónomas españolas, así como de Europa y América (Francia, Portugal, Italia, Alemania, Ecuador, Uruguay, Brasil, México, Argentina, Grecia). En ediciones anteriores los ganadores han sido el fotógrafo alicantino Francisco Catalá Arenós con la obra titulada Teurela d'Ondara I, la portuguesa Rosa Reis con la obra Moagem de Tomar y el malagueño José Luis Moreno Gámez con la obra Delta del Ebro

Organizado en colaboración con la Fundación Metal de Asturias, la Autoridad Portuaria de Gijón y El Corte Inglés, se concederá un único premio de 600 euros (consistente en un vale de compra de El Corte Inglés), que no podrá ser declarado desierto y dos accésit de 300 euros cada uno.

El fallo del jurado se hará público en el transcurso de las IX Jornadas Internacionales sobre Patrimonio Industrial que se celebrarán en la ciudad asturiana de Gijón, entre los días 3 y 7 de octubre de 2007.

domingo, mayo 27, 2007

Minas de cobre de Texeo y politica


Hace año y medio abrimos esta página inicialmente con el proposito de contribuir al conocimiento de las minas de cobre de Texeo, explotadas desde la prehistoria hasta mediados del siglo pasado. Tanto empeño pusimos en ellos que incluso quienes hacemos esta página adoptamos el nombre del lugar y hoy nos llamamos Equipo Texeo.

A los hallazgos del profesor Blas Cortina y su equipo, se unia la permanencia de interesantes muestras de arqueología indutrial reciente lo que nos hizo pensar en la conveniencia de darle una mayor difusión de la que hasta la fecha tenia el lugar, más bien circuscrito a las noticias relacionadas con los hallazgos arqueológicos.

Desde entonces, el ayuntamiento abrió su página web menciando el tema, y uno de los partidos que se presentaban a las elecciones municipales celebradas hoy - que nosotros sepamos- hemos visto recoge la recuperación de Texeo como aspecto destacado de su programa.

Aún queda mucho por hacer, pero esta mención electoral es un buen sintoma de que poco a poco el tema avanza. Unicamente cabe esperar que las soluciones que se adopten aporten valor y sean de calidad lo que incluye una adecuada solución museistica.

Convertir este entorno en unos apartamentos rurales con picadero para obtener un beneficio puntual y no promocionar debidamente la zona, sería dejar pasar por delante una magnifica oportunidad.

viernes, mayo 25, 2007

León: Congreso Internacional de Turismo Minero


La localidad berciana de Fabero celebró en los días señalados la primera feria y congreso con el objetivo de ahondar en el potencial turístico de las zonas mineras en declive, con carácter internacional. A ella acudieron expertos y representantes de distintas cuencas mineras internacionales y españolas, como las de Alemania, Portugal, Asturias, Río Tinto, etc., que estuvieron presentes en las ponencias del congreso y en los stands de la feria multisectorial.
Más información en Bierzotren

jueves, mayo 24, 2007

La demolición de un puente de AHV

>>Ver ubicación

No solo en Asturias se ignora su pasado industrial, la secuencia de imagenes acaba de ocurrir en el Pais Vasco.

En Asturias sobran gruas portuarias y en Euskadi puentes ferroviarios, sobre todo si hay que gastar dinero en conservarlos.


Buscando vestigios de A.H.V. (lo poquisimo que queda) el 27 de febrero fue tomada la foto del viaducto ferroviario que unia las factorias de Sestao y Baracaldo con la linea de renfe (existian tres puentes juntos, uno de ancho renfe, otro de trafico interior de doble ancho, y otro para la carretera entre fabricas).


A mediados de abril unas gruas hicieron su aparicion y no para repararlo, los operarios trabajaron a destajo, sabados incluidos.


No habia que dar tiempo a que alguien protestase. La ultima foto es a principios de mayo. Otro poco de nuestra historia que se va.


Que bonito pedestal habria sido este puente para la locomotora de vapor de A.H.V. que se encuentra en "La Punta" medio abandonada.

miércoles, mayo 23, 2007

Gijón: La mina de La Camocha

Cuadro pintado por Carlos Roces, con óleo y collage de piedras


Carlos Roces Felgueroso, nos hace llegar esta información sobre la mina y el ferrocarril de la camocha publicado en Colungadigital.com. Las ilustraciones son suyas



Se inauguró el Ferrocarril Minero de La Camocha al Musel en el año 1949. El último tren del que se tiene constancia documental circuló el viernes, día 1 de Agosto de 1986.

Algunos hechos:

  • Descubierta por los Hermanos Felgueroso, en las cercanías de Gijón, Asturias.
  • Las prospecciones de la mina comenzaron a principios del siglo XX.
  • Comenzó a salir carbón después de 1930. Se vendió la primera partida en 1935.
  • Se inauguró el Ferrocarril Minero de La Camocha al Musel en el año 1949.


    EL CIERRE DEL FERROCARRIL MINERO DE LA CAMOCHA

Según datos que se conservan el Museo del Ferrocarril de Asturias, en Gijón, respecto al cierre de la línea, el último tren del que se tiene constancia documental circuló el viernes, día 1 de Agosto de 1986.

Un tren que salió a las tres de la tarde de la estación de La Camocha, con destino al parque de carbones de Aboño.


Cuadro pintado al óleo, con acrílico, piedras y polvo de carbón.


VÍA VERDE DE LA CAMOCHA


El ferrocarril minero había muerto, pero quedaba el esqueleto de sus vías. Los títulos de propiedad no estaban del todo claros. Se plantearon propuestas de transformarlo en ferrocarril turístico, pero no prosperaron.

Después de complejas gestiones administrativas, el Ayuntamiento de Gijón consigue la transferencia de la propiedad de los terrenos atravesados por las vías. En el año 1994 encarga a la Fundación de los Ferrocarriles Españoles la preparación de un Proyecto para la conversión del trayecto de las vías en lo que sería la “Vía Verde de La Camocha”.

Cuatro años después, el día 5 de Junio de 1998, se inauguraba el primer tramo, con una longitud de seis kilómetros y medio.

Se habían gastado en las obras de acondicionamiento casi setenta millones de pesetas. Según los planteamientos presentados en el proyecto, se habían aprovechado las traviesas para hacer cercas, balaustradas y señalizaciones.


Así, la senda de los raíles de hierro se ha transformado en un camino cicloturista que nos sirve para recordar el pasado minero e industrial de una zona de expansión de la ciudad de Gijón. Un largo espacio, propicio para meditar y recuperar la memoria histórica.


Alcanzamos 1000 páginas vistas al dia

Ayer superamos la barrara psicologica de las 1000 ppvv lo que para una página que nace como personal no está nada mal y augura buenas expectativas.
Gracias al interés con el que nos venis siguiendo en España y Latinoamerica, principalmente, seguiremos creciendo e informando sobre esta nueva disciplina llamada a cobrar gran relevancia en los próximos años, tal como ha venido ocurriendo en los paises anglosajones y paises del centro y norte de Europa.

martes, mayo 22, 2007

Reutilizar el patrimonio industrial del Bierzo


Vía El Bierzo Digital

La antigua central de Compostilla, futuro Museo de la Energía, constituye una de las joyas del patrimonio industrial berciano. [Foto: EBD.Com]

Con el objetivo de dar a conocer experiencias e intervenciones en este ámbito, la Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden) celebra este 4 y 5 de mayo una reunión internacional en Ponferrada bajo el lema 'Patrimonio Industrial, Paisaje y Medio Ambiente'.


Los organizadores esperan que este encuentro permita establecer una estrategia de actuación de las actividades de recuperación del patrimonio industrial del Bierzo, en la que se integren, además, los valores ambientales, historicos y culturales de la comarca.

El objetivo es dar a conocer experiencias e intervenciones de reutilización del patrimonio industrial a escala internacional. Las centrales eléctricas, minería, fuentes de energía tradicionales, entre otros recursos, constituyen conjuntos industriales que marcan señas de identidad del territorio. Los resultados de las intervenciones de ordenación urbanística y ambiental suponen una interacción de industria, naturaleza y cultura.

Las actividades emprendedoras y transformadoras sobre el mapa de recursos históricos del Bierzo serán puestas en contraste y evaluación por un panel de expertos nacionales y europeos; se trata de crear nuevas energías de investigación y desarrollo que supongan políticas innovadoras, regeneración del paisaje y nuevas posibilidades de empleo, con la ubicación de unidades empresariales y servicios emergentes, dando un futuro a nuestro pasado.

El objetivo esencial es dotar de protagonismo a los ciudadanos con verdaderos programas de desarrollo local y regional, donde la memoria del trabajo y del lugar se convierta en un recurso potencial de innovación.

El día 4, en el Campus del Bierzo en Ponferrada, la reunión se orientará fundamentalmente a conocer y valorar experiencias de terceros países, con presentaciones realizadas por expertos italianos, suizos y alemanes.

Miguel A. Areces, presidente del TICCIH, y Antonio Vilanova, Coordinador de la Comisión de Patrimonio Industrial del COAC, dirigirán una mesa redonda sobre Centrales Eléctricas, Museos, Turismo Cultural y Sostenibilidad y como cierre se realizará una sesión de síntesis y conclusiones.

La participación de los expertos de la Universidad de León se orientará a la presentación de temas sectoriales de gran interés: Por un lado el profesor Miguel Cervantes tratará en su presentación sobre la necesidad de actuar con técnicas de marketing y comunicación para que se produzca una creación de valor eficaz, en la que participen todos los agentes sociales.
Además, el Profesor Fernandez Manso, director del proyecto “La Mirada Circular”, recientemente presentado en Ponferrada y cuya primera fase fue tutelada por el Consejo Comarcal y la FGulem presentará los aspectos singulares del proyecto haciendo especial hincapié en las posibilidades de desarrollo que puede proporcionar a la Comarca el aprovechamiento sostenible de los recursos ambientales existentes.

El día 5 se visitarán las centrales existentes en Ponferrada y posteriormente las instalaciones del pozo Julia en el Ayuntamiento de Fabero. La visita se extenderá hasta el municipio de Villablino, en el Valle de Laciana, donde se visitarán las instalaciones del pozo “María”.

El objeto de la visita es la de hacer patente la necesidad de integrar los recursos de todo tipo existentes en el territorio con objeto de proporcionar una visión global y atractiva de la Comarca a los visitantes, al mismo tiempo que se reconstruyen elementos patrimoniales de la cultura y la historia local que poseen alto valor para sus habitantes.

Adios al Cutty Shark


Via "Martamiraalrededor" nos llega esta triste noticia sobre el incendio del famoso barco mercante mientras se procedia a su restauración. Seguir leyendo.

Los jóvenes de Gernika culminan el diseño del pabellón Astra tras casi un año de estudio y discusión


¡¡Avilés!! ¿ Que hiciste con tu Térmica? ? Que harás conlas naves de Balsera? En esta noticia puedes ver un ejemplo de escucha a la población - lo que allí no se dió - y de participacion - lo que tampoco ocurrió-

Los jóvenes de Gernika culminan el diseño del pabellón Astra tras casi un año de estudio y discusión. Proponen habilitar aulas de música, danza, Internet, arte, teatro, un gaztetxe y un rocódromo . Los jóvenes de Astra presentarán al Consistorio su plan de futuro del edificio. Via El Correo Digital



La Asamblea de Jóvenes de Gernika ha aprobado este pasado fin de semana su propuesta sobre el uso que la agrupación aspira a dar al histórico pabellón industrial de Astra. El borrador, que cierra un proceso participativo iniciado once meses atrás, fue aprobado el sábado en las instalaciones de la antigua fábrica.

El plan elaborado, que pretende habilitar diversas aulas culturales, tecnológicas y de ocio, será difundido durante este verano entre los vecinos de la villa foral, tal y como aseguraron los representantes de la idea. Con todo, la última palabra sobre el diseño del equipamiento recae sobre el Ayuntamiento, quien aún no ha decidido exactamente a qué se destinará el inmueble.

Cabe recordar, que el Consistorio gernikarra compró en la primavera de 2006, por 1,5 millones de euros, el pabellón industrial. Durante todo este tiempo, la construcción, que sobrevivió al bombardeo, viene siendo utilizada por los jóvenes como espacio sociocultural.
La adquisición por parte del Ayuntamiento se produjo después de que cientos de vecinos se manifestaran en favor de la conservación del histórico edificio, un bloque de estilo modernista vienés, construido en 1916 por el arquitecto Ricardo Bastida. La Asociación de Defensa del Patrimonio Industrial había solicitado al Departamento de Cultura del Gobierno vasco, en 2004, su declaración como Bien Cultural calificado.

Entrando de lleno en la propuesta de los jóvenes gerniqueses, el borrador establece que: «Después de un largo proceso para lograr el consenso vemos la necesidad de crear: una sala de teatro y danza, una factoría musical, un aula de comunicaciones y de ordenadores, una biblioteca, un gaztetxe y una espacio de exposiciones». Además, también contempla crear un rocódromo, un taller audiovisual y un lugar para el arte y las reuniones.

El colectivo apuesta, además, por una financiación interna junto con ayudas procedentes tanto de las instituciones públicas como de firmas privadas. Según el plan trazado, se comprometen a «administrar con claridad las cuentas» y a «promover proyectos en el municipio».

Asimismo, los partidos políticos que optan a la Alcaldía de Gernika ya disponen desde hace algunas semanas de esta propuesta, que, no obstante, no presentarán directamente al Ayuntamiento de la villa hasta después de la época estival. Por otra parte, fuentes del PNV han manifestado su intención de convocar un concurso de ideas respecto al futuro de Astra.


3-6-2006

Las máquinas derruyen casi por completo la centenaria fábrica de armas de Gernika. El pabellón de Bastida, adquirido por el Consistorio, y el refugio antiaéreo son los únicos elementos que siguen en pie


DEMOLICIÓN. El 80% del complejo industrial de Astra desapareció bajo las excavadoras. / MAIKA SALGUERO


Lo que no pudieron destruir las bombas de la Legión Cóndor alemana, en abril de 1937, lo terminó derribando ayer dos enormes excavadoras. La mayor parte del abandonado complejo industrial Astra de Gernika sucumbió a las fauces de hierro de las máquinas, que en poco más de dos horas redujeron a escombros el pabellón principal y varios edificios anexos. Sólo un refugio antiaéreo y la nave diseñada por el arquitecto Ricardo Bastida en 1917 se salvaron de la demolición.

Este último inmueble, que ocupa aproximadamente el 20% del solar, fue adquirido el mes pasado por el Consistorio en pública subasta con el propósito de habilitar a medio plazo un equipamiento cultural. La decisión municipal de salvar la nave llegó después de que un numeroso grupo de jóvenes de la villa foral se movilizara durante los últimos seis meses para evitar su destrucción. En relación a la fortificación construida para protegerse de los ataques de la aviación durante la Guerra Civil, su futuro es aún incierto, si bien las máquinas no tocaron ayer su estructura.

Elemento «emblemático»

La asociación de historiadores locales Gernikazarra ha remitido una carta al Ayuntamiento instando a su conservación. A juicio de este colectivo, el refugio es «un pedazo de la historia de la villa, un elemento emblemático que habría que preservar para las generaciones futuras.

Los derribos en la parte de Astra que, tras su compra en subasta pública, a raíz de la quiebra de la compañía armera, controla una firma inmobiliaria arrancaron en la tarde del pasado jueves, aunque la fase más aparatosa de la operación se ejecutó en la mañana de ayer. Según apuntan algunas fuentes locales, una vez retirado el escombro, la explanada resultante se destinará a la construcción de un aparcamiento temporal en superficie, hasta que los propietarios decidan un nuevo uso.

Fundada a comienzos del siglo pasado por Rufino Unceta, Astra Unceta y Cía contribuyó de forma destacada al despegue industrial de Gernika. Su propietario logró que una entidad bancaria abriera una sucursal en la villa foral, al tiempo que cientos de personas encontraron empleo y decenas de nuevos comercios y bares levantaron la persiana al calor de la factoría armamentística. En la actualidad, los jóvenes de la localidad luchan por transformar «lo que fue un proyecto de muerte, en una iniciativa de vida». Para ello han puesto en marcha un proceso participativo de cara a definir la gestión y funcionamiento del pabellón de Bastida.

lunes, mayo 21, 2007

Castilla León: Recuperada antigua locomotora de la Azucarera de Venta de Baños



Últimamente estamos muy "ferroviarios", pero es lo que tiene la actualidad. Via El Norte de Castilla, hoy reproducimos una excelente noticia que permite albergar esperanzas respecto al interés creciente que suscita este patrimonio y el interés que van mostrando las instituciones en torno al mismo.

Regresa a España una locomotora de vapor de principios del siglo XX que prestó su servicio en Venta de Baños

Durante décadas, multitud de locomotoras de vapor y otros elementos pertenecientes al patrimonio industrial español fueron adquiridas por instituciones europeas y acabaron siendo exhibidas en otros países del continente. Ahora, por primera vez, una de esas piezas ha efectuado su viaje de regreso desde Francia.

Según el Centro de Estudios Históricos del Ferrocarril Español, se trata de una locomotora de vapor construida en 1914 con el número de fábrica 1.848 por la prestigiosa firma británica Manning Wardle & Co, de Leeds (Inglaterra), un modelo de locomotora-ténder de tres ejes acoplados apta para diversos usos.
La locomotora llegó a España para prestar sus servicios en la construcción del Ferrocarril Santander-Mediterráneo, una ambiciosa iniciativa ferroviaria destinada a unir la capital cántabra con el Levante peninsular. Allí trabajó duramente en esas labores.




Después fue adquirida por la factoría azucarera de Venta de Baños (Palencia), donde se numeró como 'Azucarera de Castilla Nº 1, y en cuyas instalaciones pasó a prestar servicio a lo largo de varias décadas, trabajando en la formación y arrastre de trenes de mercancías.

Tras quedar apartada del servicio y ser vendida a un chatarrero, fue adquirida por una sociedad francesa que la trasladó al vecino país, donde se exhibió como una joya del pasado ferroviario-industrial europeo de principios del siglo XX.

En góndola

Recientemente, tras prolongadas y complejas gestiones, la locomotora pudo ser adquirida por el Centro de Estudios Históricos del Ferrocarril Español con la intención de devolverla a España.

La locomotora quedó dispuesta para iniciar su viaje de regreso en un camión góndola especial. La carga se efectuó en las cercanías de Angers (en el noroeste de Francia), donde estaba ubicada, el 15 de mayo, y cruzó el paso fronterizo de Les (Lleida) el día 16. La Diputación de Palencia se hizo cargo de los costes del traslado.






Según Ricardo Oliver, presidente del Centro de Estudios Históricos del Ferrocarril Español, la voluntad de esta institución es acometer de inmediato su restauración operativa, para que pueda volver a prestar servicio activo remolcando, esta vez, trenes históricos en el marco de alguno de los proyectos que tiene en marcha en diversos puntos del territorio peninsular.

Muy posiblemente, la locomotora pasará a formar parte del ambicioso proyecto cultural de recuperación del entorno minero de Barruelo de Santullán (Palencia), que incluye la puesta en marcha de un Tren Turístico. El Centro de Estudios aportará también el resto de la composición histórica del tren, con antiguos coches de madera.

La restauración histórica de tan singular locomotora cuenta con el patrocinio de la Junta.



COMUNICADO DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOSDEL FERROCARRIL ESPAÑOL (www.cehfe.es)



POR PRIMERA VEZ, UNA PIEZA DE NUESTRO PATRIMONIO HISTÓRICO FERROVIARIO
RETORNA A SUELO ESPAÑOL

LA LOCOMOTORA AHORA RECUPERADA, VENDIDA EN SU DÍA A FRANCIA,

ES UNA SINGULAR PIEZA DE NUESTRO PASADO FERROVIARIO-INDUSTRIAL



Las tradicionales diferencias existentes entre España y el resto de Europa en materia de sensibilidad cultural sobre la preservación del patrimonio industrial parece que empiezan a acortarse.

En el terreno ferroviario, durante muchos años fueron adquiridas por instituciones europeas diversas locomotoras de vapor y otros elementos pertenecientes a nuestro patrimonio histórico-cultural que acabaron exhibidos en otros países del continente.

Por primera vez en la historia, una de esas piezas ha efectuado su viaje de regreso a suelo español.

Se trata de una locomotora de vapor construida en 1.914, con el número de fábrica 1.848, por la prestigiosa firma británica Manning Wardle & Co., de Leeds, la cual corresponde a un modelo de locomotora-ténder de tres ejes acoplados apta para diversos usos.

La locomotora llegó a España para prestar sus servicios en la construcción del Ferrocarril Santander-Mediterráneo, ambiciosa iniciativa ferroviaria que tenía por objeto unir la capital cántabra con el Levante peninsular. Allí trabajó intensamente mientras duraron dichas labores constructivas.

Acabados aquellos trabajos, fue enajenada por la empresa constructora y adquirida por la factoría azucarera sita en Venta de Baños (Palencia). Allí fue numerada como “Azucarera de Castilla Nº 1”, permaneciendo en sus instalaciones a lo largo de varias décadas y prestando prolongados y eficaces servicios en la formación y arrastre de trenes de mercancías.

Tras quedar apartada del servicio, fue adquirida por una sociedad francesa que la trasladó al vecino país, pasando a exhibirla como una joya del pasado ferroviario-industrial europeo de principios del siglo XX.

Recientemente, y gracias a prolongadas gestiones, la locomotora pudo ser adquirida por nuestra Institución con la intención de devolverla a suelo español.

Tras concretarse los complejos aspectos logísticos inherentes a este tipo de transportes, la locomotora quedó dispuesta para ser cargada en las cercanías de Angers (Noroeste de Francia), el día 15 de mayo.

Una vez sobre el camión que debía transportarla, partió rumbo a la Península, debiendo atravesar gran parte del territorio francés hasta alcanzar la frontera española. La entrada en nuestro suelo tuvo lugar a las 17.20 h. del siguiente día 16.

Aunque inicialmente la entrada en nuestro país estaba prevista por el paso fronterizo de La Jonquera (Girona), aspectos logísticos motivaron que el regreso tuviera lugar finalmente a través de la frontera de Les (Lleida).

El día 17, la máquina fue descargada en los prestigiosos talleres de A.R.M.F. en Lleida, donde tendrá lugar una primera valoración de su estado y la elaboración del correspondiente proyecto técnico.

La intención es acometer de inmediato su restauración operativa, a fin de que pueda volver a prestar servicio activo remolcando, esta vez, trenes históricos en el marco de alguno de los proyectos que tenemos en marcha en diversos puntos del territorio peninsular.

La operación de retorno a España de la histórica locomotora de vapor, ahora repatriada, ha sido posible gracias al patrocinio de la Diputación de Palencia, que se ha hecho cargo de los costes del traslado.

Por otra parte, la restauración histórica de tan singular e histórica locomotora se halla bajo el patrocinio cultural de la Junta de Castilla y León.

domingo, mayo 20, 2007

Choques de trenes provocados


Decía Steven Spielberg que su sueño de niño era hacar chocar dos trenes reales y parece que algo así debio conseguir, dada su trayectoria.
Aquí hablamos de la belleza de los trenes y de su conservación, no de su destrucción, pero vía "Fogonazos", nos llega una información muy curiosa que reproducimos y de la que extraemos este video:





Se trata de los espectaculos de choque de trenes organizados en EEUU a finales del siglo XIX y principios del XX.

sábado, mayo 19, 2007

jueves, mayo 17, 2007

Restauración de locomotoras de vapor


Al hilo de un articulo que reproduciamos ayer de Javier Fernández López. Director del Museo del Ferrocarril de Asturias, parte de un trabajo más ámplio, y dada la polemica reciente sobre la venta de unas locomotoras de Hunosa al Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio queremos hacer una reseña al tema utilizando el material publicado por el web Locomotoradevapor, (ver aquí detalles técnicos de la fotografías) referencia imprescindible en la materia.
Llamamos la atención sobre el estado y futuro de las locomotoras que se muestran en estas fotografias, hoy depositadas en el entorno inmediato del Museo de la Siderurgia y la industria (MUSI) en el poligono de Valnalón, Langreo.
Si ha surgido esta polemica, que puede considerarse positiva por lo que tiene de interés por este patrimonio, ¿porque no existe el mismo interés por restaurar, o al menos proteger estas máquinas?
Recientemente vimos que en Salinas "desaparició" la Rojillín, locomotora que sirvió de oficina de turismo y que ya se encontraba en un estado de avanzado deterioro. Suponemos que la estarán restaurando, o al menos protegiendo, lo cual sería una buena noticia y una muestra más del interés que va creciendo en torno a este legado

miércoles, mayo 16, 2007

Locomotoras de vapor, un patrimonio imprescindible

Locomotora VA8. Ferrocarril Vasco Asturiano. Museo del Ferrocarril de Asturias. Fuente: Locomotoradevapor
Fuente LNE. Javier Fernández López. Director del Museo del Ferrocarril de Asturias.


Desde su aparición hace casi 200 años, la locomotora de vapor ha sido una de las máquinas más admiradas de cuantas han funcionado. Sin duda, permanece en el inconsciente colectivo de la humanidad como símbolo fundamental de la verdadera revolución que la industrialización originó. En Asturias, desde que en agosto de 1852 las primeras locomotoras del Ferrocarril de Langreo comenzaron a circular hasta que en 1963 se construyera la última, se reunió un conjunto inigualable, de ocho anchos de vía, constructores y tipos muy diversos, formando uno de los parques más variados e interesantes del mundo.

Los avatares de la historia, el uso intensivo de estas locomotoras en industrias y minas, sumado a la crónica obsolescencia tecnológica española, posibilitaron una sorprendente longevidad en buena parte del conjunto, hasta el punto de que en 1984 aún funcionaban algunas unidades y otras muchas sobrevivían, en pozos mineros, escombreras, fábricas, estaciones y chatarrerías. La mayor parte de aquellas más de sesenta venerables locomotoras permanecía por entonces poco menos que abandonada a su suerte.

Probablemente, basándose en sus poderosos valores estéticos y simbólicos y, sin duda, gracias a la labor de concienciación sobre el patrimonio cultural y ferroviario que comenzaba a llevarse a cabo por aquellos años, las locomotoras pasaron de considerarse como un mero elemento de producción sin más interés a ser estimadas como objetos dignos de conservación. En pocos años se produjo un cambio radical de actitudes, al que siguió una llamativa toma de conciencia sobre el valor de estas piezas.

Así ha sido posible que la práctica totalidad de las locomotoras que existían en los años ochenta del siglo XX hayan llegado a nuestros días. Resulta obvio que las empresas propietarias no estaban en condiciones de asumir las complejas tareas de conservación, y no sólo porque entre sus objetivos sociales no se encuentra asumir el coste evidente de restaurar y mantener, en la dura climatología de Asturias, piezas que pueden llegar a pesar más de cincuenta toneladas y que están formadas por miles de elementos, sino por la dificultad misma de acometer los trabajos con los recursos científicos que toda restauración precisa, con el fondo de documentación, investigación y experiencia previa que este tipo de intervenciones patrimoniales lleva aparejado.

En los años noventa surge un factor positivo, representado por la aparición en Asturias de diferentes entidades dedicadas expresamente a la conservación del patrimonio minero e industrial. Entre ellas poseen protagonismo indudable los museos de la Minería en El Entrego y del Ferrocarril en Gijón. El hecho de que una buena parte del total de locomotoras esté ahora bajo su custodia, supone que al menos este grupo tiene su conservación garantizada. Es incontestable que la debida contextualización de este patrimonio, la realización de trabajos de verdadera restauración, las tareas de investigación y difusión que todo bien cultural implica tienen en las entidades especializadas un punto de referencia y apoyo básico.

No obstante, el papel de los museos no se cumple íntegramente limitándose a custodiar los materiales en sus propias instalaciones. Se cumple también colaborando con terceros poseedores de máquinas, especialmente con los ayuntamientos y empresas, estableciendo criterios científicos, posibilitando el acceso a materiales documentales y metodológicos imprescindibles para la labor y, en definitiva, poniendo a disposición de toda la comunidad los recursos que son propios a este tipo de entidades. Un museo, obviamente, no debe ser un mero recinto cerrado objeto de visitas, sino una institución abierta a todo su entorno, que haga rentables también a este nivel los recursos que la sociedad, toda la sociedad, le otorga.

Para los que llevamos décadas intentando hacer llegar a los asturianos el testimonio del valor de este patrimonio singularísimo, resulta muy satisfactorio evidenciar que en la actualidad, la toma de conciencia social puede considerarse casi completa. Es un hecho, del que tendríamos que felicitarnos todos, que cualquier locomotora de vapor se considera ya sin discusión parte inseparable del acervo cultural de Asturias, consideración ratificada incluso con su expresa salvaguarda legal como parte del patrimonio histórico industrial protegido por la normativa autonómica.

En el mismo sentido, hay que destacar que muchas entidades públicas asturianas han venido actuando de manera muy positiva. No resultan raros los anuncios de la recuperación y rehabilitación de máquinas, como los llevados a cabo por los ayuntamientos de Castrillón, Langreo y Mieres, por reseñar algunos de los más recientes. También es muy satisfactoria la toma de conciencia de las empresas, con Hunosa a la cabeza, por la importancia de su actuación y del conjunto de su propiedad, seguida por otras como Feve, Aceralia, Asturiana de Zinc o la Autoridad Portuaria de Gijón. Todas ellas, y bastantes más, con generosidad social indudable, han permitido que muchas locomotoras de su patrimonio particular pasen a ser parte del patrimonio de todos.

No obstante, aún queda trabajo por hacer. Bastantes máquinas se conservan de manera individual, como meros adornos u ornatos en instalaciones industriales o en la vía pública. Al aire libre, con precarias condiciones de seguridad, y sin existencia de planes definidos para su mantenimiento, no pueden considerarse verdaderamente protegidas a largo plazo. La tendencia deseable, en consonancia con las políticas de preservación más avanzadas, es que mejoren sus condiciones de conservación y ello pasa por que se integren en programas patrimoniales debidamente organizados. Con los principales museos con sus colecciones propias ya completadas en buena medida, resulta aconsejable crear nuevas alternativas y nuevos recursos, debidamente diseñados, que abarquen el resto del patrimonio aún no protegido, dejando de lado cuestiones de interés particular, polémicas localistas o criterios de mera rentabilidad turística o empresarial. Cualquier actuación debe tener como meta, siempre y ante todo, la conservación, contextualización, difusión y puesta en valor de estas unidades para beneficio de la sociedad.

Las locomotoras de vapor, esas entrañables máquinas de las que todos reconocemos su valor, ya no son, en realidad, de las entidades o empresas que las poseen o de la localidad donde se ubican. Son un patrimonio histórico y cultural global de todos los asturianos y como tal deben ser tratadas.

Cárdenas y Goicoechea y sus proyectos para Ensidesa


Fuente LNE. Jorge BOGAERTS

Juan Manuel Cárdenas Rodríguez y Francisco Goicoechea Agustí fueron los arquitectos de la central térmica de Ensidesa, cuyo polémico derribo ha dado y sigue dando tanto que hablar. Pero no es el único proyecto suyo que se realizó por parte de Ensidesa. Otros edificios del interior de la fábrica, como la estación de Bomberos o la central de comunicaciones, así como los poblados de trabajadores y sus construcciones singulares, también salieron de las ideas de estos dos arquitectos.




Los dos nacieron el mismo año, 1919, se titularon a la vez, en Madrid, en 1947, y colaboraron en diversos proyectos, con especial intensidad en los años cincuenta, precisamente en los trabajos realizados para la «Fabricona».
Cárdenas
Juan Manuel Cárdenas Rodríguez (León, 1919-Madrid, 2004) procedía de una larga e ilustre familia de arquitectos. Estudió en el Colegio del Pilar de Madrid y obtuvo el título de arquitecto por la Escuela de Madrid en 1947, en la que había empezado a estudiar en 1935, a la vez que en la Facultad de Ciencias Exactas, estudios que debieron aparcarse desde 1936 hasta después de la guerra.

Desde el año siguiente a su titulación y hasta la jubilación, en 1987, fue director del servicio de arquitectura de la Cruz Roja Española, cargo desde el que realizó proyectos de hospitales para dicha entidad, como los de Burgos, Valladolid, Palencia, Murcia, Ceuta, Almería, Torrelavega y Jerez de la Frontera. Asimismo, fuera de España realizó para la Cruz Roja Española el centro de Maternidad en Toulouse (Francia). En Madrid realizó también el pabellón Victoria Eugenia, anejo al Hospital de San José y Santa Adela. También fueron obra de Cárdenas las sedes de las asambleas provinciales de la Cruz Roja Española en La Coruña, Lugo, Huesca, Castellón, Murcia, Granada, Cádiz, Cáceres, Zamora, Burgos, Guadalajara, Toledo, Torrijos, Palma de Mallorca, Ibiza, Medina del Campo y La Línea de la Concepción.

En Burgos realizó una residencia de ancianos para la Seguridad Social con 240 camas. Realizó estaciones marítimas también, en Ceuta y Málaga.

Dentro de su labor para el INI, aparte del proyecto global de Llaranes en colaboración con Goicoechea, es preciso recordar un pequeño poblado para Endasa en Valladolid -también en colaboración con Goicoechea- y otro más en San Balandrán (Avilés), este último en colaboración con Francisco Cabrera, a finales de los años cincuenta.


En Asturias también intervino en la reconstrucción de la iglesia parroquial de Parres (Llanes).

En esa misma década lleva a cabo unas viviendas para empleados de Entrecanales y Távora -empresa para la que trabajaría hasta los años ochenta-, también en colaboración con Francisco Cabrera. En los sesenta, además de gran parte de la obra descrita para la Cruz Roja, planifica viviendas en Madrid, en la plaza de Santa Cristina (paseo de Extremadura). Una década después, sin abandonar sus obras para Cruz Roja, gana el concurso para realizar la plaza de toros de Egea de los Caballeros, construye unas bodegas para Domecq en Jerez de la Frontera -donde traduce a hormigón armado elementos de la tradición andalusí- y un puente sobre el Guadarrama anejo al palacio del Pardo. Además, vuelve a colaborar con Francisco Cabrera en el Seminario y Noviciado de los Padres y Hermanas Blancos en Logroño.

A lo largo de los ochenta va cediendo poco a poco sus responsabilidades, primero en Entrecanales y Távora (1983) y después en la Cruz Roja. Juan Manuel Cárdenas fue, además, profesor adjunto de la Cátedra de Construcción en la Escuela de Arquitectura de Madrid desde 1964 hasta su jubilación, en 1987. Una larga carrera.
Goicoechea
Francisco Goicoechea Agustí (Madrid, 1919-1980) realizó sus estudios primarios y de Bachillerato en el Colegio del Pilar, en Madrid, donde obtuvo su título en 1935. Al año siguiente inicia Arquitectura, que debe interrumpir por los acontecimientos bélicos y que sólo podrá finalizar en 1947. Siendo estudiante acude al estudio de su tío Agustí, que era arquitecto del Ministerio de Justicia. Allí completaba su iniciación profesional. Por esa época realizó un estudio sobre el Real Oratorio del Caballero de Gracia, obra madrileña de Juan de Villanueva en colaboración con Luis Subirachs, Manuel Lacasa y Gonzalo del Ré. Terminada la carrera, realizó el proyecto y construcción de varios edificios en el barrio de Salamanca, en Madrid.
Trabajo en Ensidesa
A través de su conocimiento personal de Amalio Hidalgo, éste propuso a Goicoechea colaborar con Juan Manuel Cárdenas en el proyecto del poblado para Ensidesa, en Llaranes. Este trabajo, será presentado como proyecto de fin de carrera por ambos arquitectos.

Además, entre 1954 y 1959 desarrolló Goicoechea otros interesantes proyectos, entre los que puede destacarse un magnífico edificio destinado a ser laboratorio basado en los modelos que Modesto López Otero y otros arquitectos, como Agustín Aguirre, habían puesto en práctica en la ciudad universitaria, con estructura de hormigón armado y recubrimiento de ladrillo visto y piedra artificial, dotado de abundantes entradas de luz. Una posterior reestructuración elevó una tercera planta por necesidades prácticas, pero la ampliación fue llevada a cabo con un exquisito respeto por el proyecto original.

Con el mismo determinante espíritu de funcionalidad y similar estética «complutense» al laboratorio, proyectó el Sanatorio de Ensidesa, situado entre la entrada de Llaranes y la de la factoría.

Por esos mismos años trabaja en colaboración con el arquitecto Jacinto Vega, con quien monta un estudio. Primero con este arquitecto y después muy ligado a la Empresa Meliá -era cuñado de José Meliá-, Goicoechea vivió muy de cerca el gran desarrollo del turismo en los años sesenta y setenta. Dedicó la mayor parte de su vida a proyectar y construir instalaciones hoteleras y otras construcciones promovidas por la inmobiliaria de Meliá. Con Jacinto Vega realizó varios hoteles en Andalucía y Baleares: el Bahía Palace, en 1955, en Palma de Mallorca, y el Córdoba Palace, un año después, son sólo dos de ellos. También diseñó otros hoteles en Torremolinos, como el Tritón, Pez Espada o Siroco.

En 1964 la empresa Meliá crea una oficina técnica que pasa a dirigir Goicoechea desde el principio. Desde allí dirige las grandes obras de la empresa, contando con la estrecha colaboración de los arquitectos Veguilla y Nestares. De esa oficina surgen numerosas obras en Madrid. En 1970 realizó el estudio volumétrico de la manzana que queda entre la calle Orense y Capitán Haya; allí proyecta y construye el Meliá Castilla (1970), por entonces el hotel más grande de Europa, con sus mil habitaciones. Para esta obra, Goicoechea y su equipo proyectaron un muro-cortina de hormigón en la fachada que por su disposición y tamaño resultaba novedoso. Más adelante se realiza el Meliá Alicante (1972-73) y un proyecto para un edificio en la prolongación de O'Donell-Doctor Esquerdo (1973-74). Por entonces las cosas empezaron a ir mal para la empresa Meliá y se cierra la oficina técnica que dirigía. Francisco Goicoechea murió en Madrid, en junio de 1980.

El proyecto global de los poblados de Ensidesa y los edificios singulares está firmado al alimón por ambos arquitectos. Como se ha dicho, fue su proyecto común de fin de carrera, pero se pueden rastrear dos estilos diferentes, en ocasiones casi opuestos, que quizá hayan contribuido a la feliz síntesis global de su colaboración.

Cárdenas siempre fue, de los dos, el más apegado a la tradición y a las fórmulas estéticas más tradicionales. Dentro del poblado de Llaranes se le pueden atribuir la iglesia y la plaza Mayor. En cambio, Goicoechea deja ver frecuentemente su gusto por la vanguardia y el movimiento moderno; suyos son los proyectos más audaces de Llaranes, como los dos colegios o el precioso diseño del parque infantil, donde la arquitectura de juguete se convierte en arquitectura real en el arco de acceso.

Desmantelamiento de grúas en la dársena de San Agustín

>>Ver Ubicación

Artículo revisado 19.5.07

Gruas en la Darsena de San Agustín. Avilés

La compañía siderúrgica Arcelor-Mittal ha iniciado el desmantelamiento de las antiguas grúas del muelle Sur de la dársena de San Agustín, construidas en la década de 1950 por la empresa Ensidesa. Los trabajos se desarrollarán en los próximos días, toda vez que ha sido desestimada la conservación de las máquinas por el elevado coste que supondría su mantenimiento como elemento de interés como patrimonio industrial de la comarca. Las primeras tareas han consistido en el desmontaje de la parte superior (pluma) y la cabina de una de las grúas.



¡¡Menos mal que les hicimos fotos!!, y puestos a pensar que cuesta mantenerlas , pues ¡hala! vamos y las tiramos a la basura.

Menos mal que en San Esteban de Pravia no hicieron lo mismo y esta claro que se sigue llevando la "tabla rasa" sobre todo si en la etiqueta pone ENSIDESA ( lease Franco, lease dictadura, lease no se sabe el que...)

Por cierto, de donde sacan el dinero en San Esteban para " tan costoso mantenimiento". ¿No puede Aviles costear lo que ya hace aquella localidad con dos gruas? La verdad es que a veces nos toman por imbeciles y lo peor del Avilesino es que "se deja".

Si pensamos en otro ejemplo, del cual Avilés podria sacar muchas conclusiones, en Puerto Madero ( BBAA. Argentina) no solo se han reconvertido los antiguos tinglados del puerto en restaurantes de lujo sino que se han conservado las antiguas gruas, contemporaneas, por cierto a las que ahora derribamos porque "son caras".

Es como si derribamos, digamos, San Julian de los Prados porque tenemos que ampliar la entrada de Oviedo y nos sale caro moverla. LA lógica aplicada es la misma. ¡¡pais!!





Gruas en el puerto de San Esteban de Pravia. Asturias. Ver Ubicación


Puerto Madero. Buenos Aires. Argentina. Ver ubicación



Puente acuatico Aleman




Algunos datos de este impresionante puente:

  • Seis años, 500 millones de euros, 918 metros de largo...
  • Es un canal puente construído sobre el río Elba y une la antigua Alemania Oriental
    con la Occidetal, como parte del los proyectos de unificación .
  • Está localizado en la ciudad de Magdeburgo, cerca de Berlín.

Edificio del museo de la ria de Bilbao

Nuestro colaborador Jose Manuel, abre con esta dibujo una seccion de sus Google Sketch titulada "Reconversión Industrial", una interesante iniciativa que desde aqui apoyamos. De hecho lnuestro logotipo es una de las obras representadas, el Pozo Güelo de Arnao