lunes, abril 30, 2007

Las locomotoras Garratt en España y Latinoamerica


La locomotora de Garratt fue un intento de lograr mas energia y poder de tracción. En 1907 Herbert Garratt, ingeniero de inspección de los ferrocarriles del norte-sur-oeste en Londres, propuso una nueva forma de locomotora articulada en 3 partes. Creo un marco central, una caldera convencional y dos unidades de tracción, una en cada extremo del cuerpo central.
Las Locomotoras Beyer-Garratt ( o simplemente Garratt ) son máquinas articuladas concebidas para trazados sinuosos y con fuertes rampas donde era requerida la máxima potencia y esfuerzo por parte de las Locomotoras.
Cataluña fue pionera en la adopción del sistema pues, a finales de los años veinte, la “Compañía General de los Ferrocarriles Catalanes “ adquirió 8 unidades de ancho de vía de un metro a la Casa Belga St. Leonard para sus pesantes trenes de mineral.


Ferrocarril de la Robla. León

En la vía ancha fue el “Ferrocarril Central de Aragón” la que decidió comprar diversas máquinas Beyer – Garratt, tanto para los trenes de mercancías como para los de viajeros y de esta manera eliminar la costosa doble tracción en los trenes de sus líneas, especialmente, la de Valencia – Teruel – Zaragoza. En el año 1930 llegaron al depósito de la Central de Aragón, en Valencia – Alameda, 6 Locomotoras Garratt de viajeros y otras 6 de mercancías.


Ferrocarril de la Robla. León


Guayaquil. Ecuador



Los ferroviarios valencianos conocieron las majestuosas “ Doble Pacific “ de viajeros como las denominadas “ Garraf” y a las de rueda pequeña para mercancías como las “ Garrafetes” en una clara derivación de su nombre inglés. Así pues, como la “ Garrafeta” es como se conoce la 282F0421, matriculación oficial de RENFE y último ejemplar de las “Garrafetes” de mercancías construidas por RENFE en el 1960 bajo diseño original del 1930.

Funcionó en RENFE hasta 1972 y a partir de esa fecha se retiró en el viejo depósito de Vilanova i la Geltrú (hoy, Museo del Ferrocarril) donde permaneció inactiva hasta 1988 en que fue restaurada y puesta en circulación. Después de cierto tiempo en servicio intermitente fue de nuevo apartada en Madrid, para ser recuperada definitivamente por ARMF en 1996 y después de completarse su reparación se incorporó al servicio de los trenes históricos. Desde entonces es conservada dentro de un riguroso programa de inspecciones y reparación.

Perteneciente al Museo del Ferrocarril – Fundación de los Ferrocarriles Españoles, está custodiada por ARMF.

Más información ( En Inglés) [y 2]



Euskalduna. Sierra Menera. Sagunto Teruel


Minas de Rio tinto . Huelva
Hacia 1930




Ferrocarriles Catalanes



Ferrocarril Central del Perú


Euskalduna. Central de Aragón





Argentina. Buenos Aires




















Aviles: Centro Niemeyer

domingo, abril 29, 2007

Aviles: Llaranes, Poblados de Ensidesa

>>Ver fotografias

Llaranes. Parque infantil e iglesia

La obra social más difundida de Ensidesa fue su primer grupo de poblados. Suele conocerse como Llaranes, aunque en realidad es un conjunto que abarca Llaranes, La Marzaniella, Trasona, y los enclaves de Las Estrellas y La Rocica en Villalegre.

Llaranes. Parque infantil. Niñas hacia 1968


Llaranes. Entrada al Parque Infantil ( y la misma "niña" de la foto anterior)

Todo este conjunto se construyó al amparo del Decreto de 19 de Octubre de 1951, entre 1953 y 1959, aunque en su mayor parte ya estaba realizado en 1957

Llaranes. Colegio de niños

El poblado de Llaranes fue una referencia para la empresa y como cualquier otra iniciativa solcial de la época, un elemento que debia contribuir a la retención de la fuerza laboral, dentro de un esquema paternalista. Llaranes gozaba no obstante de elementos destacados urbanisticos, arquitectónicos y hasta artísticos. En principio se alojaron en él 2.160 familias.


Llaranes. Parque Infantil y Viviendas


La responsabilidad del proyecto recayó en el Subdirector de obras civiles de Ensidesa, Amalio Hidalgo, y los arquitectos fueron Juan Manuel Cardenas Rodrguez León
y Francisco Goicoechea Agustí.


Llaranes. Parque Infantil

En todo el proyecto estuvo presente la idea de la "Ciudad Jardín" que tanto influenció a los arquitectos de la época, siendo destacada la influencia de Secundino Zuazo, en la obra de Cardenas y Goicoechea. El diseño del conjunto toma elementos de la arquitectura de Regiones Devastadas y de otras influencias ( ej: vascas) dado el origen de los dos arquitectos.


Llaranes. Viviendas tipo "Pantalla"



Las viviendas se clasificaron en A o "pantallas" tipo "C" y "D" siendo estas las más abundantes. Las tipo "H" , más escasas, quedaban reservadas a los capataces. Hubo también los tipos "E" y "G" si bien fueron muy escasos.


Parada de autobus. La Rocica

Como elementos destacados del poblado están también la Plaza Mayor, la Iglesia, el parque infantil con sus originales adornos y bolardos que aún perduran y el famoso Colegio de Niñas, el elemento arquitectónico más valioso de todo el conjunto.

Las Estrellas. La Rocica

Por último destacar la intervención de Javier Clavo en las pinturas de la la Iglesia y de la escuela de niñas.


Llaranes. Parque infantil. Pivotes del seto

Llaranes. Plaza Mayor


Llaranes. Detalle de la Iglesia


Más información:

viernes, abril 27, 2007

El Ferrocarril del Carreño

El ferrocarril del Carreño discurría entre Gijón, el Puerto de El Musel, y Avilés. El primer tramo construido (Aboño-Candás) ya fue electrificado en 1920, prolongándose en 1923 hasta Avilés, también electrificado. Más tarde el Estado construyó la línea Avilés-Pravia, cediendo su explotación al FC del Carreño.

De este modo se formaba una red de vía métrica de unos 50 Kms, que aún hoy subsiste completamente modernizada, en manos de FEVE. Precisamente fue durante el período FEVE que se realizó la electrificación del resto del trazado (Avilés-Pravia), que hasta aquella fecha (1986) había operado con tracción diesel.


Este ferrocarril ha pasado por diversas etapas en las que ha variado completamente el material móvil. Así en su origen minero prestaron servicio por sus líneas tres locomotoras a vapor, que fueron sustituidas con la electrificación por diversos automotores variopintos de tipo tranviario. Posteriormente y a través de las ayudas del Estado recibiría varios tipos de automotores térmicos e incluso una locomotora diesel.


Durante la etapa que corresponde a su electrificación se construyeron dos locomotoras eléctricas en los talleres de la compañía, en Candás,. Casi no existen documentos gráficos ni datos sobre las mismas, pero se sabe que fueron numeradas como nº 1 y 2, que eran de dos ejes y que disponían de una sola cabina.



Coche Vicinal - Amberes (1962)


Si bien algunas fuentes afirman que se construyeron sobre sendos trucks procedentes de los tranvías de Valladolid adquiridos de segunda mano, el Museo del Ferrocarril de Asturias dispone de documentación que avala su construcción a partir de los primitivos automotores tranviarios Brill/Tomson & Houston/Cardé y Escoriaza de nueva construcción del tipo que iniciaron la explotación eléctrica del FC del Carreño en 1920. Ambas construcciones se realizaron hacia 1922 , i tan solo el vehículo nº 1 estaba aún dado de alta cuando el ferrocarril pasó a ser explotado por FEVE, en 1974.

Más información

miércoles, abril 25, 2007

Protección del Patrimonio: Un jabon anticorrosion


La corrosión, en particular, maltrata los objetos metalicos del patrimonio. Los especialistas en química de los materiales de Vandœuvre-lès-Nancy han puesto a punto un "jabón" que permite preservarlos a menor coste .

Los conservadores de museos saben bien que restaurar las obras cuesta muy caro. A las piezas expuestas, se un abundante numero de aquellas que aguardan su restauración ¿ como protegerlo todo?

François Mirambet del Laboratorio de Investigación de monumentos históricos, Emmanuel Rocca et Jean Steinmetz del Laboratorio de Química de materiales solidos han encontrado una solución para los objetos metalicos patromoniales. Como especialistas en la corrosión y sus inhibidores han puesto a punto un producto simple de utilizar y poco costoso que limita la corrosión responsable de la degradación .

La solucion se ha probado con éxito en la lampisteria del Centro historico minero de lewarde, Musée de la Mine du Nord-Pas-de-Calais, con diferentes materiales utilizados en las lamparas de minero alli depositadas. Leer más ( en Frances)

martes, abril 24, 2007

Los museos mineros estudian la creación de un consorcio nacional

Fabero, en León, prepara un gran parque temático sobre el sector

Fuente LNE

La apuesta por la creación de un consorcio nacional que agrupe a todas las instalaciones turísticas relacionadas con la minería. Ésta es la principal conclusión obtenida por los expertos que participaron este fin de semana en León en un congreso internacional sobre esta materia. Se trataría de conformar una red estatal interrelacionada que, por ejemplo, pondría en marcha rutas oficiales y actuaciones conjuntas de promoción. Asturias participaría en la iniciativa con el Museo de la Minería y de la Industria de El Entrego y con el poblado mierense de Bustiello.

En principio, este consorcio podría integrarse dentro de la gran red continental de museos mineros que quiere poner en marcha la Asociación Comarcas Mineras de Europa (Euro-Acom). La propuesta fue debatida en la reunión que la ejecutiva de este organismo celebró la pasada semana en Bruselas, con Luis María García García, alcalde socialista de Mieres, encabezando la delegación española.

El congreso internacional celebrado en León contó con la presencia de representantes de la cuenca alemana del Ruhr para explicar la labor desarrollada en torno al turismo dentro del proceso general de reactivación económica planteada a partir de la crisis de la minería. Los germanos insistieron en la necesidad de «agudizar el ingenio» para aprovechar los vestigios mineros con el objetivo de atraer visitantes.

La cita también contó con el testimonio de la Fundación Riotinto, de Huelva. Según sus portavoces, esta zona minera ha desarrollado un importante proyecto turístico que atrajo a 66.832 visitantes el pasado año.

Dentro de las iniciativas relacionadas con la potenciación del turismo hullero, la localidad leonesa de Fabero, en la comarca del Bierzo, espera adjudicar en los próximos días la primera fase de su parque temático sobre la minería, una iniciativa que cuenta con un presupuesto de cinco millones de euros. El proyecto ha sido diseñado por la Sociedad Asturiana de Diversificación Minera (Sadim), una filial del grupo Hunosa. La idea es que la instalación pueda abrir sus puertas a lo largo del año que viene.

domingo, abril 22, 2007

Internet: Centro Historico Minero de Francia

>>Ver ubicación


Información sobre el mayor museo minero de Francia. El Centro Histórico y Minero e un verdadero conservatorio de la memoria de la mina en el Paso de Calais, y agrupa en 7.000 m² , edificios industriales y superestructuras. Es el mayor museo de la mina en Francia y el museo más frecuentado de la región, con un historico de visitas de más de 2 milones de visitantes.

sábado, abril 21, 2007

Aviles: Fiesta del Bollo - Patrimonio y Medioambiente


La tradicional fiesta del bollo avilesina se hizo eco este año de los avatares que afectan al maltrecho patrimonio industrial. Es significativo que una carroza se dedicase al derribo del depósito de La Luz y otra recogiera un "voraz" Niemeyer engullendo gasometros. Por lo menos, sentido del humor no falta.



El Calentamiento global

viernes, abril 20, 2007

Peris Hermanos - Sastreria teatral



>>Ver ubicación

El patrimonio industrial alcanza tambien las actividades comerciales tradicionales, algunas artesanas, los lugares donde se desarrollan, sus costumbres.

Peris Hermanos, un negocio dedicado a la sastreria cinematográfica y teatral ubicado en pleno centro de Madrid, en la calle de la Magdalena, abandona en estos dias su tradicional sede para mudarse a otras instalaciones.

Lo que ahora desaparece y recogemos en esta página es un lugar especial, algo que ya no volverá a existir, al menos de esta manera

Más fotografías







Madrid - Puente de los Franceses 1945

Fuente: Torrebrunez

martes, abril 17, 2007

La cámara de filmación de Rogelio Macarro se convierte en la última pieza del mes de la temporada en el Museo

El Museo resalta en abril una cámara de filmar que data del siglo pasado
Por Angel Meléndez
Con la elección de una histórica cámara del siglo pasado como “pieza del mes” en el Museo, Rocío Gutiérrez, ha querido además rendir merecido homenaje a Rogelio Macarro
Una conocida cámara suiza de 16 mm., que forma parte la historia fílmica del pasado siglo ha sido la pieza elegida por los responsables del Museo para destacar a lo largo del mes de abril. La viceconsejera de Cultura Rocío Gutiérrez, -a quien acompañaba en la presentación de la “pieza del mes” el presidente de la Asociación de Estudios Melillenses, Jesús Sáez-, ha querido además rendir un pequeño pero muy merecido homenaje a Rogelio Macarro, quien la utilizó durante años para realizar filmaciones para los noticiarios y documentales de la Filmoteca Española.
La exposición temporal "La pieza del mes", actividad que desarrolla desde el mes de Septiembre el Museo de Arqueología e Historia, cierra con éste último objeto presentado, el ciclo de otoño e invierno en el Museo.En esta ocasión y perteneciente al mes de Abril, se expone una cámara de filmación concerniente al área de Arqueología Industrial, depositada en la Asociación de Estudios Melillenses, aunque propiedad del Museo de la ciudad.Se ha querido con la selección de esta pieza, resaltar los fondos que, pertenecientes al Museo, están en estos momentos depositados en instituciones melillenses, tales como la Asociación de Estudios Melillenses, el Museo Militar, el Archivo Histórico o el Palacio de la Asamblea entre otros.La cámara fue cedida en depósito a la Asociación de Estudios Melillenses el 11 de Octubre de 1997, al llevarse a cabo una remodelación integral de las salas del Museo de Arqueología e Historia para adaptarlas a la nueva museología y por ser aquella institución la que alberga la mayor colección de arqueología industrial, junto a cámaras fotográficas de finales del Siglo XIX y todo el Siglo XX y objetos relacionados con el patrimonio fílmico y gráfico español.Las características de la cámara reflejan su importancia. Se trata de una cámara cinematográfica de 16 mm BOLEX H-16 Reflex. Es una gama legendaria dentro de las cámaras cinematográficas y por su eficacia y resultados, utilizada en todos los países del mundo y en todas las condiciones imaginables.Dada su utilidad, aún continúa fabricándose en Suiza. Después de varios prototipos, Suiza introdujo el primer tipo de cámara bolex-h a comienzos de los años 30. La letra "h" ha llegado a ser sinónima de cámara versátil, compacta, de alta calidad, y con el tiempo fue la cámara más vendida del formato de 16 mm.Rogelio MacarroDe esta forma el Museo ha querido también rendir un pequeño homenaje al autor de la mayoría de estas filmaciones, Rogelio Macarro.Fotógrafo aficionado desde su niñez y funcionario municipal de profesión colaboró con el cronista oficial de la ciudad, entonces alcalde, Francisco Mir Berlanga, en la creación del Archivo Fotográfico Municipal. Llevado por su amor a Melilla realizó filmaciones para los Noticiarios y Documentales de la Filmoteca Española y posteriormente ejerció de corresponsal de TVE alrededor de 17 años. Además, desde el año 1967 y hasta 1985 desempeñó en Melilla la corresponsalía de TVE de forma altruista y con el apoyo del Ayuntamiento.



Fue construida en 1.956
La cámara de filmación de Rogelio Macarro se convierte en la última pieza del mes de la temporada en el Museo
Es la primera cámara formato reflex de la historia que se fabricó en todo el mundo y testigo fiel a las primeras imágenes animadas de Melilla que llegaron a la Filmoteca Nacional y a documentales del Nodo.
“Es una pieza emotiva”, se trata de la pieza del mes de abril del Museo de Historia y Arqueología, la que pone fin al ciclo 2006/2007 para dar paso a las actividades culturales museísticas de primavera y verano.. Es una la cámara de filmación de Rogelio Macarro, el primer corresponsal -desinteresado- de Televisión Española en Melilla.La prensa cumple 100 años en la ciudad y el Museo que dirige Rocío Gutiérrez, de la mano de la Asociación de Estudios Melillenses, institución depositaria de la pieza que data de 1.956 y que se sigue fabricando en la actualidad por su perfección técnica y utilidades.Es la primera cámara formato reflex de la historia que se fabricó en todo el mundo y testigo fiel a las primeras imágenes animadas de Melilla que llegaron a la Filmoteca Nacional y a documentales del Nodo, por poner dos ejemplos.Rocío Gutiérrez explica que se ha querido resaltar con la pieza esos fondos del Museo que están depositado en otras instituciones. La cámara de Macarro llegó a la AEM el 11 de octubre de 1997, por la remodelación integral de las salas de propio Museo, es una joya e su modalidad, la arqueología industrial.Las características de la cámara reflejan su verdadera importancia. Es de 16 milímetros -puro cine-, Bolex H, gama legendaria y suiza utilizada por los cineastas de todo el mundo. La pieza del mes, la cámara de filmación, sirve, paralelamente, para rendir homenaje al cameraman, Rogelio Macarro, un fotógrafo aficionado, funcionario municipal que llegó a colaborar estrechamente con el Cronista Oficial de la Ciudad y exalcalde de Melilla, Francisco Mir Berlanga.Macarro desde 1967 y hasta 1985 fue el corresponsal de televisión Española de forma totalmente altruista y recibió el apoyo operativo del Ayuntamiento. Periodista gráfico innovador, es un hombre que se caracteriza por su afabilidad y su vocación de melillismo entregado.
Salvador Ramírez

Granada. Las grutas de las minas de Zinc del Cerro del Toro

Pocos ciudadanos de la comarca saben que en el corazón del Cerro del Toro de Motril se alojó la mayor mina de zinc de toda Al Andalus y que además fue el primer punto de Europa en el que está datada este tipo de metalurgia.


A la mayoría, el Cerro del Toro les sonará más como el entrañable lugar donde los motrileños realizaban las pruebas iniciáticas de la adolescencia, con arriesgadas excursiones para explorar sus rutas llenas de leyendas. Pues a partir del próximo mes de mayo, los motrileños y sus visitantes podrán descubrir su interés histórico y natural y además volver a recorrer y descubrir esas grutas -pero eso sí, ésta vez con todas las garantías de seguridad- convertidas ahora en un centro de interpretación.


El proyecto, que se se ampliará el futuro para pasar a ser un museo -cuando se incorporen los restos arqueológicos, como cerámica, hallados en las excavaciones- difundirá la historia minera de Motril, recuperará su patrimonio natural y pretende convertirse en un atractivo turístico complementario al destino de sol y playa.


La apertura de las antiguas minas, convertidas en centro de interpretación, forma parte de un gran proyecto para todo el Cerro del Toro que incluye además el gran parque periurbano, que se convertirá en un pulmón verde para la ciudad y un camino peatonal, que unirá la parte alta de Motril y enganchará mediante senderos con el parque periurbano.


Una zona de descanso, situada a la entrada de la mina, más una parte reservada a los aparcamientos, completa la actuación que pretende convertirse en un gancho para que los turistas encuentren propuestas como para alargar su estancia en Motril.



Siete años de trabajo

La rehabilitación de las minas para su apertura al público es un proyecto en el que el área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Motril lleva años trabajando y que abrirá sus puertas siete años después de que se concibiera la idea original.


La parte que se ha habilitado y que se podrá visitar es una galería de unos 300 metros, encajada en rocas calizas y situada sobre la cota 200. Era la conocida como mina Pepita (la mina tiene tres niveles). La consolidación de la mina, en esta primera fase, ha sido una obra muy complicada, según explica el coordinador del área de Medio Ambiente, Fernando Alcalde, por las especiales características de la mina y los trabajos acometidos en las rocas.


Una pasarela metálica, de unos 150 metros, adentra al visitante en el corazón de las grutas donde, en algunos momentos, se encontrará a una altura de 11 metros, con una pasarela de cristal bajo sus pies.


Para la financiación del proyecto se consiguieron fondos europeos (hasta en un 70% del total) mientras que el resto lo aporta Ayuntamiento. En esta primera fase de obras de rehabilitación de las minas se han invertido un total de 625.000 euros.


Ahora queda la tematización, con la colocación de material audiovisual que guiará al visitante por una emocionante expedición a través de las viejas grutas mineras. El área de Medio Ambiente, gestionada por Izquierda Unida, ultima los trabajos en las minas motrileñas y su intención es que pueda abrirse al público en el próximo mes de mayo.


En principio, el proyecto será un centro de interpretación, que mostrará el patrimonio minero, no obstante después está previsto ampliarlo como museo. El remate del proyecto será abastecerlo con energías renovables, con la colocación de aerogeneradores y un sistema de placas solares, según explica el coordinador del área de Medio Ambiente del Ayuntamiento motrileño, Fernando Alcalde.


La idea de Medio Ambiente es que los coches puedan llegar hasta el mirador, que se situará donde está el actual cortafuegos, y realicen los 500 metros restantes a pie o bien en un minibús, que llegará hasta la boca de la mina.



Más información [2] [y 3] [y 4]

Grua del Musel restaurada

Ver ubicación


Fotografías gentileza de C.Alonso

viernes, abril 13, 2007

jueves, abril 12, 2007

UK: Minas de Gales


Traemos aqui una interesante y completa página [En Inglés] dedicada a la minería en el Pais de Gales. Recoge fotrografias, planos, glosarios, poemas e historias.

Ubicación de Gales

miércoles, abril 11, 2007

El Mechero de Saus - Carbayín - Asturias

Ver ubicación




El Mechero de Saus - Carbayín - Se conoce al Mechero de Saus a un fenómeno natural localizado en el pueblo de Saús, parroquia de Carbayín. Es un fenómeno espectacular que surgió después de un incendio en el año 1978 y consiste en una llama perpetua que se filtra entre las rocas de un pequeño castañedo, llegando a alcanzar el metro de altura en sus momentos de mayor intensidad. En un principio se creyó que era un escape de gas grisú por ser una zona llena de minas abandonadas. En la actualidad continua activa y es un lugar lleno de gran expectación para la gente que lo visita.






Boca de la llama

Entorno

El valor del patrimonio industrial intangible



Por "Serikame"

Es posible, es necesario y además impostergable, que Avilés ciudad y comarca, estabilice su patrimonio industrial. Estabilizar significa no seguir destruyéndolo, so pretexto de urbanizar, acondicionar y gestionar terrenos.

El proceso de restauración de cualquier memoria histórica perdida, pasa por ponerla en valor. Este proceso es complejo, lo deben desarrollar los expertos, los que conocen el valor de los bienes, de los vestigios.

Son estudiosos, académicos, investigadores y especialistas en arqueología, arquitectura o en historia de la ingeniería, los que se deben descubrir los secretos, que subyacen en las factorías, las infraestructuras y los complejos industriales. Y esos secretos unidos a su singularidad, son los elementos argumentativos que deben esgrimir estos expertos ante las administraciones, ya que estas son las últimas instancias, en las que recae la protección de los bienes del patrimonio histórico o natural.






Hasta aquí todo parece sencillo y racional, pero no olvidemos que los bienes de nuestro patrimonio industrial, están asentados en terrenos. Los terrenos industriales, al margen de que dejen de serlo o no, como es el caso de los del PEPA, son codiciados por un sector de una voracidad inusitada, el sector inmobiliario.

Esto deja a los vestigios industriales en un limbo de indefensión legal, ante los afanes de la piqueta de algunos ayuntamientos, carentes del suficiente y apropiado territorio, para poder desarrollar un plan ambicioso, aunado a los afanes recaudatorios de las administraciones municipales, que logran gracias a la varita mágica de la recalificación.

Todo el mundo opina y puede hacerlo acertadamente, sobre la necesidad de proteger y restaurar los vestigios del prerrománico, o sobre la singularidad de un edificio, que construyó a principios del diecinueve, un indiano de dudoso gusto estético, que más parece un pastelazo de boda kitsch, que una pieza patrimonial de la arquitectura.

Pero, quién podría establecer la importancia de los bienes tangibles e intangibles del legado industrial del desarrollismo de Ensidesa, en Avilés. Es más pocos hablan de ello. Si ya es difícil meterse a valorar un bien tangible, que se salga un poco de los parámetros estéticos y de relatividad social, antropológica y económica, de lo que podríamos llamar episodios históricos oficiales, más aún lo es hablar de bienes del patrimonio, si estos vestigios son intangibles.

Este es el caso que nos ocupa hoy, establecer el verdadero valor, que hay en los bienes del conocimiento tecnológico que se hayan guardados y custodiados en la memoria personal, de los que vivieron y protagonizaron la historia de la industria siderúrgica en Avilés y su comarca. Yo soy de la opinión, que como sociedad estamos cometiendo un error grave con Ensidesa, quizá por razones nobles, pero con nefasta consecuencias.

Avilés quiere erradicar aquella imagen de ciudad contaminada por la industria franquista contaminante, depredadora y coludida con el tráfico de influencias, que enriqueció a aquella banda de pícaros del montaje industrial, pero por querer borrar el mal, estamos olvidando el bien. La amnesia volitiva es un mal al que recurrimos los humanos con facilidad, desde el psicoanálisis individual al colectivo, nuestra huída hacia delante no logra escapar de las neurosis, ni dejar atras los recuerdos, que siempre, tarde o temprano acaban por aflorar, encima condenamos al olvido lo que hay de bueno en todo mal, como dice Lao-Tse.

Ensidesa aportó muchas cosas buenas a Avilés. Desde un evidente mestizaje, enriquecedor de las endogamias astures, que modificó las relaciones laborales, sindicales y sociales en la zona de influencia, hasta la creación de un centro de conocimientos tecnológicos sobre la siderurgia y sus sistemas coadyuvantes.

En su momento de apogeo, ese centro fue pionero en España, porque los conocimientos y las experiencias profesionales de las mujeres y los hombres que escribieron esa parte de nuestra historia industrial, fueron y son apreciadas por muchas universidades y plantas siderúrgicas repartidas por todo el mundo. Sería una irresponsabilidad injustificable, por nuestra parte, que cayera en el olvido todo ese saber hacer, ese bien intangible.

Nos sorprendería saber la valoración que haría un experto internacional en ingeniería, del enorme caudal de datos, información y procedimientos, que en torno al mundo de Ensidesa se generó. Para los legos, como yo es difícil de apreciar este saber hacer de los técnicos que tuvo Ensidesa, pero hablando con cualquiera que sepa del tema quedaremos sorprendidos por el nivel, la calidad, el reconocimiento y el prestigio internacional que tuvieron.

Nos sorprendería saber que Ensidesa fue durante tiempo la universidad de siderurgia nacional. Porque en ella se daban cita muchos, diferentes y complejos procesos industriales. El valor de ese saber hacer, lo tuvieron que apreciar muchos países, y así lo demandaron en muchas plantas siderúrgicas de Malasia, o de China. Para subsanar este olvido ya se han dado pasos precisos y correctos, por parte de la iniciativa privada y de la administración.

Hay un trabajo de minería de datos, realizado por parte del centro de documentación de Arcelor-Mittal, nada desdeñable. Documentos técnicos, maquetas, archivos de imagen y sonido, e incluso aparatos, han sido rescatados por un equipo que dirige Cancedo, donde trabaja también Monge, el director de cine. Todos ellos con un amor y una dedicación por el valor patrimonial industrial tal, que todo lo que cae en sus manos, recibe el mismo tratamiento de una reliquia, digna de los altares, en el mejor sentido de la palabra, para su adoración y respeto.

Por su parte también el Ayuntamiento de Avilés ha dado pasos, pocos pero acertados, para la conservación del archivo social de Ensidesa, a través de los talleres de arqueología con sede en la plaza de Llaranes, para la restauración, conservación y taxonomía del patrimonio fotográfico de la parte social de Ensidesa. Cuyo resultado será uno de los legados documentales más ricos y valioso para los investigadores de la antropología social y de la historia del siglo XX.

Y aquí es a donde voy, estamos muy cerca de poder guardar en la memoria, antes de que desaparezcan y se destruyan los testimonios de aquellos que protagonizaron los episodios de aquella grandeza tecnológica. Tan sólo bastaría un pequeño empujón y estaríamos ante la posibilidad de tener el primer museo de la industria de Avilés. Podría ser una realidad, aunque fuese virtual, pero al fin real en el sentido de realidad que tienen la investigación, la preservación, la conservación e la interpretación.

El futuro museo de la ciudad de Avilés, debería contar esta parte de la historia de Avilés a través del testimonio vivo de los que saben cómo se hizo y cómo se vivió aquella revolución industrial, que convirtió al Avilés de entonces, en la ciudad con mayor crecimiento demográfico de Europa.

La historia viva anida en las mentes, aún lúcidas de muchos técnicos, trabajadores, algunos jubilados pero todos hermanados en aquella empresa que dio sentido a sus vidas profesionales durante tantos años. Hoy, día gracias a los adelantos tecnológicos de la virtualidad, de las escenografías en 3d, aunadas a las bases de datos que gestionan archivos multimedia, podríamos tener Ensidesa, en todo su esplendor de producción, en plena actividad industrial.

Como nunca antes lo hicimos, podríamos mostrar Ensidesa sin contaminar el medio ambiente. Aquella siderúrgica nacional, convertida hoy en parte del Grupo Mittal, es un legado de información y cultura tecnológica, de gestión y ciencia, de investigación y desarrollo, que debidamente ordenado y dispuesto, podría ser un centro de atracción y estudio, de gran utilidad para estudiantes de ingeniería, así como para viajeros del tiempo, que deseen caminar junto a una colada de arrabio que no les quema.

Ver un alto horno funcionando y escuchar los sonidos de una vara de oxígeno de LD insuflando, como una gigantesca fragua es, además de una proceso sorprendente de la física y la química, un espectáculo inolvidable que conmueve. Dicen los detractores, que esto es un simulacro del mundo, pero también lo son el teatro, el cine y la literatura de la realidad, y nadie les resta su valor catártico como experiencia vital, como aprendizaje, como actividad cultural que nos cohesiona y da sentido como sociedad.

Otros niegan que sea virtual, y alegan que, a su manera todo lo que se haga en 3D es real, aunque sea una representación de algo, tiene un valor como representación, valor que para mí se debe tratar como un bien económico, que está a caballo entre la industria del ocio y la industria cultural, que a pesar de su intangibilidad, produce y genera en el mercado otros bienes, recurso y puestos de trabajo, en fin nuevos valores.

Para ello es necesario diseñar y establecer estrategias muy finas y precisas de segmentación del mercado, para adecuar el mensaje al medio específico para cada perfil de cliente o usuario, pero funcionará, como cualquiera otra receta, si seguimos correctamente los pasos.

Lo virtual es una formulación adecuada, para cuando los elementos a mostrar han desaparecido y cuando, hacer un modelo volumétrico o maqueta, es demasiado complejo y costoso. Los viajeros de Internet que conocen Google Earth saben de las posibilidades que la virtualidad ofrece para experimentar y conocer ciudades, paisajes, edificios, monumentos y obras de arte.

En Avilés ya se están empezando a dar lo primeros pasos en este sentido, para virtualizar algunos de los más destacados exponentes de nuestro patrimonio. Dentro de unas semanas, los viajeros de Google Earth verán en 3D, la escultura “Avilés” de Benjamín Menéndez o el Puente de San Sebastián, rediseñado por Ramón Rodríguez, incluso puede ser que famoso Centro Niemeyer.

También han sido virtualizados en 3D, muchos edificios de la vecina ciudad de Piedras Blancas, internacional gracias a la maestría y a la dedicación, de uno de aquellos brillantes técnicos de la extinta Ensidesa, JMG, (y 2) quien ha logrado ser uno de los veinte desarrolladores de estructuras en 3D, a nivel mundial, homologado por la multinacional Google. Quien empezó en Ensidesa, a dar sus primeros pasos en el diseño de piezas industriales en 3D, con el programa Sketch.

Estos son los valores del patrimonio industrial intangibles a los que me refería, los que guardan en la memoria los protagonistas de la historia industrial de Avilés y su comarca, a los que debemos aprender a reconocer y valorar.