viernes, octubre 05, 2007

Alemánia: Torres Winkel


MICROSIERVOS / En algunas ciudades alemanas como Wünsdorf o Gießen es posible encontrarse algunas de las peculiares estructuras conocidas como Torres Winkel o Winkeltürme que se construyeron en el país durante la Segunda Guerra Mundial. Su función era la de servir como refugio contra bombardeos aéreos (pudiendo dar cobijo hasta a quinientas personas) y en menor medida contra artillería pesada.

Diseñadas y patentadas por Leo Winkel (de quien toma su nombre) a principios de 1930 sin embargo ideas similares ya habían sido expuestas por otros inventores una década atrás incluso con el mismo propósito militar. Los primeros diseños contemplaban también posibles usos de las torres en tiempos de paz como almacenes o depósitos de agua.

De Coto Vivaldi a Club de Golf del Bierzo

A mediados del siglo pasado, La Minero Siderúrgica de Ponferrada no solo producía ingentes cantidades de carbón en sus minas de Laciana y el Bierzo, también extraía mineral de hierro del Coto Wagner.

El coto Wagner es un filón de mineral de hierro situado en el Bierzo, con unas reservas calculadas de 150 MT de un mineral con una riqueza del 56% de hierro. Su explotación comenzo en 1948, se contruyo una linea de baldes desde las minas hasta la estación de San Miguel de las Dueñas donde se instalo un cargadero (todavía existe) en un apartadero de la estacion de Renfe.



El mineral se exportaba a Europa por el puerto de Vigo (Cargadero de Rande) y posteriormente también fue adquirido por Ensidesa.
Hacia 1960 se inicio la explotación del extremo noroeste del filón y se denomino la mina de COTO VIVALDI. Estaba situada cerca de donde hoy esta la central térmica de Cubillos del Sil y el pantano de Barcena.

Se construyeron una nueva linea de baldes y otro cargadero, también en San Miguel de las Dueñas.
En 1975 el único cliente de M.S.P. era Ensidesa y esta empresa investigaba sustituir el mineral español por otros extranjeros mas baratos y de mas riqueza. En 1982 se cerraron las minas de hierro y sus instalaciones fueron abandonadas.

La zona de talleres, estación inicial de la linea de baldes y parte de las escombreras de Coto Vivaldi estaban situadas en el municipio de Congosto, en una zona desde la que se divisa un bonito paisaje, pero que quedo muy degradada por la actividad minera.

Hoy en día la zona esta totalmente recuperada, donde antes había una mina, ahora esta el club de golf del bierzo, El antiguo taller ahora es el edificio social, se ha conservado la grúa puente encima de la cafeteria. El almacén de la mina es ahora el almacén...... de carros de golf. y al lado mismo del campo de practicas, todavia se pueden ver los cargaderos, la estación de baldes, la termica, el Ponferrada Villablino.

El Bierzo merece una visita.

jueves, octubre 04, 2007

Riosa: De la mina al turismo

Algo se mueve en Riosa, parece que el Concejo comienza a despertar y a darse cuenta de que la minería se termina y que el futuro va por otros derroteros.




En un concejo pequeño en superficie y en población, y tan montañoso que no tiene ningún terreno que pueda tener uso industrial, solo nos queda como futuro el recurso turístico para sobrevivir. Por fortuna no faltan recursos, la naturaleza y la historia han sido generosos con este pequeño lugar.



Como belleza natural tenemos La Sierra del Aramo, con sus preciosos bosques de acebo, con su naturaleza virgen, con sus preciosas cumbres, desde donde se divisa media Asturias, con el L’Angliru, el Gamonal, el Barriscal, etc.


Como recursos históricos, no podemos olvidar las minas prehistóricas de Texeo con casi cuatro mil años de antigüedad, sus más de veinte esqueletos encontrados en su interior, la infinidad de restos arqueológicos que salpican la zona, las minas romanas de hierro, los restos de los hornos de cok en Porció datados sobre 1850 como testigos de la primera minería del carbón, y el poblado inglés de Rioseco, de 1900, reliquia de la última explotación de cobre en Texeo, sin olvidar las ruinas del Palacio de los Muñiz en Doñajuandi, la ermita de Las Nieves etc.


Como buena noticia tenemos que reseñar la apertura de un magnífico y moderno hotel de 3 estrellas denominado “Sierra del Aramo”, cuenta con 16 habitaciones, 2 estudios y 7 apartamentos y está situado en La Vega de Riosa.





En “El Curuxeo”, se habilitó como complejo hotelero una antigua aldea deshabitada, aprovechando sus antiguas casonas y convirtiéndolas en magníficas suites de lujo. Un remanso de tranquilidad que su dueño denominó con acierto como “L’Aldea Soñada del Angliru”. Tampoco nos podemos olvidar de varias casonas rurales que completan la oferta hotelera del Concejo.

Para dar a conocer esto y para potenciar este sector económico, nuevo en la zona, como es el turismo, se ha creado una asociación turística “ASTURI@” (Asociación Turística de Riosa), que nace con la idea de aglutinar los esfuerzos de todo el Concejo en pos de un mismo futuro.

En esa asociación se pretende integrar desde los empresarios del sector, asociaciones de índole cultural, deportivo etc, personas con ánimo constructivo, e incluso como algo inédito en Asturias, del propio Ayuntamiento de Riosa.

Muchas ideas, ganas de trabajar e ilusión en el futuro son las señas de identidad de esta asociación que parte con el gran reto de cambiar la mentalidad y la forma de vida de un concejo que vivió desde tiempos inmemorables de la minería y que ahora debe decidir su futuro. Desde aquí solo desear éxito y suerte en la labor iniciada.

Honorino Ruiz


Nota del editor: Esta idea de cambio en Riosa, fue precisamente la que impulso el nacimiento de esta página, creada inicialmente para dar a conocer las minas de Texeo y Rioseco.



Asturias cataloga su patrimonio industrial

La Consejería de Cultura anuncia un «importante impulso» al inventario en los presupuestos de 2008

ECD Son la huella de las primeras industrias, de una revolución que cambió la historia del mundo. Muchas ya convertidas en fantasmas, en esqueletos de hierro y hormigón, siguen contando una época, hablando de su cultura, del desarrollo económico del que fueron testigos.

Y es precisamente ese relato el que las está salvando de la destrucción. Pero para que la pervivencia sea un hecho, «no basta con asentir sobre su importancia», dicen quienes llevan años luchando por la conservación de lo que en 1955 el historiador Michel Rix bautizó como patrimonio industrial.

En palabras del nuevo director general de Patrimonio, Adolfo Rodríguez Asensio, los pasos a dar para alcanzar ese objetivo son tres: «Catalogar, diagnosticar y planificar. El primero para tener conocimiento de la riqueza patrimonial que existe, el segundo para saber en qué estado se encuentra y el tercero para convertir la mejor parte de lo inventariado en un valor cultural, es decir, darle un uso de futuro».

En estos momentos, confesó el representante de la administración central, «nos encontramos en la primera fase, y con intención de acelerarla». En los presupuestos del próximo año «vamos a inyectar un impulso importante porque no tener inventariado nuestro patrimonio es una importante deuda». Hablaba así Rodríguez Asensio ayer en Gijón, poco antes de participar en la inauguración de las IX Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial, organizadas por Incuna, la Asociación de Patrimonio Industrial Máximo Fuertes Acebedo.

Secundaba el interés por la heredad industrial la alcaldesa de Gijón, Paz Fernández Felgueroso, quien, como el director de Patrimonio, acudió a la apertura de los encuentros, en los que participarán hasta el sábado especialistas de 12 países. Fernández Felgueroso aprovechó la tesitura para solicitar a la Administración regional mayores recursos económicos con vistas a enfrentar el rescate en la ciudad de algunos de los elementos que ya han sido catalogados y están en vías de restauración. También solicitó la regente gijonesa ayudas para aquellos centros de interpretación que contaron con apoyo del Principado en su primeras fases y ahora se han quedado huérfanos de recursos regionales, como es el caso de Veranes.

Referente cultural

Hoy, lugares como la antigua sede central de la SHE de Ujo (Mieres), los astilleros Juliana Constructora Gijonesa (Gijón), la central hidroeléctrica de Arbón (Navia), las viejas factorías de la antigua Ensidesa (Avilés y Gijón) o el taller de cañones de la Fábrica de Armas de la Vega (Oviedo), por poner algunos ejemplos, son entendidos como un referente cultural. Algunos alimentan museos como el de la Siderurgia o la Minería . Se han convertido o se convertirán en carne de acción social y de interés restaurador.

Pero no todo lo que está considerado patrimonio industrial por definición debe ser rescatado. «La mejor manera de no conservar nada es pretender conservarlo todo», argumenta Miguel Álvarez Areces, presidente de Incuna, para adelantar que deberá hacerse una selección del catálogo y trabajar sobre ella. «De momento se están seleccionando 100 bienes, que tengan un valor fundamental. Por ejemplo Hunosa, tiene 14.000 fichas patrimoniales. Eso es un bien importante». En estos términos se pronunció también el director general Rodríguez Asensio, determinando, como también haría la alcaldesa, que «no todo se tiene ni se debe convertir en Bien Cultural». Sólo se merecerán el título aquellas construcciones que, bien por sí solas, o en conjunto con instalaciones o equipamientos esenciales, «ilustren el nacimiento o el desarrollo de procesos industriales o técnicos».

Se trata de recuperar no sólo los elementos que arquitectónicamente destaquen en una época de protoindustrialización, sino que tengan un valor histórico, «que sean señas de identidad de los grupos sociales involucrados en su desarrollo», advierte Areces.

Cabe recordar que fue Gran Bretaña, como cuna de la Revolución Industrial, el escenario del primer reconocimiento del patrimonio industrial. En 1959 se creó un comité especial para preservar los monumentos industriales, una iniciativa de recuperación que goza ahora de un reconocimiento internacional.

Webs: ACCION

Saludamos a la recien llegada página de ACCION, blog de la Asociación de amigos del Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer de Avilés, asociación de la que hicimos una reseña hace algunos meses.
Entre sus objetivos, coincidimos en varios y especialmente en aquel que hace referencia a:


"Reinterpretar la arqueología industrial y la historia local a través de propuestas orgánicas y tecnológicas."




tal como consta en sus estatutos.

Bienvenidos y ¡mucha suerte!



ACCIONAMIGOS

miércoles, octubre 03, 2007

Aviles: Puentes de San Sebastian, viejo y nuevo

Procedentes de La Vagoneta , y aunque su derribo tuviera lugar hace ya unos meses traemos aqui 2 videos del antiguo puente de San Sebastin y del actual, inspirado en aquel.




Se merecia una despedida más honrosa, y al menos esperemos que el "recorte" dela antiguo que dejaron al lado del nuevo, una buena idea, permanezca siempre como patrón de comparación.



Incuna: IX Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial



El INCUNA organiza en estos días estas jornadas con asistencia de personalidades internacionales en la materia. En esta página iremos reseñando el eco recogido en la prensa y otros medios online.

Otras noticias

La Sala Cultural de Cajastur acoge el IV Certamen Internacional de Fotografía Industrial

La Asociación de Arqueología Industrial 'Máximo Fuertes Acevedo' INCUNA, en colaboración con Cajastur organiza el IV Certamen Internacional de Fotografía sobre Patrimonio Industrial; 'Del hierro al acero' centra esta exposición que se inaugura el miércoles 3 de octubre. En esta ocasión se hablará de cuestiones relacionadas con: la arquitectura e ingeniería del hierro; la historia de las técnicas metalúrgicas, desde la preindustria a los modernos hornos altos y acerías; los archivos de empresa; la historia de empresas y empresarios; la memoria del trabajo; los museos y centros de interpretación, y las rutas y los Itinerarios del hierro en los circuitos turísticos y culturales.

La jornada del día 4 jueves se inserta en los actos conmemorativos de los 100 años del puerto del Musel (1907-2007), celebrándose las actividades y el congreso en distintos equipamientos e instalaciones del puerto de Gijón con una visita guiada a diferentes elementos patrimoniales e interpretación de las técnicas y obras portuarias.
Este año, uno de los más importante vendrá de la mano del 150 aniversario del comienzo en 1857 de las obras de la Factoría que más tarde dio lugar al desarrollo industrial de empresas emblemáticas como la Unión Hullera y actualmente la moderna Duro Felguera, con raíces en este histórico emplazamiento, que tanta importancia ha dado a la industria asturiana y española.

Asimismo, se incorpora la propia historia de empresas y de los empresarios, de las técnicas y prácticas de elaboración de metales y productos, la historia de la obra pública y la memoria del trabajo y del lugar con hechos, situaciones y testimonios de sus protagonistas: trabajadores y ciudadanos.


Foro internacional y testigos fotográficos

Fuente: El Comercio Digital

Con las Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial quedó abierto ayer el noveno foro de debate y reflexión sobre el tema, este año centrado en el hierro y el acero, que aspira a lograr la protección, estudio y fomento del patrimonio industrial, a partir del conocimiento y la divulgación de los elementos heredados del pasado, pero también de los museos vinculados a esa arqueología económica. Desde ayer, en que fueron abiertas, hasta el sábado, en que los participantes recorrerán una de las rutas más singulares, desde el enclave preindustrial de Belmonte hasta las renovadas instalaciones de Arcelor-Mittal, será desarrollado un programa en el que se hablará de la arquitectura del hierro, de la ingeniería de este metal, de las empresas y los empresarios, de los archivos y de las rutas del hierro, entre otros asuntos.Además las jornadas se completan con el IV Certamen Internacional de Fotografía sobre Patrimonio Industrial, que muestra una selección de los trabajos presentados, desde ayer en el Centro de Cultura Monte de Piedad, de Cajastur.Destacan entre las fotografías colgadas en la salas, que pretenden ser testigos de los paisajes de hierro, el primer premio del concurso, obra de Francisco José Gómez Castrillo, de Terrasa, titulada 'Passat Industrial III'. Junto a la huella fabril de un edificio abandonado muestra su especial belleza la fotografía 'Caballos de Acero I', de Ralf Pascual Izarra, de Madrid. Para él fue el primer accésit. El segundo se lo llevó la obra 'Hidráulico', de Juan Paños Fresneda, de Albacete.


Los ingenieros Morís y Valdor Peña trazan el milenario proceso de la siderurgia

Fuente. La Nueva España

Los ingenieros Gonzalo Morís y Rodolfo Valdor Peña no defraudaron ayer con el amplio arco histórico que trazaron, en sus respectivas charlas, para recordar el milenario proceso que ha seguido la siderurgia: desde la Edad del Hierro hasta las modernas factorías.
Morís analizó, en uno de los capítulos de su repaso, la siderurgia castreña, posible por el carbón vegetal y de la que quedan importantes vestigios. También la importancia de las ferrerías, impulsadas primero por el aprovechamiento del aire y, más tarde, por el del agua. El profesor de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Gijón recordó que el Catastro del Marqués de la Ensenada recoge la existencia de más de mil ferrerías en Asturias. En esas factorías se producían las piezas de mayor tamaño, mientras que en las fraguas se reparaban y fabricaban piezas más pequeñas. «El acero es un elemento importante de nuestras vidas», señaló, por su parte, Valdor Peña, quien detalló cómo funciona una siderurgia integral, en la que son imprescindibles los minerales (hierro, carbón y fundentes), el alto horno, la acería y la laminación. Explicó el procedimiento para la obtención del arrabio y su transformación en acero, así como los productos que se obtienen a partir de la colada continua y del tren de bandas, desde alambrón, perfil, carril, chapa... hasta bobina. «Es un proceso complicado», señaló el ingeniero, que relató una divertida anécdota: «Cuando veo a alguien comer una lata de sardinas y, además, veo que elogia las sardinas pero no la lata, que lleva mucho trabajo, esfuerzo y conocimiento, no dejo de lamentarlo». «El acero nos ha hecho la vida mucho más cómoda», concluyó Valdor Peña.

Traslado a Valnalón

Las IX Jornadas internacionales del Incuna se trasladan hoy a Langreo. La sesión se celebrará en la Ciudad Industrial de Valnalón. Entre otras, están previstas las intervenciones de Bernard Clément, director del ecomuseo Creusot-Montceau-Les Mines, que hablará sobre «El concepto de ecomuseo en la ciudad francesa de la siderúrgica de Scheneider», y Javier Rojas, profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en México, que hablará, por su parte, sobre Adolfo Prieto y Álvarez de las Vallinas, empresario asturiano y promotor de los programas de bienestar para las trabajadores de la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey. Dos mesas redondas sobre los itinerarios del hierro y los empresarios en la historia industrial, además de una visita guiada, completarán el programa langreano de Incuna.



Una exposición fotográfica en Gijón reivindica el valor de los «monumentos de la industria»


Fuente. La Nueva España

Sustentar en la elocuencia del arte «la necesidad de conservación, patrimonialización y valorización de un patrimonio considerado como bien cultural» y «difundir, formar e informar» en torno a la importancia de los restos industriales son, según Miguel Ángel Álvarez Areces, los objetivos del Certamen Internacional de Fotografía sobre Patrimonio Industrial, cuya cuarta edición se abrió ayer al público en la sala Monte de Piedad de Cajastur. El presidente de Incuna fue el encargado de inaugurar la muestra, que recoge las 35 fotografías seleccionadas por el jurado del concurso, cuyo vencedor de este año es el barcelonés Francisco José Gómez Castrillo con un original de la serie «Passat industrial», que refleja un interior de la fábrica de la colonia Cal Rosal de Berga, en Tarrasa. Los accésit correspondieron al madrileño Ralf Pascual Izarra, por «Caballos de Acero I», una sugestiva imagen en blanco y negro que forma parte de una serie dedicada al campo petrolífero de Ayoluengo, en Sargentes de la Lora (Burgos), y al albacetense Juan Paños Fresneda, que ha reflejado en «Hidráulico», también en blanco y negro, el estado de deterioro de las Reales Fábricas de Latón, Cobre y Zinc de Riópar (Albacete). Las 33 fotografías restantes, que proceden de enclaves fabriles de toda España y también de Puerto Rico, reflejan en distintos registros y con distintas estéticas vestigios industriales de Cádiz, Sagunto, Sestao y también Asturias, con imágenes de Arcelor-Mittal en sus instalaciones de Veriña, los astilleros de Juliana SAU, el puerto de Avilés, la empresa Alcoa Europa, también en Avilés, o La Felguera. Esos restos configuran el legado que Álvarez Areces describió como «los monumentos de la industria». «Estas fotografías sirven como estímulos para adquirir una mayor dimensión acerca de un patrimonio muchas veces incomprendido y olvidado, difícil de interpretar, pero que marca una impronta notabilísima en el paisaje en el que se inserta», añadió el presidente de Incuna, que incidió en los «valores culturales, simbólicos y rememorativos» de los bienes culturales agrupados bajo el rótulo de patrimonio industrial. La exposición será objeto de visitas escolares como parte de un programa didáctico dirigido a los más pequeños.


El consistorio gijonés impulsará el patrimonio industrial


Fuente: La Voz de Asturias

El concejal de promoción económica, José María Pérez, anunció ayer la intención del ayuntamiento, a través de la Sociedad Mixta de Turismo, de impulsar el patrimonio industrial del concejo y potenciar los elementos comunes de los municipios del corredor siderúrgico como recurso turístico. La presencia de la siderurgia y la actividad portuario son, a su juicio, "un nexo común", unido a las actividades industriales y culturales, así como al desarrollo social y económico de la zona.

Pérez, que participó en la presentación de las IX Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial que se celebrarán en octubre en Gijón, reconoció la existencia de elementos que forman parte de la arqueología industrial y que "forman parte de nuestra realidad cotidiana". Por ello, el edil señaló la necesidad de recuperar la memoria y usar estos elementos como recursos turísticos. Por el momento, dijo, se ha elaborado un catálogo con todos ellos y se pretende dar "un paso más en las cuestiones que tienen que ver con itinerarios turísticos de carácter industrial".
Las jornadas sobre patrimonio están organizadas por Incuna-Asociación de Arqueología Industrial Máximo Fuertes Acevedo . Su presidente, Miguel Angel Alvarez Areces, destacó la labor de la asociación en la "investigación y conservación de las expresiones materiales de la arqueología industrial" y su objetivo por convertir la "carga" que supuso la reconversión industrial en fines culturales y turísticos. En ese sentido, aseguró que Asturias, junto a Cataluña, está a la cabeza del país.
En esta ocasión las jornadas, que se desarrollarán del 3 al 6 de octubre y tendrán a Gijón como escenario principal, llevan por título Del hierro al acero. Forjando el patrimonio industrial metalúrgico . Estas materias primas son, según Alvarez Areces, "seña de identidad y factor de creación de riqueza en Asturias y de desarrollo social y económico". El experto, además, señaló la utilidad social de "este testimonio del pasado". Las jornadas, en las que participarán casi 200 personas, incluyen ponencias, mesas redondas e itinerarios industriales.

martes, octubre 02, 2007

Casa de la Moneda de Segovia ¿La primera instalacion industrial?

Si tuvieramos que definir un proceso industrial, podriamos decir que es..." aquel en el que mediante el uso de una energía pueden producirse series iguales de un determinado producto y en grandes volumenes".

Bajo esta definición, el tipo de energía que se utilice, sea hidraúlica, térmica, eólica, etc...es irrelevante.





Este viene a ser en lineas generales el criterio que mantiene Glenn Murray de la "Asociación de Amigos" de la Casa de la Moneda de Segovia, a quien tuvimos el gusto de conocer en nuestra ya tradicional visita a las fiestas del Regreso del Comendador, en Mas de las Matas, Teruel.

Nuestro amigo Javier Diaz, autor de los Cuadernos de Cazarabet (Alarifes) volvio a invitarnos a disfutar estas elegantes e interesantes fiestas que él ha contibuido notablemente a levantar.


Si bien el año pasado se conto con la presencia de Ricardo Placed y su taller de escritura, este año los oficios estaban representados por un pequeño taller de acuñación de moneda a cargo de Glenn Murray de cual recogemos varias fotografías y un video en este artículo.

Volviendo a nuestro amigo Glenn, la aceptación del criterio descrito permitiría que la fabrica de Segovia, ahora en restauración, pudiera ser considerada no solo la instalación industrial más antigua de España, sinó de Europa y quizás del mundo.



Este criterio choca con la acepcion generalizada de que los procesos indutriales surgen con la máquina de vapor, cuando en realidad esta última lo unico que aportó inicialmente fué la posibilidad de desarrollar procesos industriales apartados de las cuencas de los rios.

En nuestra opinión hay un factor relevante que determina la aceptación de este criterio y sería de naturaleza antropológica pues lo cierto es que la máquina de vapor intrudujo cambios sociales que cambiaron en el mundo.


No obstante, si nos atenemos únicamente a la "técnica", nosotros nos "abonamos" a la postura defendida por Glenn. Resulta más precisa historicamente y nos gusta por resultar más creativa que la anterior.



La Casa de la Moneda se fundó por iniciativa de Felipe II e incorporo desde el primer momento la tecnología más avanzada. Siguio funcionando hasta el SXIX , fecha en que la acuñación de moneda fué trasladada a otros lugares.




Convertida la fábrica en molino de harina, fue posteriormente abandonada hasta su expropiacion por el Ayuntamiento de Segovia, quien mediante una cuidada restauración que ahora se pretende iniciar (y si llega a buen término) quiere crear en la misma un taller y exposiciones sobre el tema, incorporando de pleno al edifico entre los más destacados de Segovia, ciudad Patrimonio de la Humanidad.


Actualizado 5/10/2007

Glenn Murray confirma en Eslovaquia que la Ceca de Segovia es única en el mundo







Apartado 315
40080, Segovia

lunes, octubre 01, 2007

«Carmen», el horno que marcó una era



Ensidesa inauguró hace medio siglo la emblemática instalación con una visita de Franco, que no pasó por Avilés


Fotos de la noticia.E. CAMPO.LNE

Un horno alto es el crisol donde se realiza el primer paso de la transformación del hierro en acero, con la reducción del mineral para conseguir el arrabio.


El primer arrabio que se produjo en Avilés se sangró del «Carmen», el primero de los cuatro hornos altos que llegaría a tener Ensidesa. Ayer se cumplieron 50 años de la inauguración y encendido de esa emblemática instalación, de la que ya sólo queda su última colada, convertida hoy en el monolito que marca una de las rotondas del Parque Empresarial y que recuerda el esplendor de una era de fuego y de metal. En 1989, tras 32 años de coladas, el Carmen apagó su existencia.


La puesta en marcha del primer alto horno fue un acontecimiento y también un desplante del entonces caudillo, Francisco Franco, para con la localidad, que estaba engalanada para homenajearlo y no recibió su visita.


Tal y como recoge el historiador Jorge Bogaerts en su libro «El mundo social de Ensidesa» -del que hace ya tiempo que se agotó la primera edición, sin que se haya vuelto a reeditar-, desde las diez de la mañana de aquel 24 de septiembre de 1957 comenzaron a congregarse en los muelles de Ensidesa -en la dársena de San Agustín- numerosas personalidades, para recibir al jefe de Estado: varios ministros, el presidente del Consejo de Estado, subsecretarios de los departamentos ministeriales y todas las autoridades locales y provinciales, además de los representantes de Ensidesa y el presidente del Instituto Nacional de Industria, Juan Antonio Suanzes.

Con el sol luciendo su cara, según recogen las crónicas del momento, llegaron Franco y su esposa, Carmen Polo. Les recibió una compañía del Regimiento de Infantería de Milán, que formó con banderas y música, y después comenzó la visita. Lo primero que vio Franco fue una maqueta de Ensidesa realizada por Carmen Ayala, que recientemente se pudo contemplar en una exposición organizada en el Centro Municipal de Arte y Exposiciones de El Arbolón.


Después hubo un recorrido por la fábrica, en coche y a pie, y por los pantanos de La Granda y Trasona. Parece que en este último punto al caudillo le entró la sed y le sirvieron un refresco.

Fue a la una y media de la tarde cuando los ilustres visitantes llegaron al exterior del alto horno que se llamaría «Carmen» en honor de la mujer de Franco. Sería el inicio de una dinastía de hornos femeninos, ya que al «Carmen» vinieron a acompañarlo el «Joaquina» (1958), el «Rosario»: (1966) y el «Carmen IV» (1969).


El arzobispo Lauzurica Torralba bendijo el horno, y Suanzes tendió a Carmen Polo una antorcha con la que la madrina de la ceremonia encendió la tobera número 3 del horno alto. Un almuerzo de gala y una visita de la mujer de Franco al barrio de Llaranes culminaron la visita oficial, de la que Avilés se quedó fuera.


Este primer horno alto era de tipo McKee, con una capacidad diaria de producción de entre 1.300 y 1.500 toneladas. El resplandor del «Carmen» produjo, en total, 15,9 millones de toneladas de arrabio, y estuvo atendido por 300 trabajadores.






arqueologia industrial

Se denomina como arqueología industrial a una de las ramas más recientes de la arqueología, la cual se dedica al estudio de los sitios, los métodos y la maquinaria utilizada por la industria.

El término arqueología industrial surge en 1955 a raíz de un artículo publicado por Michael Rix de la Universidad de Birmingham en Inglaterra y va parejo al concepto de patrimonio industrial.

Otras definiciones postulan que es la investigación científica del pasado industrial, del territorio, sitios, edificios y artefactos, pero tambien la comprensión del desarrollo tecnológico y la evolución de la sociedad industrial. El término Arqueología Industrial es compatible en Bélgica con el concepto de Patrimonio Industrial.

" La "arqueología industrial", es la disciplina que intenta leer en los restos de estructuras y maquinarias, tiene un propósito propio. Más allá del canto a los materiales o los análisis arquitectónicos, estas huellas del pasado nos narran una historia que no nos llega por otras vías: la de las fuerzas anónimas del capital y del trabajo interactuando entre sí y cambiando la faz de la tierra. Trabajadores, ingenieros o empresarios sin rostro, cuya lucha por la existencia horadó montañas y levantó estructuras para cobijar a sus máquinas y a los hombres que las operaban. Pero también (y entramos ya en los dominios de lo que el especialista Kenneth Hudson llama "arqueología de la sociedad de consumo" la historia de las maquinarias y energías domésticas: la llegada del gas, del alcantarillado, de la electricidad al interior de las casas; los artefactos que prometían aportar al ámbito del hogar las fuerzas y los métodos que habían cambiado el mundo. Estas pequeñas historias del mundo del trabajo o de lo doméstico serían aún más desconocidas para nosotros sin la mirada de la arqueología industrial. " JOSE ANTONIO MILLAN

Temas relacionados:

Acero (11)
Aeroespacial (2)
Agricultura (2)
Agua (3)
Alemania (16)
Almadén (1)
Andalucia (11)
Andorra (1)
Aragón (21)
Aramo (14)
Argentina (3)
Armamento (2)
Arnao (16)
Arqueología (10)
Arquitectura Industrial (20)
Arrabio (1)
Arte Medios y Comunicación cultural (3)
Artes Gráficas (1)
Asociaciones (5)
Asturias (280)
Asturias; (1)
Austria (1)
Automoción (8)
Aviles (21)
Avilés (42)
Azucar (2)
Barcelona (1)
Bibliografia y Tutoriales (16)
Bilbao (21)
Biografias (4)
Bodegas (1)
Bolivia (1)
Bustiello (1)
Bélgica (7)
Caligrafía (1)
CAMPSA (2)
Carbón (89)
Castilla La Mancha (8)
Castilla León (25)
Castrillón (10)
Catalunya - Cataluña (7)
Ceramica (1)
Ceuta y Melilla (1)
Chile (1)
China (6)
Cobre (22)
Colombia (1)
Comercio (3)
Comunicaciones (7)
Cristal (1)
Cuba (1)
demoliciones (9)
Deportes (1)
Duro Felguera (12)
EEUU (5)
Electricidad (12)
ENSIDESA (62)
Estaño (1)
Euskadi (26)
Ex-URSS (1)
Exposiciones (2)
ferrocarriles (77)
Fertilizantes (1)
Fiestas (3)
Fotografía (18)
Francia (8)
Galicia (4)
Gas (5)
Gijón (6)
Google 3d (4)
Haiti (1)
Harinas (5)
hierro (20)
Hoteles.Salas (1)
Icomos (1)
IIGM (4)
Industrial (194)
Industrie (194)
Industry (195)
Internet (6)
Islas Canarias (2)
Italia (7)
La Felguera (4)
La Rioja (2)
Lacteos (2)
Lieres (3)
Lleida - Lerida (1)
Loza y Cerámica (1)
Madrid (13)
maquetismo (1)
mauritania (1)
mercurio (1)
Mieres (1)
Minería (125)
Motocicletas (3)
Museos (77)
México - Mejico (3)
Navegación (22)
Nokia 6670 (1)
Numismática (1)
Obras Hidraulicas (10)
Orense (1)
Oro (1)
Oviedo (5)
Paraguay (1)
Patrimonio Industrial (553)
Patrimonio militar (8)
Pegaso (9)
Perú (1)
Petroleo (3)
Pizarras Bituminosas (2)
Plata (2)
Plomo (1)
Poblados Obreros (25)
Portugal (2)
Quimica (1)
Reino Unido (12)
Rep.Checa (1)
Restauración del Patrimonio (104)
Revista Alarifes (6)
Revolución Industrial (5)
Riopar (1)
Riosa (28)
Riotinto (1)
Rutas (9)
Salinas (2)
San Esteban de Pravia (1)
Scripta Nova (1)
Siderurgia (88)
Solvay (1)
Tabaco (2)
Tejeras (1)
teleféricos y funiculares (2)
Textil (5)
Toledo (1)
Turismo (25)
Valencia (7)
Zinc (18)