martes, febrero 21, 2006

Fotografias - Lamparas de Mina - Mine Lamps

Imágenes procedentes de Asturias Minera



Lámpara siciliana HB Francia 1840


Lámpara siciliana Alemania 1880



Lámpara seguridad de acetileno Wolf-Stuchlik Alemania 1903


Lámpara Mueseler Cosset-Dubrulle Fils Francia 1880


Lámpara Marsaut H Joris Belgica 1920


Lámpara Marsaut Friemann & Wolf Alemania 1900


Lámpara Marsaut Adaro España 1940


Lámpara Mansfeld 1 España 1850-1900


Lámpara electro-neumática móvil Jhon Davis & son Gran Bretaña





Lámpara eléctrica de inspección Adaro España 1950


Lámpara eléctrica de batería Lindeman Belgica 1908


Lámpara eléctrica de batería Francia 1910


Lámpara eléctrica de batería Ceag Gran Bretaña 1940-1950


Lámpara eléctrica de batería Adaro España 1950

Lámpara de seguridad de inspección


Lámpara de acetileno Gilbert 1950


Lámpara de acetileno Fisma España 1970




Lámpara Davi Dubrulle Francia 1865


Lámpara Davi Dubrulle Francia 1865


Lámpara Davi Chevroment Belgica 1830


lámpara Blende 2 Alemania 1820-1900


lámpara Blende 1 Alemania 1820-1900


Lámpara aceite 1900. España


Lámpara aceite 1900


domingo, febrero 19, 2006

Tecnicas de Minería Romana

Las minas de Texeo fueron explotadas en la prehistoria y posteriomente por Roma, al igual que ocurrio en numerosos lugares del norte de la peninsula. Es conocido el denominado método de "ruina montium" (inyección de agua a presion para provocar derrumbamientos) con el que se trabajo en las famosas "Medulas" de El Bierzo

Traemos aqui una interesante página [en inglés] donde se describen estos metodos, y especialmente las herramientas utilizadas, muy similares a las halladas en las cuevas del Aramo.

Sobre los trabajos en profundidad, como los del Aramo, el articulo indica:

"Con estas herramientas los romanos cavaban accesos verticales y galerias horizontales...... Los pasadizos erean pequeños debido a las dificultades existentes para retirar las rocas...Diodoro, un autor clásico, describe la mineria: "..abriendo agujeros en muchos sitios y cavando en profundidad buscan estratos ricos en plata y oro. No solo los llevan a gran distancia sino que tambien a gran profundidad"..La apertura inicial se realizaba con picos y luego se seguia con otras herramientas...Estos individuos tenian una extraordinaria fuerza rompiendo la roca, no con habilidad, sino con fuerza bruta..." [habria que ver como eran....]

"La primera minería metálica". Blas Cortina

Reproducción de artículo del Profesor Blas Cortina
La primera minería metálica peninsular

Para facilitar la lectura del texto, por favor haga click en cada una de las imágenes












Mineria del Oro



Aqui hablamos de unas minas, de unas minas historicas y muy particulares pues son de Cobre, no de Carbón, la industría dominante. Sin embargo, en Asturias también existe otra mineria, como la del Oro, que se sirve de una material bastante impresionante, como es el camión de la foto. En esta página [en inglés] se describe detalladamente en que consiste esa industría, equipamiento necesario, medidas etc...

Mas información sobre la minería del oro en Asturias

"Technorati Tags"

Ferrocarril Minas de Riosa


[Extraido de Vivir Asturias] Antiguo ferrocarril de Minas de Riosa

"Esta ruta está calificada como «Senda Verde» • Acceso: Desde Mieres se llega a La Pereda utilizando la carretera N-630 (Mieres-Oviedo) hasta la raqueta del pueblo de Loredo, donde se cambia de dirección (Oviedo-Mieres) para, a unos 200 metros, coger una carretera municipal que, a la altura de la fábrica de la empresa Thyssen, situada antes de llegar a La Pereda, se deja por una pista empinada que lleva a El Costón, casería en la que comienza la ruta. • Se inicia el recorrido en La Pereda, siendo el final en Vega San Pedro • Distancia: 3,5 km (ida) • Dificultad: Nula • Desnivel: (consultar) • Duración aproximada: 45 minutos (ida) a pie • Itinerario: La Pereda — — Loredo — La Vega de San Pedro.

Fuente: Asociación de Vecinos de Loredo/Lloreo, Secundino Estrada Luis, Museo del Ferrocarril de Gijón

Ver tambien el árticulo sobre esta linea y el material rodante utilizado, publicado en el número 31 de la revista "Carril", en Diciembre de 1990.











sábado, febrero 11, 2006

Aramo: Una mina prerromana

[BOCAMINA]. Reproducción de artículo
Descripción del terreno y minerales hallados.


Andaba el Sr. Van Straalem buscando con varios amigos una oquedad de la caliza que había sospechado fuese producida por la mano del hombre, y desesperaba ya de encontrarla, cuando se fijó de pronto en que las hojas de un árbol corpulento se agitaban extraordinariamente a pesar de la calma absoluta que reinaba en la atm¢sfera.

Acercose para descubrir la causa de tal rareza, y vio que al pie del árbol existía una chimenea por donde sal¡a violentamente una columna de aire fresco. Reconocida la chimenea, se encontraron las primeras labores antiguas."

As¡ redescubrió, en septiembre de 1888 el ingeniero Van Staalem las antiguas minas de cobre y cobalto del Aramo. Constituyó bajo su dirección, la sociedad "Minas del Aramo", denominando "Teresita" al yacimiento. Los ancianos de los alrededores se refieren a la mina como "Texeo".

Iniciadas las primeras labores en la Edad del Cobre, la explotación se reactivó el siglo pasado, continuando los trabajos hasta la segunda mitad de nuestro siglo. La extracción se realizaba en varios niveles, accesibles desde socavones en la ladera, y entrada por desmonte en su parte superior.

Para la obtención de un producto mas acabado, se dispuso una fundición de cobre en la base de la montañaa, donde el mineral era transportado en contenedores por cable aéreo desde los socavones, en la ladera oriental de la Sierra del Aramo (1680 m).


En una primera etapa,.." se excavaron diversos pozos verticales, de algunos metros de altura y sección reducida, perforados as¡ para alejar toda idea de evasión en los obreros esclavos, puesto que bastaba un centinela en su boca para impedir la salida por tales chimeneas".

Tras el redescubrimiento de las labores, la disposición se modifico, realizando una serie de bocaminas abiertas a media ladera, en comunicación con las galerías antiguas, inclinadas según la l¡nea de máxima pendiente de los filones, encajados en bancos de dolomíta rosada y sembrada de cristales de espato calizo.


En la actualidad solo parte de las antiguas galerías es accesible, encontr ndose el resto impracticables por el agua y los derrumbes. Todavía permanecen los restos de la fundición y alguna torreta del cable, y en el interior de la mina se observan instalaciones del último periodo de explotación, como tuberías de aire comprimido, y parte del trazado ferroviario con algunas vagonetas.

Por la dureza del recorrido ascendente hasta las bocaminas (6km con 52 vueltas), se hizo una explanaci¢n y se edificaron algunas construcciones en las que suponemos pernoctaban los mineros. Llegar hasta la bocamina desde la fundici¢n puede llevar unos 90 minutos, caminando a buen ritmo y si el tiempo acompa¤a.

En sus rasgos geológicos, la mina es de caracter¡sticas similares a otras mineralizaciones filonianas de la Región Cantábrica: depósitos con fallas emplazados en calizas del Carbon¡fero, en zonas de intensa actividad tectónica. El yacimiento es variado, con una metalización Cu-Fe-Co-As, de la cual se beneficio el cobre y el cobalto. "a juzgar por las numerosas entradas que se han descubierto en el flanco de la montañaa, y que todav¡a no han sido reconocidos, por los afloramientos de filones y también por los riñones de oxido negro de cobre casi puro (72%) que se recogen después de las lluvias torrenciales, y que provienen indudablemente de afloraciones refilones desconocidos hasta el presente, el Aramo contiene una riqueza considerable."

"Los nombres con que se designan diversos puntos del Aramo, denuncian la existencia de las industrias que en ellos han debido desarrollarse. Así al pie de la montaña, donde circula el arroyo denominado Rioseco, existe una aldea con el nombre de Llamo, derivado de Rama, cerca del cual hubo fundiciones romanas o árabes.".


En el interior de la mina fueron descubiertos 16 esqueletos humanos, martillos de piedra, agujas de piedra, para el arranque, cuñas, teas de madera resinosa para el alumbrado, etc.."Los cuatro primeros esqueletos fueron hallados en una galer¡a que, por ese motivo, la denominan "de los esqueletos", dos de ellos estaban cogidos por un hundimiento en el que encontraron la muerte, pues uno conservaba el martillo en su mano ..

Estos mineros deb¡an ser excesivamente delgados respecto a su estatura, porque ciertas galer¡as estaban pulimentadas por el rozamiento de sus cuerpos, y en estas galer¡as, abiertas en caliza compacta, un hombre de mediana talla difícilmente podría hoy arrastrarse.

Estos cráneos pertenec¡an a individuos jóvenes todav¡a, pues conservan todos los dientes incrustados en sus mand¡bulas, y en algunos de ellos se observa que los molares extremos, llamados muelas del juicio, no habían alcanzado todavía su desarrollo. Los huesos, los cuernos y la mayoría de objetos que se descubren en la mina están impregnados de sales de cobre que les dan color verdoso."


Respecto a los métodos de arranque, se sabe que "también empleaban el fuego para hacer saltar la roca y convertirla en quebradiza. Trozos de madera completamente carbonizados, grandes cantidades de carbón vegetal que se encuentra con frecuencia, las paredes cubiertas de hollín y, por ultimo, el aspecto de la roca y del mineral indican claramente que empleaban la torrefacción en gran escala."


Calderón (1910) ofrece algunas referencias de minerales de cobalto en la Sierra del Aramo, que no hemos confirmado por el momento. "Dos elementos preciosos, dos minerales metal¡feros constituyen la masa de los filones: uno es el cobre y el otro el cobalto. El cobre esta formando el oxido negro, que, seg£n las muestras recogidas en diferentes sitios de la mina oscila entre el 15 y 25 por 100 de cobre. Esta mena esta cubierta de una capa delgada azul o verde que procede de la transformación del oxido en carbonato (azurita y malaquita).


El cobalto esta igualmente en estado de oxido, que se presenta por todas partes; es negro, duro y compacto, pudiendo a primera vista confundirse con la MENA del cobre; esta diseminado en la masa dolom¡tica que constituye los astiales, tan pronto en el pendiente como en el yacente de los filones, y sobretodo, en la proximidad de los soplados o geodas."

Desde el siglo XVI se usa corrientemente el cobalto para preparar el esmalte del vidrio azul. Con anterioridad a esta fecha, cobalto designaba, bien un genio malo que frecuentaba las minas y las hacia improductivas, o bien cierta clase de minerales de los que no queda hoy descripción lo bastante precisa.


Las especies mas caracter¡sticas son la azurita y la calcita cuprosa. Hemos investigado la práctica totalidad de cámaras y galerías accesibles, algunas de ellas soportadas con cuadros de madera en mal estado, por lo que deben extremarse las precauciones. En los niveles mas bajos de la mina suele aparecer una incomoda y pegajosa arcilla, coincidiendo adem s con la parte menos interesante desde el punto de vista mineralógico.


La mina puede recorrerse en dos trayectos. El primero, que es el menos recomendable, engloba todas las excavaciones del acceso izquierdo. En estos cuarteles es frecuente la azurita y la malaquita, pero las geodas tienden a contener mineral concrecionado, sin cristalizar, ofreciendo muestras de aspecto en general terroso. Aquí se encuentran además de las más desagradables arcillas plásticas.

Los accesos de la entrada derecha, en cambio, conducen a una zona más moderna de explotación, donde se conserva diversa paramenta minera. Siguiendo la tubería del aire comprimido, puede accederse a una cámara en la que se han podido recoger grandes cantidades de micro muestras de azurita de gran belleza, encontr ndose los ejemplares profusamente dispersos en el suelo y entre el escombro.

En las proximidades de esta cámara se desmonto una cavidad con vistosas calcitas y aragonitos cuprosos. El 2º campamento de mineralogía del GMM visito este lugar, quedando sorprendidos por la calidad de los materiales.

La azurita aparece casi siempre en micro cristales inferiores a 1mm, de hábito tabular y muy brillante. Aunque son demasiado pequeños para reproducirlos a 20 aumentos, se trata de cristales muy facetados con una tendencia a la estriacion de una de las caras de prisma. Crece acompañando a diversas especies, sobre todo dolomita, malaquita, calcita, aragonito y más raramente farmacolita. Son frecuentes los cristales incluidos en calcita, que permite por refracción apreciar doble contorno en las aristas. También tiene bellas asociaciones con romboedros incoloros de dolomita.

La calcita, si bien es frecuente encontrar el mineral masivo en numerosos puntos de la mina, con menos abundancia aparece bien cristalizada. Cuando lo hace, muestra morfolog¡as variables, siendo lo mas normal ejemplares prismáticos y brillantes semitransparentes, con terminación de romboedro (cabeza de clavo), en tamaños centimetritos. Una segunda fase de calcita neoformada aparece te¤ida de verde por alteración de los cristales de cobre. Se observa en este caso una habitual asociación con arbolito prismático transparente, igualmente te¤ido de verde. La calcita cuprosa cristaliza en "dientes de perro", transparente y brillante. Puede presentar más de una fase de crecimiento, que atrapa en su interior pequeños cristales de azurita.

Accesoriamente se han encontrado en el Aramo algunas tirolitas con magnífico color, son masivas y frecuentes las concentraciones terrosas de farmacolita. Interesantes malaquitas aciculares se han encontrado en la escombrera. En general, el muestreo que hemos realizado ha sido muy incompleto, por lo que deben preverse noticias complementarias en el futuro.


Texeo, El primer accidente minero

[Extraido de "La Nueva España" 29-1-2006]

Los expertos debaten si el yacimiento de cobre de Riosa, en el que se han hallado 16 esqueletos y útiles prehistóricos, fue el origen de los accidentes mineros de la humanidad


La Vega (Riosa), José Luis SALINAS

Los expertos apuntan que las minas de cobre de Texeo fueron en la Prehistoria uno de los yacimientos que relanzaron la zona de Riosa como una de las principales exportadoras del mineral por medio mundo. Ahora el Ayuntamiento quiere aprovechar este legado para que signifique el lanzamiento turístico del concejo. Una de las hipótesis investigadoras sobre el yacimiento minero es que allí se fraguó el primer accidente de la minería, una postura que defiende el Grupo de Coleccionistas Mineros (Grucomi). Un total de 16 esqueletos de la Prehistoria, dos de ellos completos, que podrían datar del 2500 antes de Cristo, han sido encontrados ya en el interior de la mina. Los cuatro primeros fueron localizados en el interior de una galería que se denomina «de los esqueletos».

Uno de los representantes de Grucomi, el geólogo Pedro Fandos, señala que un cráneo descubierto hace años en el interior de las instalaciones mineras presenta un fuerte golpe en el palatal derecho. En contraposición a esta teoría, el arqueólogo Miguel Ángel de Blas -que está trabajando en las instalaciones riosanas, en un proyecto cofinanciado por el Ayuntamiento de Riosa, la Universidad de Oviedo y la Consejería de Cultura- asegura que los mineros no murieron en un accidente ni en un derrumbamiento, sino que el hallazgo de sus restos se corresponde con hábitos religiosos y culturales. El profesor apunta que los lazos hacia la mina eran tan intensos que ésta era una forma de devolverles lo que el propio hombre le estaba saqueando.
Herramientas de trabajo
En cambio, para Fandos la postura de la Universidad no está tan clara, ya que asegura que «los cadáveres fueron encontrados con las herramientas con las que trabajaban los propios mineros» y añade que «eran muy costosas de hacer como para desprenderse de ellas como una simple ofrenda», y señala que «al más allá no se va a trabajar».

Las minas de Texeo fueron descubiertas por los investigadores Dory y Van Straalen en el año 1888 y ellos mismos fueron los descubridores de algunos de los restos. Fandos destacó que los propios mineros que trabajaban en el yacimiento durante la década de los sesenta descubrieron varios huesos humanos entre el barro. Por su parte, Miguel Ángel de Blas señaló que en las próximas investigaciones se tratará de aclarar a través de análisis de los cadáveres quiénes eran, las edades que tenían y el sexo. Aunque el arqueólogo apunta que lo más probable es que se trate de los propios mineros.

Sin embargo, el hecho de que en Texeo se diera el primer accidente minero no es el único descubrimiento relevante que se puede dar en el yacimiento. Fandos sostiene la teoría de que en la mina riosana convivieron Homo sapiens y Neandertal. «Éste sería un descubrimiento de índole mundial», asegura el geólogo. Los miembros de Grucomi basan su argumentación en que uno de los cráneos descubiertos entre los esqueletos hallados en Texeo presentaba la estructura propia de los neandertales y asegura que en muy pocos lugares hay hechos que demuestren la convivencia entre las dos razas. Fandos destaca que si la línea de investigaciones consigue demostrar estas teorías las minas de cobre de Texeo podrían convertirse en un enclave de referencia mundial.

Los arqueólogos que estudian las instalaciones mineras de Texeo, ubicadas en una de las faldas del Aramo, alaban la técnica de los prehistóricos a la hora de explotar el yacimiento de cobre. «Hay aún restos de los anclajes que utilizaban para sujetarse y no caerse», aseguró el arqueólogo de la Universidad de Oviedo. Además, entre los descubrimientos destacan también varias galerías que, según los expertos, «están tal y como las dejaron los primeros explotadores de las instalaciones». De momento, el Gobierno regional, el Ayuntamiento de Riosa y la Universidad de Oviedo ya han rubricado un acuerdo para extender las investigaciones en la zona hasta el año 2007.
Bien de interés cultural
El Ayuntamiento de Riosa ya ha solicitado oficialmente la declaración de bien de interés cultural (BIC) para las explotaciones mineras y para las instalaciones auxiliares. El alcalde riosano, José Antonio Muñiz, señaló que conseguir la declaración de bien de interés cultural sería un paso muy importante para el concejo. Las investigaciones en las instalaciones mineras tendrán por objeto la realización de un parque temático sobre la minería, en el que el primer accidente de la historia de la mina y la convivencia del Homo sapiens con el hombre Neandertal podrían ser las atracciones estrellas.

viernes, febrero 10, 2006

Antigües mines del Aramu

95.000 euros pa escavar les antigües mines del Aramu

Un més dempués de recibir el preste del Conseyu de gobiernu d'Asturies la creación d'un conveniu cola Universidá d'Uviéu pa escavar les antigües mines de cobre del Aramu (Riosa), ayeri mesmo firmóse'l documentu tripartitu ente Conseyería, Conceyu de Riosa y Universidá d'Uviéu que va poner 95.000 euros repartíos en en trés añalidaes de 12.000 con cargu al 2005, 58.000 pal 2006 y 25.000 nel 2007 pa que les mines de Texeo, na fastera de la Sierra del Aramu que cae pa contra Riosa y que daten del añu 3.500 enantes de Cristo, se conviertan nel yacimientu mineru meyor escaváu y investigáu d'Europa.

Asitiaes nel sureste de la Cordal del Aramu a una altitú de cerca de 1300 metros sobre'l nivel del mar, les mines de Texeo tienen una esplotación na dómina contemporánea, na que les fasteres de la cordal del Aramu y del Monsacro dieron bien de cobaltu, cobre y carbón hasta mediaos del sieglu XX, pero muncho enantes de la revolución industrial, les vetes de mineral yá s'aprovechaben pola mano humana, como descubrieron nel añu 1888 los inxenierios belgues y holandeses que trabayaben pa Fábrica de Mieres encabezaos pol holandés Van Straalen, director de Fábrica de Mieres, y el belga Alfons Dory. Tres de filones que-y pudieren servir a la industria moderna, los inxenieros decimonónicos llevaron una sorpresa cola que nun contaben al alcontrar vetes de cobre que presentaben señes de que yá se trabayaben na Edá de Bronce. L'afayu de los inxenieros confirmóse cuando atoparon el pozu de la mina prehistórica, nel que s'alcontraron bien de restos humanos, dellos col preséu de trabayu garráu nes manes, señal de que morrieren n'accidente.

Yá nel sieglu XX, el profesor de la Universidá d'Uviéu Miguel Angel de Blas Cortina retomó la investigación con una intensa campaña d'escavación arqueolóxica, completando'l descubrimientu de bien de restos humanos y preseos de los llabores mineros y metalúrxicos y iguando la datación de les esplotaciones. Los llabores de datación asitiaron la esplotació de les mines del Aramu a mediaos del tercer mileniu enantes de la nuestra era, conseñándose la so importancia como unes de les más interesantes de tola minería prehistórica europea. Blas Cortina va ser tamién l'encargáu de llevar alantre estes nueves escavaciones nel llugar.

lunes, febrero 06, 2006

Paleontología. Poblaciones prehistóricas e históricas

Recogemos aqui extracto del articulo publicado en el Universidad de Oviedo. Para más información hacer click en el título:

"Si bien la información arqueológica en Asturias es muy abundante, la paleoantropológica es, proporcionalmente, escasa y muy fragmentaria probablemente a causa de la naturaleza geológica del suelo y el clima, habiéndose perdido,durante la Revolución del 34 y la Guerra Civil del 36, una parte importante y valiosa de los escasos fósiles descubiertos, mientras que otros quizá permanezcan olvidados en algún desván o almacén de los museos por los que pasaron.
Salvo por lo que respecta a los estudios llevados a cabo en el siglo pasado por los catedráticos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Oviedo BARRAS DE ARAGÓN y EGUREN sobre algunos cráneos y ......"

viernes, febrero 03, 2006

Excavaciones en el Aramo

Arbeyu Digital se hace eco [pinchar título] de la noticia publicada por la Voz de Asturias relativa a a la campaña de excavaciones realizada en las antiguas minas de cobre del Aramo durante la pasada temporada, en Otoño 2005

Lo traemos aquí, dado que estas minas son el objeto de esta página y una buena noticia sobre el interés que parece va cobrando entre autoridades y medios la divulgación y aprovechamiento turistico y cultural de estos yacimientos, únicos en Europa.

Ver también los antecedentes de esta noticia en La Nueva España

Otras reseñas de los descubrimientos realizados:


Hallan espacios prehistóricos mineros intactos en el Aramo (Asturias)


LA VOZ DE ASTURIAS (Oviedo, 2-febrero-2006)http://www.lavozdeasturias.com/noticias/noticia.asp?pkid=251310

Han aparecido bóvedas que fueron abiertas por mineros hace unos 4.000 años. GEORGINA FERNANDEZ (02/02/2006) La campaña arqueológica del pasado otoño en las minas de cobre del Aramo ha propiciado el hallazgo de un yacimiento hasta ahora desconocido. Se trata de un sector minero intacto desde hace unos 4.000 años y en el que aún se pueden observar las bóvedas y pilares de sujección construidos por mineros prehistóricos para extraer el mineral de cobre. La campaña fue realizada bajo el auspicio de la Consejería de Cultura por un equipo dirigido por el profesor de la Universidad de Oviedo Miguel Angel de Blas y el ingeniero de Minas Manuel Suárez Fernández con la colaboración de la empresa Sadim, especializada en topografía minera. Es la primera vez que se realiza un análisis, paso a paso, de todo el complejo minero prehistórico del Aramo y ello ha dado como resultado el reconocimiento de espacios mineros nuevos para la investigación y pequeñas minas prehistóricas que permanecen intactas. Todo ello, según De Blas "es una gran novedad" y convierte a la zona en "un ejemplo de lo que es la minería prehistórica a escala continental". Lo más llamativo, según estos expertos, es que hay áreas en las que se pueden contemplar las bóvedas abiertas por los mineros para buscar los filones de cobre hechos entre 4.500 y 3.500 años antes de ahora. Además, se han encontrado vestigios instrumentales, "una colección excepcional" , dice De Blas, constituida por útiles de asta de ciervo, corzo y cabra, así como mazos de piedra, todo ello usado por los mineros prehistóricos y ya trasladados a la Universidad. UN MODELO EN EUROPA A esto hay que unir el hallazgo de todo el escenario, tal y como lo dejaron estos trabajadores. Un espacio subterráneo con todas las huellas de distintas labores y el movimiento de tierras realizado: peldaños, anclajes de seguridad en la roca para pasar cuerdas; sistemas de ingeniería para facilitar el transporte de material... Todo esto, y el análisis de los filones les dirá a los investigadores cómo funcionaba una mina de hace 4.000 años. "Podremos reconstruir hasta las posturas de los trabajadores al extraer el mineral", dice De Blas, que añade que son muy pocas las minas prehistóricas subterráneas de cobre que hay en Europa: la de Herrault (Francia) y casos aislados en Irlanda, norte de Italia y Austria, pero en muchos casos son simples pozos "y no una mina de la complejidad de ésta", añade el profesor, que apunta que este descubrimiento tiene, por tanto, "una enorme importancia científica" y convierte esta zona de Riosa en "uno de los lugares más interesantes de la minería prehistórica de Europa, y el más notable de la Península Ibérica". Además, en el Aramo se encontraron hace tiempo esqueletos de algunos de estos mineros, algo que no ocurre en el resto de los yacimientos conocidos, por lo que De Blas opina que el Aramo "puede ser un modelo, a escala continental, de la minería prehistórica del cobre". Cultura concedió 95.000 euros en tres anualidades para esta investigación. Los directores del trabajo aseguran que los hallazgos no habrían sido posibles sin el apoyo decidido del Principado, que ha mostrado una gran sensibilidad hacia esta investigación. El equipo está pendiente también de un apoyo de Cajastur, y cuenta con una colaboración de Hunosa.