 |
Restos de los hornos |
ACTUALIZADO 10.10.2014 Ver último artículo sobre el tema
Los restos de la Fábrica de Armas y Municiones de Orbaitzeta son una muestra de arqueología industrial del s XVIII. Están ubicados en el valle de Aezkoa, a 5 kilómetros de la frontera con Francia, en plena Salva de Irati. Pudimos conocerla este fin de semana pasado. Aquí traemos el reportaje de la visita.
 |
Restos de la zona de martinetes |
La Real Fábrica de Armas de Orbaitzeta se considera uno de los mejores exponentes de arquitectura industrial del XVIII. Fundada en 1784 por una Real Orden de Carlos III, se ubica en el lugar de la antigua ferrería construida en 1432, cuando la reina doña Blanca de Navarra la autorizó para explotar la riqueza en hierro, plata y plomo del valle.
 |
Escorias y fondo de uno de los crisoles derrumbado |
Este proyecto fue idea del conde de Lacy, inspector general del Real Cuerpo de Artillería, para sustituir, en parte, a la Fábrica de Eugui por el agotamiento que sufría su masa forestal. El fin de la fábrica era el abastecimiento de armas y munición al ejército y su construcción tuvo dos fases que van hasta 1794, pero para 1778 ya se están produciendo municiones de guerra. Durante casi un siglo será junto con Trubia el centro industrial militar más importante del norte de España.
 |
Iglesia, cuarteles y palacio |
El conjunto de la Real Fábrica se articula en tres niveles
1) Zona de residencia, servicios y vigilancia en torno a una plaza cerrada por un extremo por la iglesia y por el otro por el cuartel, en el centro se construye el palacio
2) Depósitos de menas, las carboneras y las casas de los operarios
3) Patio para depósito de municiones, sala de reconocimientos, tornos al aire, limpia de municiones, refinería y hornos de reverbero para la fundición de los modelos en bronce. Aguas arriba se realiza una presa de piedra de sillería. En el momento álgido de producción, este complejo contaba con más de 50 operarios y una fabricación de 3.600 bombas anuales.
 |
Canalización del rio, donde se ubicaban las ruedas que accionaban martinetes y fuelles. Su visión es simplemente original e impresionante |
Los franceses la ocuparon y destruyeron durante la Guerra de la Independencia. Las diversas guerras del s. XIX, la guerra de la Convención, las guerras carlistas..., afectaron tanto a la Fábrica de Armas de Orbaitzeta como a los pueblos del Valle llevando a su cierre definitivo en 1873 con el consiguiente deterioro de las instalaciones.
Su aire enigmático y el ser una importante muestra de la arqueología industrial del siglo XVIII le ha valido la declaración de Bien de Interés Cultural, existiendo actualmente un proyecto de restauración de la fábrica, dado que las viviendas se encuentran en relativo buen estado, siendo ocupadas por particulares.
El Gobierno de Navarra ha firmado un protocolo de colaboración del la Junta General del valle de Aezkoa para la redacción de proyectos de obra, desarrollo de propuestas relacionadas y estudio de viabilidad de la Real Fábrica de Armas de Orbaitzeta. Por el momento ya está desarrollado el proyecto de visado de consolidación, la interpretación y señalización para la visita turística de las ruinas.
Como resumen podemos decir que de todo lo que hemos visto en la peninsula en cuanto a hornos de fundición, esta es, si cabe, la construcción más impactante de todas. (Fuente: Orbaitzeta)-
Más información:
Más información:

-->