domingo, abril 27, 2008

Cicloturismo Palencia: Roban parte de rail en San Cebrian de Muda

El ciclo-raíl, una iniciativa con patente palentina que se puso en marcha en el norte de la provincia a finales de la década de los noventa para promocionar los atractivos de la comarca, se halla en serio peligro. La Federación Adempa, promotora de esta iniciativa, que consiste en pedalear sobre los antiguos raíles del ferrocarril de vía estrecha (Feve) que atraviesan la Montaña Palentina, se ha visto obligada a suspender esta actividad tras el robo de parte del raíl de la vía perpetrado el pasado fin de semana en la infraestructura del histórico ferrocarril de Minas San Cebrián. //SEGUIR LEYENDO




¡Meneame!




Oviedo: Conservacion del Gasometro


Leemos en La Nueva España que Hidrocantábrico ha encargado al reconocido arquitecto gallego César Portela el diseño del plan especial de la Fábrica de Gas.

Según indica el referido artículo:

"El arquitecto apuesta por conservar y restaurar los principales edificios del viejo conjunto fabril: el gasómetro, la chimenea, otros vestigios industriales como el depósito elevado y la marquesina, así como el edificio que da fachada a la calle Paraíso, la portada de entrada y el inmueble perpendicular que cierra el solar por ese lado. Se demolerían las otras construcciones, para crear un amplio espacio público interior, y se construirían cinco nuevas edificaciones, de hasta cuatro plantas hacia la calle Postigo, que tendría acceso peatonal al recinto. Portela apuesta también por una pasarela que lo conecte al casco histórico" "....Portela apuesta por conservar y restaurar los principales edificios y vestigios industriales del conjunto: el gasómetro, que da su peculiar perfil a la entrada de la ciudad por la Ronda Sur y Postigo, y que se restauraría para albergar un equipamiento público..."


Seguir leyendo reseñas a esta noticia en los siguientes enlaces:

Máquina de vapor Compound.



La máquina es una reproducción de las que propulsaban en la primera mitad del S.XX embarcaciones auxiliares de la Armada, pesqueros y barcos de cabotaje. Dispone de inversión de marcha STEPHENSON.y funciona con aire comprimido a 3 bar. La máquina real alimentada por una caldera fumitubular de llama en retorno tendria unos 2 mts. de altura y daría una potencia aproximada de 200 C.V. // FUENTE ORIGINAL

sábado, abril 26, 2008

Cadiz - Museo El Dique

Declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía, el Museo El Dique de Navantia, ubicado en la zona de Astilleros de Puerto Real (Cádiz), nació como un proyecto de recuperación del patrimonio industrial. Además, El Dique celebra este año su mayoría de edad. Durante estos dieciocho años, historiadores y documentalistas han recopilado material fotográfico e instrumental que refleja la evolución de un sector tan arraigado en la Bahía de Cádiz como es la construcción naval. Forma parte de la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA).

Amalia Rodríguez

Ubicado en la antigua factoría de Matagorda, en los terrenos de Astilleros de Puerto Real, el Museo El Dique reúne la historia de los más de 125 años de actividad naval en España través de imágenes, piezas emblemáticas como instrumentos utilizados en los procesos de reparación y construcción de barcos, así como fotografías antiguas que reflejan cómo se trabajaba en una de las factorías más importantes del país: la factoría de Matagorda, en Puerto Real (Cádiz).

El origen de este proyecto de rehabilitación, concebido actualmente como museo, se sitúa en 1990, “cuando Astilleros Españoles, hoy día Navantia, quiso recuperar el patrimonio documental del antiguo dique de Matagorda, área industrial cerrada en 1977”, cuenta José María Molina, director del museo y doctor en Historia.

El resultado de esta iniciativa fue la rehabilitación del antiguo edificio de la cámara de bombas, enclave donde se encuentra las salas de exposiciones que describen cronológicamente la transformación de sus instalaciones, los cambios tecnológicos, la producción,… en definitiva, el constante proceso de renovación de la industrial naval española.

Además de José María Molina, el museo cuenta con el trabajo de una técnico en archivos documentales de la Universidad de Cádiz y tres becarios, cuya función principal es catalogar los miles de archivos y documentación que llegan hasta el museo procedentes de otros astilleros españoles que han ido cerrando sus puertas en los últimos años.

El antes y el después de la construcción naval

El museo El Dique está formado por cuatro salas y espacios anexos a través de los cuales se puede seguir con todo detalle la evolución de la construcción naval española.

Para situar al visitante y contextualizar el recorrido que va a realizar, la visita comienza en la primera sala, situada en la planta baja del museo, y cuyos contenidos van centrando de forma progresiva, en el entorno concreto del astillero: orígenes preindustriales de la zona y etapa inicial de la empresa, explicaciones sobre la construcción de las instalaciones del dique de Matagorda y su producción industrial, sobre todo las reparaciones navales que se realizaban en la época.

Una de las salas de exposición del museo 'El Dique'

Una de las salas de exposición del museo 'El Dique'

La segunda sala centra su objetivo en la descripción de los procesos de diseño y trazado de un barco. Por ejemplo, se exhiben las herramientas de trazado (compás industriales, escuadras, cartabones, etc.), que se empleaban en la sala de gálibos, lugar en el que se trazaban a tamaño real las partes estructurales del barco.

La tercera de las salas, situada en la primitiva cámara de calderas describe, de forma lineal, el proceso de construcción de un barco de acero. Una representación fotográfica de los gremios de trabajadores más relevantes, así como los instrumentos de trabajo que empleaban en los talleres, en grada y en la dársena componen esta sala. Desde los herreros y carpinteros de ribera, apelativo empleado para designar a los especialistas en construcciones navales, hasta forjadores, fundidores, remachadores, que ya en los años 50 serían sustituidos por los actuales soladores, o los calafates, trabajadores que rellenaban los espacios entre el forro y la cubierta del buque, incluyendo a los decoradores y costureras que se encargaban de los últimos retoques de la embarcación.

Además, esta sala expone las réplicas de algunos de los 181 barcos construidos por Astilleros. El vapor Magallanes, de 1927, que cubría la línea Nueva York-Cádiz; el Capitán Miranda, que continúa surcando los mares y hoy día es el buque escuela de Uruguay, o el Bailén, petrolero de 1940, son algunas de las maquetas que completan la muestra en esta sala. Además de barcos, la factoría de Matagorda fabricó la estructura del Balneario de La Palma, las butacas del Gran Teatro Falla de la capital gaditana, y fabricó vagonetas mineras, vagones y coches de ferrocarril, estructuras metálicas y otras instalaciones como el Puente de hierro de La Carraca, en San Fernando.

La Cámara de Bombas, paso obligado hacia la cuarta y última sala, muestra la instalación más antigua y aún operativa del astillero. “Se ha incorporado al recorrido porque pensamos que quedaría incompleto si no se mostrara una instalación industrial a ‘escala’ real”, apunta José María Molina. Rehabilitada en 1990, consta de tres bombas principales para el achique del dique y dos para el achique de sentina (similar a las alcantarillas). Por último, la cuarta y última sala muestra la forma de construcción moderna de un buque, haciendo especial hincapié en el gran cambio que supuso el nuevo concepto de construcción por “módulos”.

El edificio del museo se completa con las instalaciones de Archivo, Biblioteca, Hemeroteca y Fototeca, donde pueden consultarse los aproximadamente, 4.000 legajos, 3.500 libros, 200 cabeceras de revistas y 250.000 negativos fotográficos catalogados hasta la fecha.

Un entorno sin precedentes

Dos barcos junto al Dique de Cárdenas, que da nombre a este museo industrial

Dos barcos junto al Dique de Cárdenas, que da nombre a este museo industrial

El museo es singular por partida doble: por su naturaleza, uno de los pocos museos industriales en España, y por su insólita ubicación. El museo El Dique recibe su nombre del Dique de Carenas, mandado construir en 1872 por Antonio López y López, Marqués de Comillas, en la playa de Matagorda. Todavía hoy se conserva intacto con sus 156,5 metros de eslora por 27,6 de manga y 8 de altura y junto a él, tres barcos, uno de ellos fabricado en la factoría puertorrealeña.

Dentro del recinto museístico se encuentran además la antigua escuela de aprendices, reconvertida en sala de exposiciones temporales y el botiquín, actual archivo histórico. Sin duda, lo más llamativo de esta parte del complejo es la capilla neorrománica levantada en memoria del primer Marqués de Comillas, la única capilla de este estilo en la provincia de Cádiz. Su planta de cruz griega y cúpula bizantina, que curiosamente es desmontable, fue construida a finales del siglo XIX por el arquitecto murciano Adolfo García Cabezas.

En el otro extremo se encuentra la península del castillo, un área que estuvo ocupada por el antiguo fuerte de Matagorda. Las actuales ruinas se han dedicado a zona de descanso, instalándose a la entrada de la misma un pequeño graderío semicircular fabricado en piedra artificial que tiene como misión la recepción y explicación de los hechos históricos más destacados que protagoniza este parapeto militar.

Los restos arqueológicos del antiguo Castillo de Matagorda y la torre mirador de reciente construcción, situada en el solar que ocupó el antiguo edificio del Almacén General, fabricada a base de piedra ostionera forman el otro atractivo de este museo, rodeado por una superficie aproximadamente de 19.000 metros cuadrados de jardines, entre los que se encuentran interesantes ejemplares de flora tropical (quencias, palmeras, ficus, araucarias, yucas, etc.).

La factoría de Matagorda, hoy recuperada en forma de museo, es un ejemplo vivo de que el legado patrimonial también lo constituye la actividad humana, como es el caso de la construcción naval.

Con su incorporación a la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía, RECTA, “la intención es hacer de este museo un foco de interés cultural capaz de atraer a todo tipo de personas interesadas en el pasado y presente de nuestra industrial naval”. Para ello, están pensando que la entrada al museo sea a través del mar, “en barco, como hacían los trabajadores procedentes de Cádiz, quienes llegaban al tajo a bordo del vapor de Matagorda”. El Museo El Dique está incluido además en la Red de Museos de Andalucía.

Según Molina, “El Dique es diferente porque es un museo industrial y en España hay pocos complejos museísticos de este tipo. Además, aunque aparentemente parezca que es un museo marítimo, no lo es, porque explica la construcción naval, un proceso arraigado en la Bahía de Cádiz”.

Más información:

José María Molina Martínez, responsable del museo ‘El Dique’

NAVANTIA Astilleros Puerto Real

11519 Puerto Real (Cádiz)

Teléfonos: 956 47 15 00/ 956 47 15 20

Fax: 956 47 15 01

Email: museoeldique@navantia.es

miércoles, abril 23, 2008

Francia: Apertura del parque siderurgico de Uckange


Via AVPIOP nos llega la noticia del próxima inauguración del parque y muestra al publico del horno alto U4 de Uckange, recientemente restaurado, con una iluminación concebida por Claude Lévêque, artista de renombre internacional

Con esta inauguración e iluminación perenne se pretende la "apropiación por el publico" de este símbolo del patrimonio industrial del valle del Fensch, construido durante la anexión de 1890 por inversores alemanes. Este horno se convierte en el único vestigio de la metalurgia del SXX conservado en Francia ( ojo a Gijón y Sestao y Sagunto, pues nosotros tenemos 4, no los perdamos)




Ver mapa más grande



¡Meneame!




martes, abril 22, 2008

Webs: Patrimonio Industrial Harinero

Interesante página especializada en este tipo de patrimonio, clave en Castilla y León, del que traemos una reseña a las fabricas de harina de La Grijota y el Canal de Castilla // SEGUIR LEYENDO


¡Meneame!




Sestao viajará a los orígenes de su pasado industrial con un mercado de época

Balmaseda y Portugalete pusieron de moda los mercados medievales en Vizcaya. Y ahora Sestao quiere seguir sus pasos... En su especialidad. Celebró hace cuatro años una feria de la Edad Media. Sin embargo, pese a la respuesta popular, la localidad ha asumido que lo que de verdad le representa como pueblo es su pasado obrero, cuna de la Revolución Industrial en España. Por eso ha organizado entre el 25 y el 27 de abril el primer mercado del País Vasco basado en la etapa histórica que discurrió entre 1870 y 1940.

«Va a ser un gran éxito porque esto sí que es cosa nuestra, la vida que mamaron nuestros antepasados más directos», subrayó ayer en la presentación pública del acto el concejal de Cultura, Jesús María Ruiz. De hecho, confía en superar los más de 30.000 visitantes de la anterior edición, a pesar de que su celebración coincidirá con el mediático mercado de época de Balmaseda. «La oferta es distinta y habrá movimiento de público suficiente para los dos en estos tres días», auguró.

Los actos se desarrollarán en las plazas del Kasko, San Pedro y Balmaseda. Se colocarán 90 puestos con artesanos procedentes de toda la geografía nacional. «Buena parte tendrán relación con la etapa de referencia», explicó el responsable de la empresa organizadora, Enrique Agote.

Animación callejera

La animación callejera invadirá la localidad. Grupos teatrales escenificarán escenas de la Revolución Industrial. No faltará el fotógrafo que sacará instantáneas como hace más de cien años. Habrá bicicletas, motos y coches antiguos y un carro con bueyes paseará a los niños. Además, varios paneles explicarán la sociedad sestaoarra de aquellos años con imágenes antiguas y textos descriptivos.

Como ejemplo, la institución ha observado a Terrasa. El rico patrimonio industrial que se conserva en la localidad catalana animó a sus responsables municipales a organizar un evento modernista de principios de siglo XX.

Jesús María Ruiz explicó que la cita fabril será especial porque se ha buscado impregnarla de la idiosincrasia local. «Queremos que, además de un foco de entretenimiento y disfrute, actúe entre los jóvenes como un elemento de aprendizaje de nuestro pasado», puntualizó el edil.

domingo, abril 20, 2008

Webs: Luces en las minas


Interesantisima página de Alberto Vilela sobre los medios de iluminación minera y que de seguir con esta trayectoria puede convertirse en una referencia en la materia. Como ejemplo, sobre esta fotografía con mineros de Peñarroya indica...
"........He recibido un excelente documento con mineros de todas las categorías, donde han recortado a la única mujer que aparecía en el documento y que posiblemente era la aguadora. Aparecen tres lámparas de aceite tipo Marsaut, una de ellas aparece sin vaso, por lo que da la impresión que el minero que la lleva quiere enseñarla en la foto."


¡Meneame!




El bosque sonoro de San Juan de Nieva

Via ACCION nos enteramos que la prensa se hace eco de este proyecto ideado e impulsado por nuestro colaborador Omar Ramos.

Curiosamente ayer reproduciamos un artículo sobre el faro de Avilés que se encuentra justo enfrente, en la otra orilla de la boca de la ría.

Esperemos que la idea prospere, tanto por si misma como por lo que supone de solución al degradado espacio portuario de San Juan.

¡Felicidades Omar y cia!


¡Meneame!




sábado, abril 19, 2008

El Faro de Aviles

Tomada con un movil Nokia 6670- Noviembre 2005



Alberto del Rio


(...) El faro está en la proa de la mítica península de Nieva, la inexplorada, por los tesoros que allí hay escondidos y que nos empeñamos -con una gran fuerza de voluntad por nuestra parte- en seguir ignorando.

En este istmo -y en el lugar donde hoy está dicho faro- estuvo ubicado durante siglos un baluarte defensivo, que eufemísticamente se llamó castillo de San Juan de Nieva, aunque en realidad era una simple torre donde se emplazaron cañones, aunque hay quien defiende que -salvo contingencias- solía haber uno solo, vigilante ante el enemigo marítimo que pudiera aparecer.

Y apareció en 1762, por ejemplo. El castillo fue atacado por la tripulación de buques ingleses que lo conquistaron, aunque no pasaron de ahí porque fueron corridos por las tropas avilesinas y emprendieron la huida a todo trapo. Cosa gloriosa aquella. Ya ven por donde este mínimo territorio avilesino es el único que ha sufrido una invasión inglesa y ahí sigue, tan campante y nosotros sin celebrarlo. //Leer texto completo


¡Meneame!




Webs: Anden 0


Información sobre las iniciativas museisticas ya comentadas en esta página [1] [2]que han llevado a la rehabilitación de la estación de metro de Chamberi, en Madrid, así como de la nave con generadores eléctricos ("Nave de Motores") ubicada en la estación de Pacífico. //Acceder

¡Meneame!




jueves, abril 17, 2008

Parque Minero de Almaden


Inaugurado el pasado verano, el visitante del Parque Minero puede realizar un recorrido por las instalaciones mineras y metalúrgicas de la mina (interiores y exteriores) y contemplar los diferentes procesos de explotación del mineral, desde la extracción del cinabrio en el interior a su transporte a los hornos de destilación.

El público, provisto de lámpara y casco, accede hasta la primera planta del yacimiento, situada a 45 metros de profundidad, "y recorre una red de galerías y explotaciones mineras de los siglos XVII y XVIII, donde puede conocer elementos característicos como el Baritel de San Andrés o la Galería de Forzados, por donde eran trasladados los presos de la antigua cárcel de Almadén.

También se recorre el Cerco de Buitrones en un tren de vagonetas y contemplarán los diferentes hornos de destilación. Por último, se visitará el Museo del Mercurio, en el edificio de envasado y almacén del mineral.







¡Meneame!




La Brigada de Salvamento reabre, 100 años después del cierre, el pozo de la mina de Arnao

La prospección iniciada ayer, que seguirá durante un mes, abarca


LNE//Un siglo después el viejo pozo minero de Arnao recobró la vida con la entrada de la Brigada de Salvamento Minero, que retiró la losa que cubría la caña y la boca situada sólo unos metros sobre el nivel de la playa. Al mediodía de ayer los técnicos abrieron la puerta inferior de acceso a una de las galerías y rompieron el sello de hormigón que anulaba el antiguo paso de jaulas. La apertura dejó escapar un fuerte olor a azufre que reveló un pequeño cauce de aguas cristalinas que salieron de la plataforma de la playa.

Los trabajos realizados ayer por la Brigada de Salvamento permitieron dejar francos los accesos a la mina, con el objeto de que durante el fin de semana el aire estancado se ventile para garantizar una exploración segura durante las próximas semanas que proseguirán los trabajos. El jefe de la brigada, Santiago Suárez, manifestó que en la primera prospección realizada ayer no se detectaron gases letales y que el fuerte olor que se respiraba en todo el perímetro de la mina se debía a concentraciones de azufre, «pero no de otros vapores tóxicos».

Desde la vertical del castillete, ayudados de cámaras electrónicas, ayer se exploraron 19 metros del total de la longitud del pozo y otros 10 metros más en horizontal en la zona de la playa. El objeto final de esta iniciativa es determinar las posibilidades de recuperar la caña del pozo y las galerías que estén por encima del nivel del mar. Los datos que se recaben en la inspección, que durará un mes, serán analizados por técnicos de la empresa Sadim, del grupo Hunosa, que redactarán un informe sobre las posibilidades reales de recuperar la explotación minera. Las primeras impresiones recogidas eran que la mina podrá visitarse y ser accesible al público. Las labores de inspección y el estudio de viabilidad se contrataron con un presupuesto de 30.000 euros.

La apertura del pozo minero se realizó en presencia de la alcaldesa, Ángela Vallina; el primer teniente de alcalde, Manuel Ángel Fernández Galán, y el concejal de Hacienda y Patrimonio, Ramón Martínez. «Es un día histórico para Castrillón, pues supone el primer paso para la recuperación de un importantísimo patrimonio industrial que hasta ahora estaba desaprovechado», aseguró Vallina.

martes, abril 15, 2008

Vistas desde una chimenea

Con motivo de "los fastos del Niemeyer" , dicho sea cariñosamente, nuestro corresponsal permanente en Avilés subió a la Torre Geko, [ver fotografías] antigua chimenea del Sinter, donde pudo tomar estas curiosas fotografías de Avilés desde el aire.











domingo, abril 13, 2008

El yerno real de marx

OPINION

13/04/2008 LUIS JAVIER Rodríguez Morán

El Papa León XIII era adicto al vino con cocaína. Nunca le faltó un frasquito del afamado Vino Mariani. Tal vez por eso el Papa León XIII fue tan activo. Tanto que el escritor Fernando Vallejo lo define como Papa enciclípedo .

Murió a los 93 años y en su larga vida lanzó al mundo 86 encíclicas. La titulada Rerum Novarum (De las cosas nuevas) causó furor. En ella, disfrazado de justicia social se renovaba el esclavismo clásico adaptándolo a la revolución industrial. Con base en ese documento se crearon en España los Círculos Católicos.

El fin principal de estos Círculos era conservar, arraigar y propagar las creencias religiosas, apostólicas y romanas. Con ellos se intentaba eliminar el protagonismo de las nuevas organizaciones obreras. El Padre Vicent, jesuita valenciano considerado un "sabio sociólogo" fue el fundador de los Círculos con gran éxito en Levante y Cataluña. En 1906 fue llamado a Mieres para difundir su obra.

En abril de ese año los obreros de Fábrica de Mieres fueron derrotados tras una huelga de más de dos meses (La Huelgona ). Con la derrota llegó una despiadada represión. Los líderes obreros tuvieron que exiliarse y sus asociaciones fueron diezmadas. Empezaba el nuevo feudalismo industrial. No habría más inteligencia ni voluntad que la de la empresa secundada por sus inmediatos auxiliares.

En ese marco se presentó en el Círculo Católico de Mieres el Padre Vicent ante una audiencia de supuestos adeptos. Combatiendo al marxismo habló de la familia de Marx. Se le ocurrió decir que Guesde era yerno de Marx. Entre el público estaba un joven obrero y aventajado estudiante. Respetuosamente interrumpió al clérigo y le dijo: "Perdone usted, Guesde no era pariente de Marx. Su yerno fue Lafargue". Efecto demoledor.

A partir de ese momento las crónicas cuentan que el jesuita "estuvo torpe, premioso de palabra y desacertado de concepto". Días más tarde el obrero fue despedido. Su futuro la enfermedad, el hambre y la miseria.

Patrimonio Sanitario

Fotografía tomada ayer por la mañana con un móvil Nokia

El clínico destaca entre los edificios de la Ciudad Universitaria de Madrid construidos en los años previos al principio de la Guerra Civil. Edificio de una gran belleza formar con su amplias terrazas, se convirtió en uno de los escenarios más cruentos del frente de Madrid muchas veces relatado ( destaca entre estos relatos el que se recoge en Madrid de Corte a Checa de Agustín de Foxa, escritor maldito rehabilitado por Francisco Umbral.

Esta fachada que ahora vemos, es a la que se enfrentaban los asaltantes que intentaban tomar la ciudad.


Dentro del proyecto de la Ciudad Universitaria, se decidió construir junto al grupo médico un recinto hospitalario moderno en donde se instalaría el Hospital Clínico de San Carlos, que se trasladaría desde su anterior emplazamiento en la calle Atocha.

La construcción del nuevo hospital se encargó al arquitecto Manuel Sánchez Arcas y al ingeniero Eduardo Torroja, quienes realizaron el edificio entre 1932 y 1936.



Con la realización de la Ciudad Universitaria de Madrid (1927-1936), bajo la dirección de Modesto López Otero, surge una colaboración en equipo a gran escala, participando arquitectos de la llamada por Carlos Flores Generación de 1925, que tratan ya de olvidarse de lo hecho en España y miran de reojo a lo que se hace en el extranjero:

Agustín Aguirre, Rafael Bergarmín, Luis Blanco Soler, Pascual Bravo, Miguel de los Santos, Luis Lacasa, Manuel Sánchez Arcas... Algunos de los cuales colaboran también en la revista que da cuenta de sus inquietudes, "Arquitectura" (1918). Es el caso del mismo Sánchez Arcas, que tiene relación temprana con Holanda, manejando el cálido ladrillo en muros desnudos y siendo el único quizás en realizar la obra más avanzada en el recinto (Central Térmica, Hospital Clínico)

Durante la Guerra Civil, el Hospital Clínico se convirtió en un improvisado frente de batalla, disputándose en su interior uno de los momentos más sangrientos de la batalla de Madrid, puesto que se luchó piso por piso, y habitación por habitación. En esta batalla, el 19 de noviembre de 1936 fue herido de muerte el famoso líder anarquista Buenaventura Durruti.

Totalmente devastado en la Guerra, tuvo que ser reconstruido entre 1941 y 1946.

viernes, abril 11, 2008

Langreo transformará los talleres del Conde en cinco pabellones para uso ferial y cultural

El Ayuntamiento dispone de seis millones y pretende lograr otros tres de los fondos europeos para sacar adelante el proyecto con garantías

Los antiguos talleres del Conde -propiedad de Duro Felguera- aspiran a convertirse en el escaparate de Langreo. El Ayuntamiento maneja un ambicioso plan para ubicar en el recinto una gran instalación ferial -estructurada en cinco pabellones comunicados entre sí- que se dedicará a albergar certámenes y exposiciones, además de fomentar la producción cultural y el desarrollo de las actividades ligadas a las nuevas tecnologías.
La intención del gobierno local es que la instalación sirva para impulsar ferias sectoriales de nueva creación en el concejo, entre las que se baraja una dedicada al automóvil. El Ayuntamiento, que espera contar con una financiación de nueve millones de euros para acometer el proyecto, aún no ha llegado a un acuerdo para obtener la titularidad de los terrenos. //Seguir leyendo

Webs: Ferrocarriles de Mallorca

Artículos en inglés ilustrados con magnificas fotografías, entre ellas varias del mítico fotógrafo Jeremy Wiseman sobre estos peculiares ferrocarriles entre los que destaca " el tren de Soller"



Ver más fotografias en Lavagoneta

miércoles, abril 09, 2008

Señales para el cielo


En los años 50 se planteo en EEUU señalizar los edificios para facilitar la localización de aeropuertos a los pilotos. Lo que todavía sigue siendo útil a los ultraligeros ( un amigo mio piloto de estos aparatos me dice que cuando hay algo de niebla miran los indicadores de tráfico para saber donde están) no parece útil a la moderna aviación y su instrumental.


El caso es que estas señales todavía perduran en edificios e instalaciones emblemáticas de aquella época // Seguir leyendo (inglés)

Peliculas rodadas en abandonos de nivel


Una curiosa reseña de films, algunos bastante conocidos, y los exteriores donde fueron rodados, auténticos abandonos, como todo un hospital estilo Tudor // Seguir leyendo ( en Inglés)


Consultar enlaces de interés sobre "patrimonio industrial"
Votar noticia en ¡Meneame!






Technorati Profile>

martes, abril 08, 2008

Adif elimina la prohibición de hacer fotografías en sus instalaciones

Via Altavelocidad, El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias ha comunicado que, a partir del pasado 1 de abril desaparece la necesidad de obtener un "carnet de aficionado" para realizar fotografías en sus estaciones. Eso implica que cualquiera que esté legalmente en un espacio público de Adif podrá fotografiar libremente cuanto quiera sin ser molestado por vigilantes de seguridad ni personal de Adif o Renfe.//Seguir leyendo . Ver noticia en Lavagoneta



lunes, abril 07, 2008

Arnao, el archivo y la reconstrucción del Castillete




El libro de cuentas más antiguo propiedad del ingeniero jefe Armand Nagel







El pozo de Arnao en 1890

Esta Semana Santa pasada se realizo una exposición del archivo historico de Asturiana de Zinc, ya anunciado en Monsacro, donde se expusieron planos, correspondencia prepostal, libros de contabilidad con los trabajos iniciales en la mina de Arnao, cartas de amor "tipo" de los trabajadores y una variada serie de objetos y documentos que reflejan la historia de la misma y de quienes allí trabajaron con un estado de conservación envidiable.



folleto1



Folleto de la exposición. Hacer click en la imagen para agrandar . Para leelr el texto del folleto y reseña historica hacer click aqui

Guiados por Alfonso, alma del proyecto , enamorado de su archivo y magnifico cicerone recorrimos aquellas instalaciones y pudimos ver a algunas personas que, como Maria Jesus Rosell, mucho han hecho porque todos los proyectos relacionados con Arnao salgan adelante, más alla de las ideologías.

Hasta ahora no habiamos podido meternos con la cronica de este evento con mayor profundidad por una simple falta de tiempo (Tenemos "nuestro pan" en otros menesteres) pero aprovechando la noticia de que se va a bajar a la caña del pozo, y la tenacidad de Carlos ( La vagoneta) vamos a dar algunos flashes de Arnao y esta exposicion:


  • AZSA. Empresa referente mundial en la industria del Zinc ( ahora como Xtrata)
  • Pozo vertical más antigo de Asturias y de España
  • Galerias de extracción submarinas, y proximidad de un yacimiento devónico de incalculable valor.
  • Proyecto paternalista pero muy avanzado de proteccion social a los trabajadores. Escuelas pioneras en su tiempo en los metodos de enseñanza al aire libre.
  • Archivo minero mejor conservado de Europa o uno de los mejores.

¿No está mal no? Vemos a Alfonso como nos cuenta los porques del buen estado de conservación de la documentación durante la visita. ( Por el acento no cabe duda de donde es)













Desde aqui queremos enviar un saludo a todos los que han hecho que este proyecto salga adelante y mandar tambien un recuerdo a nuestros colegas de Asturian.us que con interés siguen desde USA las vicisitudes de este enclave al que se remontan sus origenes.






Correspondencia previa al sistema de franqueo


Viaje a las entrañas de la mina de Arnao LNE 4.4.2008

La inspección en la caña del pozo y en la galería se inicia la próxima semana



CASTRILLÓN Arnao, Inés MONTES // Ingenieros de Minas y especialistas en trabajos en caña de pozo y atmósferas irrespirables abrirán las entrañas de la mina de Arnao.


Técnicos de la Sociedad Asturiana de Diversificación Minera (Sadim) del grupo Hunosa iniciarán los trabajos la próxima semana, según manifestó ayer el concejal de Hacienda y Patrimonio del Ayuntamiento de Castrillón, Ramón Martínez Campo. La finalidad de este proyecto es inspeccionar el estado de la caña del pozo y de la galería al nivel de la playa de Arnao.


Las labores comenzarán por la rotura parcial del tapón de hormigón que obtura la caña del pozo.


Se abrirá un hueco de unos 2,5 metros cuadrados para que los técnicos puedan realizar una inspección visual mediante una cámara especial, así como un control de gases para medir la atmósfera existente en el interior de la caña del pozo sin necesidad de entrar en él. Asimismo, gracias a medios mecánicos, se procederá a la limpieza y abertura a nivel de la playa de la actual bocamina de la galería, que se encuentra tapada por un desprendimiento y que comunica directamente con la caña del pozo minero.


Esta labor garantizará, según los técnicos, la circulación de aire limpio, lo que facilitará las tareas de revisión del pozo y de la galería. Ambas hendiduras se volverán a sellar hasta la ejecución definitiva de las obras. La abertura de la caña del pozo permitirá evaluar el estado de conservación de ésta y determinar la posibilidad de aprovechar el hueco existente para la instalación de una jaula-ascensor.


Si técnicamente se puede aplicar esta iniciativa, se incrementaría el atractivo turístico del castillete de la mina de Arnao, ya que los visitantes podrían trasladarse desde la caña del pozo hasta la primera galería que comunica con el exterior a nivel de la playa. El presupuesto de este estudio técnico es de 30.000 euros, según manifestó el concejal, y el plazo total de ejecución, de un mes.


Los plazos parciales que estima Sadim en el proyecto son de cinco días para la rotura del tapón, tres días para la revisión del interior y exterior, quince días para la redacción del informe de evaluación y cinco días más para el sellado de los tapones. El castillete formó parte de las instalaciones de la antigua mina de carbón de la Real Compañía Asturiana de Minas (RCAM). Se abrió en 1834 y se convirtió en el primer pozo de extracción vertical de Asturias, conocido popularmente como «el güelo».




  • Cobertura de este evento y archivo fotográfico en Lavagoneta


Videos de ASTURIAN.US




Publicaciones: Arquitectura industrial en Guipuzcoa


La Librería de
Alarifes


Un novedoso estudio sobre patrimonio industrial en Gipuzkoa.Se puede descargar el pdf desde internet (524 páginas) La Librería de Alarifes
mailto:cazarabet@telefonica.net
Tlfs. 978 849970 - 686 110069

APRAIZ SAHAGÚN, Amaia; MARTÍNEZ MATÍA, Ainara. Arquitectura industrial en Gipuzkoa. Localizable únicamente en Internet.


Estudio de 528 páginas realizado con la beca de investigación histórica concedida en 2005 y avalado por la Dra. D.ª Ana de Begoña y Azcárraga (catedrática de Historia del Arte de la Universidad del País Vasco).Este trabajo de investigación constituye una aproximación a la arquitectura guipuzcoana desde la primera industrialización de 1876 hasta el estallido de la Guerra Civil española, y está centrado en Tolosa, Eibar y San Sebastián.


Con una metodología propia de la Historia del Arte, se ha seguido la influencia de los estilos artísticos internacionales, nacionales y locales en los edificios fabriles.


Unos edificios que responden a intereses plásticos diversos, ligados a la preocupación estética de los empresarios, pero, sobre todo, a sus objetivos económicos, ya que hacían del edificio arquitectónicamente bello garantía de la calidad de sus productos.


Eclecticismo, regionalismo y, fundamentalmente, funcionalismo determinarán estas fábricas, que tendrán que volver la mirada a otros ejemplos, puesto que no poseen una tipología que las defina. Testimonios artísticos de excepción, su estudio supone una incursión novedosa en la arquitectura del siglo XX en los tres municipios estudiados, pero también en el contexto más general de Gipuzkoa y Euskadi.

Descargar pdf navegable (17,0 MB)

Índice
INTRODUCCIÓN
UNA LECTURA DE LA ARQUITECTURA INDUSTRIAL DESDE LA HISTORIA DEL ARTE
I) BREVE APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ARQUITECTURA INDUSTRIAL
1. Evolución arquitectónica y estilística de la arquitectura industrial
2. Tíipologías clave: la fábrica de pisos y la nave como paradigmas arquitectónicos
2.1 La fábrica de pisos
2.2 La nave

II) LOS MATERIALES Y LOS ESTILOS

1. El concepto de estilo en la arquitectura industrial
1.1 La Arquitectura Ecléctica
1.2 La Arquitectura Regionalista y la Construcción Industrial
1.3 El Movimiento Moderno

2. Los materiales para la arquitectura industrial: hierro, ladrillo y hormigón
2.1 El primer material moderno: el hierro
2.2 El "decorativismo económico" de las construcciones en ladrillo
2.3 Creatividad en hormigón

LA ARQUITECTURA INDUSTRIAL EN LA VILLA DE TOLOSA
I) LAS FÁBRICAS DE PAPEL
1. El ejemplo papelero de La Esperanza
2. La Confianza, un conjunto papelero junto al río Araxes
II) INDUSTRIAS DERIVADAS DEL SECTOR PAPELERO
III) EL SECTOR TEXTIL
1. Boinas Elosegui. Tradición textil
IV) OTRAS INDUSTRIAS TOLOSANAS

LA VILLA INDUSTRIAL DE EIBAR: CAPITAL ARMERA DE GIPUZKOA
I) DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA INDUSTRIAL EN EIBAR
II) LA INDUSTRIA ARMERA
III) DE LAS ARMAS A LAS BICICLETAS
1. Los pioneros: Gárate, Anitua y Cª
2. ORBEA, la mayor fábrica eibarresa
3. Beistegui Hermanos, fabricantes de bicicletas
4. La motorización de la bicicleta: Lambretta Locomociones S. A.
IV) DE LAS ARMAS A LA MÁQUINA DE COSER
1. ALFA. Empresa líder en la fabricación de máquinas de coser

LA OTRA CARA DE LA BELLA EASO: LAS INDUSTRIAS DONOSTIARRAS
I) UNA FÁBRICA DE PROPIEDAD ESTATAL: LA FÁBRICA DE TABACOS
II) UNA FÁBRICA DE PROPIEDAD MUNICIPAL: LA FÁBRICA DE GAS
III) LA INICIATIVA PRIVADA: CERVEZAS EL LEÓN
CONCLUSIONES
ARCHIVOS CONSULTADOS
BIBLIOGRAFÍA

http://www.elmasino.com/cazarabet/lalibreria/
La Librería de Cazarabet
mailto:cazarabet@telefonica.net
c/ Plana Sancho, 17
44564 - Mas de las Matas (Teruel)
Tlfs. 978 849970 - 686 110069

viernes, abril 04, 2008

El Ferrocarril directo Oviedo-Hendaya: la conexión ferroviaria en vía estrecha de la cornisa cantábrica


Olga MACÍAS MUÑOZ, Universidad del País Vasco


Fuente: EuskoNews &Media. La utilización del ancho de vía de un metro en la construcción de los ferrocarriles que recorren la cornisa cantábrica es un hecho que obedeció fundamentalmente a una serie de premisas de corte económico y orográfico.

Con este ancho de vía se intentaron paliar las deficiencias que planteaban las grandes construcciones radiales de vía ancha, al mismo tiempo que se buscaba servir los intereses internos de las comunidades norteñas.


Las ventajas de las construcciones viarias de ancho métrico se veían a veces lastradas por los problemas para enlazar con la red general ferroviaria de vía ancha, dificultando de este modo la continuidad del tráfico.

En efecto, desde finales del siglo XIX, se fue configurando a lo largo de toda la cornisa cantábrica, desde Hendaya hasta Oviedo, un trazado ferroviario de vía estrecha cuya explotación estaba en manos de distintas compañías ferroviarias.

Estas empresas contaban con la aportación de las instituciones públicas y cámaras de comercio deseosas de favorecer este eje ferroviario cantábrico de vía estrecha y, en particular, las conexiones entre Oviedo y Bilbao.//Seguir leyendo

Museo del Ferrocarril de Asturias. Recientes restauaraciones de vehiculos




Remolque BB4039

Han sido recientemente finalizadas diversas restauraciones efectuadas en
vehículos históricos conservados en el Museo del Ferrocarril de Asturias.

Hoy por hoy la colección del Museo alcanza más de 130 piezas en lo que a
material móvil se refiere, destacando las locomotoras de vapor con un total
de nada menos que 29 unidades. De esta manera, los testimonios preservados
en el Museo se configuran como un conjunto fundamental para conocer la
historia del ferrocarril, la industria y la minería regional y un testimonio
imprescindible de la vida social de Asturias en los últimos 150 años.

Remolque BB4044

Entre las unidades rehabilitadas destacan dos remolques Brissoneau et Lotz.
Fueron construidos entre 1934 y 1938 para el ferrocarril francés Chemins de
Fer du Sud, de Toulon a Saint Ráphael, que tras su cierre en 1948, fueron
vendidas al Ferrocarril Cantábrico junto con otro similares, y dedicados a
servicios de cercanías en la línea de Santander a Llanes y luego por Feve a
trenes entre la capital cántabra y Oviedo.
Uno de ellos contiene en su
interior un simulador de conducción. Los remolques han recuperado su aspecto
en color azul Feve, tan típico de los primeros años de esta empresa y que
fue una imagen común de la vía estrecha española durante más de veinte años.

Además de los remolques, el Museo ha rehabilitado recientemente una
locomotora diesel de mina alemana Deutz de 1955, original de La Camocha,
donde se utilizó en labores de interior sustituyendo a las mulas y por lo
tanto un magnífico ejemplo de la primera mecanización de la minería
asturiana.

Deutz La Camocha


También ha sido restaurado un tractor carretero utilizado en labores de
maniobras exteriores en Minas de Figaredo, de origen inglés, de un modelo
relativamente habitual en este tipo de servicios sobre todo en las cuencas
del Turón y del Aller.


jueves, abril 03, 2008

Alemania: Exposición sobre Heinkel


El Museo Sinsheim del automovil y la técnica en Alemania estrena la exposición "Heinkel, entre el ayer y el mañana".

Heinkel es una marca conectada directamente con los scooters y triciclos de los años 50 , los Heinkel Cabin (Isetta en España)


El Heikel Club eV promotor de la iniciativa cuenta con 4.200 miembros y es el más antiguo de Europa relacionado con los coches clásicos





Aviso original en Alemán

Neue Sonderausstellung im Auto & Technik MUSEUM SINSHEIM"Heinkel - Zwischen gestern und morgen"Heinkel diese Marke ist unmittelbar verbunden mit dem legendären Motorroller Heinkel Tourist oder dem beliebten Kleinwagen, der Heinkel-Kabine. Anlässlich seines 25jährigen Vereinsjubiläums erinnert der „Heinkel Club Deutschland e.V. im Rahmen einer neuen Sonderausstellung im Auto & Technik MUSEUM SINSHEIM an die Errungenschaften des Flugzeug- und Fahrzeugkonstrukteurs Prof. Dr. Ernst Heinkel. Der Heinkel-Club Deutschland e.V. ist mit über 4200 Mitgliedern der größte markengebundene Oldtimerclub Europas.

Der erste Heinkelroller, Serienfahrzeuge und zahlreiche Weiterentwicklungen sind bis 31. Dezember 2008 im Auto & Technik MUSEUM SINSHEIM zu sehen. Die legendäre Heinkel Tourist und der Heinkel Kabinenroller sind neben historischen Originaldokumenten und Motoren-Schnittmodellen ebenfalls zu bewundern.Mehr Informationen:http://www.technik-museum.de/heinkel

El mayor abandono del mundo


Este hotel en Corea del Norte ostenta ese curioso titulo. Nos llega via VisionBeta donde se recoge también otro interesante articulo sobre ciudades abandonadas