Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Martes 23 de junio
|
PRESENTACIÓN DE LA SEMANA DEL DISEÑO
Como en pasadas ediciones , el Museo del Ferrocarril de Asturias se convierte en escenario de diversas actividades relacionadas con el mundo del diseño. Pretende así celebrar un año más el Día Mundial del Diseño Industrial,.
Este año el tema propuesto por el ICSID es “Redefine design”, lema que servirá para desarrollar distintos actos en una Semana que se ha bautizado como “Diseño, etc…” y en el que participarán profesionales de diferentes ámbitos del diseño.
|
Miércoles 24 de junio
|
CONFERENCIA “LA VERSATILIDAD DEL DISEÑO”
Conferencia de Sonia Santacoloma Moro. Licenciada en Historia del Arte y consultora Homologada en Metodología para la Innovación, es especialista en Gestión de Diseño Industrial y una verdadera apasionada de todo lo que tiene que ver con el diseño, lo que le ha llevado a trabajar en mundos muy dispares, pero siempre con el diseño como protagonista.
|
Jueves 25 de junio
|
CHARLA TALLER “MALAS PRÁCTICAS EN EL DISEÑO DE PRODUCTO”
Charla-taller donde María Ángeles Blanco (Selegna Design) explicará la importancia de abordar un proyecto de diseño teniendo en cuenta todas las fases del mismo, proponiendo a los asistentes realizar un caso práctico donde poner en común los condicionantes del diseño de un producto.
|
Viernes 26 de junio
|
MESA REDONDA “DISEÑO, ETC.”
Mesa de debate con profesionales de diversos ámbitos del diseño, en la que se discutirá sobre el diseño, el arte, sus necesidades en Asturias, la orientación de la Escuelas; en definitiva, cómo se define el diseño y hacia dónde se encamina éste en la realidad asturiana.
|
Sábado 27 de junio
|
TALLER INFANTIL SOBRE DISEÑO INDUSTRIAL
Ruth Rodríguez, profesora de la Escuela Superior de Arte, llevará a cabo un taller vinculado al ferrocarril, donde los niños aprenderán para qué sirven los objetos y el por qué de su forma y materiales.
|
"" La gran mutación operada en Avilés, es decir, la adquisición del carácter de ciudad industrial, se produce con la creación en 1950 de la siderúrgica integral a cargo de la Empresa Nacional Siderúrgica (ENSIDESA). Su instalación, en la margen derecha de la ría de Avilés, habría que enmarcarla dentro del proceso de industri~ lización español de los años cincuenta, y por ello presenta mejor los rasgos de una operación dirigida de crecimiento económico, corroborada por la urgencia con que se aprobó y llevó a cabo su construcción, que no los de una estrategia concertada - de desarrollo económico y social.
Las razones que aconsejaron la elección de Avilés para la implantación de una fá- brica que daría trabajo inicialmente a más de 10.000 personas, desde la óptica em-- presarial, en este caso gubernamental, fueron estrictamente técnicas (3) basándose sobre todo en:
a) el respaldo de un hinterland en el que prevalecía, como actividad no agraria, la industria extractiva del carbón;
b) la posibilidad de acondicionar un puerto idóneo en la margen derecha de la ría, que contaba ya desde 1890 con una - dársena en San Juán de Nieva, casi en la bocana;
c) la tradición siderúrgica de la región, de manera que ésta podría aportar mano de obra abundante y especializada, aunque luego se viera que no había la suficiente
.....""
.....Sea como fuere, la irrupción de los tecnócratas en 1957 fue lo contrario de la liberalización de Ensidesa, es decir, iniciaron un proceso político para dejarla, sin prisa pero sin pausa, en su situación de autarquía. Al «lobby» vasco no le interesaba una Ensidesa en su dinámica expansiva, y el nuevo ministro de Industria, López Bravo, se encargó de congelarla o de convertirla de hecho -e incluso jurídicamente, mediante el decreto de 8 de mayo de 1981- en rehén o, si se prefiere, en subordinada a los intereses de Altos Hornos de Vizcaya (AHV), parásito que vivió y prosperó a costa de Ensidesa.