miércoles, agosto 29, 2012

La Corpet nº 2 de la Hullera Española en marcha en G.B.


Esta locomotora ha sido puesta en marcha el pasado día 2 de junio en Gran Bretaña.

Procedente de las Minas de Aller de la Sociedad Hullera Española, fue vendida por Hunosa los 60 a un coleccionista privado de Cataluña y allí estuvo hasta que se acabó adquirida por este ferrocarril histórico el año pasado.

No han perdido tiempo los británicos en restaurarla y ponerla en marcha, reformándola para proporcionarle el aspecto que tenía recien salida de fábrica en 1884. El esquema de colores de los tanques y marquesina que presenta es el que se ha podido investigar en antigua documentación de la Hullera Española que se conserva en el Museo del Ferrocarril de Asturias, aunque no estoy seguro de que el verde sea exactamente ese, pero es que el tema de los verdes es especialmente complicado.

Como se sabe, en Museo de Asturias se conserva la nº 5, que es gemela, y en estado de marcha también, aunque restaurada en el aspecto que presentaba en sus últimos años de servicio, con lo que ambas rehabilitaciones permiten conservar los dos aspectos más característicos de estas interesantísmas locomotoras.



Javier Fernandez



 Foto de ella en y adjunta a nº 5 en el Museo del Ferrocarril de Asturias Saludos: Javier.-

Bookmark and Share

Salvar el Funicular de Igueldo






Actividades en el Museo del Ferrocarril de Asturias

http://museos.gijon.es/noticias/show/16863-ultima-sesion-del-festival-trendegoria-arte-visual-y-sonoro http://phantasmagoriain2.tumblr.com/

Horarios: Viernes, de 19:00 a 24:00 horas Festival Trendegoria: de 21:00 a 24:00 horas Andenes del Museo del Ferrocarril

 Bookmark and Share

jueves, agosto 23, 2012

Sobre Catalana de Gas




Nos remiten esta información que nos parece de interés divulgar. Por una parte la colocación en la red de más de 2.000 imágenes del fondo de Catalana de Gas por el mNACTEC, con ocasión del centenario y la exposición realizadas al respecto.


También, un interesante enlace de la Fundación Hospital de Benasque donde aparecen las postales de la colección de Catalana de Gas. 




Bookmark and Share

lunes, agosto 20, 2012

Estación de Frankfurt - Fotografías




Tomadas la pasada semana en esta inmensa estación. Por cierto, que allí " el ave" o ICE transita tanto por vías de alta velocidad como ordinarias, una buena referencia cuando se piensa que Asturias quiere alta velocidad ¿solo para cincuenta kilómetros? El tema da para una reflexión.









Bookmark and Share

domingo, agosto 19, 2012

Canal de Castilla - Sobre el accidente en el puente de Naveros - Esclusa 13

Aquí puede verse el puente en Google Maps, puente que no difiere notablemente de otros que cruzan el Canal y por el que pasamos recientemente documentando las esclusas.






La señalizacion era correcta, podria ser más, pero era correcta y el angulo que ofrecia la curva estaba pintado en el pretil ( elemento que según las fotos fue contra el que colisionó el vehículo)

Lo ocurrido es una tragedia, pero ¿cabe achacarlo al Canal? Cada uno que saque sus conclusiones.

Deterioro pretil. Esclusa 12. Fotografía tomada el 8 de Julio 

Pensamos que no en su totalidad, que se trata de una fatalidad y que, en todo caso, un aumento de la señalizacion, horizontal incluida, debiera compensar la posible falta de visibilidad. Desconocemos la velocidad a la iba el vehiculo, su era la correcta o no, ahora bien, no pretendamos que una carretera de 30km /h se convierta en una de 60km/h y satanicemos al Canal. Hay mucha demagogia estos dias con esta noticia y nadie giraria en la esquina de una calle a esa velocidad, por hacer una comparacíón.


Por otra parte es cierto que bastantes pretiles de los puentes del canal estan caidos y mal conservados en varios puntos, y ahi si que vemos un peligro, pero más para los peatones que para vehiculos. El Canal debe revisarse, pues muestra claros signos de ruina.


Esclusa de Zarzosa de Rio Pisuerga, con falta absoluta de señalización y pretil derribado

Conservemos y señalicemos todo lo que haga falta - esta claro que este punto requiere una señalización disuasoria, no solo informativa- pero no derrumbemos ni alteremos sin una reflexión prevía lo que es una obra única.

Todo esto no quita para que entendemos perfectamente la rabia que puedan sentir familiares y allegados en este tema y con quienes nos solidarizamos en su dolor.



Bookmark and Share

miércoles, julio 25, 2012

Actividades Museo del Ferrrocarril de Asturias


Dentro del ciclo de conferencias que se desarrolla en el Museo del Ferrocarril, el próximo jueves 26 de julio el ingeniero José Luis Fernández García http://objetivopajares.blogspot.com.es/ impartirá una conferencia sobre la línea de Pajares, enmarcada dentro las tareas de difusión del valor como patrimonio histórico singular de esta vía. Horario: 19:30 horas Salón de actos del Museo del Ferrocarril de Asturias 

domingo, julio 22, 2012

La aventura hidroeléctrica en el valle del Ésera



En Benasque (Huesca), se celebrará una exposición del 3 de agosto al 16 de septiembre, titulada "La aventura hidroeléctrica en el valle del Ésera" . Estas actividades quedarán tambíen recogidas en el blog http://centenariocge.blogspot.com.es

Los atrevidos hombres que atravesaban el valle del Ésera a comienzos del siglo XX, se encontraban un paisaje virgen. Subidos a sus caballerías por estrechos caminos de herradura, se aventuraban a seguras peripecias. La luz eléctrica ya se había instalado en Benasque, Graus y Campo, pero muchos habitantes de la Ribagorza, ajenos a esos avances, estaban sufriendo la falta de trabajo y debían emigrar en busca de sustento.


La llegada de la Catalana al valle supuso un cambio radical en sus vidas. Miles de personas vinieron de todos los lugares de España y del extranjero. No todo fue bueno, por supuesto, pero el progreso había llegado para quedarse. Era el año 1912. Aprovechando la ocasión del centenario, la colección fotográfica de Catalana de Gas y Electricidad nos servirá como hilo conductor para conocer como era hace cien años la Ribagorza y para mostrar la historia de las centrales eléctricas del valle del Ésera.

La evolución histórica, plasmada en un centenar de fotografías, se completará con una importante selección de antiguos aparatos industriales, documentos, libros y piezas relacionadas con la hidroelectricidad que permitirán entender mejor aquella época. Jornadas sobre el patrimonio industrial Como complemento a la exposición se han organizado unas jornadas para profundizar en la historia del rico patrimonio industrial, hasta ahora olvidado, del valle del Ésera.

Los ponentes, reconocidos especialistas, nos llevarán, de la mano de la electricidad a recorrer las instalaciones que, hace un siglo, permitieron que la luz eléctrica llegara, con todas sus consecuencias, a nuestros hogares.

Programa de las conferencias

SÁBADO 8

10.00 h. Inauguración de las jornadas. Visita comentada a la exposición. 11.00 h. El paisaje de la electricidad en Aragón y su valor patrimonial por Dña. Pilar Biel Ibáñez. 12.00 h. Los archivos fotográficos del mNACTEC en el proceso de electrificación del Pirineo: el fondo Catalana de Gas y Electricidad por D. Jaume Perarnau Llorens. 13.00 h. Catalana de Gas y Electricidad y la central de Seira por D. Pedro-A. Fábregas Vidal. 14.00 h. Comida. 16.00 h. Visita guiada por Benasque. 17.00 h. El aprovechamiento hidroeléctrico de los ríos del Pirineo aragonés, un patrimonio industrial y cultural a conservar por D. Francisco Galán Soraluce. 18.00 h. La memoria de la luz en el Fondo Histórico de Endesa por D. José Antonio Gutiérrez Pérez. 19.00 h. La contribución de los ríos aragoneses a la Revolución Industrial española por D. José Ramón Marcuello Calvín.

DOMINGO 9

11.00 h. Seira: visita guiada al Museo de la Electricidad y a la central de Seira. (La visita tendrá una duración aproximada de una hora y media). Visitas guiadas a la central de Seira Las visitas guiadas a la central hidroeléctrica de Seira, que complementan a la exposición, permiten conocer donde están instalados los elementos que se muestran en Benasque y, también, el funcionamiento de una central hidráulica. La visita es gratuita, pero requiere reserva. El tiempo estimado de la misma es de una hora y media.

El Museo de la Electricidad, en los bajos del Ayuntamiento de Seira, servirá de punto de encuentro y de inicio del recorrido. Días de visita 4, 8, 12, 15, 18, 22, 26, 29 de agosto 1, 5, 9, 12 de septiembre

Contacto y reservas Oficina de turismo de Benasque. Tél. 974 55 12 89 Para mayor información sobre los actos consultar http://centenariocge.blogspot.com

Mas información (1) 

  Bookmark and Share

jueves, julio 19, 2012

Fotografías del Canal de Castilla



Estamos publicando poco a poco en nuestra página en Facebook  una serie de fotografías tomadas en el Canal de Castilla durante los últimos meses. Pueden verse AQUI 
Seguiremos incorporando más en los próximos días.


Bookmark and Share

jueves, julio 12, 2012

Muelle y Cargadero de Hinojedo



El muelle y cargadero de Hinojedo, en la ria de San Martin de la Arena (entre Suances y Torrelavega) fue construido en el siglo XIX por la empresa Real Compañia Asturiana de Minas, para dar salida a los minerales de zinc y plomo que extraia en las minas de Reocin


Un ferrocarril de via metrica unia las minas y el muelle, en que atracaban pequeños vapores que transportaban el mineral principalmente a Aviles, aunque tambien se exportaba a Inglaterra y Belgica. A mediados del siglo pasado paso a manos de Asturiana de Zinc. 


Actualmente el ferrocarril ha desaparecido y queda en pie el edificio de almacen, los muelles y sus norays de amarre y parte de lo que fue en cargadero de cinta tranportadora. Al otro lado de la ria se pueden ver los muelles de Requejada. A este cargadero viajaba asiduamente el vapor "Arnao" descargando sus 140 tons de mineral en Aviles. 






  Bookmark and Share