jueves, agosto 30, 2007

“María”. Matrícula de Bilbao



Quizá a los más viejos del lugar les recuerde el título de una película y no estarían del todo descaminados. Efectivamente “María. Matrícula de Bilbao” es el título de la cinta protagonizada por Alberto Closas y dirigida por Ladislao Vajda en el año 1960, en la que la acción se desarrolla en el buque “Benizar” rebautizado para la película con el nombre de “María” y que también, en alguna ocasión, realizó tráficos en la ría de Avilés.

Independientemente de lo anterior traemos a colación, desempolvando viejas páginas y recuerdos, al auténtico “María” con matrícula real de Bilbao.



Hace 33 años, concretamente a mediodía del 31 de mayo de 1974, salía del puerto de Avilés con un cargamento de chatarra y arcilla rumbo a Bilbao el pequeño buque de cabotaje “María”. Hasta aquí todo podría parecer normal, pero el caso es que se trataba de un buque de vapor construido en el año 1890 en Inglaterra para Robert Thomson y botado en septiembre de 1890 en el astillero Orchad House Yard de Blackwall.

En agosto había sido puesto en al agua su gemelo el “Rook” (Grajo) también para el mismo propietario. Originalmente navegó bajo pabellón británico con el nombre de “Robin” (Petirrojo). El 17 de mayo de 1900 fue vendido a España y adquirido por la firma Blanco Hermanos, sin embargo parece ser que figuraba registrado en Bilbao el 27 de octubre de 1923 en el folio 475 de lista segunda y su patente de navegación tenía el número 244-23.

En el año 1913 fue comprado por la firma de Santander Pérez y Cia. Una reseña del “Diario Montañés” de Cantabria señala que navegó durante 51 años para dicha sociedad. En el año 1965 fue adquirido por Eduardo de la Sota Poveda y continuó navegando para la naviera de la Sota Poveda S.A. hasta su último día en España.







Por todo el norte de España se le conocía por “María tres palos” y es que se contempló en origen que pudiera ser aparejado de goleta. Curiosamente los ingleses denominaban a este tipo de buque, del que se construyeron muchas unidades, como “Three island type”, por sus castillos de proa y popa, así como su puente central.

Ocho horas después de su salida de Avilés enfilaba la ría del Nervión para alijar carga por última vez y es que el buque había sido adquirido por el “Maritime Trust” en un millón de pesetas para ser conservado y exhibido al público en un museo naval en Londres.

Días más tarde, el 12 de junio, con su tripulación habitual más un piloto de altura, salía en lastre rumbo al Reino Unido vía la isla francesa de Ouessant (Ushant para los ingleses). En la tarde del sábado 15 de junio de 1974 llegaba a Start Point, Devon, donde tomaba el mando un capitán inglés que ponía proa al Este para remontar el Canal de la Mancha y enfilar el Támesis, en demanda de su primer destino en la desembocadura del río Medway en Rochester. El Robin, después de 75 años, volvía a casa.




Aunque no había sido construido en España si había pasado la mayor parte de su vida activa en nuestro país. Su estado de conservación, la robustez de su casco con chapa de 12 mm. Su máquina de triple expansión, construida por Gourlay Brothers Engines en Dundee, se mantuvo en estado original durante más de 80 años y sólo se modificó la caldera para adaptarla a quemadores de fuel.


Con 43,39 metros de eslora, 6,71 de manga y 3,35 de puntal con un registro de 365,58 TRB se trataba en aquel momento del buque más viejo de la flota mercante mundial.





Realmente el María, ya que ostentó este nombre durante más años, fue un buque con suerte. Sobrevivió a la primera guerra mundial haciendo tráficos desde España a Francia y sobrevivió a la guerra civil española hallándose intacto en Santander el 26 de agosto de 1937.

El Robin, por los años de 1990, se encontraba un tanto abandonado en la zona de St. Katherine's Dock, cerca del Puente de Londres. Por iniciativa de los fotógrafos David y Nishani Kampfner se fundó la sociedad SS Robin Trust para preservar el barco y darle utilidad como galería fotográfica documental.

Actualmente el Robin, plácidamente amarrado en el muelle de West Indian Quay de Londres, está gestionado por una asociación que imparte cursos, organiza visitas y lo ofrece en alquiler para actos y exposiciones (http://www.ssrobin.com/).

De “La Voz de Avilés” de 1 de junio de 1999, que recordaba la salida del María años antes, reseñamos el siguiente párrafo: “España, país casi insular con fachada a dos mares y a un océano, poco quiere saber del mar y de sus gentes y de su historia”.



Se da la circunstancia de que el día 9 de febrero de 1974, también había salido de la ría de Avilés el vapor “Utamboni” que después de unos 70 años de servicio partía rumbo al desguace hacia Santander.

Otra joya que se fue.

José Carlos para Monsacro


Bibliografía: Archivo del autor, Revista ENSIDESA, La Voz de Avilés, la Web.



Fotografía 1.- En la ría de Bilbao mayo 1974
Fotografía 2.- En ría de Avilés. Al fondo San Balandrán. 31 mayo 1974
Fotografía 3.- En la ría de Bilbao antes de partir para Londres
Fotografía 4.- De nuevo “Robin”
Fotografía 5.- En la actualidad
Fotografía 6.- Interior. Antiguas bodegas.

Ver lote de fotografías en el álbum de Monsacro.net

El Monsacro

Fotografía de Niceforo. Chimenea de la central térmica de Soto de Ribera y al fondo el Monsacro


Nos preguntan a veces de donde viene nuestro nombre, y hemos encontrado esta impresionante foto que viene bien para explicarlo.

Monsacro es una montaña próxima a Oviedo, en Asturias. A sus pies se encuentra el pozo de carbón "Montsacro", ojo, no confundir los nombres, algo que suele ocurrir. En esa zona existió en su día un interesante despliegue ferroviario. Enfrente suyo se encuentra la Sierra del Aramo, que limita el Valle de Riosa, y en su extremo sur se ubican las Minas de Texeo, Riosa, o Riofrio, minas de cobre de origen prerromano explotadas hasta la postguerra.

Por la importancia de esta montaña en la historia de Asturias ( existen en su cima dos capillas de origen templario) y el pasado y presente industrial que lo rodea, pensamos que su nombre podría simbolizar bien el tema del que queríamos escribir:

"El trabajo, La actividad industrial y minera y la preservación de los medios que lo hicieron posible, en tanto estos aportan un valor histórico, artistico o simplemente testimonial".

martes, agosto 28, 2007

El Museo del Ferrocarril cedió un convoy para el rodaje de la película 'Un tranvía en SP'


El antiguo tranvía urbano U-52 circuló por Bilbao desde 1932 hasta 1955


Fotografía cortesía de AZAFT

El Museo Vasco del Ferrocarril ha cedido una unidad del antiguo tranvía urbano U-52, que circuló por Bilbao desde 1932 hasta 1955, para el rodaje de la película del vizcaíno Aitzol Aramaio, basada en la novela 'Un tranvía en SP', de Unai Elorriaga, que fue galardonada con el Premio Nacional de Narrativa 2002.


(...)

El U-52 fue construido por la empresa aragonesa Material Móvil y Construcciones, donde hoy se ubica la factoría Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) de Zaragoza, que suministró seis unidades a la capital vizcaína en 1932. Circuló por todas las líneas del tranvía bilbaíno hasta 1955, cuando fue vendido de ocasión al pueblo de Sóller (Mallorca), donde se mantuvo activo hasta 1999.

Seguir leyendo

El Thinking blogger Award concedido a Monsacro.net

La Estación de Albacete, galardonada a su vez por "Y me quedé esperando el tren", ha hecho merecedora a Monsacro.net de este galardon que sinceramente agradecemos , y mucho. . Como recibirlo obliga a su vez a premiar a nuestros favoritos, y entendemos que deben ser blogs, no páginas convencionales, ahí va nuestra propuesta:


  • La Vagoneta. Una de las mejores referencias para saber que pasa en España en el mundo del ferrocarril .

  • Patrimonio Industrial de Castilla León. Un blog muy activo en pro de la conservación del patrimonio.

  • Cuadernos de Cazarabet. La prolifica actividad de Javier en pro de la conservación del patrimonio y de la memoría historica.

  • Marta mira alrededor. El inagotable mundo gráfico de una diseñadora , escritora y fotografa llamada Marta Sotillos.

  • Fogonazos, Toda una referencia, cubriendo muchos campos, entre ellos el del pasado industrial o las curiosidades en torno al mismo.
Para saber más sobre el origen de este galardón, seguir leyendo

II Certamen AVPIOP de fotografía sobre Arqueología Industrial

ANUNCIO DE LA CONVOCATORIA

Desde la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública, pretendemos promover el debate sobre “el futuro de nuestro pasado” entre las/los ciudadanas/os de Bizkaia de una forma amena y didáctica. Además buscamos acercar la Arqueología Industrial en todas sus dimensiones a la gente joven, haciéndoles participes en la conservación de un Patrimonio para cuando ellas/os sean las/os protagonistas.

Este “II Certamen AVPIOP de fotografía sobre Arqueología Industrial”, pretende, pues, poner de manifiesto la función lúdica de la Cultura con mayúsculas. De la mano de la Arqueología Industrial como plataforma de encuentro interdisciplinar, donde la historia, la arqueología, la sociología, la arquitectura, el urbanismo, la geografía o la tecnología comparten un mismo interés, nos proponemos un viaje apasionante hacia el pasado industrial de Bizkaia para mantenernos siempre informadas/os de las amenazas que pesan sobre este patrimonio.

Toda la información sobre las bases del Certamen (personas, presentación de trabajos, fechas, premios…) puede consultarse en http://patrimonioindustrial.com o en AVPIOP. Calle Bailén, 1 - 3º dpto.6. CP 48003 - Bilbao

Y me quedé esperando el tren


Via La Vagoneta, hemos conocido este interesante blog. ¡¡Suerte!! Seguir leyendo

EEUU: Cementerios marinos

Nos encontramos con este post de Fogonazos de hace casi un año, que resulta cuando menos sorprendente: Un cementerio marino de vagones del Metro de Nueva York...Cosas veredes. Seguir leyendo



lunes, agosto 27, 2007

Bilbao: Fotografías de Sestao

Gonzalo, nuevo colaborador de Monsacro, publica sus fotografías realizadas en el entorno de la ria de Bilbao.






jueves, agosto 23, 2007

Los "clusteres" de Flickr

Junto a nuestra rediseñada Galería Fotográfica, traemos aquí las agrupaciones de este famoso albúm de fotografías on line y algunas agrupaciones de interés sobre fotografía de instalaciones industriales en desuso, lugares abandonados, etc una temática que despierta mucho interés en centroeuropa y paises anglosajones

Industry , Industrial, Industrie , ....

Ruta del Hierro de los Pirineos: España, Francia y Andorra

Ya estamos de vuelta de vacaciones, y como aperitivo de la temporada, os traemos aqui la reseña de un interesantisimo proyecto, la Ruta de Hierro de los Pirineos, y su web: http://www.larutadelferroaandorra.ad/



Este proyecto es un itinerario cultural que forma parte del itinerario transfronterizo la Ruta del hierro en los Pirineos, que recibió la mención de honor del Consejo Europeo en noviembre del 2004, y que coordina actividades con instalaciones de Andorra, España (Cataluña, Guipuzcoa, Vizcaya) y Francia (Aquitania, Ariege)