jueves, enero 07, 2016

Altos Hornos USA - IIGM

Impresionante imagen recopilada por Viktor Macha y  publicada en Industrial Heritage

USA: Great Lakes Steel Corporation, Detroit (1942)


Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share

Economatos Laborales en Avilés



Publica nuestro amigo Alberto del Rio en su blog "Los Episodios Avilesinos"en El Comercio una curiosa reseña sobre los economatos de la localidad. Breve pero sustanciosa [Fuente]


 ".... En las de 1955, la Empresa Nacional Siderúrgica S.A. (ENSIDESA) abrió en los bajos de los soportales de la plaza Mayor de su Poblado de Llaranes los primeros economatos para sus trabajadores (o ‘productores’ en la jerga de la empresa). Entonces el poder adquisitivo era ridículo y los artículos que se vendían en el economato venían rebajados de una forma, digamos que, milagrosa al no quedarse la empresa con la tradicional ganancia comercial. Aquello fue la repera para los trabajadores (o sea para los productores) pero una catástrofe para el comercio tradicional. Y además echaba el freno para el futuro desarrollo de ésta industria en Avilés. ¿Cómo competir con los economatos que vendían el mismo artículo por un 25 o 30% menos del precio?
Tal fue el éxito –colas multitudinarias– que hubo que construir un edificio ex profeso, inaugurado en agosto de 1962, para atender al público en el despacho de artículos de todo tipo, desde productos alimenticios a tejidos y desde congelados a calzados. El nuevo e impecable inmueble –diseñado por los arquitectos Cárdenas y Goicoechea, los mismos que habían trazado el poblado– fue al instante uno de los edificios más conocidos y frecuentados de Avilés, donde todavía no había grandes superficies. Y hasta Llaranes peregrinaba media comarca avilesina que salía del economato, vestida, calzada y cargada hasta el gorro de artículos domésticos.
Hubo que abrir más sucursales en La Marzaniella (Trasona), poblado de La Luz y en el mismísimo centro de Avilés, en la calle La Cámara. Pero el colmo fue que en un monumental edificio de la Edad Media, como el palacio de Valdecarzana, se instaló un economato para trabajadores Portuarios. También lo tenían los trabajadores de Cristalería (hoy Saint Gobain) y ENDASA (hoy ALCOA).,,,"


SEGUIR LEYENDO 


martes, enero 05, 2016

@Salvemos4C Metro de Madrid, salvar las cocheras de Cuatro Caminos




Hace algún tiempo surgió este movimiento, con página de votación en Change.Org incluida, que pretende evitar el derribo de estas históricas cocheras. 

En una zona de Madrid que se ha salvado de la saturación urbanística y que, además, dispone de equipamientos deportivos cercanos, el derribo de las cocheras, obre de Antonio Palación resultaría una perdida irreparable. 



Hablamos de un espacio que puede tener múltiples usos, teniendo en cuenta la densidad de población circundante, por no hablar de los específicamente museísticos.

Entrando en las virtudes intrínsecas del edificio, se trata de una construcción de gran ligereza y luminosidad con un trazado de vias exterior a pie de calle que lo califican para ser una excelente ubicación del transporte Madrileño.

Como referencias edificativas similares tenemos las cocheras del travia de Oporto, el Crich Tramway Village o el Museo Nacional del Ferrocarril de Francia. Viendo estos espacios, cabe hacerse una idea de lo que decimos.


Sugerencia: Sigan a @Salvemos4C en Twitter y voten por evitar el derribo. Gracias.







Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]
Bookmark and Share

lunes, diciembre 21, 2015

Museo del Aire - Madrid (Segunda Parte)

Traemos de nuevo este museo pasados ya unos meses desde que le dedicamos artículo y fotografías. 


Hoy mismo hemos podido conocer su crecimiento en número de visitantes, el nuevo área dedicado a la historia de la aviación en general y de la aviación española en particular, con réplicas del avión de los hermanos Wright, el planeador de Otto Lilienthal, o el avión gemelo al utilizado por Louis Bleriot para cruzar el Canal de la Mancha. Piezas ya disponibles en la colección pero a las que se ha dado nueva vida.


También hemos conocido de las novedades que afectan al museo y del refuerzo del rol que juegan los voluntarios, tanto de la Asociación de Amigos del Museo como de CEATE, entidad colaboradora, sin los cuales seria difícil poder atender el creciente número de visitas o los trabajos de restauración en curso.

Va todo ello por una actividad que merece la atención del público, tanto por el trabajo realizado como por la relevancia histórica de la aviación en la historia de nuestro, una historia que podemos recorrer en el museo conociendo a sus protagonistas directos.



Más información:


Imagen Google [Ver Ubicación]


Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share

miércoles, noviembre 18, 2015

Los frescos de Castor en Arnao

MURALES019

Dibujante de vocación, profesión y músico, así fué Castor Gonzalez Álvarez, autor de estas ilustraciones amablemente facilitadas por su hijo Castor Gonzalez Ovies. En un articulo publicado en el diario El Comercio de Aviles , de él se decía


La pintura fue la segunda de las grandes pasiones del avilesino. «Con un pincel en la mano era feliz. Hacía paisajes, plumillas de Avilés, caricaturas, abstracto... De todo», 

-------296

Realizadas por el que fuera propietario de la Librería Castor, en la calle de la Ferrería de Avilés, estos frescos y dibujos de Arnao están fechados en 1956. Dispuestos en el laboratorio y otras instalaciones de la Fabrica de Asturiana de Zinc en Arnao,  con estos  trabajos se complementa el rico patrimonio industrial y artístico de aquel lugar.

MURALES001

Hay que recordar el carácter único del castillete y galerías, hoy Museo de la Mina de Arnao, una joya que, sorprendentemente, muchos avilesinos no conocen todavía; las escuelas y los modelos didácticos del patio, algo único;  su propio archivo y la armoniosa y estructurada relación de tipología de viviendas del poblado que la rodea.
2013-03-20 18.25.31
Sobre estos trabajos de Castor, se hacia una mención en el citado artículo publicado en El Comercio, donde su hijo decía:

....Además de las láminas ahora recuperadas, su obra se conserva en diferentes lugares como la Última Cena pintada en la sacristía de San Nicolás o dos murales en las dependencias de la Real Compañía Asturiana de Minas en Arnao. «Todo el mundo habla muy bien de Cástor, que era muy buena persona; pero aún no se ha tenido el reconocimiento que merece su obra como artista»,
2013-03-20 18.22.21

Esperamos poder contribuir desde aquí a tal reconocimiento.








Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share

viernes, noviembre 13, 2015

Historic England y Cinco ejemplos de reutilización del Patrimonio Industrial


Una breve entrada para presentar, Heritage Calling, blog de Historic England, una interesante publicación sobre patrimoio industrial en el Reino Unido, así como su versión en Facebook

Nos hemos detenido en un articulo - reseña de 5 realizaciones de recuperación del patrimonio- y buenos ejemplos todos ellos de ese tipo de cosas que conviene permanentemente recordar. Ya nos entienden. ¡Ah! y no se pierdan el video sobre defensa del Patrimonio ingles, donde el industrial no es ninguna anecdota. Viendo este tipo de cosas uno siente envidia. Bueno, ¡disfrutenlo!








Bookmark and Share

La Rula de Aviles y Renzo Piano


Siempre me llamó la atención la Nueva Rula de Avilés ( susbastas de pescado) y el original remate en forma de tragaluz o cúpula, remate tradicional de algunos edificios de la ciudad relacionados con el mar, como los almacenes de Moran, trasladados recientemente a este mismo lugar o el edificio de la calle de Cuba.

Fabrica de Lingotto - Renzo Piano - Turin (Italia) Fuente Wikipedia

También lamentaba no se hubieran deshecho de los ¿edificios? por llamarlos de alguna manera , de la antigua rula con el fin de destacar y valorar las notables caracteríisticas de esta construcción que recordaba la obra de Renzo Piano en Turin, cuando rehabilitó la antigua fábrica de la Fiat.


Fabrica de Lingotto - Renzo Piano - Turin (Italia) Fuente Wikipedia
Lingotto, que asi se llama aquel complejo, es una antigua fabrica de coches reorientada a otros usos que conserva su famoso circuito de pruebas en la azotea. Alli ubicó Renzo Piano un mirador y un helipuerto, elementos a los que siempre asocié las formas de la rula.

Fernando Barroso Rodilla, arquitecto, autor de la Nueva Rula de Avilés, junto a su obra

Hace unos días, hablando con Fernando Barroso y viendo una foto suya le pregunte ¿Turin?, No, la rula, me contestó.  No sabia de su autoría, una magnifica noticia que algo que aprecias se vincule  a alguien que conoces. De todas formas, ya en su dia, cuando se inauguró el edificio, decía Manuel Ponga en La Nueva España:

"...hay que recordar al arquitecto que ganó el concurso, el avilesino Fernando Barroso, cuya cúpula en la sala de subastas es merecedora de algo más que una frase de excelencia"


Respecto a las características del edificio, la revista Interempresas recogía lo siguiente
"..El arquitecto Fernando Barroso ha proyectado un complejo de marcadas líneas horizontales donde el contrapunto lo ofrece un gran lucernario de planta circular que sirve como anclaje visual y referencia singular al exterior. En total, un edificio de 17.000 metros cuadrados con un muelle de 250 metros lineales capaz de albergar el desembarco de siete barcos simultáneamente."

En resumen, son notables, sobre todo cuando se ven desde fuera, los esfuerzos realizados en la Ria de Aviles por realizar construcciones de calidad, sean almacenes, oficinas publicas o centros fabriles y de servicios como el que nos ocupa, en mi opinión el más notable de todos ellos. Que sin parecerse directamente evoquen a obras de la "arquitectura internacional", ya es un buen síntoma. Felicidades desde aquí. [Fdo. Fernando Soler del Campo]








Almacenes en el Puerto de Avilés


 



Planos antiguos de la Ria de Avilés. Finales SXVIII y SXIX respetivamente



Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share

domingo, octubre 25, 2015

Archivo Fotográfico Monsacro.net

AQUI puede consultarse el archivo de fotografías originales que subimos a estaa página y que ofrecemos para su utilización, siempre citando fuente y notificandonos su uso





Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share

lunes, octubre 12, 2015

viernes, octubre 02, 2015

Texeo


La mina de la Prehistoria Riosa inauguró ayer las obras del entrono de la explotación más antigua de Europa, con actividad de 4.500 años, que incluyeron el acondicionamiento de un mirador y una galería Texeo es la mina de la Prehisto­ria.

Riosa guarda en el alto de Rioseco las explotaciones más anti­guas de Europa, con la primera ac­tividad datada hace más de 4.500 años.

La obra de acondiciona­miento de la zona, que consistió en la construcción de un mirador pa­ra observar los restos del poblado minero y una galena de la última mina de cobre (del siglo XIX), ter­minó ayer. El Ayuntamiento y la empresa encargada de las labores brindaron por el comienzo de una nueva etapa turística en el munici­pio.

Los recorridos por el exterior están abiertos al público desde ahora, pero la entrada a la bocami­na tendrá que ser guiada.

....

Fuente LNE.es


¡Felicidades! Estas minas y la de Riosa dieron lugar a esta página, que aún se llama minasderiosa.blogspot.com, gracias al impulso de Honorino Ruiz, ahora concejal de Riosa.


 Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share