martes, abril 28, 2015

Estudio geografico historico del Puerto de Aviles Reparado





Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share

ARCELOR destruye Patrimonio Industrial



Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share

ENSIDESA ¿ Que provocó su extinción?

Al hilo de este tema, unos dicen que fué la mala organización, o la política o la situacion mundial del sector.  Como fuese, "entre todos la mataron y ella sola se murio" que dice el refrán, pero si esta contrastado es que esta empresa fué un ejemplo de organización industrial de primer nivel con métodos  e instalaciones de primer nivel a escala mundial, y no exageramos.

Muchos fueron los que prosperaron  a su sombra, y varios los que vivieron de ella. También es cierto que fue la politica la que propición su caida y con ella la de Ávilés, una villa que en los años sesenta intentó ser cosmopolita pero no acabó de conseguirlo.

En este artículo, que tomamos de la Nueva España, toman partido claramente por una explicación:


.....Sea como fuere, la irrupción de los tecnócratas en 1957 fue lo contrario de la liberalización de Ensidesa, es decir, iniciaron un proceso político para dejarla, sin prisa pero sin pausa, en su situación de autarquía. Al «lobby» vasco no le interesaba una Ensidesa en su dinámica expansiva, y el nuevo ministro de Industria, López Bravo, se encargó de congelarla o de convertirla de hecho -e incluso jurídicamente, mediante el decreto de 8 de mayo de 1981- en rehén o, si se prefiere, en subordinada a los intereses de Altos Hornos de Vizcaya (AHV), parásito que vivió y prosperó a costa de Ensidesa. 




En ESTE OTRO ARTÍCULO , Echan la culpa de los males de AHV a la creación de Ensidesa y apoyo recibido por el Gobierno. Como puede verse, hay opiniones aunque como hecho indiscutible y contrastado, queda la superioridad técnica y organizativa de Ensidesa, muy superior a la de AHV y resto de competidores asturianos y levantinos.



Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]


Bookmark and Share

lunes, abril 27, 2015

ENSIDESA en el NODO

Encontramos un curioso documento,  una serie de documentales del NODO sobre ENSIDESA integrados en un mismo video en el que destacan tres escenas que pueden verse en los minutos, 2:59 ; 4:00 y 8:07, respectivamente



En la primera se ven las celebres "campanas" empleadas en la desecación de la marisma subyacente y cimentación de las instalaciones. La segunda trata del encendido de uno de los hornos altos de la factoría de Avilés, en concreto el llamado "Joaquina" a cargo de la esposa de J.ASuanzes, entonces responsable del INI. No todos los días se ve encender un horno alto....



La tercera escena recoge el arranque del tren desbastador y de la informatización completa del proceso, una de las primeras que se dio a nivel mundial y que ya reseñamos en su momento. Otra curiosidad.





Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share

martes, abril 14, 2015

Monsacro en Flickr





Desde que abrimos esta pagina hemos ido construyendo una archivo fotogtáfico en Flickr y en menor medida o con menos rigor en Facebok y Google Fotos

Os animamos a explorar el primero, puede que os encontreis agradables sorpresas

Salvo alguna rarisima excepción, todo es del producción propia y prestamos las fotos para su uso



Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share

domingo, abril 12, 2015

Ouka Lele y Asturias Industrial






Pozo Santa Barbara
Se puede ver estos días en la sala Conde Duque de Madrid la exposición de esta artista dedicada a Asturias: "Miradas de Asturias".  Ouka Lele es una de nuestras debilidades fotográficas, este motivo y el tratar sobre Asturias, la hace digna merecedora de una entrada en esta página en la medida que también toca el tema de patrimonio industrial e incluso hay un fotografía del Monsacro o la Magdalena, origen del nombre de este blog.

Si pueden visitenla, merece la pena.

Fuente: www.condeduquemadrid.es

Miradas de Asturias es una iniciativa de largo recorrido de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson para promover, desde el mecenazgo, la creación de un fondo de obra inédita inspirada en Asturias, a partir de la visión íntima y personal de prestigiosos fotógrafos invitados, Premio Nacional de Fotografía.
Esta tercera edición de Miradas de Asturias tiene como fotógrafa invitada a Ouka Leele (Madrid, 1957), fotógrafa, performer, pintora, poeta, directora de audiovisuales y artista completa. Su mirada nos muestra ese pequeño universo íntimo con el que ha convivido durante un tiempo en un viaje “siguiendo la luz”, en un intento de exorcizar el momento fugitivo, la luz incierta en el que se mezclan esos parajes y los seres que los pueblan. Todo un mundo pleno de hechizo e interrogantes, y que la fantasía, la imaginación y la nueva mirada de Ouka Leele nos regala con esta exposición.

Cabo Vidio

Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share

lunes, marzo 02, 2015

Tren de la Robla en Moto


El recorrido del Carbonero, más conocido como Ferrocarril o Tren de la Robla, es de las rutas temáticas más interesantes y bonitas que pude hacerse en España, y más cuando se es aficionado al patrimonio y la historia industrial.



Nos lo han confirmado las impresionantes fotos que nos han llegado estos días, presentando un paisaje impresionante por la cantidad de nieve caida en infraestructuras y material tras las recientes nevadas.

Mataporquera


Es una de nuestras rutas preferidas pues, aparte del tema industrial, y ser el ferrocarril de vía estrecha más largo de Europa, recorre las estribaciones del Sistema Cantábrico, atravesando las zonas más bonitas de León, Palencia y Burgos y otras no menos interesantes de Vizcaya y Cantabria.



El caso es que, por segunda vez, desde que lo hiciéramos en 2007, el pasado mes de Octubre, decidimos recorrerla juntos de punta a punta con nuestras "Hondas" las tres personas que hacemos esta página. Casi lo conseguimos, pues no llegamos hasta Bilbao pero nos quedamos cerca, en Espinosa de los Monteros y por cierto aprovecho para recomendar la casa rural en la que nos alojamos,  La Casa Encanto,  pues nos trataron realmente bien.


Como conclusión de esta experiencia, solo cabe decir que hacer esta ruta en moto multiplica varias veces su interés y el placer de recorrerla. Es muy recomendable.

Guardo

Aquí les dejamos algunas fotografías de aquella salida. ¡Disfrútenlo!



VER REPORTAJE FOTOGRÁFICO COMPLETO










Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share

domingo, febrero 08, 2015

Arganda - Torre de Telegrafía Optica




En 2009 se restauró esta torre de telegrafía óptica de Arganda del Rey (Madrid),  la nº 4 de la línea de Madrid a Barcelona por Valencia. El Ayuntamiento de Arganda del Rey llevó a término un completo proyecto de musealización del interior y del entorno involucrando al personal y alumnos de las Escuelas Taller de Arganda.



La torre quedó  totalmente operativa y el interior está amueblado con réplicas del escaso mobiliario original y de los instrumentos y maquinaria que los torreros necesitaban para realizar su misión.

fotografía: Mercedes Gonzalez Hernandez
La instalación exterior se complementa con dos réplicas a escala del telégrafo y material didáctico (con un precioso recortable) para que alumnos y público en general comprendan mejor el funcionamiento de este antiguo sistema de telecomunicación.


Lo mencionado sigue allí, si bien con muestras de falta de mantenimiento, por lo que un poco de engrase y una "manita de pintura" no lo vendría mal, asi como el reemplazo de algún cartel.



En esencia, un telégrafo óptico es un utensilio diseñado para ser visto a gran distancia configurando diversas señales por medio de un mecanismo operado por una o varias personas. Colocando varias torres en cadena podía hacerse que cada torre repitiese el mensaje de la anterior, propagándose así y recorriendo grandes distancias en un tiempo muy inferior al que requería un mensajero a caballo.

Sobre su funcionamiento, ver este gráfico animado publicado por el Ayto. de Arganda del Rey en su Web 

Han existido diferentes modelos de telégrafo a lo largo de la historia y en los diferentes países y el principio de funcionamiento básico de todos ellos es prácticamente idéntico. Sobre su historia en España , consultar la obra de Sebastián Olivé Roig o este documento publicado por la Comunidad de Madrid




Para más información sobre la telegrafía optica en España, consultar AQUí en esta entrada sobre la Torre de Adanero que publicamos en su día.





Mas información:







Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share

miércoles, febrero 04, 2015

Subtropolis . De mina a polígono industrial subterraneo




Imagínense una mina reciclada en almacén, centro empresarial y fábrica de coches. El parque industrial subterráneo conocido como SubTroplis abrió sus puertas en 1964 en una mina excavada bajo Kansas City cuyo actractivo son los menores costes de energía y alquiler frente a otras opciones.

Las paredes, talladas en piedra caliza ayudan a mantener la humedad baja y temperaturas a una temperatura constante de 68 grados, lo que elimina la necesidad de aire acondicionado o calefacción suponiendo ahorros energéticos de hasta el 70%.

Estas condiciones son optimas para el alojamiento de servidores informáticos o almacenamiento de materiales delicados, como películas de cine, entre otros usos.

Entre los inquilinos destacan una planta de montaje de Ford, un servicio de distribución postal, cultivos de hongos. Un reaprovechamiento multifunción del cual pueden verse más fotografias en este enlace:  (Fuente: Bloomberg )


  Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share

sábado, enero 24, 2015

Una de Camiones



Alfa Romeo 800

En estos días la editorial Altaya saca en kioscos una interesante colección de camiones trailer, cuyo primer ejemplar: un Pegaso Mofletes cuba, de Campsa, en versión aeropuerto, se presenta con un más que razonable precio por la pieza y el modelo. Habrá reventa, seguro...


Hispano Suiza 66

Aprovechando, hemos ido a buscar los orígenes de este conocido camión fabricado por la empresa española ENASA, ya desaparecida y absorbida por IVECO y nos encontramos que su antecedente remoto fué un conocido camión italiano que los alemanes llegaron a hacer suyo, enviandolo incluso al frente Ruso, el Alfa Romeo 800.


Reproducción Editorial Altaya


Aqui les dejamos unas imágenes del famoso "mofletes", su padre , el Hispano Suiza 66 y su "abuelo" putativo, el citado Alfa Romeo 800

Una curiosidad.




Pegaso Mofletes Bomberos de Avilés, durante su reconstrucción, con el gran Vicente Gonzalez


Alfa Romeo Wehrmacht


Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share