miércoles, octubre 13, 2010

Rehabilitación Darsena de Valladolid - Canal de Castilla

REHABILITACION DARSENA CANAL DE CASTILLA - VALLADOLID - ENTORNO ACTUAL34








Con el lema de el "Agua que nos une", los próximos días 20-21-22 de octubre, tendrá lugar el III Congreso Internacional del Canal de Castilla, en la ciudad de Palencia.


Uniendo a esto las recientes noticias sobre la inmediata licitación de las obras de la Darsena del Canal de Castilla en Valladolid, dotadas con un nada desdeñable presupuesto de doce millones de euros para los tiempos que corren, nos ha parecido un buen momento para dar a conocer el contenido del proyecto.





Contanto con la colaboración de los ganadores del concurso convocado por la Confederación Hidrográfica del Duero, los arquitectos Antonio Viejo y Helena Aguilar,  en esta entrada ofrecemos un resumen de cual ha sido el planteamiento del proyecto y los objetivos pretendidos con el mismo.

REHABILITACION DARSENA CANAL DE CASTILLA - VALLADOLID - ENTORNO ACTUAL4


RESUMEN DEL PROYECTO

Toda la actuación realizada sobre la antigua dársena y elementos anexos ( naves de almacenes, talleres, fragua, etc…) está planteada para dar una imagen unitaria a este espacio situado al final del ramal sur del canal con el fin de devolverle la imagen de puerto fluvial. La intervención en las naves permitirá su rehabilitación, tanto en la fachada como en su estructura, eliminando así todos los elementos ajenos, pero conservando sus características estructurales.

PROYECTO-REHABILITACION DARSENA CANAL DE CASTILLA - VALLADOLID12
 [Hacer click aquí para ver el panel en tamaño original y luego otra vez click encima de la imagen]

Las obras, que incluyen la pavimentación de la dársena hasta el borde del agua, contemplan también la construcción de un nuevo acceso desde el Barrio de la Victoria.

REHABILITACION DARSENA CANAL DE CASTILLA - VALLADOLID - ENTORNO ACTUAL29

Un nuevo puente sin escaleras y una rampa permitirán la integración urbana de la dársena en el citado barrio, que pasará a contar con una nueva zona ajardinada.



LAS DARSENAS Y ANTECEDENTES

Las dársenas del Canal de Castilla se caracterizaron por ser construcciones de grandes sillerías de piedra caliza o arenisca, constituyendo pequeños puertos de interior en la misma Meseta Castellana.

REHABILITACION DARSENA CANAL DE CASTILLA - VALLADOLID - PLANOS Y FOTOS ANTIGUAS14

En ellas se ubicaron las instalaciones auxiliares para la realización de tareas propias de la navegación y el transporte: grúas para la carga y descarga, astilleros, talleres, diques para la fabricación y reparación de barcazas.

REHABILITACION DARSENA CANAL DE CASTILLA - VALLADOLID - PLANOS Y FOTOS ANTIGUAS16

Ya quedan muy pocos vestigios de todo esto en las darsenas, alguna grúa en la de Valladolid y poco más. Junto a ella se instalaron un gran número de edificaciones como almacenes, viviendas, fábricas de harina, etc. Ello hace que las dársenass fueran las zonas del canal con mayor número de edificaciones y las más integrados con los núcleos urbanos.

REHABILITACION DARSENA CANAL DE CASTILLA - VALLADOLID - ENTORNO ACTUAL23

Por todo ello seguramente sean las dársenas  los espacios que mayores oportunidades presentan para su rehabilitación y para la reconversión en nuevos usos integrados en los espacios urbanos. Se presentan así  excelentes oportunidades para añadir valor a estas ciudades, manteniendo vivo el Canal como parte de su historia.

Canal de Castilla

En cuanto a la dársena de Valladolid, un breve resumen de su cronología sería el siguiente:


  • 1835 - Comienza la excavacion de la Darsena entre la Cuesta de la Maruquesa y la carretera de León
  • 1836 - Puesta en servicio de los servicios fluviales y tramo con Alar del Rey
  • 1840 - Instalación de una fábrica de harinas
  • 1840 - 1860 Desarrollo industrial y modificaciones en la configuración de la dársena (Esnsanchamiento del vaso del Canal, Nuevos almacenes)
  • 1856 - "Motines del Pan" con destrucción de instalaciones
  • 1919 - Reversión al Estado de las instalaciones.
  • 1959 - Cierre a la navegación. Inicio del deterioro de las instalaciones

    REHABILITACION DARSENA CANAL DE CASTILLA - VALLADOLID - PLANOS Y FOTOS ANTIGUAS20



    DETALLE DEL PROYECTO

    El proyecto de rehabilitación se presenta estructurado en dos grandes bloques: Un Catalogo de Intenciones, y un Catálogo de Usos. Un mayor detalle de ambos seria el siguiente

    Catalogo de Intenciones


    CATALOGO DE INTENCIONES- REHABILITACION DARSENA CANAL DE CASTILLA - VALLADOLID
        [Hacer click aquí para ver el panel en tamaño original y luego otra vez click encima de la imagen]

    Relación de Usos

    • Integración de la Darsena en la actividad urbana de Valladolid, conviertiendola en un centro multidisciplinar. 
    • Espacios organizados para usos temporales o permanentes, activando de esta forma la utilización de las instalaciones.

      REHABILITACION DARSENA CANAL DE CASTILLA - VALLADOLID - ENTORNO ACTUAL33




      Integración en la Red Verde de Valladolid
      • Dando continuidad a la trama urbana con los caminos de Sirga
      • Activación de la darsena como espacio lúdico y deportivo.
      PROYECTO-REHABILITACION DARSENA CANAL DE CASTILLA - VALLADOLID 10


      Imagen unitaria
      • Intervención sistematica de los edificios, facilitando una continuidad visual.

        PROYECTO-REHABILITACION DARSENA CANAL DE CASTILLA - VALLADOLID 7


        Reinterpretación

        • La calle actual se convierte en puerto, con instalación de nuevos suelos. Se produce una activación del espacio publico, se desdibujan los limites entre los edificios las calles y las plazas.

        Inundar las naves de luz reflejada en el agua

        • Sin modificar la estructura ni características volumétricas de las naves, se disponen nuevos lucernarios como periscopios de luz, que incorporan los dispositivos de adecuación climática
        REHABILITACION DARSENA CANAL DE CASTILLA - VALLADOLID - ENTORNO ACTUAL35




        Catálogo de Actuaciones



        CATALOGO DE ACTUACIONES REHABILITACION DARSENA CANAL DE CASTILLA - VALLADOLID

        Almacén de Carga
        • Información cultural y turística. Café
        • Archivo y Edificio Puente
        • Archivo de la CHD, salas de investigación, oficinas
        • Acceso Sur
        • Conexión de la Calle del Canal con la red verde y peatonal de Valladolid. Mirador Urbano

        REHABILITACION DARSENA CANAL DE CASTILLA - VALLADOLID - ENTORNO ACTUAL24

        La Fragua
        • Pequeña sala flexible , exposiciones temporales, ciclos de música actos sociales, etc
        El Taller
        • Gran Sala Flexible para exposiciones y actos
        Acceso Este
        • Accesos, mirador urbano, recepción

        En resumen, un proyecto ambicioso, elegante y sencillo pero audaz en su concepción que, de llevarse a cabo en su totalidad, potenciará los esfuerzos que recientemente se vienen realizando para potenciar el Canal de Castilla. Con ello se beneficiará principalmente a los habitantes de Valladolid, viendo así recuperada una extensa e interesante zona de su ciudad.



        DSC01854


        Más información:



        Bookmark and Share

        lunes, octubre 11, 2010

        La ‘I jornada de expertos en Patrimonio Industrial. Presente y perspectivas de futuro’ analiza el sábado la situación del sector en León

        La ‘I jornada de expertos en Patrimonio Industrial. Presente y perspectivas de futuro’ analiza el sábado la situación del sector en León

        ICAL La Fundación Hullera Vasco-Leonesa y el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León organizan la ‘I jornada de expertos en Patrimonio Industrial. Presente y perspectivas de futuro'. Esta jornada se desarrollará este sábado, 16 de octubre, en horario de mañana en las instalaciones del Centro de Documentación ‘Antonio del Valle Menéndez’ que, gestionado por la Fundación de Hullera Vasco-Leonesa, posee la empresa en la localidad leonesa de La Robla y en horario de tarde en el propio museo ubicado en Sabero (León).

        La jornada responde a uno de los objetivos del convenio que a primeros de año firmaron la Fundación Siglo para las Artes en Castilla y León, entidad gestora del museo y la Fundación Hullera Vasco-Leonesa. En este convenio se recogía por un lado el apoyo económico del museo para la ordenación y catalogación del archivo de la desaparecida empresa minera Hulleras de Sabero y Anexas S.A, depositado en el archivo de la Hullera Vasco-Leonesa y por otro lado la realización de un seminario conjunto sobre patrimonio industrial.

        La jornada irá dirigida a los responsables del patrimonio industrial en los municipios mineros de la zona oriental y central de la provincia leonesa y a los responsables de empresas e instituciones vinculadas con este patrimonio. El objeto es reflexionar sobre la situación actual de este patrimonio y sobre el futuro que le espera con lo que parece una preocupación ya asentada sobre el mismo.

        La jornada contará con la participación de algunas de las personas más relevantes a nivel nacional en el estudio de este patrimonio. Así, las dos ponencias de trabajo principales corren a cargo del presidente de la Asociación Incuna, Miguel Ángel Álvarez Areces, y el profesor de la Universidad de Sevilla, Julián Sobrino Simal.

        El resto de intervenciones corresponderán a Paz Benito, de la Universidad de León, la directora del Archivo Histórico Provincial de León, Eva Merino, el historiador Jose Antonio Balboa, Benito Arnaiz, de la Junta de Castilla y León, Carmen Hidalgo, de la Universidad a Distancia de Madrid y el director el Museo de León, Luis Grau.

        En la sesión de tarde, todos los participantes visitaran el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, ejemplo de recuperación y puesta en valor del patrimonio industrial. En sus instalaciones se presentarán las conclusiones de la jornada. Asimismo, tendrá lugar la presentación del número tres de la revista ‘Lampara. Patrimonio Industrial’, de las Actas del II Coloquio Internacional de la Cultura del Agua y del Patrimonio Hidráulico, de las Actas del V Congreso sobre Conservación del Patrimonio industrial y Obra Pública en España, celebrado en 2009, y de las Actas de las XI Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial.



        Bookmark and Share

        sábado, octubre 09, 2010

        Dymaxion - Concept Car de Buckminster Fuller



        (Actualizado 15.10.10 ) Los años 30 fueron un hervidero de ideas y creatividad en el mundo del automóvil que la II Guerra Mundial vendría a interrumpir solo momentáneamente. La preocupación por la aerodinámica y la eficiencia energética en todos los medios de transporte se dio no solo en Europa - ya hemos hablado en estas páginas de Paul Jaray o Ferdinand Porsche -  sino también en los EE.UU. 




        Vehículos como el Cord, y de forma muy destacada el coche  Dymaxión  (Abreviatura de dynamic maximum tension o tensión máxima dinámica) de Buckmister Fuller, a quien hace poco dedicábamos una reseña, son claros representantes de aquellas inquietudes y tendencias en dicho país. Por ello vamos a dedicar esta entrada a este  revolucionario vehiculo.



        Por cierto, recientemente se ha realizado una reproducción de este singular vehículo, realizada por Crosthwaite-Gardinerpatrocinada por Norman Foster, amigo de su creador. Este ejemplar, realizado partiendo de la únidad superviviente y de la interpretación de los planos de B.Fuller, puede contemplarse hasta el el próximo 30 de Octubre en el museo de la Editorial Ivory Press, en Madrid.



        El Dymaxion fue un prototipo de vehículo sobre 3 ruedas, del que sólo se construyeron 3 unidades. Su creador aspiraba a revolucionar su tiempo:. Siendo un diseñador visionario, inventó el coche como parte de su línea de Dymaxion de los productos ( una revolucionaria casa, una proyección cartográfica singular, etc...).

        Estos diseños conceptuales pretendian sentar las bases para una produccion en masa, asequible, energeticamente eficiente y con un enfoque orientado a la practicidad ( Aqui no andaba muy lejos de sus contemporaneos de la Bauhaus) .En enero de 1933, la inversión realizada por un amigo permitio a Fuller  comenzar la producción de un prototipo de coche Dymaxion, mediente las recientemente comercializadas aleaciones de aluminio.


        Fuller contrató a una colección ecléctica de artesanos y diseñadores para producir el coche Dymaxion, colocándolos bajo la dirección del diseñador Starling Burgess. El coche hizo uso de varias partes de automóviles ya disponibles, incluyendo un motor de Ford y un eje invertido realizado por el mismo fabricante.


        En la actualidad (salvo la reconstrucción comentada) sólo se conserva una, la segunda unidad construida por encargo en 1934 y expuesta en el National Automobile Museum de Reno (Estados Unidos). De dicha unidad sólo puede ser vista la carrocería, ya que el interior estaba completamente destrozado cuando fue localizada en una granja, donde era utilizada como gallinero.





        El coche Dymaxion supuso un giro radical en el diseño automovilístico. Su forma de gota optimizaba las condiciones aerodinámicas y sus tres ruedas lo hacían un vehículo ágil y manejable. La rueda trasera era la que dirigía el coche, lo que le confería una extraordinaria maniobrabilidad. Podía girar 180 grados sobre sí mismo, si bien su manejo era poco intuitivo por ser inverso al de los vehículos convencionales.








        El Dymaxion, de 6 m. de longitud, y 10 plazas, estaba fabricado en aluminio, por lo que sólo pesaba 450 kg. Equipado con un motor trasero Ford V8 con tracción a las dos ruedas delanteras , alcanzaba los 120 km/h, ( ¿Con un pico de 190km/h?) y  un consumo de 7.8 l. cada 100 Km. La rueda trasera actuaba como el timón de un barco, y podía pivotar 90º, por lo que el coche podía girar fácilmente sobre su propio eje.





        Un accidente del primer Dymaxion durante la Feria Mundial de Chicago, el 27 de octubre de 1933, provocó la muerte del conductor y heridas graves al resto de ocupantes, lo que fue utilizado por la prensa de la época para calificar al Dymaxión como ‘el coche loco’. 

        Algunos sugieren que el accidente fue la razón por la que el coche nunca fue puesta en plena producción, a pesar de los intentos de Fuller para perfeccionar el diseño y hacer el coche más seguro. A pesar de que aún se harían dos prototipos más, Fuller se quedó sin de dinero y no pudo poner el coche en producción, no obstante los pedidos recibidos de  Amelia Earhart, la gran heroina de la aviación,  y otras celebridades de la época.


        Muchos culparon entonces, (como tantas veces ha ocurrido hasta la fecha cuando se trata de innovación) a la industria del automóvil por el fracaso del coche Dymaxion, lo que sugiere que los inversores se vieron presionados a abandonar el proyecto, ya que un coche fue tan revolucionario amenazaria los intereses de fabricantes y empresas petroleras, dadas las eficiencias que presentaba en su construcción y utilización.


        De hecho, dos de las tres unidades que lograron construirse del Dymaxion Car se estrellaron. La última de ellas, tras utilizarse para promocionar a los Aliados en la Segunda Guerra Mundial, pudo abandonarse en algún cementerio de coches de Kansas.














        Más Información:






        Bookmark and Share



        Messerschmitt

        Pese a demostrarse que el Dymaxion no fue responsable del accidente de Chicago, se perdió el interés por la evolución de los coches con tres ruedas, y se arruinó el sueño de Buckminster Fuller.

        Heinkel 1955

        Los Messerschmitt alemanes, Reliant britanicos y otras rarezas fracasadas habidas desde entonces han demostrado la dificultar de poner en práctica este esquema constructivo. Quizas ahora, con apoyo de la electrónica, veamos su resurgimiento ahora en motocicletas y vehiculos eléctricos.

        miércoles, octubre 06, 2010

        Curioso Pegaso Mofletes

        Para ser un "mofletes" parece que sufrió de "viruela". En todo caso recuerda a otro "gallego ilustre" , pues el de la fotografía parece de Orense. Nos referimos al "mofletes" bombero de Ferrol, hermano "operado" del famoso de Avilés. Para lo interesados en la marca Pegaso, autentico patrimonio técnico - industrial de nuestro país, ver aquí más artículos

        Bookmark and Share

        martes, octubre 05, 2010

        Asociación Valenciana de Arqueología Industrial



        Una interesante página con recursos de calidad



        Bookmark and Share

        lunes, octubre 04, 2010

        Ruinas de Dubai


        A través de "ALPOMA - Tecnología Obsoleta" nos encontramos una imagen que refleja lo que muchas veces hemos pensado ocurrirá cuando acabe el petróleo: La ruina de las ciudades estado del Golfo.

        Ya ocurrió en la antiguedad ( ¿Recuerdan Petra?) y seguirá pasando probablemente. Lo sorprendente del caso es ver que alguien ha representado visualmente lo que para muchos de nosotros es un presentimiento.

        Bookmark and Share

        Concentramos nuestras páginas en Facebook

        Buscanos a partir de ahora en esta dirección y suscríbete si no lo estás ya.


        Vamos a concentrar esfuerzos para poder crear una comunidad mayor en torno al Patrimonio Industrial que sirva de referencia a todos aquellos interesados en el tema, con más participación y mas novedades.


        Bookmark and Share

        domingo, octubre 03, 2010

        Visitando Arnao y el Centro Niemeyer

        IMG_0396


        Ayer tuvo lugar dentro de las XII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial la presentación de trabajos que se realizan en la mina de Arnao y visita a la misma, así como otra visita guiada a las obras del Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer, de Avilés

        IMG_0407


        Por cortesía del INCUNA estuvimos presentes en ambas y disfrutamos de las interesantes presentaciones realizadas en el salón de actos del Ayuntamiento de Castrillón por los responsables tanto técnicos como arqueologicos de los trabajos.

        CENTRO NIEMEYER Y SU ENTORNO

        Así, supimos del reciente descubrimiento de una carta dirigida al rey Felipe II por el fraile del monasterio del Carmen de Valladolid, Agustín Montero, natural del cercano Naveces, pidiendo el beneficio de explotación de lo que viene a denominar "una piedra negra". [Ver información en 1 y 2]

        MINA DE ARNAO - PRESENTACION DE TRABAJOS Y VISITA

        Con ello, Arnao se convertiria no solo en la mina más antigua de Asturias, que ya lo es, sino de España y probablemente de Europa.

        MINA DE ARNAO - PRESENTACION DE TRABAJOS Y VISITA

        A partir de esta explotación  se iniciaria una exportación de carbón a Portugal que vendría luego a interrumpirse hasta la posterior reapertura de las instalaciones a mediados del SXIX con la construccion del castillete que ahora conocemos.

        También se contaron curiosas anécdotas, como el origen del nombre"Eleonore", asignado a la famosa locomotora de la mina, recien restaurada y ubicada temporalmente en el Museo del Ferrocarril de Asturias. Este nombre se le habría dado por ser el de la hermana de uno de los gerentes,un tal Van der Heyden.

        MINA DE ARNAO - PRESENTACION DE TRABAJOS Y VISITA

        En cuanto al proyecto en si, se comento que esperan hacer visitables unos 100 metros de la mina, que podrían alcanzar los 250 metros. De todo ello esperamos dar una cobertura más amplia en los próximos días.

        MINA DE ARNAO - PRESENTACION DE TRABAJOS Y VISITA

        La otra visita del día se realizo a las obras "del Niemeyer", recorriendo el auditorio, la cúpula y edificios administrativos.

        MINA DE ARNAO - PRESENTACION DE TRABAJOS Y VISITA

        Reiteramos nuestro agradecimiento al INCUNA por esta invitación, así como a los distintos ponentes y asistentes a los que ofrecemos esta página como un lugar, siempre a su disposición, para publicación de sus trabajos.

        MINA DE ARNAO - PRESENTACION DE TRABAJOS Y VISITA



        Más información:

        Bookmark and Share

        viernes, octubre 01, 2010

        Alhondiga Bilbao



        El viejo almacén de vino, de carácter modernista y declarado ‘Bien de Interés Cultural’ por el Gobierno Vasco (1999), celebra sus 100 años de existencia tras la rehabilitación de fachadas y transformación interior, que incluye la construcción de nuevos espacios bajo la supervisión del francés Philippe Starck.

        Edificada entre 1906 y 1909 según proyecto de Ricardo Bastida, supuso la afirmación de una nueva idea de edificio en cuanto a su implantación, al ubicarse sobre el nuevo trazado de ciudad que nacía en esa época, y en cuanto a su construcción, dado el empleo de técnicas novedosas desde el punto de vista estructural.


        El edificio, además de cumplir los requerimientos de orden funcional para los que fue diseñado, transciende del mero carácter de almacén para insertarse en la trama del ensanche como un elemento con vocación de conformar ciudad. Esta dualidad del planteamiento es patente en el mismo, pudiéndose identificar los elementos que atienden a cada uno de los aspectos reseñados.

         (Fotografías: Luis Villa)










        Bookmark and Share